Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Wuolah Free Apuntes Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

apuntes-riego.

pdf

anat23

Mecanización Agrícola e Ingeniería del Riego en Explotaciones


Agropecuarias
3º Grado en Ingeniería Agrícola

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 9. GENERALIDADES DE LOS RIEGOS POR SUPERFICIE

1. Introducción. Ventajas e inconvenientes

La tendencia actual es el proyecto de sistemas de riego a presión con un mayor control de las condiciones de aplicación (aspersión
y goteo), el riego por superficie sigue siendo actualmente el más extendido en nuestro país. Si se cumplen una serie de condiciones
favorables y con un diseño y manejo racional, el riego por superficie puede ser una buena alternativa para el proyecto de nuevos
regadíos.

El riego por superficie es un sistema de riego donde el agua fluye por gravedad. El caudal disminuye a medida que el agua avanza
por la parcela regada, debido a su infiltración en el suelo. Para que la lámina de agua infiltrada se distribuya lo más uniforme a lo
largo de la parcela es preciso diseñar y manejar el riego de tal forma que haya un equilibrio.

Las pérdidas de agua se pueden producir por escorrentía superficial y/o percolación profunda (produce lixiviación de nutrientes y
sales).

Ventajas del riego por superficie:

1. Simplicidad en sus instalaciones e infraestructuras

2. Fácil mantenimiento

3. No requieren de mano de obra altamente especializada

4. Necesidades energéticas son escasa

Inconvenientes:

1. Presentan menores rendimientos de aplicación que los riegos por aspersión y goteo.

2. Mojado de toda la superficie, dificultando la entrada de maquinaria

3. Pérdida de suelo por erosión y nutrientes por la lixiviación, salinización si hay mal manejo del drenaje

4. Superficie del terreno debe estar niveladas (costes de nivelación son altos)

5. Dificultad de aplicar dosis bajas

6. Sistemas de riego difíciles de automatizar

2. Tipos de riego por superficie

Si el suelo tiene pendiente tenemos los riegos por escurrimiento y si no tiene, riegos por inundación. Esta es la clasificación más
simple del riego por superficie.

Los riegos más representativo en nuestro entorno son riego por surco, por fajas y por canteros o tablares.

2.1. Riego por surco

Es el habitual de los cultivos en línea, el agua discurre por su parte inferior y las plantas generalmente ocupan los lomos del mismo.
El número de surcos que se riegan simultáneamente puede ser ajustado al caudal disponible. El coste de inversión es muy bajo.
Tiene limitaciones en cuanto al riesgo de erosión, alta escorrentía al final del surco y alta infiltración en suelos arenosos. Los surcos
lineales son los más frecuentes, pero cuando hay fuerte pendiente, ésta se evita mediante los surcos de contorno. Para aumentar
la longitud de los surcos se pueden diseñar estos en forma de zig-zag.

2.2. Riego por fajas

En este tipo de riego, el terreno se divide en franjas rectangulares estrechas, llamadas fajas o melgas, separadas unas de otras
mediante caballones dispuestos longitudinalmente. Suelen realizarse acequias de abastecimiento en el exterior superior de las fajas,
y canales de desagüe en el extremo inferior. El agua discurre a lo largo de las fajas formando una lámina delgada que se va infiltrando
poco a poco. Las dimensiones y pendiente de las fajas estarán condicionadas por el tipo de suelo y la disponibilidad de caudal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.3. Riego por tablares o canteros

El terreno se divide en compartimentos cerrados por medio de diques o caballones de unos 50 cm de altura. Estos tablares son de
forma cuadrada o rectangular, dentro de ellos se vierte un volumen de agua que queda estancada y se va infiltrando en el suelo.
Los caudales han de ser elevados, aunque su magnitud dependerá de las dimensiones del tablar y el riesgo de erosión. En este tipo
de riego no hay escorrentía.

3. Bases del riego por superficie

3.1. Fases del riego por superficie

1. Fase de avance: define el tiempo o periodo en el que el agua aplicada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en cabecera llega al extremo de la parcela y está representado por la
curva de avance.

2. Fase de almacenamiento: define el tiempo o periodo desde que el


agua llega al extremo de la parcela hasta el momento en que se corta
la aplicación de agua en cabecera. Esta fase puede que no exista si se
corta el agua antes de que el frente líquido llegue al extremo de la
parcela.

3. Fase de agotamiento: define el tiempo o periodo desde que se corta


la aplicación en cabecera hasta que comienza a desaparecer la lámina
de agua sobre el terreno de cabecera.

4. Fase de receso: define el tiempo o periodo desde que se seca el terreno en cabecera hasta que se seca en toda la parcela y está
representado por la curva de receso. Dicha curva define el instante en que un punto cualquiera de la parcela queda seco debido al
proceso de la infiltración.

El tiempo de contacto o de oportunidad, es aquel que empieza desde el momento que le alcanza el frente de agua hasta el momento
en que queda seco y viene definido por la curva de avance y receso.

3.2. Infiltración del agua. Lámina de agua infiltrada

La lámina de agua infiltrada en un punto del terreno dependerá de la velocidad de


infiltración del suelo y del tiempo que el agua se encuentre sobre dicho punto. El
conocimiento de las curvas de avance y de receso del riego y las características de
infiltración del suelo nos va a permitir determinar el perfil de agua infiltrada en el terreno.

El agua útil para el cultivo está representada por la lámina requerida (Hr), mientras que
por debajo de esta lámina se encuentra el agua percolada por infiltración profunda. Lo ideal será conseguir que la curva de avance
y la de receso resulten lo más paralelas posible, de esta manera los tiempos de oportunidad o de contacto serán prácticamente
iguales.

Como resumen de lo expuesto anteriormente se ha de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

1. El avance del agua es mucho más rápido al principio que al final.

2. La lámina de agua infiltrada crece rápidamente al principio de la infiltración, y muy lenta al final.

3. La lámina de agua infiltrada a lo largo de un cantero o surco será tanto mayor cuanto mayor es el tiempo de contacto del agua
con la superficie del suelo.

4. La uniformidad del riego depende de la uniformidad del tiempo de contacto en los diferentes puntos de la parcela. A su vez, la
uniformidad del tiempo de contacto es tanto mayor cuanto más rápido sea el avance.

5. El avance es tanto más rápido cuanto mayor sea el caudal, por lo que se procurará, en términos generales, aplicar el mayor
caudal posible que no produzca erosión en el suelo.

6. El momento de corte ha de producirse oportunamente, ya que si es temprano no llega agua suficiente al final del cantero o surco,
y si es tardío se producen pérdidas por escorrentía (cuando los surcos o canteros están abiertos) o encharcamientos (cuando están
cerrados).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
Mecanización Agrícola e Inge...
Banco de apuntes de la
3.3. Requisitos del riego

El riego por superficie no es completamente uniforme. Existen una serie de parámetros que nos permiten caracterizar la eficiencia
(rendimiento) y uniformidad del riego por superficie.

