Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Repaso Doctrina A.D.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson.

Luévano

Repaso Del Libro

"Doctrinas Bíblicas"
De P.C. Nelson
Por: Lorenzo Luévano S.
-------------------------------------------------------------------

Introducción:

Doy gracias a Dios por la oportunidad que me ha dado de poder hacer una
serie de observaciones a la doctrina presentada en el libro "Doctrinas Bíblicas",
escrito por P. C. Nelson, y publicado por la editorial Vida. Lo que me ha motivado a
presentar esta serie de comentarios al mencionado libro, se debe a dos razones: En
primer lugar, es mi anhelo que muchas personas que no conocen bien la Palabra de
Dios, no sean arrastradas por las doctrinas supuestamente bíblicas que presenta
dicho libro. En segundo lugar, creo que será de utilidad en el campo del estudio de
las sectas, ya que, el libro mencionado, es "Un estudio de la Declaración de
Verdades Fundamentales del Concilio General de las Asambleas de Dios", y por
consiguiente, la información que aquí encontraremos, nos servirá para demostrar
que el movimiento religiosos de las Asambleas de Dios, no es la iglesia que Cristo
fundó, sino un fallido intento, como muchos otros, de querer agradar a Dios a
través de doctrinas humanas.

Antes de entrar de lleno a analizar algunos puntos doctrinales del libro,


permítanme decirles algo acerca de la diferencia que hay entre la iglesia de Cristo y
las Asambleas de Dios. La iglesia de Cristo fue establecida en el año 33 d. C., en
Jerusalén, según lo registra el libro de los Hechos, en el capítulo 2. En contraste,
"..Las Asambleas de Dios se organizaron en 1914 en Hot Springs, Arkansas (EE.
UU.) y sus fundadores fueron pastores evangélicos, mayormente bautistas y
metodistas con una teología pentecostal y fundamentalista. Las Asambleas son
arminianas y creen además en el bautismo en el Espíritu Santo, el don de lenguas,
la separación del mundo, la sanidad divina, el regreso premilenial de Cristo y las
doctrinas básicas del sector evangélico del protestantismo. Su gobierno combina
elementos de presbiterianismo y congregacionalismo. Las iglesias locales son
independientes administrativamente, pero pertenecen a distritos cuyos funcionarios
ejercen cierta autoridad jurisdiccional limitada a las iglesias y su ministerio
pastoral. Un Concilio General rige a los distritos en Estados Unidos. Las Asambleas
están presentes en casi todo el mundo y constituyen una de las principales
denominaciones pentecostales en Norteamérica, Iberoamérica y los demás
continentes. Además de agencias misioneras, mantienen numerosos colegios e
institutos bíblicos, así como algunos seminarios teológicos y universidades, y
predican por radio, televisión y prensa. Su principal órgano es la revista El
Evangelio Pentecostal. Su sede radica en Springfield, Missouri (EE. UU.).." (Ramos,
Marcos Antonio, Nuevo Diccionario de Religiones Denominaciones y Sectas,
(Nashville, TN / Miami, FL: Editorial Caribe Inc., Thomas Nelson, Inc.) 2000, c1998)
Una vez que hemos considerado lo anterior, notemos algunos puntos doctrinales
del libro: "Doctrina Bíblica".

1
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

DECLARACIÓN DE VERDADES FUNDAMENTALES.

En primer lugar, la Biblia no enseña que existan "verdades fundamentales";


al contrario, en ella leemos que "tu palabra es verdad" (Juan 17:17) Muchos grupos
religiosos son los que afirman que existen "algunas verdades fundamentales", sin
embargo, y si la Palabra de Dios es verdad, entonces todo lo que dice la Biblia es
fundamental y no ciertas partes de ella.

En la página 9, leemos: "..La Biblia es la regla suficiente de fe y conducta..",


y esto es verdad, pero también esto indica que no hay necesidad de elaborar una
"Declaración de verdades fundamentales" Las Asambleas de Dios, como muchas
otras denominaciones, tienen esta misma característica: No se conforman a la
Palabra de Dios, sino que tienen que elaborar un documento religioso donde,
supuestamente, se presentan verdades fundamentales para la fe. La verdad es que
la Biblia es suficiente, ella es "..útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente
preparado para toda buena obra.." (2 Tim. 3:16) La iglesia primitiva no necesitó de
una Declaración de verdades fundamentales para el "establecimiento de la
confraternidad entre" ellos. Las Asambleas de Dios afirman que la Biblia no es
suficiente para lograr que "todos hablemos una misma cosa", sino que, según ellos,
es necesaria una Declaración de verdades fundamentales. Pablo dice que para
lograr la unidad entre los creyentes, es necesario que aprendamos "..a no pensar
más de lo que está escrito.." (1 Cor. 4:6)

Lo que podemos ver en la página 9 del mencionado libro, no es en verdad


"Doctrina Bíblica", sino una exposición de la Declaración de verdades
fundamentales de las Asambleas de Dios, así que usted no se deje engañar con el
título del libro, ya que, el tal no usa la Biblia mas que como pretexto para probar
sus doctrinas, las cuales, y como veremos a continuación, no son bíblicas.

