Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MONOGRAFÍA Educacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CUATRIMESTRE II

Docente:
Dra. María del Rocío Espinosa Ávila.

Asignatura:
.
Alumno:
Arcadio Daniel Escamilla Gallegos
Actividad:
Semana 2, Monografía

Equipo:
MASDA
Presenta:
Samuel Ballesteros Benites
Argelia García Flores
Jennyfer Bartolo Santiago
Alejandra Moreno Hidalgo
Arcadio Daniel Escamilla Gallegos
Karen Daniela Segovia Carbajal
Maira Robles Ventura
Erika Nicolh Silverio Bautista
Tema:
II. Tipos de Investigación.
III. Proceso de planeación para la investigación.

Fecha de entrega:
San Juan Bautista Tuxtepec, Oax., 28 de Septiembre de 2024.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………3

II. TIPOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………..……4

2.1. Investigación documental ....................................................................... 4

2.1.1. Características y proceso metodológico............................................................... 4

2.1.2. Importancia académica......................................................................................... 6

2.1.3. Rol del investigador .............................................................................................. 6

2.1.4. Estructura analítica ............................................................................................... 6

2.2. Investigación científica............................................................................ 7


2.2.1. Producción del conocimiento ................................................................................ 8

2.2.2. Expresión del conocimiento científico .................................................................. 8

2.2.3. Elementos básicos del método científico ............................................................. 9

2.2.4. Actitud científica como estilo de vida del investigador. ...................................... 10

III. PROCESO DE PLANEACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN….11

3.1. Objeto de investigación ........................................................................ 11

3.2. Relevancia académica ......................................................................... 12

3.3. Selección del método de investigación. ................................................ 13

3.4. Contexto para el desarrollo de la investigación .................................... 14

3.5. Condiciones y viabilidad de la investigación ......................................... 15

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………...16
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso fundamental para la generación de conocimiento, y
puede adoptar diversas formas según el contexto, enfoque y los objetivos del
investigador. Entre los tipos más relevantes se encuentran la investigación documental
y la investigación científica, aunque comparten la meta de ampliar el entendimiento de
un fenómeno, utilizan metodologías y fuentes de información distintas.

Al depender de documentos ya publicados, la investigación documental permite al


investigador fundamentar su trabajo en la producción académica o científica existente,
y es especialmente útil en fases preliminares de un estudio o como base para
desarrollar hipótesis. La investigación científica puede ser tanto cualitativa como
cuantitativa, dependiendo de la naturaleza del problema que se estudia.

La investigación estimula el pensamiento crítico, la creatividad y es a través de ella,


que el proceso de aprendizaje se vitaliza y se combate la memorización, que tanto ha
contribuido a formar profesionales pasivos, pocos amantes de la innovación, con
escasa curiosidad e iniciativa personal. La investigación es de importancia vital en los
estudios de postgrado, no es posible tener egresados de alto nivel si no se investiga.
La Metodología de la Investigación, es una herramienta en el campo de la
investigación, que por su estructura y contenidos abordan los elementos básicos que
guían un proyecto de manera metodológica y didáctica.
II. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Investigación documental


Según Tancara Q., (1993) el término investigación documental comienza a
adquirir carta de ciudadanía a partir de la publicación del Informe UNISIST. En él se
define como un servicio de información retrospectivo, en oposición a un servicio de
información corriente, de una Unidad de Información. Se entiende por Unidad de
Información aquella institución dedicada a la recopilación, procesamiento y difusión de
la información científica y técnica. Este trabajo lo hacen las Bibliotecas, los Centros de
Documentación y/o Información, los Bancos de Datos, los Centros de Análisis de
Información, los Archivos, los Museos, etc. Por lo que, estas Instituciones, constituyen
Unidades de Información. Por ello mismo, son un lugar de trabajo natural del
investigador. Es decir, el espacio donde el investigador obtiene información.

