Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

T.1: Modernismo y Vanguardias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

MODERNISMO
Modernismo: Movimiento de ruptura con la estética vigente. Se inicia en torno a 1880 hasta la 1 Guerra
Mundial (1914).
- Nace en Hispanoamérica gracias al impulso de José Martí, José Asunción silva y Ruben Dario.
- Recibe la influencia del parnasianismo, del que toma anhelo de l perfección formal, el exotismo y la
importancia de valores sensoriales, del simbolismo, del que asume la musicalidad, la importancia de
efectos rítmicos y el uso del símbolo y de la tradición española reciente (Gustavo Adolfo Bécquer).

1.1 características
Temas orientados hacia la sensibilidad e intimidad del poeta:
- Desazón romántica: hastío, melancolía, y angustia = ejes temáticos. Predomina el sentimiento de no
plenitud, frustración, desarraigo y la exaltación de las pasiones.
- Escapismo: huida de la vulgaridad, lo cotidiano. Los autores crean mundos irreales y bellos en los que
refugiarse.
- Cosmopolitismo: gusto por los ambientes aristocráticos alejados de la mediocridad burguesa.
- Amor y erotismo: amor imposible, abordado con tintes melancólicos.
- Temas americanos: indigenismo como representación de la admiración por lo irracional, misterioso y
oculto.
- Lo hispánico: raíces y solidaridad de los pueblos hispánicos ante la pujanza de Estados Unidos.
- Profunda renovación del lenguaje poético (cultismos, neologismos…), léxico sensual al servicio de la
belleza y una copiosa adjetivación.
- Multitud de recursos literarios, con predominio de los caracterizados por su musicalidad y riqueza de
imágenes y símbolos.
- Experimentación y renovación métrica, reflejado en el verso libre, rima interna e innovaciones estróficas
(sonetos escritos en alejandrinos).
- En cuanto a géneros se cultiva la prosa poética, que asume técnicas y recursos propios de la lírica.
1.2 Rubén Darío
Se sintió atraído por la poesía a una edad temprana y comenzó a escribir bajo el flujo del clasicismo y del
Romanticismo, orientó sus versos hacia la musicalidad, el refinamiento, la ornamentación y las innovaciones
métricas. En estos años compone sus libros más emblemáticos: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y
esperanza.
Estilo:
- Azul: inaugura el modernismo. Libro compuesto por un conjunto de cuentos y poemas de corte
parnasiano. Predomina la sensualidad, el lujo verbal y temas exóticos.
- Prosas profanas: Madurez expresiva del poeta y la plenitud del modernismo. La obra alberga
composiciones de inspiración amorosa y un ambiente irreal.
- Cantos de vida y esperanza: tono profundo, filosófico e intimista, donde se da la pérdida de la juventud,
el paso del tiempo, cercanía de la muerte, preocupaciones sociales y por el imperialismo norteamericano.

1.3 Modernismo en España


Es menos parnasiano, más simbolista y predominio de temas como:
- Nostalgia.
- Soledad del ser humano.
- Sentido de la vida.
La nómina de autores modernistas españoles la completan Manuel Machado, las primeras etapas de
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. A ellos se añaden Valle Inclán máx representante de la prosa
modernista .
Manuel machado: poeta más característico español, logró alcanzar su propia voz y un estilo personal. Su
producción destila hondura, elegancia y perfección formal. Obras mas relevantes:
- Alma: poemario de corte simbolista, trata la muerte, melancolía, sensualidad, amor y soledad.
- Mal poema: tono desgarrado e irónico y giros coloquiales, un conjunto de composiciones de corte
decadentista (mundo bohemio, prostitución, alcohol y sensualidad)
- Cante Jondo: gran éxito, alberga composiciones populares, asimila autenticidad de coplas andaluzas.
- Ars moriendi: obra intimista impregnada de melancolía, desengaño y pesimismo. El sondeo Ocaso
composición más representativa.