LA INSPIRACIÓN DE LAS ESCRITURAS.

En la página 12, el libro dice: "..El gran avivamiento pentecostal se originó a


raíz del profundo deseo de hombres y mujeres de disfrutar de una comunión más
íntima con Dios, de entender mejor su Palabra y de participar de una experiencia
que correspondiera exactamente con el modelo del Nuevo Testamento.."

El escritor de este libro no aclara a qué gran avivamiento se refiere. ¿Será


acaso al de Carlos Parham, quien fuera el padre del movimiento pentecostal? ¿Será
acaso al del estudiante W. J. Seymour, que no es mas que una continuación de las
enseñanzas de Carlos Parham? Cualquiera que sea el caso, ¿dónde dice en la Biblia
que tal suceso marcó un disfrute de una comunión más íntima con Dios? La Biblia
no dice que para disfrutar de una comunión más íntima con Dios, sea necesario
experimentar las emociones descontroladas de los pentecostales. La Biblia dice que
tenemos comunión entre los cristianos, con Dios y con Jesucristo, a través del
mensaje de los apóstoles, es decir, el evangelio: "..Lo que era desde el principio, lo
que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado,
y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue
manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la
cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os
anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y
nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo
Jesucristo.." (1 Jn. 1:1-3)

También dice que ese supuesto avivamiento pentecostal se originó de un


deseo de entender mejor la Palabra de Dios. Esta declaración suena muy bonita, sin

2
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

embargo, para quienes conocemos la historia del movimiento religioso denominado


pentecostés, sabemos que la historia es otra. El supuesto avivamiento al que hace
referencia este escritor, no fue causado por un profundo deseo de entender mejor
la Palabra de Dios. Quizás quienes fueron arrastrados por los líderes de este
movimiento eran muy sinceros, pero la sinceridad no les libró del error en el que se
estaban involucrando. He aquí una reseña histórica de todo este asunto:

"..Desde finales del siglo II, hasta el siglo XVIII, los dones milagrosos permanecieron en
silencio. En el siglo IV, Juan Crisóstomo (345 d.C.) expresa extrañeza por la situación en la iglesia de
Cristo en Corinto; y él dice: El pasaje completo es muy obscuro [ ..] pero la obscuridad es debido a
nuestra ignorancia de la verdad a la que se refiere y por su cesación siendo tal y como ocurría antes
pero que ya no tiene lugar. Los dones milagrosos, entonces, habían terminado con la muerte de los
apóstoles; sin embargo, como todas las falsas enseñanzas que muchos grupos religiosos practican tienen
su origen, fue en 1780, que Juan Wesley, introduce su enseñanza del "amor perfecto" lo que, según él,
significaba "plena santificación" o "segunda gracia", refiriéndose con ello a una "venida del Espíritu
Santo sobre el creyente en algún tiempo después de su bautismo en agua". Después de Wesley, llegó un
predicador de avivamientos llamado, Carlos G. Finney (1792-1876). Él fue el primero en predicar que la
experiencia a la que se refería Wesley, es lo mismo que el "bautismo del Espíritu Santo" del cual leemos
en la Biblia. Varios años después, la enseñanza de Wesley y Finney, es relacionada con el "hablar en
lenguas" por Carlos F. Parham, quien en el año de 1900, indujo a 40 de sus alumnos, a buscar el
"bautismo del Espíritu Santo" con el "hablar en lenguas" como evidencia. Después de algún tiempo,
Agnes Ozman, una de sus estudiantes del Colegio Bíblico Bethel, después de muchos esfuerzos,
pronunció algunas sílabas que nadie podía entender; esto sucedió después que le impusieron las manos, el
1 de enero de 1901. Aunque no era la primera persona en decir que hablaba en lenguas, sí era la primera
que lo hacía por medio de la imposición de manos al buscar el "bautismo del Espíritu Santo" con el
"hablar en lenguas" como evidencia. Por esto que sucedió, la experiencia de Agnes Ozman, se conoce
como el "principio del movimiento pentecostés moderno" y a Carlos Parham como "padre" del mismo.."
(Ideas extrañas y texto mal aplicados por carismáticos y pentecostales, Lorenzo
Luévano S.)

Como podemos ver, el supuesto avivamiento del que hace mención el Sr.
Nelson, fue el producto de doctrinas inventadas no antes de 1780, pero que antes
de esa fecha, ni se conocían tales enseñanzas. Fue el error doctrinal lo que produjo
ese supuesto avivamiento, y no el deseo de entender mejor la Palabra de Dios.