Vivero y Sánchez, (2018) definen a la investigación documental actualmente,


como la búsqueda en Internet y el acceso a bibliotecas y repositorios digitales; así
como estrategias de búsqueda, formas de citación, fuentes diversas y abordajes
eficientes al acceso de distinta información. Es como su nombre indica, aquélla que se
realiza a partir de la información hallada en documentos de cualquier especie, como
fuentes bibliográficas, hemerográficas o archivísticas.

2.1.1. Características y proceso metodológico


Este tipo de investigación es un proceso meticuloso que aprovecha la
información existente para ofrecer nuevas interpretaciones o apoyar investigaciones
actuales, asegurando un análisis crítico y una fácil replicación de los resultados
obtenidos.

Pinal Mora, (2006) desglosa 8 características de la investigación documentada.


1. Se recopila información documental que se encuentra dispersa sobre el tema.
2. Se realiza una lectura detenida y analítica.
3. Se compara la información que ofrecen las diferentes fuentes.
4. Se exponen los antecedentes del tema, se analizan y se elabora un nuevo
planteamiento.
5. Se observan y buscan contradicciones, así como puntos en común.
6. Se localizan lagunas de información.
7. Se plantean reflexiones críticas basadas en el pensamiento de diversos
autores.
8. Se presenta un análisis completo sobre el objeto de estudio, con un nuevo juicio
documentado.

Por otra parte, Vivero y Sánchez, (2018) recomienda ser sumamente ordenado en todo
proceso de investigación, para lo cual propone una lista mínima y secuencial de
actividades participantes en el proceso (misma que puede ser ampliada o modificada
por el investigador con cierta experiencia). En el siguiente diagrama están clasificados
en 11 pasos de manera ordenada y sistemática que debe seguir todo proceso de
investigación:

Proceso de investigación. Tomado de Vivero y Sánchez, (2018)


2.1.2. Importancia académica
Vivero y Sánchez, (2018) comentan que la investigación documental resulta
importante desde el punto de vista de la formación del estudiante, ya que es
fundamental la construcción del conocimiento dentro de un proceso mayor de
investigación y, por supuesto, de ordenamiento de ideas.

Es decir, es esencial para estructurar y fundamentar el conocimiento en


cualquier disciplina, ya que ofrece una manera económica, accesible y rigurosa de
profundizar en el análisis de un fenómeno mediante la revisión crítica de la información
preexistente.

2.1.3. Rol del investigador


Según Sánchez Chero, Paz Sifuentes, Collantes Santisteba, & Gutiérrez
Valverde, (2023) el rol del investigador implica una responsabilidad ética profunda que
va más allá de la recolección y análisis de datos. Los investigadores deben actuar
como guardianes del conocimiento, guiados por principios éticos como la integridad,
la justicia y la transparencia. Su trabajo no solo debe buscar el avance del
conocimiento, sino también asegurar que los resultados beneficien a la sociedad y no
causen daño.

2.1.4. Estructura analítica


Hueramo Romero, 2024 menciona diversas fases: La formulación y definición de
problemas, la formulación de hipótesis, la recopilación, sistematización y elaboración
de datos, la formulación de deducciones y proposiciones generales y, por último, el
análisis de los resultados o conclusiones para determinar si se confirman o no las
hipótesis formuladas y encajan dentro del marco teórico del que se partió.

Podemos sintetizar las etapas en:


• Elección y enunciado del • Establecimiento de hipótesis.
problema que motiva la • Prueba de hipótesis.
investigación. • Resultados.
• Estructuración de un marco • Propuestas derivadas del
teórico. estudio.
Rueda da Wallace. Barahona Tapia en (Orrego, 1995).

En el diagrama anterior, Barahona T. (2023) presenta la llamada Rueda de Wallace


que lo describe como la representación circular del modelo y conocimiento científico.
Presenta los principales componentes, controles metodológicos y transformaciones de
información en proceso de construcción de conocimiento científico. Este modelo
identifica los componentes principales de la información y que son considerados
básicos en la ciencia.