Los parámetros de calidad del riego son la eficacia de aplicación (Ea), coeficiente de uniformidad de distribución (UD), coeficiente
de escorrentía (Ce) y coeficiente de percolación (Cp)

4. Elementos de un sistema de riego por superficie

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1. Sistemas de distribución del agua

El sistema de distribución está compuesto por un conjunto de obras e instalaciones que transportan el agua desde el punto de
captación hasta la cabecera de los canteros o unidades de riego por superficie y de un sistema de evacuación del exceso de agua
de escorrentía y de percolación de los campos de cultivo. Consta de:

1. Captación: puede ser desde un embalse, azud de derivación desde un río, o un pozo para agua subterránea.

2. Red principal o de conducción: transporta el agua desde el punto de captación hasta el inicio de la zona regable.

3. Red de distribución: se encarga de distribuir el agua a cada uno de los campos de riego por superficie.

4. Red terciara: en el entorno de las parcelas de riego. Son los ramales de último orden de la red de distribución y conducen el agua
hasta la cabecera del cantero o unidad de riego.

5. Red de avenamiento y drenaje: cumple el objetivo de evacuar el agua sobrante de los campos de cultivo y conducirla hasta la red
de drenaje natural de forma que el exceso de humedad no perjudique el desarrollo del cultivo.

4.2. Sistemas de aforo

Es de gran importancia ya que permiten el control exacto del caudal de agua que hay que aplicar en el cantero de riego, además
favorecen la tarificación del agua en función del volumen de agua consumido y no en función de la superficie regada. Existen diversos
dispositivos que permiten el aforo, entre ellos podemos destacar los vertederos aforadores tipo Parshal y RBC, y aforadores
modulares de estrechamiento largo.

4.3. Sistemas de aplicación

Se pueden utilizar los siguientes métodos:

1. Sifoncillos: el agua se modula mediante unas mangueras en las que se origina un sifón a través del cual el agua pasa al cantero
sobre el lomo del surco.

2. Caños: pequeñas tuberías que atraviesan el lomo del surco.

3. Compuertas en acequias revestidas: suelen existir una serie de compuertas en la hijuela para mantener el nivel del agua y unas
compuertas laterales que dan servicio a los canteros de riego. En el caso de acequias de tierra, el agua pasa de unas acequias a
otras o bien a la parcela mediante unas barreras de tierra llamadas tornas.

4. Válvulas de alfalfa: Tubería que asoma al exterior con la capacidad de regular el caudal a verter con la ayuda de una válvula
manual.

5. Tuberías con compuertillas: en el caso de que la distribución del agua sea mediante tuberías a baja presión o exista un desnivel
entre la toma de la red de distribución, este método constituye una forma ideal de modular el caudal en surcos.

6. Mangueras de polietileno con orificios: con una función similar a la tubería con compuertillas, suele ser un método menos eficaz,
aunque más barato

4.4. Sistemas de evacuación

Es imprescindible sistematizar el tablar de riego con canales y acequias que faciliten la operación de drenaje. Así tenemos desde
las escorrederas que serían las acequias de último orden hasta las azarbetas que son las de primer orden.

5. Diseño del riego por surcos

El riego por surcos es aconsejable para cultivos sensibles al exceso de humedad en el pie de los tallos y para aquellos otros que se
cultivan en hileras.

En surcos largos con desagüe libre la lámina infiltrada disminuye progresivamente desde la cabecera hasta la cola. Además, es muy
probable que se produzcan pérdidas por escorrentía al final de los surcos, por lo que se recomienda la reutilización de esta agua
utilizando alguna técnica de recorte de caudal. En términos generales se suele empezar el riego con caudales relativamente grandes,
y se termina con caudales pequeños, con lo cual se logra un avance rápido.

Hay que tener en cuenta que la velocidad de infiltración disminuye con rapidez cuando el suelo se va saturando de agua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
5.1. Sección de los surcos

La sección transversal del surco ha de ser suficientemente amplia para conducir el caudal necesario. La forma más corriente es la
sección en “V” abierta, con una altura que varía, sobre todo, con el tipo de cultivo.

En suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración, se puede aumentar el perímetro mojado haciendo los surcos en forma de
“U”. Los surcos de sección en “U” tienen la ventaja sobre los de sección en “V” de que el perímetro mojado varía poco con la altura
del agua y, por tanto, la infiltración es más uniforme.

5.2. Separación de los surcos

La distancia entre el eje de los surcos depende de los siguientes factores: tipo de suelo, tipo de cultivo y maquinaria que se pretende

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
utilizar. El objetivo principal al determinar la separación de los surcos es asegurar que el movimiento lateral de agua entre dos surcos
consecutivos moje la totalidad de la zona radical de la planta. El movimiento horizontal y vertical del agua en el suelo depende,
fundamentalmente, de su textura:

1. En suelos arenosos el agua penetra más en profundidad que lateralmente. En estos suelos la separación máxima de los surcos
será de 50 cm.

2. En los suelos de textura media se produce una infiltración compensada en sentido vertical y en sentido horizontal. Los surcos
pueden tener una separación de 50 a 100 cm.

3. En suelos arcillosos, el agua penetra con más rapidez en sentido horizontal que en sentido vertical, con lo cual los surcos pueden
tener una separación de hasta 1,50 m.

5.3. Pendiente de los surcos

La uniformidad de riego se consigue, aparte de otras consideraciones, cuando los surcos tienen la misma pendiente en toda su
longitud. Además, en las zonas de mayor pendiente se puede originar erosión. La velocidad del agua en el surco está en razón
directa con el caudal y con la pendiente, y en razón inversa de la rugosidad del surco. La pendiente óptima está comprendida entre
0,2 y 0,5 %, pudiendo llegar hasta un máximo del 2 %.

5.4. Longitud de los surcos

La longitud de los surcos viene condicionada por los siguientes factores.

1. Economía: a medida que disminuye la longitud de los surcos aumentan las necesidades de mano de obra y los costes de la
instalación.

2.Textura del suelo: en suelos de textura arenosa hay que limitar la longitud de los surcos, para evitar la larga permanencia del agua
en los primeros tramos del surco, con las consiguientes pérdidas por percolación profunda.

3. Cultivo: las plantas de raíces profundas necesitan mayor dosis de riego que las de raíces someras; por tanto, en aquellas se
puede aumentar la longitud de los surcos, con el fin de incrementar la permanencia del agua en los mismos.

5.5. Caudal de riego

El caudal de cada surco se debe ajustar a la longitud y pendiente del mismo y a la naturaleza del suelo. A mayor caudal corresponde
un avance más rápido del agua en el surco.

En surcos largos el caudal máximo no erosivo se calcula con la fórmula: Qmax= 0.625/P

5.6. Ensayos para determinación de caudales y longitudes del surco

Estos ensayos se realizan sobre surcos de pendiente conocida y uniforme y con una humedad del suelo cercana al punto de
marchitamiento.

Determinación del caudal máximo no erosivo. → se preparan varios surcos y se deja fluir el agua aplicando caudales distintos.

Determinación de la velocidad de infiltración → se toma un tramo de surco (por ejemplo, 40 m) y se alimenta con un caudal constante.

El tiempo de mojado o de avance es el tiempo que tarda el agua desde la cabecera hasta el final del surco, ha de ser una cuarta
parte del tiempo de riego.

Determinación de la longitud del surco → se colocan estacas distanciadas 20 m y se aplica el caudal máximo no erosivo, anotando
las horas en que el agua entra en el surco y va llegando sucesivamente a las estacas.

Se llama unidad de riego al número de surcos que se abastecen de una toma y que se riegan de una sola vez, comprende 4 a 10
surcos.

El número de surcos que forman una unidad de riego : caudal de abastecimiento / caudal máximo no erosivo

El número de unidades de riego comprendidas en una tanda de riego : caudal máximo no erosivo / caudal permanente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box!
6. Diseño del riego por escurrimiento. Fajas

El terreno se divide en porciones rectangulares, estrechas, llamadas fajas, amelgas o tablares, separados unos de otros mediante
caballones dispuestos longitudinalmente.