También dice que tal avivamiento se originó del deseo de una experiencia
que correspondiera exactamente con el modelo del Nuevo Testamento; sin
embargo, es aquí precisamente donde nos damos cuenta que el supuesto
avivamiento pentecostal de Carlos Parham, en el 1901, o de W. J. Seymour en
1905, no corresponde exactamente con el modelo del Nuevo Testamento, ¿por
qué? Por la sencilla razón de que, según el Nuevo Testamento, cuando se habló en
lenguas el día de Pentecostés, los dialectos que hablaron los apóstoles fueron
entendidos por la gente que los escuchó hablar en su propia lengua (Hechos 2); sin
embargo, en 1901 y 1905, en estos supuestos avivamientos pentecostales
modernos, no hablaron en lenguas inteligibles, sino en sonidos disparatados sin
significado, por tanto, tales avivamientos pentecostales no son bíblicos, no son
verdaderos, y por consiguiente, no fueron efectuados por obra de Dios.

LA SALVACIÓN DEL HOMBRE.

Es curioso que en las páginas 47 y 48, el escritor del libro intenta presentar
"Las condiciones de la salvación", sin embargo, en los puntos 1 al 3, habla de todo,
menos de las condiciones de la salvación. Nadie niega que la salvación procede de
Dios, que solamente Jesús es el salvador del hombre, y que la salvación es por
gracia y no por obras, pero, y las condiciones de la salvación, ¿cuáles son? El libro
sólo menciona el título pero no lo presenta, y se desvía del tema. ¿Por qué guarda

3
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

silencio? ¿Acaso teme decir que la fe, el arrepentimiento, la confesión de fe y el


bautismo son los requisitos para la salvación?

Algo interesante, es que, según él, Martín Lutero predicó la verdad de Pablo
encontrada en Romanos 3:19, 20 (p. 49); sin embargo, esto es falso. Martín Lutero
no predicó la verdad de Romanos 3:19, 20. Martín Lutero entendió mal lo que dice
Pablo en Romanos 3:19 y 20, ya que, según él, la salvación se obtiene sólo por fe,
por tanto, llegó a negar la necesidad de ser bautizados. Pero Martín Lutero, junto
con las Asambleas de Dios, junto con los bautistas, y junto con todos aquellos que
predican esa doctrina falsa de Martín Lutero, están equivocados. Pablo no dice que
el bautismo no sea necesario para la salvación, él dice: "..Pero sabemos que todo lo
que la ley dice, lo dice a los que están bajo la ley, para que toda boca se cierre y
todo el mundo quede bajo el juicio de Dios; ya que por las obras de la ley ningún
ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el
conocimiento del pecado.." (Rom. 3:19, 20) Note que son las "obras de la ley" por
las que ningún ser humano puede ser justificado, pero el bautismo no es una obra
de la ley, el bautismo es un mandamiento de Cristo: "..El que creyere y fuere
bautizado será salvo.." (Marcos 16:16) Si este es un mandamiento de Cristo, ¿cree
usted que alguien puede ser salvo sin obedecer a Cristo? La Biblia da la respuesta
diciendo que Cristo "..vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le
obedecen.." (Heb. 5:9) Así que, la doctrina de Martín Lutero, como la de las
Asambleas de Dios, con respecto a la salvación del hombre, es falsa doctrina.

EL BAUTISMO.

Algo llamó mi atención cuando leí el punto sobre el Bautismo. El Sr. Nelson
trata varios puntos del bautismo, a excepción de uno. Y es precisamente el punto
que tiene que ver con la relación de éste con la salvación. ¿No se le hace extraño
que en su punto sobre el bautismo, no trate con textos tales como Marcos 16:16;
Hch. 22:16 y 1 P. 3:21? ¿Será acaso porque niega que el bautismo sea necesario
para la salvación? Si es así, entonces este libro no trata de doctrina bíblica.

LA CENA DEL SEÑOR.

En la página 73, con respecto a la regularidad con que se participa de la


Comunión, el Sr. Nelson escribió: "..debe ser observada con frecuencia.." y aplica 1
Corintios 11:26. En contraste con lo que enseña el Sr. Nelson, la Biblia dice: "..El
primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan.." (Hch. 20:7)
¿Cuándo, según la Biblia, se reunían los discípulos para partir el pan? ¡El primer día
de la semana! Eso es lo que dice la Biblia. El Sr. Nelson parece que ignora que
"..Toda la Escritura es inspirada por Dios.." (2 Tim. 3:16), y que en ella
encontramos la instrucción de Dios para nosotros en todo asunto espiritual,
incluyendo el día en que participamos de la Cena del Señor. ¿Acaso no puede
entender que Dios registró esto en la revelación de su voluntad con un propósito?
¿Acaso olvida que Dios revela su voluntad, no sólo por mandamientos directos, sino
también por ejemplos aprobados?