1.4 Juan Ramón Jiménez.


Grandes líricos de nuestra literatura y su influencia en la poesía del S.XX es indiscutible, sirvió de guía para
los poetas puros y para la generación del 27. Recibió el Premio Nobel en 1956 tras el fallecimiento de
Camprubí. La obra de Juan ramón Jiménez responde a 3 impulsos:
1. Búsqueda de la belleza.
2. Anhelo de eternidad.
3. Sed de conocimiento.
Trayectoria poética
Juan Ramón fue un ejemplo de incesante renovación. Su trayectoria sufre una evolución notable y coherente,
va desde el subjetivismo sentimental a la objetividad, culmina en una poesía filosófica, abstracta y
metafísica. Hay 3 periodos:
- etapa sensitiva: Influencia intimista de Bécquer y del simbolismo (Arias, tristes, Jardines lejanos…). Su
obra se engalana con los “ropajes del modernismo”, sin llegar a la fastuosidad y exuberancia de Rubén
Darío. Libros:
-La soledad sonora.
-Poemas májicos y dolientes.
-Poemas agrestes.
Se caracterizan por la adjetivación sensorial, léxico modernista, uso de color o musicalidad de los versos.
A esta etapa pertenece también la obra poética escrita en prosa Platero y yo.
- etapa intelectual: Comienza en 1916 con la publicación de Diario de un poeta recién casado. Juan ramón
emprende el camino de la poesía pura. Se abordan asuntos como la sed de conocimiento o la búsqueda de
la esencia. Su poesía gana en dificultad y se convierte en un instrumento para acceder al conocimiento.
Libro:
-Eternidades.
-Piedra y cielo

- Etapa verdadera: Engloba obras escritas en el exilio (Dios deseado y desecante, En el otro costado) se
singulariza por el hermetismo, verso libre y la presencia de temas como el anhelo de la perfección,
identificación de Dios con la naturaleza.

3. GENERACIÓN DEL 98
Grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, tienen una formación intelectual semejante, comparten su
preocupación y pesimismo ante la decadencia del país. Presentan una meta común = regenerar España.
* El desastre del 98 es lo que da nombre al grupo y constituye el acontecimiento que los une. *
El grupo está formado por:
- Miguel de Unamuno.
- Pío Baroja.
- Azorín.
- Antonio Machado.
- Ramiro de Maeztu
- Ramón María del Valle-Inclán.
2.1 Carcaterísticas.
Temas.
- preocupaciones existenciales y religiosas: influencias de corrientes filosóficas europeas (Nietzsche,
Schopenhauer y Kierkeggard).
- Tema de España: Autores denuncian los males del país, tienen el propósito de regenerarlo mediante
valores, ideas y creencias.
- Subjetivismo: Muestra el sentir personal de cada autor.
- Paisaje castellano: poeta proyecta su estado de ánimo.
- Revalorización de la literatura del pasado.
Estilo
Se le da más importancia al contenido que a la forma.
- Sobrio.
- Sencillez expresiva.
- Antirretoricismo.
- Léxico tradicional y popular
Géneros
Se cultivan todos los géneros, en la prosa (novelo y ensayos) es donde se encuentran mayores innovaciones.