Se hacen acequias de abastecimiento en el extremo superior de las fajas y canales de desagüe en el extremo inferior. Los caballones
se construyen en sentido perpendicular a las curvas de nivel y han de tener una altura suficiente para contener el agua. Inicialmente
tendrán una altura de 50 – 60 cm. Los caballones suelen tener una longitud menor que las fajas: en fajas largas terminan 10 – 20
m antes de llegar al final, y en fajas cortas, 5 – 10 m antes del final.

Los suelos más adecuados son los de textura media con buena permeabilidad, pero también se puede utilizar en suelos arcillosos
y arenosos. En los arcillosos el agua ha de distribuirse con lentitud y en los suelos arenosos la distribución del agua ha de ser rápida.

La velocidad de distribución del agua viene determinada por los siguientes factores longitud y anchura de la faja, pendiente del suelo
y caudal de agua.

6.1. Pendiente de las fajas

Las pendientes longitudinales más recomendadas están comprendidas entre 0,2 y 0,5 %. En suelos arcillosos y cultivos de raíces
profundas se pueden utilizar pendientes próximas al 0 %, y en suelos arenosos se pueden llegar hasta el 2 %.

La pendiente transversal debe ser prácticamente nula

6.2. Anchura de las fajas

Viene condicionada por la pendiente del suelo y la anchura de la maquinaria que se utilice. La anchura de la faja debe ser un múltiplo
de la anchura de trabajo de la maquinaria menos flexible que se pretenda utilizar

6.3. Longitud de las fajas

Deben tener la mayor longitud posible, siempre que se obtenga una eficiencia aceptable de riego.

La longitud de las fajas viene determinada por los siguientes factores:

1. La velocidad de infiltración que depende del tipo de suelo. A mayor velocidad de infiltración corresponde menor longitud.

2. El caudal de agua. A mayor caudal corresponde mayor longitud. Cuando el caudal es escaso hay que reducir la superficie de la
faja, ya sea en anchura o en longitud.

3. El tipo de cultivo.

6.4. Caudal

El caudal que se debe aplicar a cada faja viene en función de la naturaleza del suelo y de las dimensiones de las fajas. El tiempo de
aplicación del riego viene dado por la fórmula:

6.5. Ensayos para determinar el caudal

El caudal a utilizar debe ser el máximo que no provoque erosión, teniendo en cuenta, además, los siguientes factores: velocidad de
infiltración, pendiente del terreno, dimensiones de las fajas y lámina de agua aplicada.

7. Diseño del riego por inundación. Canteros o tablares

Los lomos del cantero deben de estar dimensionados para que en ningún caso sean desbordados por el agua. La forma y
dimensiones pueden variar según sean permanentes o temporales. Al construir los caballones hay que hacerlos un poco más altos,
para compensar la pérdida de altura que se produce al dar el primer riego. Se aconsejan técnicas láser de nivelación.

Existen dos formas de efectuar el riego por compartimentos:

1. Por inundación temporal: Se aplica una cantidad de agua equivalente a la dosis de riego y se deja en la superficie hasta que se
infiltra totalmente. Cuando el contenido de humedad del suelo se reduce a la fracción fácilmente disponible por el cultivo, se procede
a dar un nuevo riego. El compartimento se encuentra inundado durante un tiempo relativamente pequeño, que depende de la
velocidad de infiltración.

2. Por inundación permanente: Este tipo de riego es el que se utiliza habitualmente para el cultivo del arroz. Los compartimentos se
llenan de agua hasta el nivel deseado, y una vez alcanzado ese nivel se continúa el aporte de agua, pero con un caudal inferior,
evacuando el exceso por medio de vertederos. Requiere suelos arcillosos.

7.1. Tamaño de los compartimentos

Este tamaño depende del caudal disponible y de la velocidad de infiltración. La superficie de cantero aconsejada para diferentes
tipos de suelo y caudal depende del tipo de suelo y del caudal disponible.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El objetivo es cubrir de agua la totalidad del compartimento en un tiempo relativamente corto:

- En terreno arenoso, hasta 0,5 horas.

- En terreno franco-arenoso, hasta 1 hora.

- En terreno franco-arcilloso, hasta 2 horas.

8. Técnicas de mejora del riego por superficie

1. Nivelación por laser → La uniformidad de riego por superficie viene condicionada, en buena medida, al estado de la nivelación.

2. Riego por pulsaciones intermitentes → se consigue un tiempo de mojado más corto y mejor uniformidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Automatización del riego → inundación permanente de compartimentos cerrados y el riego de surcos mediante tubería con
compuertas.

4. Reutilización del agua de escorrentía superficial → mejora en la eficiencia de aplicación de hasta un 25-30%.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Por qué en el examen siempre cae lo que no te has mirado? ¡Destapa y descubre tu Mixtery Box!
TEMA 10. RIEGO POR ASPERSIÓN

1. Introducción. Ventajas e inconvenientes

El objetivo del riego por aspersión es proporcionar el agua que requieren los cultivos mediante una precipitación artificial de
intensidad controlada que permita, en general, un proceso de infiltración en condiciones de subsaturación.

Las ventajas del riego por aspersión se derivan fundamentalmente de dos aspectos fundamentales:

1. El control del riego sólo está limitado por las condiciones atmosféricas (pérdidas por evaporación o arrastre y efecto del viento
sobre la uniformidad del reparto).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. La uniformidad de aplicación es independiente de las características hidrofísicas del suelo.

Las principales ventajas:

1. Puesto que la dosis de riego es sólo función del tiempo de cada riego, puede adaptarse tanto a dosis grandes como
pequeñas.

2. Al poder modificarse fácilmente la pluviometría, es capaz de adaptarse a terrenos muy permeables o impermeables, e
incluso a terrenos con características heterogéneas.

3. No necesita nivelaciones, adaptándose a topografías onduladas, lo que permite conservar la fertilidad natural del suelo.

4. Se adapta a la rotación de cultivos y a los riegos de socorro. Dada la eventualidad de los riegos de socorro los sistemas
que mejor se adaptan son los móviles o semifijos.

5. Dosifica de forma rigurosa los riegos ligeros. Para riegos ligeros, los sistemas semifijos requieren mucha más mano de
obra.

6. Pueden conseguirse altos grados de automatización.

7. En algunas modalidades permite el reparto de fertilizantes y tratamientos fitosanitarios, así como la lucha antihelada.

8. Evita la construcción de acequias y canales, aumentando la superficie útil.

9. Es el método más eficaz para el lavado de sales.

10. Los sistemas móviles o semifijos requieren menos inversión, pero no pueden adaptarse al riego en bloques que
consiguen mayor uniformidad y eficiencia de riego, ni a los riegos de alta frecuencia.

11. En lugares donde se necesite y con sistemas móviles, se adapta a regar un año en un sitio y otro año en otro.

12. Necesita mucha menos cantidad de agua que los riegos a pie debido a su mayor eficiencia.

Los principales inconvenientes pueden ser:

1.- El posible efecto de plagas y enfermedades.

2.- Interferencias sobre los tratamientos.

3.- Puede originar problemas de sanidad en la parte aérea del cultivo cuando se utilicen aguas salinas o residuales.

4.- Mala uniformidad en el reparto por la acción de los vientos y pérdidas por evaporación y deriva.