Los apóstoles de Cristo son sus embajadores (2 Cor. 5:20), sus


representantes (Mt. 10:40), sus mensajeros (Mt. 28:19, 20) y sus testigos (Hch.
1:8). Estos obraban bajo la dirección del Espíritu Santo, por lo tanto, los hechos
de los apóstoles son muy importantes, porque sirven de ejemplo para nosotros.
Era razonable que los tres mil que se convirtieron a Cristo en el día de Pentecostés
perseveraran "en la doctrina de los apóstoles" (Hch. 2:41, 42), y es razonable que
nosotros hagamos lo mismo. Era razonable que Pablo dijera, "Sed imitadores de
mí, así como yo de Cristo" (1 Cor. 11:1). Dijo Pablo a los Corintios, "por tanto, os
ruego que me imitéis. Por esto mismo os he enviado a Timoteo, que es mi hijo

4
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

amado y fiel en el Señor, el cual os recordará mi proceder en Cristo, de la manera


que enseño en todas partes y en todas las iglesias" (1 Cor. 4:16, 17). Dijo a los
Filipenses, "Lo que aprendisteis y recibisteis y oísteis y visteis en mí, esto haced;
y el Dios de paz estará con vosotros" (Fil. 4:9) (Estudiar y usar bien la Palabra,
Wayne Partain, pág. 19. Énfasis agregado)

Lo que está escrito en Hechos 20:7, sucede así por dirección del Espíritu
Santo, y nosotros, debemos imitar el proceder que vemos en Pablo en este asunto.
Vemos a un apóstol y a la iglesia que Cristo fundó participando de la comunión "..El
primer día de la semana.." (Hch. 20:7), por tanto, dice el apóstol, "..esto haced.."
(Fil. 4:9).

En contraste con todo lo que muestra la Palabra de Dios, ¿dónde vemos el


ejemplo apostólico participando de la comunión otros día que no sea el primero de
la semana? ¿Dónde encontramos tal proceder? ¿Dónde leemos que el Espíritu Santo
los haya dirigido de otra manera? Por tanto, ¿dónde se pueden justificar las
Asambleas de Dios para enseñar que la comunión pueda tomarse cualquier día? ¿En
qué texto? ¿Dónde pueden inferir necesariamente tal acción? La verdad es que la
Biblia no enseña tal idea (Véase el estudio: ¿En qué día se participa de la Cena del
Señor?) ¿En qué día se participa de la comunión? Para obtener la verdad en cuanto
a esta cuestión, es necesario que tomemos en cuanta reglas de interpretación.
Como dice el rey David: "..La suma de tu palabra es verdad.." (Salmo 119:160)
Voy a poner un ejemplo bien sencillo para mostrar como se hace esto:

Consideremos el texto de 1 Juan 4:8, que dice: "..Dios es amor.." Ahora


leamos Hebreos 12:29, que dice: "..Dios es fuego consumidor.." Si ponemos este
texto contra el otro, tenemos una contradicción, pero si sumamos este texto con el
otro, tenemos la verdad: Dios es amor y fuego consumidor (Romanos 11:22) Aquí
vemos como la suma de la palabra de Dios muestra la verdad. Apliquemos esta
misma regla al tema que nos ocupa: Sobre la Cena del Señor, los textos de los
evangelios y de Corintios nos dicen la manera de participar de la comunión, su
significado, y el propósito para hacerlo, pero no nos dicen cuándo se puede
celebrar. No obstante, tenemos Hechos 20:7, que no muestra el propósito, ni la
manera, ni el significado de la Comunión, pero sí el día en que la Iglesia participa
de ella. Sumando todos los textos, tenemos la verdad en cuanto al significado, el
propósito, la forma y el día para hacer memoria del sacrificio de Cristo. ¿En qué día
participaba la Iglesia de la Comunión? No vamos a responder esa pregunta leyendo
los evangelios, ni Corintios, pero sí vamos a encontrar la respuesta en Hechos 20:7.
¿Qué significa la Comunión? No vamos a encontrar esa respuesta leyendo Hechos
20:7, sino los evangelios y la epístola a los Corintios. ¿Qué propósito tiene
participar de la Comunión? No vamos a encontrarla respuesta leyendo Hechos 20:7,
pero sí leyendo los evangelios y la epístola a los Corintios. ¿En cual día podemos
participar? No lea los evangelios, ni la epístola a los Corintios para contestar esa
pregunta, lea Hechos 20:7 y ahí encontrará la respuesta: "El primer día de la
semana", es decir, cada domingo.