2.2 poesía
Antonio Machado: Poeta por excelencia de la generación del 98. Ve la poesía como palabra esencial en el
tiempo y como el diálogo del hombre, de un hombre, con su tiempo. Composición de su obra lírica:
- Soledades: Incluida año más tardes en Soledades, galerías y otros poemas. Delata la influencia del
modernismo intimista, simbolismo e influjo becqueriano, reflejan la tendencia de la retrospección,
sugerencia y empleo de símbolos. Tema central: búsqueda del yo más íntimo y verdadero —> aborda:
-Paso del tiempo.
-La muerte.
-Dios.
A ellos se asocian otros temas:
-juventud perdida.
-sentimiento melancólico del amor.
-correlación sentimiento-paisaje.
-memorias.
-sueños —> el poeta acude para intentar vencer el paso del tiempo.
El poemario destila angustia, melancolia y soledad. El estilo:
-Ritmo
-Diversidad métrica.
-Vocabulario sensorial.
-serie de símbolos —> recurrentes en toda su producción (tarde, agua, galerías…)
- Campos de Castilla: Poemas intimistas en la línea de Soledades. Se ve como el mundo interior deja paso
al mundo exterior. Nuevos temas: paisaje castellano —> encauzar sus sentimientos y reflexionar sobre los
males del país. Se aprecian tintes generacionales. Destaca la serie dedicada a la muerte de Leonor (poemas
sobre el pasado, presente y futuro de España) y Proverbios y cantares (composiciones de corte popular ,
carácter filosófico y lírico, reflexiona sobre la verdad, el tiempo, el amor…). Estilo:
-avanza hacia la depuración y coge un tono regio.
- Nuevas canciones: libro breve y heterogéneo. Lo más característico es el ciclo de Proverbios y cantares,
afloran inquietudes filosóficas de Machado, deja paso a lo conceptual. Predomina la gravedad y la
reflexión.
Estilo:
Emplea símbolos tomados de la naturaleza y de la realidad circundante, remiten a estados de ánimo,
realidades profundas u obsesiones íntimas. Símbolos más destacados:
- Tarde (cercanía de la muerte) —> Mar (muerte).
- Río (fluir de la vida).
- Fuente (ilusiones).
- Noria (monotonía).
- Camino (existencia humana).
- Espejo (alma del poeta).
- Jardín (intimidad).
- Sueño (conciencia).
Lenguaje: Claro, sencillo y conciso. Abundan frases breves y nominales. La versificación es sobria.

4. NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14


Término acuñado por Eugenio d’Ors para designar a este grupo caracterizado por:
- intelectualimso: Sólida preparación universitaria: Ortega y Gasset y Eugenio d’Ors (filósofos). Sánchez
Albornoz (historiadores), Méndez Pidal, Navarro Tomás (filólogos), Ramón y Cajal y Gregorio Marañon
(médicos.
- Deshumanización del arte: Nuevo concepto del arte —> arte puro, promulga el abandono de la
subjetividad, sustitución de los sentimientos por ideas, la meta del arte: perfección formal y placer
estético.
- Elitismo: Arte concebido destinado a la minoría, solo elites intelectuales capaces de comprender y
compartir el placer estético que motivan estas obras. Asumen el papel de formar y orientar a la sociedad.
- Racionalismo y objetividad: Rechazan el sentimentalismo y el dramatismo de la generación anterior y
adoptan una nueva postura: objetiva, clásica y antirromántica.
- Universalismo: Exaltan valores universales frente al localismo de los noventayochistas.
- Europeismo y optimismo: Abordan el problema de España con mayor optimismo. Confían en la
regeneración del país.
- Cientifismo: Persiguen la transformación social del país mediante la cultura y la ciencia, su
revalorización es un instrumento de progreso.
- Preocupación formal: Especial cuidad en la elaboración de sus obras y manifiestan la preocupación por
la forma.
- Predominio del ensayo: el intelectualismo del grupo se plasma en el intenso cultivo del ensayo. Ensayista
más importante= Ortega y Gasset.

4.1 El ensayo
Género que mejor se adapta a las inquietudes e intereses de los autores de la generación, da cabida a la
reflexión, razonamiento y erudición.
José Ortega y Gasset
Filósofo, profesor, universitario y ensayista, es la figura capital de esta generación y uno de los intelectuales
más influyentes del primer tercio de siglo XX.
Fundó varias revistas (Revista de occidente) en las que se difundieron en España corrientes y tendencias
europeas de todos los campos de pensamiento. Aborda cuestiones de distinta clase. Hay 3 tipos de ensayos:
- filosóficos: defiende la concepción de la vida humana como interacción del “yo” con la circunstancia.
- Estéticos: La deshumanización del arte resume rasgos constitutivos del arte de vanguardia:
-impopular.
-arte puro.
-ausencia de compromiso..
En ideas sobre la novela expone que es el agotamiento de los temas la causa por la que la narrativa ha
entrado en decadencia.
- Sociológicos: reflexiones sobre el tema de España en España invertebrada (estado de disolución al que ha
llegado el país es consecuencia de un proceso de disgregación nacional y social. En la rebelión de masas
señala que la raíz de los males del país es la falta de un proyecto unitario.
Su estilo es claro y elegante.