5.- Los principales problemas suelen ser de carácter económico por las altas inversiones iniciales y los elevados costes de
mantenimiento y funcionamiento (energía).

Las limitaciones vienen sobre todo en fuertes vientos, pendientes excesivas y riego bajo o sobre árboles. Igualmente, los riegos por
aspersión no son recomendables para ciertos cultivos.

2. Clasificación de los sistemas de riego por aspersión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Esto es una señal para decirte que vas aprobar. Obvio que creemos en las señales, en las de Tráfico - @torcalAF
Los sistemas fijos consisten en un equipo de tuberías y aspersores que cubren completamente el área de riego y no precisan
transporte durante la campaña de riegos. Pueden ser permanentes, si la red de distribución está enterrada y todo el equipo está en
la parcela de riego en todo momento. También pueden ser transportables o amovibles, si al menos parte de los mismos se puede
desmontar y retirar cuando acaba la campaña de riegos.

Los sistemas semifijos, suelen tener fija la estación de bombeo y la red de tuberías principales, que va enterrada, de la que derivan
los hidrantes donde se conectan las tuberías. de alimentación y los ramales de riego, que son móviles.

El proceso de transporte admite diferentes grados de mecanización desde el completamente manual hasta los mecanizados. En
última instancia se puede transportar solamente los aspersores de una parcela a otra y en ese caso se tendría un sistema de
cobertura total.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La tendencia actual es hacia los sistemas de baja presión, que permitan el riego nocturno y sean de fácil manejo y automatización.
En este sentido uno de los sistemas más interesantes son los pivotes o pívot.

En parcelas pequeñas o de forma irregular se adaptan mejor los sistemas fijos que los de ramales móviles. Los sistemas semifijos
se están usando cada vez menos. Los laterales de avance frontal son muy adecuados para parcelas rectangulares de gran longitud.
Las alas sobre carro son interesantes y están sustituyendo en buena medida a los aspersores gigantes.

3. Aspersores y distribución del agua

3.1. tipos de aspersores

Los aspersores son un mecasnismo que esparce el agua desde la tubería hasta la atmosfera. El movimiento del aspersor es
provocado por la presión del agua, que al salir se dispersa en forma de gotas y moja una superficie más o menos circular. El alcance
del agua está en función de la presión y del tipo de aspersor.

Son muchos los tipos que hay:

1. Según la velocidad de giro:

-Giro rápido, se usa en jardinería

-Giro lento, uso agrícola.

2. Según el mecanismo de giro:

-De reacción

-De choque o impacto → aspersores con vaina prolongada de chorro. Mejoran la uniformidad de reparto del agua para
velocidades menores a 2m/s.

-De turbina

-De plato rotativo o rotator → con boquilla de bajo arrastre de gotas por el viento. Generalmente, de baja presión y pequeño
alcance. Han sustituido a los de turbina en uso agrícola.

3. Según la presión de trabajo:

-De baja presión (menos de 2,5 bar) → suelen ser de una boquilla, de diámetro menor de 4 mm, con un caudal menor a
1000 L/h

-De media presión (2.5-4 bar) → con una boquilla o dos boquillas de diámetro entre 4 y 7 mm y caudales de 1000-6000 L/h.

-De alta presión (>4 bar) → son aspersores de tamaño grande, llamados “cañones” con 1 a 3 boquillas, caudales entre 6 y
40 m3/h, llegando en el caso de grandes cañones a superar los 200m3/h.

4. Según el número de boquillas:

-De una boquilla

-De varias boquillas

5. Según el área mojada

-Circulares → mojan una superficie circular de terreno.

-Sectoriales → giran solo en un sector circular. Indicados para esquinas y bordes laterales.

6. Según el ángulo de lanzamiento del chorro:

-Bajo → ángulo entre 0 y 25º

-Normal → ángulo entre 25º y 45º

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
SPRAY → rociador de cabeza fija, que trabaja a baja presión (<2 bar). Existe una amplia gama de adaptadores de deflectores en
los spray para satisfacer los requisitos específicos según las condiciones de viento, suelo y cultivo.

Pueden instalarse en posición vertical o invertida. Los deflectores se identifican por la forma (planos, cóncavos o convexos) y por el
tipo de superficie (lisos, con surcos medios o profundos). La boquilla con vástago en forma de T que puede instalarse en posición
vertical o invertida. El rociado es fino adecuado para cultivos delicados en un patrón de aspersión completo de 360 grados.

ROTATOR → aspersor giratorio de 360º, tiene un radio mayor de alcance que el spray, reduce la intensidad de aplicación y
escorrentía. Hay mayor uniformidad de riego (alto solape entre aspersores adyacentes). Se puede instalar sobre tubería bajante
para reducir pérdidas por evaporación y arrastre por el viento.

SPINNER → aspersor giratorio de 360º. Utiliza la acción de giro libre de la placa del rotor para producir un tamaño de gota más
pequeño (menor energía cinética). Adecuado para cultivos y suelos delicados.

WOBBLER → aspersor giratorio de 360º, utiliza una acción rotatoria no centrada que ofrece un patrón de distribución muy uniforme
sobre un gran área. Produce gotas resistentes a la deriva por el viento y se distribuyen en forma de lluvia suave.

Otros → ORBITOR, ACCELERATOR y TRASHBUSTER

3.2. Características de los aspersores de uso más habitual (sistema estacionarios)

Los aspersores más habituales son rotatorios de impacto, con un diámetro de las boquillas varía entre 1,5 y 15 mm. El caudal varía
entre 250 y 2400 l/h. El ángulo del chorro de salida está en torno de 30º. El diámetro efectivo de mojado desde 10 a más de 60 m.
el CU que se alcanza es superior al 85%.

3.4. Características básicas de un aspersor

1. Alcance → caracterizado por la expresión:

2. Caudal → se puede determinar a partir de la expresión que expresa la descarga a través de un orificio:

3. Pulverización del chorro → caracterizada por diferentes índices de eficacia, como son:

3.5. Distribución del agua sobre el suelo

LA intensidad de lluvia del aspersor (Ia) se determina a partir del caudal y la superficie de mojado efectiva:

Para evitar los encharcamientos y pérdidas por escorrentía la intensidad de lluvia del aspersor debe ser menor a la tasa de infiltración
a saturación del suelo.

La pluviometría máxima (mm/h) admisible es en función de la textura, pendiente y grado de cobertura del suelo.

La uniformidad de distribución en superficie y su gran dependencia de la acción del viento, en intensidad y dirección.

Respecto al modelo de reparto del aspersor, la presión afecta de tal manera que cuando es demasiado baja, las gotas son demasiado
grandes y la distribución es poco uniforme. Cuando la presión es demasiado alta, el agua se pulveriza en gotas muy finas y caen
muy cerca del aspersor.

Para lograr una mayor uniformidad de aplicación de la lluvia provocada por los aspersores es
necesario que exista un solape de las superficies regadas por los aspersores cercanos entre
sí. Por esta razón, la elección del marco de riego es fundamental. Los marcos de riego más
habituales son: marco cuadrado o real, marco rectangular, marco triangular o al tresbolillo .

Los marcos más comunes son cuadrados (12x12, 15x15, 18x18), rectangular (12x15 y 12x18)
y triangular (18x15 y 21x18). Son múltiplos de 6 o 9 m.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. Red de distribución

Las parcelas de riego suelen dividirse en unidades de riego. Las unidades de riego se pueden dividir en varias subunidades para
facilitar las operaciones y el control, y garantizar una alta uniformidad de distribución del agua.