Tabla Comparativa

El Propósito de la Cena, su El día en que se celebraba en la


significado y su orden, están en Iglesia primitiva
Los evangelios y 1 Corintios. Hechos 20:7
No en Hechos 20:7 No en los Evangelios, ni en la epístola a
los Corintios.

5
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

Con toda la evidencia bíblica que hemos considerado hasta aquí, concluimos
que las ideas de participar de la Comunión "..cualquier día..", "..todos los días..",
"..cada mes..", "..cada tres meses.." y "..cada año.." son doctrinas falsas; por
tanto, la doctrina del Sr. Nelson es falsa, demostrando así que lo escrito en su libro,
no es doctrina bíblica.

En el punto 7, es decir, en la página 76, el Sr. Nelson escribió: "..La cena del
Señor envuelve la sanidad.." y cita 1 Corintios 11:30-32; sin embargo, si usted lee
bien el texto bíblico, no dice que esté relacionada la cena del Señor con la Sanidad
divina. El texto habla de las consecuencias de no participar dignamente de la
Comunión, pero no dice que si un enfermo toma la Cena del Señor, sanará; eso no
dice la Biblia.

LA EVIDENCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPÍRITU SANTO.

En la página 95, el Sr. Nelson habla del bautismo del Espíritu Santo y de la
plenitud del Bautismo, y luego cita Juan 20:22. Sin embargo, el texto de Juan
20:22 no enseña que los discípulos fueron bautizados o llenos del Espíritu Santo. El
texto dice que Cristo les mandó que recibieran el Espíritu Santo, pero no se los dio
en ese momento. Lucas lo registra de la siguiente manera: "..He aquí, yo enviaré la
promesa de mi Padre sobre vosotros; pero quedaos vosotros en la ciudad de
Jerusalén, hasta que seáis investidos de poder desde lo alto.." (Lc. 24:49) Así que,
hablar de un bautismo en el Espíritu, y luego de la plenitud de dicho bautismo no
tiene base escritural, esta idea no es doctrina bíblica, sino doctrina pentecostal, y
por consiguiente, falsa.

En el punto 3, en la página 96, el Sr. Nelson afirma: "..Este maravilloso


acontecimiento experimental denominado bautismo en el Espíritu Santo es
acompañado de una prueba sobrenatural como lo fue en la época del Nuevo
Testamento.. El bautismo en el Espíritu Santo es acompañado del hablar en otras
lenguas.." La mayoría de los pentecostales, así como el Sr. Nelson, dicen que el
hablar en lenguas es una de las evidencias principales, o aun la única evidencia del
bautismo en el Espíritu Santo. Pero en 1 Corintios 12:29-30, donde Pablo hace una
serie de preguntas retóricas, en el verso 30, dice: "..¿hablan todos lenguas?.."
(Reina Valera 1960), "..Tampoco todos hablan en lenguas.." (Dios habla hoy),
"..¿Acaso hablan todos en lenguas?.." (La Biblia de las Américas), "..¿Hablan todos
en lenguas?.." (Nueva Versión Internacional), es evidente que Pablo dice que no
todos hablan en lenguas, sin embargo, los pentecosteses, en contra de lo que dice
Pablo, dicen que tal manifestación es una señal de bautismo en el Espíritu Santo.

El Sr. Nelson presenta como base bíblica para su aseveración, Hechos 2:4.
Sin embargo, el Sr. Nelson no se da cuenta que en este suceso hay varias
evidencias de la venida del Espíritu Santo, el día de Pentecostés, sobre los
apóstoles. Si leemos bien el pasaje en cuestión, así como su contexto, notamos que
el viento, aquello que parecía fuego y los idiomas extranjeros, fueron las evidencias
de la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles de Cristo. ¿Acaso sucede todo
esto en las reuniones de las Asambleas de Dios? ¿Acaso se manifiesta un viento
recio, se aparecen en sus cabezas lenguas como de fuego en sus reuniones?
¿Verdad que no? Lo que sucedió en Hechos 2:4, no era una norma a seguir, no se
dio el hablar en lenguas a todos los creyentes, tal como lo demuestra Pablo en 1
Corintios 12:29-30. ¿Por qué no hablaron en lenguas cuando el Espíritu Santo vino
sobre los creyentes en Hechos 4:31?