2.2. Investigación científica


La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático, de análisis y
estudio. Utiliza diversos métodos o procedimientos específicos para el tipo de
problema que se necesita resolver y para cada una de las partes del proceso de
investigación (INSST, 2024).
2.2.1. Producción del conocimiento
Piedra Salomón & Martínez Rodríguez, (2007) comentan que la producción
científica (PC) es considerada como la parte materializada del conocimiento generado,
es más que un conjunto de documentos almacenados en una institución de
información. Se considera también que contempla todas las actividades académicas y
científicas de un investigador. Este fenómeno se encuentra ligado a la mayoría de los
acontecimientos en los que se ven involucradas las personas, cotidianamente, por lo
que la evaluación de esta, atendiendo al resultado de los trabajos de investigación e
innovación, no es una práctica reciente en las diversas áreas disciplinares. Su estudio
se ha intensificado y sistematizado a partir de las últimas dos décadas.

Las investigaciones científicas son el resultado del denominado proceso de


investigación científica (PIC) que no es más que «un proceso de carácter creativo que
pretende encontrar respuesta a problemas trascendentales y con ello lograr hallazgos
significativos que aumenten el conocimiento humano».

2.2.2. Expresión del conocimiento científico


Barahona T. (2023) cita a Sáenz, 1991; Barboza, 2015; García, 2005 y
menciona que la existencia de procesos objetivos y sus conexiones internas y externas
para generalizar y profundizar en los conocimientos así adquiridos para demostrarlos
con rigor racional y comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación. En
consecuencia, enuncia las características del método científico:

• Es un método teórico.
• Es sistemático: sentido de orden y disciplina que busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
• Es a la vez inductivo y deductivo.
• Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos
objetivos necesarios que documentan el conocimiento obtenido.
• Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba
empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
• Es circular: interacción continúa entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a
la experiencia y ésta a la teoría y el objetivo es entrar en un proceso de
retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento.
• Busca controlar los factores que no están directamente relacionados con las
variables en cuestión pero que pueden influir sobre ella.
• Como características generales del método científico serían la sistematización
y el control.
• Sistematización: aislar de forma intencional el fenómeno concreto y que es
objeto de la observación.
• Control: las condiciones bajo las que se realiza la observación han sido
previamente consideradas y delimitadas.

2.2.3. Elementos básicos del método científico


El método científico es una herramienta de investigación que permite generar
conocimiento objetivo al resolver la veracidad o falsedad de un postulado por medio
de la aplicación de una serie de etapas o pasos.

Constituye una forma estructurada y sistemática de afrontar una duda. Su propósito es


convertir una verdad subjetiva en objetiva, gracias a que se prueban y comprueban los
hechos con la finalidad de mostrar su existencia real.

Este sistema faculta al investigador para que se aproxime a la realidad de forma


independiente a sus creencias. Los pasos del método científico únicamente buscan
descubrir el funcionamiento del universo o algún hecho concreto, basándose en el
estudio y la evidencia disponible. (Unir.net, 2022)

El método científico tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de
las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que
dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes
interdependientes.

Las etapas que integran el método científico son:


1. Definición del problema.
2. Formulación de hipótesis (razonamiento deductivo).
3. Recopilación y análisis de datos.
4. Confirmación o rechazo de hipótesis.
5. Resultados.
6. Conclusiones.

1. Formulación de la hipótesis:
La hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las
variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Es la “verdad
provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las
hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren
conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige
un determinado diseño de estudio.
2. Recopilación y análisis de datos:
Comprobación empírica tras recogida de datos. Es la etapa más
específica de cada técnica concreta del método científico.
3. Confrontación de los datos con la hipótesis.
4. Conclusiones y generalización de los resultados:
Si los datos avalan la hipótesis será confirmada. En caso contrario se
concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido
confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva y
coherente solución al problema.
5. Nuevas predicciones.
Esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos
problemas que surgirían de los resultados obtenidos. (Castán)

