Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Acto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Acto Jurídico

Nocturna
Sentencia T-292/06

Presentado por:
John Mauricio Parra Cortes
Carlos Andres Guarín

Profesor:
Jorge Eliecer Gaitán

Politécnico Grancolombiano
Febrero 2023
Sentencia T-292/06

La posición de la Corte Constitucional colombiana, sobre la fuerza vinculante del


precedente constitucional en materia de control de constitucional y de tutela, a partir de
la reseña del desarrollo jurisprudencial que se le ha dado desde la creación en 1991 de
la Jurisdicción constitucional. El análisis se orienta a poner de presente el conflicto
existente sobre las fuentes del derecho.

PRESENTACIÓN DEL CASO

Ponente: el magistrado Dr. Manuel José Cepeda Espinoza


Accionante: Lucia Gómez Arias
Relato o hechos:
Arias interpone una demanda en contra de la empresa Flota Mercante Gran
Colombiana, actualmente Compañía De Inversiones De La Flota Mercante S.A en
proceso de liquidación obligatoria.

HECHOS

Los hechos de la acción pueden resumirse así: la accionante solicitó la tutela de sus
derechos fundamentales al debido proceso, libre desarrollo de la personalidad e
igualdad por la suspensión por parte de la Compañía Flota Mercante (CFM) del pago de
las mesadas a las que tenía derecho por sustitución pensional por haber contraído
nuevas nupcias.
La CFM, por su parte, sustentó la suspensión del pago de las mesadas en que al
momento de reconocer la pensión de sustitución a favor de la señora Gómez Arias y su
hijo, desde el 1 de enero del año 2000, se estableció una condición resolutoria, con
base en la Ley 71 de 1988, que la accionante desconoció.

En el artículo segundo de la Resolución 006 del 7 de febrero de 2000 la CFM precisó:

ARTICULO SEGUNDO: Reconocer y pagar a la señora LUCÍA GÓMEZ ARIAS, (...) en


su condición de compañera permanente del señor RAMÓN REY DELGADO, el 50% de
la pensión del jubilado fallecido, en la suma de UN MILLÓN CIENTO DIECISIETE MIL
SETECIENTOS OCHENTA Y TRES PESOS CON 94/100 ($1.017.783.94), moneda
corriente, mensuales, a partir del 1 de enero de 2000, mientras no contraiga nupcias
o haga vida marital. (El subrayado y la negrilla son nuestros)

Como hecho concreto, la CFM alegó que posteriormente al reconocimiento de la


pensión, específicamente el 9 de enero de 2001, la señora Gómez Arias contrajo
matrimonio en Estados Unidos con el señor Edgardo Vásquez, por lo cual recibió varios
comunicados de la CFM, mediante los cuales le anunciaron la suspensión del pago de
la pensión, considerando que ésta estaba sujeta a una condición resolutoria que la
señora había incumplido, consistente en la pérdida del derecho por la celebración de un
nuevo matrimonio.
Ante este hecho, la señora Gómez Arias interpuso derecho de petición alegando
desacato a la Sentencia C - 309 de 1996 de la Corte Constitucional; mediante esta
sentencia la Corte "declaró inexequibles las expresiones o cuando la viuda contraiga
nuevas nupcias o haga vida marital del artículo 2 de la Ley 33 de 1973; o cuando
contraiga nuevas nupcias o haga vida marital del artículo 2 de la Ley 12 de 1975; y por
pasar a nuevas nupcias o por iniciar nueva vida marital del artículo 2 de la Ley 126 de
1985.

Ante esta respuesta, la accionante interpuso la tutela por considerar que se vulneraban
sus derechos fundamentales y se incurría en vía de hecho por parte de la CFM al
desconocer el precedente jurisprudencial de la Sentencia C-309 de 2006.

2.2. Sentencia de primera instancia

La Sentencia de primera instancia fue proferida por el Juzgado Tercero Civil Municipal
de Bogotá, que la declaró improcedente por las siguientes razones:

En el caso materia del pronunciamiento, revisadas las pretensiones de la accionante, es


evidente que se persigue el reconocimiento de la sustitución pensional y el consecuente
pago de las mesadas dejadas de cancelar. Dicho asunto tiene señalado como medio
ordinario de defensa la acción ordinaria laboral, y consecuentemente, la improcedencia
de la acción constitucional de amparo, como vía principal para alcanzar las
pretensiones incoadas.

Resultando claro que [...] no [se] permite la procedencia de la acción de tutela como en
efecto se declarará, habida cuenta que, además, el perjuicio irremediable que en
relación con asuntos de origen laboral se contrae a la afectación del mínimo vital, no fue
demostrado y tampoco se evidencian las circunstancias de urgencia, gravedad e
impostergabilidad requeridas, en consecuencia, habrá de declararse improcedente la
solicitud de amparo.