Es interesante notar que sólo en otra ocasión sucedió algo similar a lo que pasó en
Hechos 2. Este caso fue en casa de Cornelio. El Sr. Nelson menciona este suceso en
la página 97 de su libro. Note por favor el texto que cita el Sr. Nelson: "..Entonces

6
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

me acordé del dicho del Señor, como dijo: Juan ciertamente bautizó en agua; mas
vosotros seréis bautizados en Espíritu Santo." Hechos 11:26.." Y bueno, aquí es
correcto preguntar, ¿cuánto tiempo pasó desde el día de Pentecostés hasta este
momento en casa de Cornelio? Bueno, según la cronología bíblica mostrada en el
libro de los Hechos, han de haber pasado entre cinco u ocho años entre Hechos 2 y
Hechos 10; así que, ¿no es extraño que Pedro recordara lo que dijo Juan acerca del
bautismo en el Espíritu Santo hasta cinco u ocho años después de lo que pasó en
Hechos 2? Esto es significativo, ya que, es una muestra más de que el hablar en
lenguas a causa de la venida del Espíritu Santo no era algo que sucedía todo el
tiempo. Esto muestra que los dos únicos casos similares, en cinco u ocho años, es
Hechos 2 y Hechos 10; por tanto, no era algo común lo que sucedió en Hechos 2 y
10. Por tanto, usar Hechos 10 como una evidencia bíblica para probar que los
creyentes que son bautizados en el Espíritu Santo deben hablar en lenguas, es
incorrecta. Lo es porque no toma en cuenta el factor tiempo, lo es porque no toma
en cuenta el propósito verdadero de este suceso. Notemos la siguiente tabla
comparativa:

El Propósito de las lenguas en Hechos 2 y 10

Hechos 2 Hechos 10 Lo que dice el Sr. Nelson


Hablaron en lenguas para Hablaron en lenguas para Son una evidencia de
confirmar su mensaje ser aceptados por los judíos que todo creyente ha
(Hechos 2 y Marcos 16:17- cristianos (Hechos 10:47; sido bautizado con el
20) 48; 11:18) Espíritu Santo.
Nótese que la afirmación del Sr. Nelson no tiene base escritural, ya que, si así fuera
el caso, ¿por qué sólo en dos ocasiones, con una distancia de ocho años, sucede
algo similar?

¿No debería ser algo que suceda siempre?

En el punto número 5, de la página 97, el Sr. Nelson ahora pone el ejemplo


de Hechos 19:1-7. Sin embargo, otra vez el Sr. Nelson no se molesta en decirnos
que entre Hechos 10 y Hechos 19, hay un intervalo de 13 años. ¿No le parece
extraño que hasta trece años después se manifieste el Espíritu Santo de esta
manera? El Sr. Nelson comete el error de no tomar en cuanta el propósito por el
que están sucediendo estas cosas. Cabe notar algo que el Sr. Nelson no ha notado,
que en Hechos 2, cuando vino el Espíritu Santo sobre los apóstoles, había judíos
presentes. Que en Hechos 10, donde se habló en lenguas, había judíos presentes. Y
que en Hechos 19, trece años después de Hechos 10, y donde también se habló en
lenguas, había judíos presentes. No así en Samaria (Hechos 8), donde no había
judíos presentes, y donde, curiosamente, no se habló en lenguas (El Sr. Nelson lo
supone pero no lo puede probar a la luz de la Biblia, p. 98, punto 6). ¿Qué tiene
que ver el hablar en lenguas y la presencia de los judíos? Bueno, todo esto estaba
sucediendo así, porque Dios quería dejar bien en claro quiénes componían su
iglesia, su pueblo. Los judíos pensaban que sólo ellos, pero con estos sucesos de
Hechos 2, 10 y 19, él dejó bien en claro que todo hombre que obedezca el
evangelio, siendo judío o no, es parte del pueblo de Dios. Pero el Sr. Nelson no
toma en cuenta este hecho, y trata de probar algo que el escritor de Hechos no
quiso probar: Que todos los creyentes bautizados en el Espíritu Santo hablan en
lenguas como señal de esta bendición. Pero eso no muestra la Biblia. El Sr. Nelson
no toma en cuenta el factor tiempo y el propósito por el cual se registraron estos
hechos.

En los puntos 7 y 8, de la página 99, el Sr. Nelson no tiene otra cosa que
hacer mas que especular sobre los hechos acontecidos en los textos que menciona,

7
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

pero no prueba nada de lo que afirma. Por consiguiente, y a la luz de lo que dice la
Biblia, el Sr. Nelson, como todos aquellos pentecostales que creen en su doctrina,
se equivocan al decir que las lenguas son la señal de haber sido bautizados con el
Espíritu Santo.