5. VANGUARDIAS
Vanguardias: conjunto de movimientos que rechazan la tradición estética occidental y proponen nuevas
concepciones artísticas que afectan a las artes plásticas, al arte escénico a las letras y al pensamiento.
“Ismos”: conjunto de las distintas escuelas de carácter experimental. Cada uno de estos movimientos
presenta características propias, comparten rasgos comunes:
- destrucción del arte del pasado y la tradición.
- Enfrentamiento con la sociedad burguesa.
- Afán de experimentación
- Rebeldía y provocación.
- Defensa de la libertad formal.
- Intención lúdica
- Originalidad.
Principales movimientos de vanguardia:
- futurismo (Marinetti): progreso mecánico y tecnicismo, agresividad, deporte y velocidad.
- Tema y estilo: supresión de los signos de puntuación, innovaciones tipográficas, signos
matemáticos verbos en infinitivo…
- Cubismo (Apollinaire): descomponer la realidad para recomponerla mediante la combinación de libres
conceptos, imágenes o frases.
- Tema y estilo: supresión de los signos de puntuación, eliminación de anécdotas, humor…
- Dadaísmo (Tzara): Rebeldía contra la lógica y convenciones estéticas y sociales, así como la negación de
valores estéticos y morales.
- Temas y estilo: Combinación de palabras en el azar, lenguaje incoherente, asociaciones
disparatadas…
- Surrealismo (André Breton, influenciado por Freud): liberación del poder creador frente a la lógica y
la liberación de instintos reprimidos. Se diferencia del dadaísmo por la voluntad creativa.
- Temas y estilo: metáforas insólitas, escritura automática, enumeraciones caóticas y verso libre.
5.1 Vanguardias en España:
Llegó a finales del S.XX. Ramón Gómez de la Serna comienza a impulsar y difundir en España estos
movimientos de vanguardia a través de tertulias como la del Café Pombo, revistas como Prometeos, libros y
proclamas como El concepto de la nueva literatura.
En la década de los años 20, asistimos al nacimiento de los ismos hispánicos:
- Creacionismo.
- Ultraismo.
Entre 1925-1930 el surrealismo ejerce un influjo considerable en los autores de la generación del 27. Su
irrupción orienta la literatura hacia la rehumanización dando cabida a lo social, político y al compromiso. La
guerra civil española = fin vanguardias.
- Creacionismo: Impulsado por Huidobro, tuvo en Gerardo Diego su máx cultivador. Defendáis un arte
que no imitase a la realidad, que aspirase a la metáfora con la eliminación de todo elemento descriptivo.
- Ultraísmo: Fundado por Guillermo de Torre. Es un movimiento de inspiración futurista, cubista y
dadaísta. Se caracteriza por el antisentimentalismo, la deshumanización, metáforas sorprendentes e
imágenes insólitas que yuxtaponen la disposición visual de los versos.
Ramón Gómez de la Serna
Pionero y principal representante del vanguardismo español, se anticipó a los nuevos tiempos. Autor
excéntrico, original y cosmopolita dedicado por completo a la actividad creativa. Encarna el espíritu de
ruptura y provocación del nuevo arte, cultiva lo extravagante, da conferencias vestido de torero… inventa un
nuevo género, la greguería y crea su propio ismo —> ramonismo, que emplea la greguería mediante la cual
la realidad adquiere nuevas e insólitas dimensiones, defiende lo absurdo como herramienta expresiva ofrece
una visión fragmentaria y las cosas se humanizan.

También podría gustarte