Conflicto Bélico en EL ORIENTE
Conflicto Bélico en EL ORIENTE
Conflicto Bélico en EL ORIENTE
La guerra es la forma de conflicto sociopolítico más grave entre dos o más grupos
humanos. Se da tanto en sociedades tribales como en civilizadas, pero es más grave
entre estas últimas ya que son más complejas, masificadas y tecnificadas. Es quizás
la más antigua de las relaciones internacionales y ya en el comienzo de
las civilizaciones se constata el enfrentamiento organizado de grupos humanos
armados con el propósito de controlar recursos naturales o humanos (conflictos
entre cazadores nómadas y recolectores sedentarios que sí desarrollaron el
concepto de propiedad),3 exigir un desarme o imponer algún tipo
de tributo, ideología, nacionalidad o religión, sometiendo, despojando y, en su caso,
destruyendo al enemigo. Es más, este tipo de conducta gregaria es extensible a la
mayor parte de los homínidos4 y se encuentra estrechamente relacionado con el
concepto etológico de territorialidad.
Las guerras tienen como origen múltiples causas, entre las que suelen estar el
mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir
disputas económicas, ideológicas, territoriales (por cuestiones históricas y
estratégicas), religiosas, etc. (muchas veces una combinación de causas).
Según Richard Holmes, la guerra es una experiencia universal que comparten todos
los países y todas las culturas.6 Según Sun Tzu, «La guerra es el mayor conflicto de
Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo
tanto, es imperativo estudiarla profundamente».7 Por demás, la forma más astuta de
ejercerla sería soslayarla de manera que no hubiera necesidad de llegar a ella.
Según Carl von Clausewitz, la guerra es «la continuación de la política por otros
medios».8
Las reglas de la guerra, y la existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo
de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el
grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más
frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones
jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos
permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones
de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.
Las formas de hacer una guerra dependen de los propósitos de los combatientes. Por
ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo era expandir el imperio, el objetivo
militar principal era, una vez sometido, incorporar al pueblo ajeno al imperio y a las
leyes y costumbres de Roma.9 En la actualidad, a veces se hace distinción entre
conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto de vista, un conflicto solo
sería una guerra si los beligerantes han hecho una declaración formal de la misma. En
una concepción de la doctrina militar de Estados Unidos no se hace distinción
alguna, refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.10
Batalla de Normandía.
Definiciones y conceptos
[editar]
La ciudad de Wesel en la cuenca del Ruhr,
destruida por los bombarderos aliados.
La guerra, afirma el Marqués de Olivart, es el litigio entre las naciones que defienden
sus derechos, en el cual es el juez la fuerza y sirve de sentencia la victoria. Hugo
Grocio la definió como status per vincertatium qua tales sunt. Por su parte, Alberico
Gentilis afirmó que Bellum est armorum publicorum ensta contentio.14 Funk -
Bretano y Alberto Sorel escribieron: "La guerra es un acto político por el cual varios
Estados, no pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus
intereses, recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos,
siendo más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás.15".