2.2.4. Actitud científica como estilo de vida del investigador.


Vacaflor Montero, (2022) cita las palabras de Ezequiel Anders y explica que la
esencia de la actitud científica está asentada en dos grandes pilares: la búsqueda de
la verdad y la curiosidad insaciable. No solo es suficiente el tener una sólida formación
teórica, sobre métodos y técnicas de investigación y aplicarlas solo cuando “se hace
ciencia”, sino es imprescindible aplicarla en todas las circunstancias y momentos de la
vida. Esto es lo que se llama la actitud científica como estilo de vida, esto es el
“detenerse” en cada momento de nuestra existencia, de admirarla, de deleitarnos con
el problema y tratar de resolverlo.

Vivero & Sánchez, (2018) explica que otra manera de tener una actitud científica
responsable es tener ética y evitar el plagio, este último se entiende como a una forma
de copiar ideas (música, palabras, imágenes, planos, gráficos, etcétera.) sin reconocer
al autor en una investigación. Cuando se trabaja con fuentes documentales de
cualquier tipo, que son fidedignas, confiables y verificables, debemos dar crédito a los
autores; esto alude directamente a una ética, respecto a la información que
consultamos y citamos, incluida aquélla que obtenemos de Internet.

Según lo explica Isabel Chong (2007), citado por Vivero & Sánchez, (2018)
existen tres principios básicos que rigen esta ética: amor a la verdad,
honestidad y responsabilidad. La primera se manifiesta por una búsqueda de lo
realmente comprobable; la segunda implica la presentación de resultados, en
correspondencia con el proceso de investigación, sin distorsionar los datos en
beneficio propio o de terceros; y la tercera implica el buen uso de la información.

Según la Asociación Americana de Psicología, la cita textual de un autor no


debe contener más de 500 palabras, si se supera este número, se debe pedir permiso
al autor.

III. PROCESO DE PLANEACIÓN PARA LA


INVESTIGACIÓN

3.1. Objeto de investigación


Toda investigación científica, toda actividad Científica y Tecnológica se realiza sobre
el objeto de investigación. Es decir, sobre un ser existente, sobre un fenómeno
objetivo y real o un sistema de la Sociedad, de la Naturaleza inanimada o de la
Naturaleza viva, del conocimiento o de la información.
Entendemos por el Objeto de Investigación, todo sistema del mundo material, de la
Sociedad, de la Naturaleza, de la información o del conocimiento, cuya estructura o
proceso, presenta al hombre una necesidad por superar, es decir, un Problema de
Investigación.

No debemos confundir el Objeto de Investigación, con el Problema de


Investigación. El objeto, es el sistema en donde el problema existe y se desarrolla. El
Problema, está contenido en el Objeto. Para un médico, el paciente es su objeto de
investigación, mientras que la enfermedad es el Problema; para un sociólogo los
conflictos entre pandillas de una comunidad constituyen su problema, mientras que la
comunidad es su objeto; para un economista, la rentabilidad puede ser su problema
mientras que el producto, es el objeto. (R., 2024)

3.2. Relevancia académica


La investigación académica ha contribuido en forma sustancial a lo que
comprendemos actualmente sobre la Economía Digital. Desde la famosa “paradoja de
Solow” en 1987 hasta hoy, la labor de miles de investigadores en el mundo ha
permitido comprender el impacto de las tecnologías en el crecimiento económico, en
la productividad, en el empleo, y en otras variables relevantes que hacen al bienestar
social.

La literatura también ha abarcado otros aspectos cruciales, como el funcionamiento de