La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua desde la toma de agua en la parcela hasta los aspersores. Está
formada por al red principal o de alimentación y los ramales de aspersión.

La red de distribución se puede clasificar en:

1. Fija: Las tuberías abarcan la totalidad de la superficie de riego, puede ser temporal (p.e. riego uniforme presiembra) o
permanente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Móvil: Todas las tuberías de la red (principal y ramales) se trasladan a medida que se va regando.

3. Mixta: La principal suele ser fija (enterrada o permanente), y los ramales son móviles, van regando franjas de terreno,
trasladándose de postura en postura.

Cuanto más fija es la red, más cara es la instalación, pero menor es el coste de explotación.

SISTEMAS DESPLAZABLES MANUALMENTE → es frecuente que los ramales sean móviles y tomen agua desde diversos puntos
distribuidos a lo largo de la tubería de alimentación, regando franjas de suelo de forma consecutiva hasta que se completa la totalidad
de la parcela.

SISTEMAS DE COBERTURA TOTAL → cobertura total permanente con todas las tuberías enterradas.

5. Diseño agronómico

El objetivo es que la instalación sea capaz de suministrar la cantidad suficnete de agua, con un control efectivo de las sales y una
buena eficiencia en la aplicación del agua.

FASES:

1º- Calculo de las necesidades de agua

2º- Determinación de los parámetro de riego → dosis de riego, intervalo de riegos, caudal necesario, tiempo de riego y nº y
disposición de los emisores.

DATOS NECESARIOS

- Del suelo. Da, CC (%), PM (%), Z (m), Permeabilidad (mm/h).

- Del clima. ETo + datos relativos al viento.

- Del cultivo. Alternativa de cultivos, necesidades hídricas, fracción de agotamiento del agua disponible, profundidad radicular, marco
de plantación, labores.

- De la parcela. Dimensiones, topografía, punto de captación de agua y área a regar.

- Del agua. Caudal disponible y calidad agronómica.

- Del riego. Tiempo disponible de riego cada día y días libres de riego durante el ciclo. Se fija de antemano la eficiencia de aplicación
que se pretende conseguir.

-Dosis neta: -Requerimiento de lavado

-Dosis bruta - Intervalo máximo entre riegos


-Tiempo riego

-Nº posturas de riego -Nº máx y min de aspersores (s. móviles y semifijos)

-Nº de unidades de riego (s. estacionarios y cobertura total)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Vas a estudiar en Sevilla? Descubre la Residencia Universitaria Xior perfecta para ti.
6. Diseño hidraulico

La finalidad es el cálculo de las dimensiones de la red de distribución y de la optimización del trazado de la red, consiguiendo una
adecuada uniformidad.

-Criterio Hidráulico: Tolerancia de caudales < 10% Q nominal → dH = 20%·H = 0,2 · H

-Criterio Económico:

- hr admisible ramal < 0,5 · dH

- hr admisible porta = dH - hr ramal

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se realiza un reajuste del reparto de las presiones, pero lo que siempre debe de cumplirse es que:

hr ramal + hr porta ≤ dH

La pérdida de carga que se produce en un ramal portaaspersor es: hr = J · F · Lf

La presión al origen del lateral portaaspersor es: H0 = H + 0,75·hr ± AZ/2 + Ha

7. Evaluación de instalaciones de riego por aspersión

La evaluación de los riegos por aspersión es un proceso por el que se puede saber si la instalación y el manejo que se hace de ella
reúnen las condiciones necesarias para aplicar los riegos adecuadamente, esto es, cubriendo las necesidades del cultivo para la
obtención de máximas producciones y al mismo tiempo minimizar las pérdidas de agua.

Los principales aspectos a tener en cuenta al realizar una evaluación son los siguientes:

• Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el mantenimiento es adecuado.

• Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de trabajo y la lámina de agua aplicada al campo
por unidad de tiempo.

• Determinar la uniformidad de aplicación del agua.

• Determinar la eficiencia de aplicación del riego.

• Analizar los criterios seguidos por el usuario del riego para decidir que lámina de agua va a aplicar.

• Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación y plantear las soluciones más sencillas y
económicas.

Los momentos en que se hace necesaria una evaluación del riego son:

• Al finalizar la instalación para comprobar que las prestaciones en cuanto a la capacidad de aportar una cantidad de agua
con una determinada uniformidad coinciden con lo proyectado.

• Al principio de cada campaña de riegos, de esta manera podremos deducir su uniformidad y con ello deducir los tiempos
de riego.

• Cuando existen motivos para sospechar la existencia de cambios en la uniformidad o en la lámina de agua aplicada

8. Máquinas de riego por aspersión

Son aquellos equipos que aplican el agua en movimiento y son autopropulsados. Las máquinas de riego permiten la aplicación del
agua con unas eficiencias de aplicación muy altas, comparadas con otros sistemas de riego.

Básicamente hay dos grandes grupos de máquinas de riego:

1. El pivot o pivote (la máquina gira respecto a un punto fijo)

2. Laterales de avance frontal.

CAÑONES DE RIEGO→ son riegos de apoyo, pueden regar bandas de hasta 100m. los inconvenientes que presenta son que
necesitan alta presión (4-10 atm) y el impacto de la gota sobre el suelo/cultivo puede ser dañino.

Aspectos para la elección del tipo de riego por aspersión

• Sistemas de baja presión, que permitan el riego nocturno, fácil manejo y automatización è PIVOTES

• Parcelas pequeñas o de forma irregular: se adaptan mejor los SISTEMAS FIJOS que los de ramales móviles.

• Los SISTEMAS SEMIFIJOS se están usando cada vez menos, requieren más mano de obra (Adecuados para riegos de apoyo)

• LATERALES DE AVANCE FRONTAL: adecuados para parcelas rectangulares de gran longitud, pero requieren mayor inversión
que los pivotes y tienen un manejo más complicado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Esto es una señal para decirte que vas aprobar. Obvio que creemos en las señales, en las de Tráfico - @torcalAF
•El material adecuado para las tuberías de aspersión debe de cumplir:

- Resistencia a la presión

- Resistencia a la corrosión

- Poca aspereza

- Resistencia a golpes

- Ligereza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Esto es una señal para decirte que vas aprobar. Obvio que creemos en las señales, en las de Tráfico - @torcalAF
TEMA 11. RIEGO LOCALIZADO

1. Introducción

El riego localizado consiste en aplicar el agua a una zona más o menos restringida del volumen de suelo que habitualmente ocupan
las raíces. Sus características principales son:

- No se moja la totalidad del suelo.

- Se utilizan pequeños caudales a baja presión.

- El agua se aplica con alta frecuencia (suelo a CC, facilita la absorción).

El riego localizado incluye:

1. Riego por goteo → caudal inferior a 16 L/h

2. Riego por microaspersión → comprendido entre 16 y 200 L/h

3. Cintas de exudación o tubería perforada → se aplica de forma continua a lo largo de toda la longitud de laterales de
riego.

1.1. Bases del riego localizado. Relación suelo-agua-planta

-Pérdida de agua en el suelo

La evapotranspiración comprende las pérdidas de agua ocasionadas por evaporación en el suelo y por transpiración de la planta.
En cambio, la transpiración puede ser mayor en el riego localizado, debido a que el suelo seco se calienta más que el suelo húmedo
y ello provoca un aumento de temperatura del follaje.

-Régimen de humedad

Existe un nivel de agua en el suelo, llamado nivel mínimo, por encima del cual la planta se desarrolla satisfactoriamente.