Joseph de Maistre (1821) dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: «La guerra es divina
en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no menos explicable que nos lleva
hacia ella. La guerra es divina por la manera como se produce independientemente
de la voluntad de los que luchan. La guerra es divina en sus resultados que escapan
absolutamente a la razón».16
G.W.F Hegel escribió: «La guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad
de los pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la
guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la vida y
los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados a la
conservación de la entidad común».15
Johan Huizinga establece que la guerra obtiene un carácter lúdico cuando se cumple
con la condición agonal; el elemento agonal empieza a actuar en el momento en el
que los adversarios se consideran enemigos que luchan por una cosa a la que
pretenden tener derecho.18
Los fines del derecho son la paz y la justicia, vocablos polisémicos; la paz incluye
la seguridad;19 por eso la guerra supone la suspensión del derecho. El jurista Rudolf
von Ihering en su Der Kampf ums Recht o La lucha por el Derecho (1872) sostuvo que
la fuerza es la base del derecho y que el derecho sin la fuerza es una utopía.20 Pero el
derecho es la lucha contra la injusticia:
Todo derecho en el mundo debió ser adquirido por la lucha; esos principios de
derecho que están hoy en vigor ha sido indispensable imponerlos por la lucha a los
que no lo aceptaban, por lo que todo derecho, tanto el derecho de un pueblo, como el
de un individuo, supone que están el individuo y el pueblo dispuestos a defenderlo. El
derecho no es una idea lógica, sino una idea fuerza; he ahí porque la justicia, que
sostiene en una mano la balanza donde pesa el derecho, sostiene en la otra la espada
que sirve para hacerle efectivo. La espada, sin la balanza, es la fuerza bruta, y la
balanza sin la espada, es el derecho en su impotencia; se completan
recíprocamente: y el derecho no reina verdaderamente, más que en el caso en que la
fuerza desplegada por la justicia para sostener la espada, iguale a la habilidad que
emplea en manejar la balanza.21
Causas de la guerra
[editar]
La cosecha de la batalla (1918), óleo de Christopher
Nevinson sobre la I Guerra Mundial
Buscar una o varias causas a las guerras ha sido una constante para muchos
historiadores y políticos con el fin de evitar posibles conflictos futuros o encontrar
culpables.22 Pero el jurista Papiniano afirmaba que "es más fácil cometer un crimen
que justificarlo" y el senador Hiram Johnson escribió ya en 1917 que «la primera
víctima cuando llega la guerra es la verdad». Autores como Brian Hayes señalan, sin
embargo, que hay consenso en tener como ciertas algunas causas.
Causas tradicionales
[editar]
Una de las causas de la guerra es que dos naciones tengan diferencias profundas en
diversos temas, que solo pueden resolverse con la vía armada. El historiador
griego Tucídides afirma en su "Diálogo de los melios", incluido en su Historia de la
guerra del Peloponeso que "no es vergonzoso someterse a un enemigo más fuerte,
especialmente uno que está ofreciendo términos razonables... La justicia solo se
tiene en cuenta en el razonamiento de los hombres si las fuerzas son iguales en
ambos lados; en el caso contrario, los fuertes ejercen su poder y los débiles deben
ceder ante ellos", pero de hecho muchos inferiores no se someten a la razón sino a la
guerra. Desde el punto de vista sociofilosófico, se han avanzado muchas teorías
sobre el origen y causa de la guerra. La primera, más contundente, resumida,
filosófica, racional (en cuanto a explicar el origen de un fenómeno) es la que
propone Platón en La República (tras afirmar que una ciudad es feliz si se ocupa de
disponer de lo necesario y nada más):
Sócrates
Además, parece posible tratar de clasificar, muy en general, las teorías en dos
grandes divisiones: la que ve la guerra como producto racional de ciertas
condiciones, primariamente condiciones políticas (Carl von Clausewitz argumentó
que la guerra es la continuación de la política por otros medios23) y otra
"irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia, últimamente
irracional, de los seres humanos.
Pedro Luis Lorenzo Cadarso sintetiza en tres grupos de teorías el origen de las
guerras:31
3. Teoría política. Los partidarios de esta teoría tienden a analizar la guerra sin
apriorismos morales ni de otro tipo: la guerra existe porque en un hipotético
balance de costes y beneficios resulta rentable políticamente. Es la teoría
de Clausewitz; no es sino una estrategia más en el eterno enfrentamiento por
el reparto del mundo entre las naciones y el reparto del poder y la riqueza entre
los grupos sociales. Paradójicamente, la guerra es útil socialmente porque
saber que puede estallar obliga a los hombres a ser más tolerantes y recurrir a
la negociación y a la política para evitarla.36
Decepción estadística
[editar]
Este deseo de conocer las causas para poder predecir cuando estallará el próximo
conflicto ha sido abordado en varias ocasiones. Uno de los investigadores del
fenómeno bélico fue Lewis Fry Richardson. Este autor investigó todos los conflictos
desde el siglo XIX hasta la década de los 1950; considerando conflicto aquel
enfrentamiento donde han muerto personas por causa intencionada de otra persona;
de este modo juntaba los conflictos bélicos con las muertes
por asesinato y homicidio, la mezcla fue intencionada por sus experiencias en la
Segunda Guerra Mundial por las cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las
órdenes que vio dar y la suerte corrida por muchos soldados, enviados a la muerte a
causa de esas órdenes.22
Richardson tuvo la idea de catalogar las guerras según el número de muertos de una
forma similar a cómo se catalogan los terremotos: según su intensidad. Así, una
guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1 000 000 a 1 999 999 personas; pero
por todas las dificultades que halló para saber el número de muertos en una
contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber el número de estrellas de
una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson aplicó un índice de error de 0,5
(más menos); con este índice de error una guerra de magnitud 3 sería aquella en la
que perecieron entre 316 228 y 3 162 278.
