Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Casa Sobre El Arroyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Amancio Williams

El Movimiento Moderno en la arquitectura surgió a


principios del siglo XX y representó una ruptura con y Delfina Galvez La Casa sobre el
las tradiciones arquitectónicas anteriores, Amancio Williams (1913-1989) y Delfina Gálvez Bunge
proponiendo un enfoque funcional, racional y (1913-2014) fueron arquitectos argentinos cuyo trabajo
contribuyó significativamente a la evolución de la
arroyo
simplificado en el diseño de edificios. Este
movimiento, influenciado por las ideas de arquitectura moderna en Argentina. Ambos estudiaron en
la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos
arquitectos como Le Corbusier, Walter Gropius, Aires, donde se formaron en la tradición académica, pero
Ludwig Mies van der Rohe y Frank Lloyd Wright, sus inclinaciones rápidamente giraron hacia los principios
defendía la creación de espacios prácticos y sin del movimiento modernista, influenciados por figuras
adornos excesivos, adecuados para la vida como Le Corbusier.
moderna.

El movimiento moderno en Mar del Plata promovió Amancio Williams y Delfina Galvez
una arquitectura funcional, con un diseño que Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge, conocidos
respondía a las necesidades básicas y que eliminaba por la "Casa sobre el Arroyo" en Mar del Plata,
cualquier ornamentación innecesaria. La forma crearon varios proyectos arquitectónicos
seguía a la función, lo que dio lugar a construcciones innovadores en Argentina y en el extranjero, muchos
con líneas rectas, volúmenes simples y geometrías basados en el movimiento moderno y el racionalismo
limpias. arquitectónico.

Viviendas en el Embajada de
La Casa sobre el Arroyo, diseñada por Amancio espacio Alemania en Buenos
Williams y Delfina Galvez entre 1943 y 1946 en Mar Aires
Gracias a estos proyectos por su innovador enfoque
del Plata, Argentina, es un ícono del Movimiento
arquitectónico, que fusionaba funcionalidad, técnica
Moderno. Encargada por el músico Alberto Williams, avanzada y una fuerte conexión con el entorno natural.,
se sitúa sobre el arroyo Las Chacras, integrándose hoy en día se consideran entre los arquitectos pioneros
respetuosamente con el paisaje. Construida en que han destacado los ideales del movimiento moderno
hormigón armado, se eleva sobre un arco, nacional.
permitiendo el flujo del agua. Su diseño combina Catedra: Introducción a la Historia de la Autor: Amancio Williams y Delfina Galvez
funcionalismo, estética racionalista y sostenibilidad, Arquitectura - Pensamiento
destacándose por sus ventanas horizontales y su Contemporáneo 1
armonía con la naturaleza, siendo una de las obras Año: 1943-1945
Ayudante: Millares María Eugenia
más representativas de la arquitectura moderna en
América Latina. Estudiante: Kovacic Bautista Localizacion: Mar del Plata, Argentina
Hormigón armado
Simbolico-Social Funcional Tecnológicos El hormigón permitió la
construcción de un puente
La Casa sobre el Arroyo, diseñada por Amancio Williams entre La Casa sobre el Arroyo fue concebida como una vivienda en arco que sostiene la
1943 y 1946, se construyó en un contexto cultural argentino unifamiliar para el músico Alberto Williams y su familia. Su casa sin columnas
marcado por cambios políticos, sociales y artísticos diseño busca proporcionar un espacio cómodo y acogedor
significativos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina para la vida cotidiana.
Materiales utilizados centrales, distribuyendo el
peso de manera
experimentó un crecimiento económico y urbanización, lo que equilibrada y protegiendo
llevó a las clases medias y altas a buscar viviendas que reflejaran el arroyo. Este material es
su estatus. Vidrio muy resistente al clima
Alberto Williams y su familia, buscaban un lugar que les
permitiera escapar de la vida urbana de Buenos Aires y disfrutar El vidrio permite a los habitantes húmedo y variable de Mar
de la naturaleza en Mar del Plata. La casa está diseñada para del Plata, asegurando la
disfrutar del paisaje alrededor sin
La década del 40 vio un florecimiento cultural satisfacer sus necesidades y estilo de vida, integrando espacios obstáculos, logrando que la casa se durabilidad de la casa.
con escritores, artistas y arquitectos que familiares y áreas para la música y el arte. sienta integrada con el entorno.
desafiaban tradiciones y buscaban nuevas Luz natural: Las ventanas grandes
formas de expresión. Williams, influenciado por aprovechan al máximo la luz del día,
la Bauhaus y el racionalismo, promovía una La Casa sobre el Arroyo se reduciendo la necesidad de luces
estética que se alejaba de lo tradicional y diseñó con una planta abierta artificiales y manteniendo un
buscaba dialogar con el entorno. para facilitar la circulación y la ambiente natural.
Amancio Williams interacción familiar. Sus amplias
ventanas horizontales
proporcionan luz natural,
La llegada de Juan Domingo Perón al poder en 1946 impulsó creando un ambiente Piedra
reformas sociales que promovían la justicia y la inclusión, aunque agradable. Elevada sobre el Se utilizo la piedra en algunas partes,
la Casa sobre el Arroyo fue un proyecto privado para una arroyo, ofrece vistas lo cual ayudó a que la casa se viera
familia acomodada. Al mismo tiempo, el Movimiento Moderno panorámicas y conexión con el conectada visualmente con el paisaje
ganaba fuerza, promoviendo la funcionalidad y la integración paisaje. A pesar de ser un natural. La piedra aporta texturas
con el entorno, principios que se reflejan claramente en la obra espacio familiar, su distribución que complementan el hormigón sin
de Williams. interior garantiza privacidad
para cada miembro, esencial
Formal restarle importancia. Además, estos
materiales se adaptan bien al suelo y
para el bienestar diario. aseguran que la casa esté
firmemente asentada sin alterar el
Williams diseñó la casa en línea con el concepto La casa se divide en dos flujo del arroyo.
de que la arquitectura debía responder a secciones: el volumen superior
necesidades prácticas, rechazando la habitable y el arco estructural
ornamentación innecesaria. Este enfoque de inferior.
“menos es más” simbolizaba una visión de la
arquitectura al servicio de la sociedad, un ideal
fundamental del movimiento moderno. Juan Domingo
Peron Puente
Esta es la base de la casa, destacando su característica más
SIMBOLOGIA distintiva: un puente de hormigón armado que la sostiene sobre el
La Casa sobre el Arroyo es vista no solo como una vivienda, sino BAÑOS arroyo Las Chacras sin pilares centrales. Este arco simboliza la
como un símbolo cultural y patrimonial. Representa un modelo conexión de la casa con el entorno, permitiendo el flujo natural del
COCINA
de arquitectura argentina comprometido con la modernidad y agua.
ESPACIO
la innovación, inspirando a generaciones de arquitectos y FLEXIBLE
posicionando a la arquitectura local en el ámbito internacional. DORMITORIOS

ESTUDIO
Volumen Rectangular
La forma rectangular y alargada que se
CIRCULACION
extiende en línea recta sobre el arroyo. Su
La casa cuenta con una longitud aproximada de diseño horizontal resalta frente a la
27 metros y un ancho de 9 metros, dimensiones verticalidad de los árboles y el paisaje natural,
que permiten comodidad en el espacio logrando que la casa se mezcle con el entorno
habitable sin ser excesivas. sin imponerse sobre él.

También podría gustarte