-Aireación del suelo

El suelo queda saturado de agua después del riego, por lo que pueden presentarse problemas de aireación en suelos muy arcillosos.

-Distribución del sistema radical

El sistema radical se desarrolla rápidamente en la zona húmeda disponible, por lo que no es raro que en la zona húmeda del riego
localizado la concentración de raíces sea 3-4 veces mayor que en otros riegos no localizados.

-Bulbo húmedo

Se llama bulbo húmedo al volumen de suelo humedecido por un emisor de riego localizado. El movimiento del agua en el suelo
determina la forma y el tamaño del bulbo húmedo, que tiene una gran importancia, ya que en él se desarrolla el sistema radical de
las plantas. El suelo se mueve en todas direcciones dependiendo de la porosidad del suelo: en los poros grandes el agua circula
por su propio peso, desde arriba hacia abajo, mientras que en los poros pequeños el agua circula por capilaridad en todas
direcciones.

La forma y tamaño del bulbo húmedo depende de los siguientes factores:

1. La textura del suelo → En suelos arenosos, con gran cantidad de poros


grandes, el agua circula con mayor facilidad hacia abajo, mientras que en
suelos arcillosos el agua se extiende con más facilidad hacia los lados. En
consecuencia, en suelos arenosos el bulbo tiene forma alargada y en suelos
arcillosos tiene forma achatada

2. El caudal de cada emisor → a mayor caudal corresponde una superficie mayor del charco y, por tanto, un bulbo más
extendido en sentido horizontal

3. Tiempo de riego → A medida que aumenta el tiempo de riego el tamaño del bulbo aumenta en profundidad, pero apenas
aumenta su extensión en sentido horizontal.

-Salinidad

Las sales contenidas en el suelo y las aportadas con el agua de riego se mantienen en disolución en el agua del suelo. A medida
que disminuye el agua aumenta la concentración de sales, con lo cual aumenta la tensión osmótica de la disolución y las plantas
encuentran mayor dificultad para absorber el agua. En el riego localizado se mantiene un nivel alto de humedad y, en consecuencia,
un nivel bajo de salinidad. Por eso se pueden utilizar aguas con mayor contenido de sal.

La concentración de sales dentro del bulbo va aumentando progresivamente hacia la periferia de este, sobre todo en la zona
superficial, en donde se presenta con frecuencia una corona blanca de sales. Las raíces de las plantas se concentran en la zona
más húmeda del bulbo, que corresponde a la de menor concentración de sales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para mantener baja la salinidad del bulbo hay que efectuar lavados frecuentes, salvo en los lugares donde el régimen de lluvias
permita hacer un lavado natural. La solución ideal sería que cada riego lleve su dosis de lavado.

-Fertirrigación

Hay que localizar el fertilizante dentro del bulbo, y el mejor modo de hacerlo es aplicar los abonos disueltos en el agua de riego.

2. Ventajas e inconvenientes del riego localizado

Las ventajas:

1. Mejor aprovechamiento del agua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Posibilidad de utilizar aguas con un índice de salinidad más alto.

3. Mayor uniformidad de riego.

4. Mejor aprovechamiento de los fertilizantes.

5. Aumento de la cantidad y calidad de las cosechas.

6. Menor infestación por malas hierbas, debido a la menor superficie de suelo humedecida.

7. Posibilidad de aplicación de fertilizantes, correctores y pesticidas con el agua de riego.

8. Facilidad de ejecución de las labores agrícolas, al permanecer seca una buena parte de la superficie del suelo.

9. Ahorro de mano de obra.

Los inconvenientes:

1. Hay que hacer un análisis inicial del agua.

2. Cuando se maneja mal el riego existe riesgo de salinización del bulbo húmedo.

3. Hay que vigilar periódicamente el funcionamiento del cabezal y de los emisores, con el fin de prevenir las obstrucciones.

4. Es preciso hacer un control de las dosis de agua, fertilizantes, pesticidas y productos aplicados al agua de riego.

5. Exige una mayor inversión inicial.

3. Elementos de un sistema de riego localizado

Los componentes fundamentales son:

1. Cabezal de riego

2. Red de distribución

3. Emisores de agua

4. Dispositivos de medida, control y de protección

El camino que sigue después hasta que se pone a disposición del cultivo es el siguiente: entra al cabezal de riego que está
compuesto por una serie de elementos que la filtra y tratan, pasa a la red de distribución donde es repartida a través de tuberías y
elementos accesorios a las diferentes unidades y subunidades a regar; finalmente sale por los emisores de riego, que la aportan al
suelo de donde podrá ser extraída por las plantas.

1. Cabezal de riego → Es el conjunto de elementos destinados a filtrar, tratar, medir y suministrar el agua a la red de riego. Los
elementos que los forman son:

-Sistema de Bombeo: Dota al agua de la presión necesaria para alcanzar el punto más alejado de la red.

-Sistema de Filtrado: Es el componente principal de un cabezal, su función es eliminar las partículas y elementos que lleva
el agua en suspensión y que pueden ocasionar obturaciones, principalmente en los emisores.

La obstrucción de los goteros puede ser producida por materias de distinta naturaleza:

- Partículas orgánicas: restos vegetales y animales, algas, bacterias.

- Partículas minerales: arena, limo, arcilla.

- Precipitados químicos.

Para combatir las obstrucciones se utilizan dos tipos de procedimiento:

- Preventivo: Consiste en evitar las obstrucciones mediante filtrado y tratamientos químicos del agua.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Vas a estudiar en Sevilla? Descubre la Residencia Universitaria Xior perfecta para ti.
- De limpieza: Cuando la obstrucción ya se ha producido se hacen tratamientos del agua o se rompe la obstrucción
mediante aplicaciones del agua o aire a presiones altas.

Los filtros pueden ser de arena, malla o de anillas.

· Filtros de arena: retiene partículas orgánica en suspensión, se coloca después de un filtro de malla o de anillas.
Son depósitos cilíndricos llenos de arena silícea. El agua que entra por su parte superior y se recoge po su parte
inferior, a través de unos colectores que desembocan en la tubería de salida.

· Filtros de malla: retiene todo tipo de sólidos en suspensión en la superficie de una malla dotada de orificios de
pequeño tamaño, fabricada de materiales no corrosivos. La capacidad de filtrado de una malla se mide en MESH.
Se puede hacer limpieza manual sacando el cartucho y se lava con un cepillo y agua a presión o limpieza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
automatizada invirtiendo el flujo cuando se alcanza una diferencia de presión prefijada.

· Filtros de anillas: anillas planas de material plástico provisto de ranuras, colocadas una sobre otra y comprimidas
en un cartucho insertado en la carcasa del filtro. Cada par de anilla adyacentes forman pasos de agua cuyo tamaño
varía según las anillas utilizadas.

-Sistema de fertirrigación: Para aplicar los fertilizantes con el agua de riego

Los equipos de fertirriego más usados son:

1. Tanques de fertilización → son depósitos conectados en paralelo a la red de distribución. El fertilizante se incorpora al
agua por diferencia de presión entre la salida y la bomba.

2. Inyectores tipo Venturi → consiste en un tubo conectado en paralelo a la tubería principal con un estrechamiento donde
se produce una succión que hace que el fertilizante pase a la red. Dispositivos muy sencillos que no requieren energía para
su uso y proporcionan el abono de forma constante a la red de riego. Generan una gran perdida de carga en la tubería
donde se instalan, lo que limita su uso si se dispone de poca presión en la red.