Otra cosa que deseo contestar, es lo que dice en la página 100: "..muchos
creyentes en la actualidad tienen prejuicios contra el hablar en lenguas, y prohíben
el ejercicio de este maravilloso don del Espíritu Santo, en contraposición del
mandamiento del apóstol Pablo que dice: "Y no impidáis el hablar en lenguas." 1
Corintios 14:39.." Este comentario no es correcto. El Sr. Nelson trata de
prejuiciosos a quienes denunciamos el error pentecostal acerca del hablar en
lenguas. El Sr. Nelson olvida que Pablo dijo también: "..Y si no hay intérprete, calle
en la iglesia.." ¿Es prejuicioso Pablo por mandar a callar aquellos que hablan en
lenguas sin un traductor? Entonces nada de que somos prejuiciosos por no permitir
los desórdenes pentecostales con sus sonidos disparatados sin significado en la
iglesia. Ciertamente que los corintios no debían de prohibir el hablar en lenguas
cuando este se llevara a cabo con las instrucciones dadas en todo el capítulo, pero
debían de callar a quienes no ajustaran tal práctica a las instrucciones dadas por
Pablo en todo el capítulo. Por consiguiente, los pentecostales deberían de dejar esa
practica engañosa que ellos llaman hablar en lenguas, lo cual, no es la verdadera
manifestación bíblica de lenguas, ¿por qué? Porque lo que hoy en día se dice que es
el hablar en lenguas, en realidad son puros balbuceos ininteligibles.

LA EDIFICACIÓN DE LA IGLESIA.

Me llama la atención lo que dice el Sr. Nelson en la página 150, en el punto


5. El dice que en "..algunas iglesias había más de un obispo, Filipenses 1:1; Hechos
20:28.." Pero, ¿a qué se debe este comentario tan pequeño sobre el número de
pastores en cada iglesia? La respuesta es sencilla, las Asambleas de Dios, así como
muchas denominaciones evangélicas, se desvían de la Palabra de Dios al tener un
Pastor (obispo) en cada congregación. La Biblia muestra claramente que en cada
iglesia del Señor había una pluralidad de pastores. La iglesia de Cristo en Filipos,
tuvo "..obispos.." (Fil. 1:1) Ellos no tenían un pastor, sino varios pastores. La
iglesia de Cristo en Éfeso también tenía "ancianos", los cuales, son llamados
"obispos" y "pastores" (Hch. 20:17, 28), pero no un pastor. También en Hechos
14:23, dice que Pablo y Bernabé, "..constituyeron ancianos en cada iglesia.." ¿Qué
podemos decir de la iglesia de Cristo en Jerusalén? Ellos también tenían una
pluralidad de ancianos, es decir, pastores (Hechos 15:2-6) También Pablo manda a
Tito a establecer "ancianos" (Tito 1:5) De hecho, la palabra "Pastor" sólo aparece
doce veces en el Nuevo Testamento, y en cada caso, sólo se aplica a Cristo (Mt.
9:36; 25:32; 26:31; Mr. 6:34; 14:27; Jn. 10:2, 11, 12, 14, 16; He. 13:20; 1 P.
2:25) Por tanto, en la iglesia no debe haber sólo un pastor, sino varios pastores.

LA SANIDAD DIVINA.

El tema de la Sanidad Divina es muy edificante. Sin embargo, el Sr. Nelson


altera los textos que usa para enseñar herejías destructoras acerca de la sanidad
divina. El problema del Sr. Nelson, es que relaciona la sanidad divina con la
salvación, la expiación y el evangelio. Notemos los errores tan garrafales que
comenté, arrastrando así a sus lectores en conclusiones teológicas equivocadas.

En la página 140, el Sr. Nelson escribió: "..No es Dios sino el diablo, el autor
de la enfermedad y la muerte.." ¿Es verdad esto? ¿Acaso dice Éxodo 4:11 que
todos están enfermos por obra de Satanás?

8
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

El Sr. Nelson dice que "..En la expiación se establece una estipulación amplia
para nuestra sanidad física.." y cita Is. 53:4 y 5, que dice: "..Ciertamente llevó él
nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por
azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones,
molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga
fuimos nosotros curados.." Son muchos los que creen que esta última frase
enseña que la Sanidad divina está relacionada con la expiación. Sin embargo, hay
varios errores muy graves que se siguen a tal enseñanza. En primer lugar, si la
sanidad divina está relacionada con la expiación, luego esta relacionada con la
salvación, por consiguiente, todo individuo salvo, debe sanar de sus enfermedades
al recibir la salvación. Pero, ¿sucede así? No. Además, si la sanidad divina esta
relacionada con la salvación, se entiende que todo creyente enfermo pierde su
salvación. ¿Acaso nunca se enfermó en su vida el Sr. Nelson? De seguro que sí;
entonces, ¿perdió su salvación? ¿Acaso no se enferman los predicadores de las
Asambleas de Dios? Si esto es así, y si su doctrina de la sanidad es correcta,
entonces todos ellos han perdido su salvación.