Pese a reconocer que resulta muy difícil saber cuando comienza un conflicto y
cuando termina, si es uno o varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los
resultados fueron decepcionantes en cierto modo:
Richardson también relacionó las guerras con otros factores comúnmente indicados
por los historiadores, como crisis económica o religión, llegando a otras tantas
decepcionantes conclusiones:
• La carrera de armamento no tiene porqué desembocar en un conflicto
armado: de 315 conflictos solo en 13 había una carrera de armamento
preparatoria.37
Es más, según este autor, las sociedades con mayor número de conflictos armados
son aquellas que poseen comunidades políticas similares. Orrerbein denomina
guerra interna al conflicto entre éstas, para distinguirlo del que se origina entre
comunidades culturalmente distintas o guerra externa. Así, tomando como base su
propia tabulación estadística resulta que, sobre una muestra de veintiocho
sociedades patrilocales, un 71 % se caracteriza por guerra interna frecuente y un
19 % por guerra interna esporádica, mientras que en catorce sociedades no
patrilocales, solo un 55 % presenta conflictos internos frecuentes.
Concepto filosófico
[editar]
La Praefatio de Thomas Hobbes, De cive, donde la frase
«Bellum omnium contra omnes / Guerra de todos contra todos» aparece por vez
primera. Tomada de la edición revisada impresa en 1647 en Ámsterdam (apud L.
Elzevirium).
Se ha sugerido si, desde un punto de vista moral o filosófico, sería posible hablar de
una guerra justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir:
La defensa del bien público prevalece sobre cualquier derecho del agresor e incluso
sobre los riesgos que puedan tener los propios agredidos. Pero se considera ilícita la
matanza injusta.
Desde ese mismo punto de vista filosófico, se considera que el movimiento a favor de
la paz se hace acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de
un espíritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral es
conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.
Tratadistas
[editar]
El general chino Sun Tzu, en su célebre obra El arte de la guerra, afirmó que la guerra
había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma. En este
aspecto, el célebre general expondría en una sucinta frase su concepción sobre el
carácter de la guerra: «La guerra, es el Tao del engaño»; así, pretendería establecer
que el estratega virtuoso debía basar todas sus decisiones militares, buscando
primeramente distraer la atención del enemigo en los elementos más sobresalientes
de su posición, y de no tenerlos, inventarlos.
El historiador árabe Ibn Jaldún descubrió por primera vez las causas materiales de la
guerra.
Carl von Clausewitz, en su clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra moderna
es «La continuación de la política por otros medios» y que el fin de la misma era
«desarmar al enemigo», no exterminarlo; de aquí nació el concepto de desarme
mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra sería pues un
«acto político» y esta manifestación ponía en juego lo que él consideraba el único
elemento racional de la guerra.
Guerras e historia
[editar]
El primer conflicto bélico del que se tiene constancia es el que enfrentó a las
ciudades-estado sumerias de Lagash y Umma, hacia el año 2450 a. C. La disputa se
produjo por unas tierras de regadío. El rey de Lagash, Eannatum, comandó el ejército,
que resultó victorioso, y convirtió a Umma en un estado vasallo.41
Guerras contemporáneas
[editar]
Guerra de
2001 Afganistán 637743 741844 739645
Afganistán
Guerra civil
1991 Somalia 207646 193847 262048
somalí
Guerra en el
2004 noroeste de Pakistán 485849 259950 270551
Pakistán
Conflicto de
2011 Sudán 93154 124855 111956
Sudán (2011)
Guerra moderna
[editar]
Equipo de ametralladora finlandesa durante la guerra
de Invierno en 1939–1940, durante la Segunda Guerra Mundial.