3. Inyectores → dispositivos que introducen la solución contenida en un deposito accionando una bomba eléctrica o
hidráulica. Inyectan, mediante una bomba conectada al motor, la solución nutritiva contenida en un depósito que no está
conectado a la red y por tanto no está sometido a presión. Mantiene una concentración constante de fertilizante en el agua
de riego que puede ser seleccionada con un dosificador acoplado al inyector.

2. Red de distribución → El área a regar se divide en unidades de riego, ésta se divide en subunidades siendo su tamaño en función
de criterios hidráulicos y económicos, cultivos, suelo, superficie, etc. Cada subunidad se alimenta por medio de una válvula que dará
servicio a las tuberías portalaterales, que alimentarán a su vez a las tuberías portaemisores o laterales de riego. Los materiales que
se usan son PVC (tuberías enterradas) y polietileno (tuberías exteriores y flexibles).

3. Emisores de agua → son dispositivos que controlan la salida del agua desde las tuberías laterales. Se dividen en dos grupos:

1. Emisores de bajo caudal → inferior a 16 l/h. Comprende los goteros y las tuberías emisoras o cintas.

2. Emisores de alto caudal → comprendido entre 16-200 l/h. Comprende los difusores y los microaspersores.

Un emisor debe reunir algunas características como son instalación fácil, poco sensible a la obstrucción y a las variaciones de
presión, de bajo coste y que mantenga sus características a lo largo del tiempo.

CURVA CARACTERISTICAS DEL EMISOR. RELACIÓN CAUDAL-PRESIÓN

El agua atraviesa el emisor a través de uno o varios conductos, cuya configuración determina su comportamiento hidráulico. En
cualquier emisor) el caudal de descarga y la presión de servicio se relacionan mediante la ecuación:

q=K * H x

q = Caudal del emisor, en litros/hora.

k = Coeficiente característico de cada emisor, que equivale al caudal que proporcionaría a una presión de 1 mca.

H = Presión a la entrada del emisor, en mca.

x = Exponente de descarga característico de cada emisor.

Esta ecuación se puede representar gráficamente, tomando presiones en el eje de abcisas y caudales en el eje de ordenadas. La
curva definida por esta ecuación se llama curva característica del emisor.

El exponente de descarga expresa la sensibilidad de un emisor a las variaciones de presión. Su valor varía de cero a uno. Cuando
se aproxima a cero significa que el caudal varía muy poco con las variaciones de presión, en cuyo caso el emisor se llama
autocompensante; cuando el valor se aproxima a la unidad significa que el caudal varía mucho con las variaciones de presión.

Todos los emisores de una misma marca y modelo debería dar el mismo caudal cuando actúan a la misma presión y temperatura,
pero en la práctica no ocurre así. Las variables de fabricación afectan a las dimensiones del emisor y, por tanto, a su caudal. Para
valorar la uniformidad de una muestra de emisores se ha establecido el coeficiente de variación de fabricación (CV).

La sensibilidad a las obstrucciones depende de las características del emisor de la calidad del agua y de las condiciones de filtrado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Vas a estudiar en Sevilla? Descubre la Residencia Universitaria Xior perfecta para ti.
El riesgo de obstrucciones disminuye a medida que aumenta la velocidad, por cuyo motivo es preferible el régimen turbulento al
laminar.

TIPOS DE EMISORES

1. Goteros

Los goteros de régimen turbulento más o menos perfecto son más resistentes a las obstrucciones, su caudal tiene una sensibilidad
moderada con respecto a los cambios de presión y no son prácticamente afectados por la temperatura del agua. Atendiendo a la
configuración de su conducto, los goteros se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. De largo conducto → pequeño diámetro y gran longitud, ya no se utiliza como gotero sino como elemento de conducción.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. De laberinto → el agua recorre una trayectoria en laberinto, aumentando la turbulencia del flujo. Poco sensible a las
obstrucciones y cambio de temperatura y presión.

3. De orificio → el agua se descarga a través de uno o varios orificios de pequeño diámetro. Poco sensible a las variaciones
de presión y temperatura, pero se obstruye rápido.

4. De remolino o vortex → Este emisor tiene una cámara circular en donde se produce un remolino, en cuyo centro se
localiza el punto de emisión. El diámetro del conducto puede ser mayor que en otros emisores, reduciéndose el riesgo de
obstrucción.

5. Autocompensante → Este emisor tiene un dispositivo que permite varíar el tamaño del conducto con relación a la presión
de entrada. El dispositivo es, generalmente, una membrana flexible que se deforma bajo el efecto de la presión, limitando
el caudal. El efecto autocompensante se consigue dentro de una determinada gama de presiones, que debe ser indicada
por el fabricante. Tienen el inconveniente de que las variaciones de temperatura afectan a la membrana flexible, por lo que
al cabo de cierto tiempo de funcionamiento pierden su autocompensación. Son bastantes sensibles a las obstrucciones.
Los goteros pueden tener una o varías salidas.

La conexión del gotero a la tubería puede hacerse de dos formas:

1. Interlínea → Se instala entre dos secciones transversales de la tubería lateral.

2. En derivación o sobre línea → Se instala sobre la pared de la tubería lateral mediante un orificio practicado con
un sacabocados. El fabricante debe suministrar la herramienta adecuada para asegurar la estanquidad de la
conexión con cada tipo de gotero.

2. Tuberías emisoras

Las tuberías emisoras conducen y, a la vez, aplican el agua, bien a través de unas perforaciones poco espaciadas o a través de la
pared porosa. Con frecuencia están fabricadas de polietileno y deberían colocarse enterradas a poca profundidad. Son de bajo
coste.

3. Microaspersión

La microaspersion consiste en aplicar el agua en forma de lluvia fina, mediante dispositivos que la distribuyen en un radio no superior
a los 3 metros. Los dispositivos que tienen toberas fijas se llaman difusores, y los que tienen algún elemento con movimiento de
rotación se llaman microaspersores.

Los dispositivos de microaspersion pueden ser: de largo conducto, de orificio, de remolino o autocompensante. Los más utilizados
son los de orificio.

Con respecto al riego por goteo presenta, además, estas ventajas:

1. Mayor uniformidad de riego, consecuencia de mejores factores hidráulicos y de fabricación de los emisores.

2. Mayor facilidad de inspección para corregir anomalías.

3. Menor proporción de obstrucciones, debido a un mayor diámetro de la boquilla de los emisores y a una mayor velocidad del agua.

4. Mayor facilidad para controlar las sales del bulbo húmedo, ya que son más fáciles los riegos de lavado.

Presenta el inconveniente de un mayor coste que el goteo, debido a que emplea mayor caudal y una mayor presión de trabajo

RIEGO LOCALIZADO SUBTERRÁNEO (SDI)

Podemos beneficiarnos de todas las ventajas

1. Eficiencia en el uso de agua → Al mantener la superficie seca, menos agua se pierde por evaporación.

2. Longitud de raíces → Las raíces penetran más profundamente en el suelo

3. Aplicación de fertilizantes → La fertirrigación provee de agua y nutrientes directamente al sistema radicular de la planta

4. Control de hierbas → Al mantener la superficie del terreno seca, se previene la germinación de semilla

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Vas a estudiar en Sevilla? Descubre la Residencia Universitaria Xior perfecta para ti.
5. Infiltración del suelo → La costra superficial creada en algunos tipos de suelos causa problemas de infiltración.