los mercados dentro del Ecosistema Digital, así como los determinantes de la brecha
digital y de la inversión en telecomunicaciones, y dentro de los mismos, los efectos que
pueden tener determinadas políticas vinculadas a asuntos regulatorios y tributarios.
Por tanto, la investigación académica es más relevante que nunca para comprender
de mejor manera a la Economía Digital, especialmente ante cambios tan
paradigmáticos como los ocurridos en los últimos años, a partir de la convergencia y
los grandes avances tecnológicos. En definitiva, la investigación académica cuenta
con un rol central, para aportar insumos que contribuyan a la reflexión y al debate sobre
las políticas públicas orientadas al desarrollo de las telecomunicaciones y la Sociedad
de la Información.
América Latina requiere aumentar los recursos humanos y económicos destinados a
la generación de conocimiento que contribuya al debate y a la investigación en torno a
la Economía Digital en la región, y ya existen y se están promoviendo distintos ámbitos
que incentivan el desarrollo de estas investigaciones, como por ejemplo el encuentro
anual de investigadores de este campo que se realiza en el marco del Congreso
Latinoamericano de telecomunicaciones, el CPR LATAM. El Centro de Estudios de
Telecomunicaciones de América Latina, por su parte, apela a la investigación y la
creación de conocimiento, así como el intercambio y creación de sinergias entre las
empresas y la academia. Entre las actividades realizadas hasta la fecha, se destaca
la creación de una Red Académica de universidades y centros de investigación, con el
objetivo de fortalecer las instancias de reflexión entre el mundo universitario. (ASIET,
2024).

3.3. Selección del método de investigación.


UNINAV, (2024) cita a Campos, 2010 y explica que la importancia para cada
método de investigación seleccionado, se debe mencionar el nombre del método
seleccionado y una descripción detallada del método que está siendo desarrollado,
tratando de responder ¿por qué este método fue seleccionado? ¿Por qué es aplicable
en este estudio? ¿Por qué es elegido en comparación con otros métodos que podrían
ser aplicados? ¿Cuáles son las suposiciones para la aplicación de este método?

Se debe evitar confundir la técnica con el método, ya que el método debe ser
más específico.

UNINAV en (Arteaga y Campos (2004).

La elección del método de investigación depende de las preguntas que se buscan


responder, lo que determinará la orientación del trabajo. Para ello, se debe considerar:
• El área de estudio • El tiempo para recopilar los datos
• Los objetivos de la investigación • La duración total de la
• El tipo de investigación investigación
• La información de la que se parte

También es importante conocer el tema a investigar, los antecedentes, los


métodos que se han aplicado en otros estudios y las prospectivas de investigación.
Estos métodos de pueden clasificar en 4 tipos diferentes.

UNINAV con información de Campos y Sosa, 2011.

3.4. Contexto para el desarrollo de la investigación

Noriega Montufar et al., (2021) en su artículo resumen que se parte de la


premisa que solo se puede comprender a un individuo dentro del contexto social en el
que vive. Se construye el contexto, en el contexto, con el uso de metodologías,
métodos, técnicas e instrumentos pertinentes que facilitan el conocimiento, con una
mirada desde adentro, para rescatar la singularidad y las parcialidades propias de los
procesos sociales. Se logra hacer la valoración de lo subjetivo y vivencial mediante
esa interacción entre los sujetos que participan en la investigación, como objetos de
estudio y como investigadores.
En el contexto social, se genera el conocimiento porque es un producto social y
su proceso de construcción es colectivo, reflejan los valores, percepciones y
significados de quienes los construyen. Es preciso conocer el contexto social,
independientemente del enfoque bajo el que se oriente la investigación (cualitativa,
cuantitativa o mixta) porque la realidad presente en un contexto es el punto de partida
del científico.

3.5. Condiciones y viabilidad de la investigación

La viabilidad del proyecto de investigación, se constituye en la columna vertebral del


desarrollo y fortalecimiento de la investigación. Una investigación es importante si
contribuye a solucionar una necesidad o problema social, asociado con problemas
económicos y culturales, si ayuda a construir una nueva teoría o al menos a generar
nuevas preguntas de investigación Es indiscutible que lo relevante para unos, puede
ser lo contrario para otros. La investigación tiene más bases sólidas y justificación
cuando mayor número de respuestas se contestan de manera positiva u satisfactoria,
frente a un cuestionario básico.