Las guerras modernas tienen como propósito el ganar control sobre el tejido social
como una manera de destruir al enemigo, separando usualmente a los agresores de
la verdad de sus propios actos. Esto, debido a que los asesinatos, masacres o los
desplazamientos masivos eliminan a las víctimas y regalan a los vencedores una
verdad indiscutible. La victoria encierra al vencedor en el olvido que libra del
remordimiento, sentimientos imprescindible para encontrarse con la verdad.58
[editar]
• 1904-1905: Guerra ruso-japonesa
[editar]
Guerra subsidiaria
[editar]
Rara vez es posible librar una guerra subsidiaria pura, pues los bandos utilizados
tienen sus propios intereses, algunos de los cuales divergen de los intereses de los
patrones. Entre las guerras que se considera que han tenido un componente de
subsidiariedad importante se hallan la guerra civil española, la guerra civil griega, las
guerras de Corea, Vietnam o Afganistán, la Guerra Civil del Líbano, la Guerra de
Angola, la guerra indo-pakistaní, la guerra de Irak, guerra de Osetia del Sur, la guerra
civil de El Salvador, actualmente la guerra en Siria y en general, los conflictos
derivados de la Guerra Fría entre las que encontramos las guerras revolucionarias de
América Latina impulsadas desde Cuba.
[editar]
La guerra de baja intensidad60 (GBI) es una
confrontación político militar entre Estados o grupos, por debajo de la guerra
convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones. La GBI
involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideologías y se desarrolla a
través de una combinación de medios políticos, económicos, de información y
militares.
• Dominio político
• Unidad de acción
• Adaptabilidad
• Legitimidad
• Perseverancia
Guerra híbrida
[editar]
Guerra híbrida es una teoría de la estrategia militar en el que se utilizan toda clase de
medios y procedimientos ya sea la fuerza convencional o cualquier otro medio
irregular como la insurgencia, el terrorismo, la migración, los recursos naturales e
incluso otros más sofisticados mediante el empleo de las últimas tecnologías (guerra
cibernética) con otros métodos de influencia como las noticias
falsas, diplomacia, guerra jurídica e intervención electoral del extranjero y en las que
la influencia sobre la población resulta vital.61 Es un nuevo tipo de guerra que "viene a
dar por superada la guerra asimétrica (ejército convencional contra fuerza
insurgente)".62 Una ventaja de esta estrategia es que el agresor puede evitar que le
atribuyan el ataque (una idea en cierto modo similar a la negación plausible).
Los conflictos híbridos implican esfuerzos a diferentes niveles con el objetivo de
desestabilizar un estado funcional y provocar una polarización de su sociedad. A
diferencia de lo que ocurre en la guerra convencional, el “centro de gravedad” de la
guerra híbrida es un sector determinado de la población. El enemigo trata de
influenciar a los estrategas políticos más destacados y a los principales responsables
de la toma de decisiones combinando el uso de la presión con operaciones
subversivas. El agresor a menudo recurre a actuaciones clandestinas para no asumir
la responsabilidad o las posibles represalias."63
[editar]
Guerras récord
[editar]
Según el Libro Guinness de los Récords los siguiente conflictos están cada uno en un
extremo65
• La guerra más larga habría sido la guerra de los Cien Años que duró 116 años.
Otro conflicto bélico también de larga duración fue las Cruzadas, una serie de
batallas que duró cerca de 200 años. No obstante, la llamada guerra de
Arauco entre españoles e indígenas del Pueblo mapuche, una serie
interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua.
Si se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la
península ibérica es la más larga de la historia, con casi 800 años, si no
consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas esporádicas
muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que ocasionaron la
proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el nombre al Reino de
Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la península.
• La guerra más sangrienta por el número de muertos fue la Segunda Guerra
Mundial, con sus más de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin
embargo, la guerra de la Triple Alianza lo sería en relación con la aniquilación
de una población nacional organizada (la población paraguaya), descendiendo
los habitantes de Paraguay de 500 000 a 120 000; sobreviviendo solo el 25 %
de la población paraguaya, de los cuales solo el 10 % eran hombres.