6. Incremento del rendimiento → Debido al aumento del riego y la absorción de fertilizantes, aún con menor cantidad de
agua y abonos.

7. Calidad del agua

8. Control de salinidad → Se mejora el control de la salinidad del agua y el suelo ya que no se acumulan sales en la
superficie por causa de la evaporación.

9. Mantenimiento mejor de las tuberías al estar enterradas

10. Control de enfermedades → al mantener la capa superior del suelo seca

11. Paisajismo → El sistema de riego subterráneo permite regar sin interferir con el diseño visual y estético de parques y
jardines.

12. Seguridad → El sistema de riego subterráneo ofrece mayor protección del equipo ante vandalismo y otros daños,
incluyendo animales.

Los inconvenientes:

1. Penetración de raíces → las raíces tienden a expandirse en la dirección del agua disponible.

2. Succión de suelo → Este problema se soluciona aumentando los pasos de agua del gotero, permitiendo múltiples orificios
de salida, e instalando válvula de alivio de aire/vacío de acuerdo con las recomendaciones de diseño.

En general, los laterales son enterrados a profundidades de 10 a 70 cm, el espaciamiento entre laterales varía de 0.25 a 2 metros,
la maquinaria empleada, consiste en una reja acoplada a un bastidor tirado por un tractor, regulable en profundidad y anchura. Dicha
reja a la vez que abre un surco deposita la tubería en el fondo de este.

DISPOSITIVOS DE MEDIDA, CONTROL Y DE PROTECCIÓN

Se tratan de elementos de medida y de protección, que van instalados en la red de riego, que permiten manejar y realizar la aplicación
de agua a cada unidad de riego de forma adecuada. Es muy importante conocer su función y forma en que trabajan para colocarlos
en los lugares apropiados, saber interpretar la información que suministran y en consecuencia realizar los cambios oportunos.

Elementos de medidas

1. Medidores de caudal

-Rotámetro → es un aparato que mide el flujo que pasa a través de una tubería

-Contadores → Los contadores se utilizan para controlar el volumen de agua. Los más usados son Woltman y Proporcional. El
contador Woltman es más caro que el proporcional, pero tiene, quizás, un grado de precisión mayor. Los contadores, al igual que
los manómetros y rotámetros, deben instalarse en tramos rectos de tubería.

2. Medidores de presión

La medida de la presión en varios puntos de la red garantiza el correcto funcionamiento de la instalación y detecta las averías.
Generalmente se efectúa mediante manómetros. Se suelen instalar tomas manométricas en puntos estratégicos para conectar un
manómetro portátil. Además, debe medirse frecuentemente a la entrada de las unidades de riego y de las tuberías terciarias.

Elementos de control

Los dispositivos de control son los elementos que permiten regular el funcionamiento de la instalación como los reguladores de
caudal y de presión, válvulas,etc.

1. Reguladores de caudal

Mantienen un caudal constante dentro de una determinada variación de presión de entrada. El mecanismo puede ser una membrana
elástica que se deforma más o menos según la presión de entrada, de un modo análogo a como ocurre en los goteros
autocompensantes.

2. Reguladores de presión

Mantienen constante la presión la salida, dentro de una determinada variación de la presión de entrada.

3. Válvulas

Permiten controlar el paso de agua en una tubería, abriendo, cerrando o dejando un paso intermedio de agua.

Elementos de protección

Están destinados a proteger los elementos de la instalación de sobrepresiones o de depresiones, generalmente producidas cuando
la instalación entra en funcionamiento o cuando se está parando. Aunque hay diversos tipos de mecanismos, los más usados en las
instalaciones de riego localizado son las ventosas y los calderines.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Automatización

Se pretende reducir la mano de obra en las operaciones del riego. El riego por goteo se presta a la automatización mejor que otros
sistemas de riego, por varios motivos como las redes son fijas, tiene caudales bajos, el viento no le afecta y el riego no interrumpe
otras labores agrícolas.

Según los parámetros utilizados la automatización puede hacerse de varías formas:

1. Por tiempos. Las válvulas se cierran después de un determinado tiempo de funcionamiento.

2. Por volúmenes. Este método se basa en medir el agua aplicada e interrumpir su paso cuando se alcanza el volumen
preciso.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Por otros parámetros, tales como la evaporación o el nivel de humedad del suelo.

Un primer grado de automatización puede ser el empleo de válvulas volumétricas, que constan de una válvula hidráulica y un
contador con un dial.

Un segundo nivel de automatización es el riego secuencial repetido mediante un reloj programador, accionado por corriente eléctrica
de red o de batería, que controla la apertura de cierre de electroválvulas.

Un nivel más alto de automatización es el riego con microcomputadora. En el mercado existen programadores específicos para riego
que abarcan todas las operaciones necesarias para la automatización completa.

4. Diseño agronómico

Nn= ETc

Necesidades totales de riego →

Requerimientos de lavado →

Porcentaje de superficie mojada →

El porcentaje de suelo mojado depende del tipo de cultivo, clima y tipo de suelo.

La profundidad del bulbo debe estar comprendida entre el 90 y el 120 % de la profundidad de las raíces. A la menor profundidad del
bulbo corresponde mayor número de emisores y mayor eficiencia desde el punto de vista agronómico, pero la instalación resulta
más cara.

Tiempo de riego →

Disposición de los emisores, al distribuir sobre el terreno las tuberías portaemisores hay que tener en cuenta varía consideraciones:

1. Proporcionar a cada planta el número de emisores requeridos en el diseño agronómico.

2. No dificultar las labores de cultivo.

3. Hacer la mínima inversión.

En colocación de los goteros a lo largo de la tubería portagoteros se pueden tomar dos criterios distintos:

1. Se forma una serie de puntos húmedos alrededor de las plantas, con lo cual las raíces se desarrollan en varías
direcciones y es menor el riesgo de ser abatidas por el viento. Este sistema se adapta bien a los cultivos arbóreos.

2. La zona húmeda forma una línea continua, a lo largo de la cual las plantas desarrollan su sistema radical. Este sistema
ofrece la ventaja de facilitar las labores agrícolas, pero tiene el inconveniente de que puede producirse la caída de las
plantas de porte alto. Se adapta bien a los cultivos en línea.

El solape se define como el porcentaje de distancia recubierta por dos bulbos consecutivos con relación al radio del bulbo.

Los cultivos herbaceos que se riegan con riego localizado suelen ser hortícolas y algunos cultivos anuales como el algodón.

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE RIEGO LOCALIZADO

PROBLEMAS DE OBSTRUCCIÓN DE EMISORES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

Soy crew de McDonald´s, y por supuesto que mi trabajo y mi pasión son compatibles ¿Te vienes?
Tratamientos químicos más comunes del agua:

• cloración (para descomponer la materia orgánica)

• acidificación (para disolver los precipitados químicos).

Algas en depósitos de agua : Tratamiento con sulfato de cobre y permanganato potásico.

Microorganismos en el interior de la instalación : El tratamiento más eficaz y económico es la cloración.

Precipitados químicos : obstrucciones más frecuentes son las provocadas por carbonato cálcico, carbonato magnésico y sulfato
cálcico. La forma más eficaz para combatir sus precipitados es controlar el pH del agua y limpiar periódicamente las conducciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con un ácido (Nítrico, sulfúrico y clorhídrico), seguido de un lavado con agua a presión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8911084

¿Vas a estudiar en Sevilla? Descubre la Residencia Universitaria Xior perfecta para ti.

También podría gustarte