La viabilidad, muchas veces se considera sinónimo de factibilidad o de posibilidad,


comodidad o aptitud. Técnicamente, tiene connotaciones más amplias y
determinantes. La viabilidad considera el uso de recursos humanos de calidad,
recursos físicos o naturales compatibles con el proyecto de investigación tecnologías
adecuadas al momento histórico y a las condiciones del proyecto y recursos
económico-financieros dispuestos para alcanzar objetivos y metas, oportunos,
adecuados, tiempo, espacio y localización suficientes y adecuados al proyecto de
investigación. (Gutie, 2024).
BIBLIOGRAFÍA
ASIET, J. J. (22 de Septiembre de 2024). ASIET. Telecomunicaciones de america
latina. Obtenido de La relevancia de la investigación académica.:
https://asiet.lat/noticia/la-relevancia-de-la-investigacion-academica-para-el-
desarrollo-de-la-economia-digital-en-america-latina/
Barahona Tapia; L. I; Rosillo Abarca, L. V; Ayala Ayala; L.R; Barcos Arias, I.F. (2023).

Apuntes al método científico en el siglo XXI desde una perspectiva jurídica.

Bibliotecas. Anales de Investigacion;19(1), 1-7

Castán, Y. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL MÉTODO CIENTÍFICO. Instituto Aragones de


ciencias de la salud. Obtenido de
https://claustrouniversitariodeoriente.edu.mx/pedagogia-
linea/introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
Florido, L. P. (Enero de 2016). Revista de estudios sociales. Obtenido de

https://journals.openedition.org/revestudsoc/9762

Gutie, E. A. (22 de Septiembre de 2024). Cronica Noticias. Obtenido de Viabilidad de


los proyectos de investigación: https://cronica.com.ec
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).

Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill.

INSST. (Marzo de 2024). La investigación científica: concepto, los principios de


causalidad. Obtenido de
https://www.insst.es/documents/94886/4154780/Tema%2026.%20La%20inves
tigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica.pdf
Noriega Montufar, B. S., Rodríguez Rodríguez, R. E., López Estrada, I. A., Buchí
Guaré, C. S., Felisa Girón Hernández, M. H., & Del Cid Flores, M. A. ( (2021).).
Importancia del Contexto Social para la Investigación. . Revista Científica del
Sistema de Estudios de Posgrado, 77- 84.
Pinal Mora, K. M. (2006). Apuntes de Metodología y Redacción. Ciudad de México:

Universidad Panamericana.
Sánchez Chero, M., Paz Sifuentes, F. A., Collantes Santisteba, L. J., & Gutiérrez

Valverde, K. S. (2023). Ética, ciencia e investigación: el rol del investigador en

el contexto actual. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento

Crítico, 126-134.

R., L. C. (Septiembre de 2024). Fomento de la práctica científica y literaria. Obtenido


de Escritor colombiano, autor de más de veinte títulos en las áreas de
metodología de la investigación, teoría tecnológica, historia y clasificación de la
ciencia, poética y teoría solidaria y cooperativa. : https://www.lizardo-
carvajal.com/sujeto-de-investigacion/
Tapia, B., I, L., Rosillo Abarca, L. V., Ayala, A., L.R, & Barcos Arias, I. (. (2024). Apuntes
al método científico en el siglo XXI desde una perspectiva jurídica. Bibliotecas.
Anales de Investigacion. Apuntes al método científico en el siglo XXI desde una
perspectiva jurídica., 19(1), 1-7.
Unir.net. (11 de 04 de 2022). La universidad en Intenet. Obtenido de El método
científico, que ayuda a crear conocimiento objetivo, es clave para el desarrollo
de las diferentes ciencias.: https://mexico.unir.net/noticias/derecho/metodo-
cientifico/
Vacaflor M., C. ((2022)). La actitud científica como un estilo de vida. . Revista Boliviana
de Cirugía Plástica https://doi. org/10.54818/rbcp.vol3.n9.2022.82, 15-16.
Vivero, L. y. ((2018).). La investigación documental: sus características y algunas
herramientas. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAED/Facultad de
Arquitectura-UNAM.

También podría gustarte