2.3. Sentencia de segunda instancia

La decisión del juez de primera instancia fue impugnada; en esta segunda instancia la
petición de la accionante fue coadyuvada con el concepto del procurador II, que
consideró que el juez de primera instancia había desconocido un precedente
constitucional obligatorio tanto en su parte motiva como resolutiva al no considerar
la ratio decidendi y el fallo de la Sentencia de Constitucionalidad C -309 de 2006, lo que
presentó en los siguientes términos:

Las consideraciones de la sentencia C-309 referidas al asunto en estudio son de


carácter obligatorio para el operador jurídico, porque en el ejercicio de la facultad de
control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, se reitera, las
motivaciones de la sentencia en correspondencia biunívoca con el pronunciamiento
adoptado constituyen fuente formal de derecho por cumplir con la doctrina
constitucional en esos precisos eventos una función integradora del derecho en virtud
del mandato del artículo 8 de la Ley 153 de 188

La accionante recibe respuesta por parte de la entidad, la cual se fundamental la ley ,


manifestando que no se encuentran facultados para emitir pronunciamiento alguno
sobre la situación ya que carecen de competencia por tratarse de un acto
administrativo, entendiéndose que la competencia es del consejo de estado, siendo
este quien deba verificar la legalidad de la situación presentada Esta respuesta es
impugnada por medio de la instauración de una tutela en primera instancia conocida por
el juzgado tercero civil municipal de Bogotá, siendo declarada improcedente el 18 de
agosto de 2005; alegando el juzgado que dicho asunto tiene como medio de defensa la
acción ordinaria laboral y no la acción de tutela.
La anterior decisión fue impugnada, tanto como por la accionante, como por el señor
procurador judicial segundo. Según la sentencia C-309, manifiesta que son de carácter
obligatorio y de conocimiento para el operador jurídico las acciones que promuevan el
amparo, el justo derecho a devengar una pensión en condiciones similares a las de
cualquiera.
En segunda instancia la accionante tuvo que conocer el juzgado noveno civil del circuito
de Bogotá. Este declarando igualmente la acción de tutela, alegando que el accionante
dejo de utilizar herramientas judiciales anteriores a la acción de tutela.
Realmente lo álgido del asunto está en resolver y determinar si la compañía de
inversiones de la flota mercante S.A, en liquidación en adelante la CIFM, ha incurrido en
una violación a la norma es decir a la constitución, al suspender el pago de la pensión a
la señora Gómez al momento de ella contraer nuevas nupcias.
Conforme a lo anterior y de fondo, la corte declara frente a esta situación lo siguiente:
 Claramente la tutela si es procedente, puesto que la accionante está relacionada
en mención del beneficio testamentario voluntario del difunto, en cual reconoce
en instancia absoluta que tuvo relación de subordinación con el fallecido.
Teniendo en cuenta que la demanda si es procedente, los motivos expuestos por la
accionante no eran los correctos ni los propicios, no se trata de un caso de un no pago
de mesada pensional, en cambio si se reconoce que hay una presunta vulneración al
derecho fundamental al libre desarrollo de la personalidad.

Conclusiones
La accionante se le está vulnerando presuntamente el derecho a la autonomía
individual y a la posibilidad constitucional de fundar libremente una familia, lo cual es
inexequible constitucionalmente.
- esto afecta su potestad a tomar decisiones libres en materia matrimonial;
Casarse nunca será razón para perder un derecho adquirido.

- Al igual se encuentra involucrada su autonomía financiera, afectando su


capacidad para disponer libremente de sus recursos, principalmente por que el
derecho reconocido a esa pensión formaba parte de su patrimonio, derecho que
se lo otorgó por medio del beneficio absoluto concedido libremente por el difunto
conyugue.

Dicho lo anteriormente expuesto la Corte resuelve:

- Revocar la sentencia proferida por el juzgado noveno civil de Bogotá.


- Inaplicar la cláusula extintiva contenida en la parte emotiva de la resolución N° 006
proferida por la empresa La Flota Mercante en liquidación, por considerarse
inexequible y ordena la restitución del derecho pensional obtenido por derecho
testareo.
- Prevenir a la flota mercante se abstenga de aplicar la cláusula extintiva a
cualquiera de sus resoluciones proferidas.

A manera de reflexión consideramos que la corte hizo justicia con la persona, que se le
estaba siendo vulnerado su derecho en este caso el de la mesada, hay bastante
sustento legal por el cual la corte tomo la decisión y fallo a favor de la persona natural y
no de la persona jurídica en este caso Flota Mercante.

También podría gustarte