• La guerra civil más sangrienta, entendida como la que produjo mayor número
de muertos, se produjo en la China de la dinastía Qing y es conocida
como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada
dinastía Qing y tropas del gobierno Manchú, también chino, desde 1851 a 1864
donde los cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar
entre los 20 y los 30 millones de personas, incluidos 100 000 asesinatos por
las fuerzas gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el 19 y el 21 de
julio de 1864.
• Cruzadas
• Guerras napoleónicas
• Guerra Grande
• Guerra Fría:
• Guerra de Vietnam
• Guerra de Corea
• Guerra civil griega
• Guerra de Granada
• Conflicto árabe-israelí
• Guerra de Kosovo:
[editar]
Afirma Carlos Martín Beristain70 que «mientras a los hombres y las mujeres que son
heridos o asesinados se les considera ‘héroes’ o ‘mártires’, el dolor de la violación se
mantiene en silencio o se convierte en un «estigma». La violación es tanto un arma
como una expresión de la guerra.71 En línea con esta afirmación, el Human Security
Centre afirma que el riesgo de violencia sexual en contextos de guerra era mayor
cuando las normas sobre violencia sexual anteriores al conflicto armado eran más
débiles.
Tipos de guerras
[editar]
Lienzo pintado al óleo por Auguste
Mayer en 1836. El navío británico HMS Sandwich (a la derecha) dispara al buque
francés Redoutable (completamente desarbolado) durante la Batalla de
Trafalgar (1805). El Redoutable también combate al HMS Victory (detrás de él) y
al HMS Temeraire (en el lado izquierdo de la imagen). En realidad, el
HMS Sandwich nunca combatió en Trafalgar; se trata de un error del pintor.74
• Guerra total
Prisioneros de guerra
[editar]
En principio, para ser considerado como tal, el prisionero de guerra debe reunir
determinadas condiciones: ser parte de un regimiento, vestir un uniforme, banderas e
insignias y mostrar sus armas de forma fehaciente.
Así, francotiradores, terroristas y espías pueden quedar fuera de esta calificación. En
la práctica, esto no siempre se cumple estrictamente. Los miembros de las guerrillas,
por ejemplo, pueden no vestir un uniforme o llevar armas abiertamente, pero ahora se
les da estatus de prisionero de guerra si son capturados; sin embargo, las guerrillas o
cualquier otro combatiente puede que no se le confiera el estatus de PDG si intentan
pasar por dos tipos, por civil o por militar.
Véase también
[editar]
• Arma
• Cine bélico
• Convenciones de Ginebra
• Estrategia militar
• Filosofía de la guerra
• Genocidio
• Genocidios en la historia
• Guerra moderna
• Guerra preventiva
• Guerra subterránea
• Historieta bélica
• Posguerra
• Táctica militar
En literatura
[editar]
Referencias
[editar]
17. ↑ Ayuso Javier, Las guerras del fin de siglo, El País Semanal, Grupo
Prisa, Madrid, 10 de febrero de 1991
22. ↑ Saltar a:a b Hayes Brian, Estadísticas de los conflictos bélicos, n.º 332
de Investigación y ciencia versión española de Scientific
American, Prensa científica, Barcelona, mayo de 2004, ISSN 0210-136X
24. ↑ por ejemplo, Kalevi Jaakko Holsti (Peace and war) nota que en la
concepción moderna común la guerra es considerada como una
aberración, una catástrofe o crimen, el abandono de políticas
racionales por alguna otra cosa, etc.
30. ↑ Lindley, Daniel. and Schildkraut, Ryan. "Is War Rational? The Extent
and Some Sources of Miscalculation and Misperception as Causes of
War" (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última). (ver resumen
en http://www.allacademic.com/one/prol/prol01/index.php?click_key=
1 Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine.
31. ↑ Cf. Pedro Luis Lorenzo Cadarso, Fundamentos teóricos del conflicto
social. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores S. A. 2001, pp. 58-61.
32. ↑ Vid. Richard Dawkins, El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra
conducta. Madrid, 1991.
33. ↑ Las dos obras claves de Sigmund Freud sobre este asunto
son Psicología de las masas y análisis del yo, 1921 (traducida al
castellano en 1959) y La ansiedad en la cultura, 1930, ed. en castellano
en 1959.
35. ↑ Robert Ardrey, The Territorial Imperative, Nueva York, 1966 e íd., El
instinto de dominio en la vida animal y en los orígenes del hombre.
Barcelona, 1970.
39. ↑ Vid. Thomas Hobbes, Leviathan: or the matter, form and power of a
commonwealth ecclesiastical and civil, London: J. M. Dunt & Sons LTD.,
1957, p. 64.
46. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-
Shabaab, "best estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de
2013.
47. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-
Shabaab, "best estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de
2013.
48. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Somalia vs. Al-
Shabaab, "best estimate" for 2012, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de
2013.
49. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP,
"best estimate" for 2010, «Copia archivada». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
50. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP,
"best estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
51. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Pakistan vs. TTP,
TTP-TA, and Lashkar-e-Islam, "best estimate" for 2012, «Copia
archivada». Archivado desde el original el 28 de junio de 2013.
Consultado el 30 de junio de 2013.
54. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A,
JEM and SSDM/A, "best estimate" for 2010, «Copia archivada».
Archivado desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de
junio de 2013.
55. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SLM/A,
JEM,SPLM/A, SPLM/A-North, SSDM(Forces of George Athor), SSLM/A,
and SRF, "best estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de
2013.
56. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Sudan vs. SRF,
"best estimate" for 2012, «Copia archivada». Archivado desde el
original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de 2013.
57. ↑ Uppsala Conflict Data Program data, Government of Syria vs. Free
Syrian Army, "best estimate" for 2011, «Copia archivada». Archivado
desde el original el 28 de junio de 2013. Consultado el 30 de junio de
2013.
60. ↑ Manual de Campo 100-20 del Ejército de los Estados Unidos, Military
Operations in Low Intensity Conflict
69. ↑ Human Security Centre (2005). «Human security report 2005». Oxford
University Press.
71. ↑ Panos Institute (1995). Armas para luchar, brazos para proteger. Las
mujeres hablan de la guerra. Barcelona: Icaria.
74. ↑ Descripción (en francés) del cuadro de Mayer en el sitio web oficial
del parisino Museo Nacional de la Marina
Bibliografía
[editar]
Salazar Serantes, Gonzalo de. Guerra, paz y civilización Madrid: MAEC, 2016.
Salazar Serantes, Gonzalo de. Crimen y conflicto armado. Madrid: MAEC, 2018.
https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/PublicacionesOficiales/Crim
en%20y%20conflicto%20armado.pdf
Salazar Serantes, Gonzalo de. Los retos de la Alianza: Las estrategias de seguridad
frente a las formas emergentes de la guerra. Madrid: MAEC, 2022.
https://www.exteriores.gob.es/es/ServiciosAlCiudadano/PublicacionesOficiales/202
21214_retos_alianza%20completo.pdf
Marina Mancini, Stato di guerra e conflitto armato nel diritto internazionale, Torino,
Giappichelli, 2009, ISBN 978-88-348-9597-9
Erasmo de Róterdam, Adagios del poder y de la guerra y Teoría del adagio (Incluye el
comentario completo de Erasmo al adagio Dulce bellum inexpertis), Edición y
traducción de Ramón Puig de la Bellacasa, Madrid, Alianza Editorial, el Libro de
bolsillo, Filosofía, 2008, 436 pág. ISBN 978-84-206-6255-8
Enlaces externos
[editar]
• Proyectos Wikimedia
• Datos: Q198
• Diccionario: guerra
• Identificadores
• BNE: XX525638
ol de
dades • BNF: 13318436b (data)
• GND: 4033114-3
• LCCN: sh85145114
• NDL: 00570753
• NKC: ph144863
• NLI: 987007548850805171
• NARA: 10642341
• AAT: 300055314
• Diccionarios y enciclopedias
• Britannica: url
• Identificadores médicos
• CIE-11: XE324
Categorías:
• Guerra
• Terminología militar
• Violencia
• Esta página se editó por última vez el 1 nov 2024 a las 10:36.