¿A que se refiere el texto de Isaías? El verso 4 sí habla de sanidad física,


pero no dice que siempre se va a estar sanando a todo mundo. Es más, Isaías
53:4, tuvo su cumplimiento durante el ministerio de Cristo. Esto lo dice Mateo 8:16,
17: "..Y cuando llegó la noche, trajeron a él muchos endemoniados; y con la
palabra echó fuera a los demonios, y sanó a todos los enfermos; para que se
cumpliese lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: El mismo tomó nuestras
enfermedades, y llevó nuestras dolencias.." Entonces es claro que Isaías 53:4 se
cumplió durante el ministerio de Jesús. Ahora, ¿qué hay, entonces, sobre Isaías
53:5? Este texto sí tiene que ver con la expiación, y por consiguiente, no habla de
curaciones físicas, sino espirituales. El texto tiene que ver con "..nuestras
rebeliones.." y con "..nuestros pecados.."; de esto fue que nos curó el sacrificio
expiatorio de Cristo. Esta interpretación no es mía, sino que, Pedro, hablando de
Cristo, dice: "..quien llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el
madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia; y
por cuya herida fuisteis sanados. Porque vosotros erais como ovejas
descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas.." (1 P.
2:23-25) El Sr. Nelson se equivoca al aplicar las ultimas palabras de Isaías 53:5, a
sanidad física. El erudito W. E. Vine, dice acerca de 1 Pedro 2:24: "..sanar. Se usa:
en sentido figurado, de sanidad, espiritual (Mt 13.15; Jn 12.40; Hch 28.27;
Heb 12.13; 1 P 2.24).." (Vine, W.E., Vine Diccionario Expositivo de Palabras del
Antiguo y del Nuevo Testamento Exhaustivo, (Nashville: Editorial Caribe) 2000,
c1999) Por consiguiente, si en 1 Pedro 2:24, la frase fuisteis sanados habla en
sentido figurado de sanidad espiritual, entonces, y por tratarse de la misma frase,
Isaías 53:5 también habla de curación espiritual. Todo esto, aunado a la palabra
hebrea que utiliza Isaías para "curados" ("raphah", cf. Jer 32:22), indica sanidad
espiritual y no física. Por tanto, las afirmaciones del Sr. Nelson son erróneas.

En el punto 7, de la página 141, el Sr. Nelson dice: "..La sanidad divina es


parte integral del evangelio.." y cita Lucas 4:18, 19; Mateo 10:7, 8; Lucas 10:9;
Marcos 16:15-20. Otra vez el Sr. Nelson no dice lo que tales textos enseñan en
realidad. La verdad es que ninguno de estos pasajes que él cita dicen que la
sanidad es parte integral del evangelio. Basta que cualquier lector los lea y se dará
cuenta que su afirmación es falsa.

1. En Lucas 4:18, 19, no dice que la sanidad es parte integral del evangelio, sino
del ministerio de Cristo, pero no del evangelio.

2. En Mateo 10:7, 8, no dice que la sanidad sea parte integral del evangelio, sino
del ministerio de los discípulos de Cristo, pero no del evangelio.

9
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

3. En Lucas 10:9, no dice que la sanidad es parte del evangelio, dice lo que
tenían que hacer y decir los discípulos, pero no que la sanidad sea parte integral del
evangelio.

4. En Marcos 16:15-20, no dice que la sanidad sea parte integral del evangelio. Si
esto fuera así, entonces también beber cosa mortífera y tomar serpientes fuera
parte integral del evangelio, pero esto no es así. El texto sencillamente dice que los
apóstoles fueron ayudados por el Señor a través de las señales que les
acompañaron al predicar el evangelio. Las señales fueron una ayuda para los
apóstoles, pero no una parte integral del evangelio.

Como vemos, la aseveración del Sr. Nelson es extra bíblica, y por


consiguiente, falsa. ¿Podemos llamar "doctrina bíblica" a todo lo que este Señor
escribió? Sin vacilar, y sin el afán de faltar al respeto, no podemos decir que el libro
del Sr. Nelson sea "doctrina bíblica".

En el punto 8, de la misma página, dice: "..Dios quiere sanar a todos los


enfermos.." A lo cual preguntamos: ¿Por qué, entonces, Eliseo, Pablo, Timoteo y
Trófimo no sanaron? Estos hombres eran grandes varones de Dios, de hecho,
fueron poderosamente usados por Dios, y sin embargo, Eliseo murió de una
enfermedad (2 R. 13:14), Pablo estaba enfermo de su vista, al grado de no poder
escribir la totalidad de sus epístolas (Gál. 4:13-15); Timoteo tenía que usar
medicinalmente jugo de uva para sus enfermedades y los padecimientos de su
estómago (1 Tim. 5:23), Trófimo también padeció la enfermedad (2 Tim. 4:20).
Dios no obra según los comentarios del Sr. Nelson, él obra según su voluntad, y
cuando sana, lo hace según su voluntad y no según los comentarios del Sr. Nelson.
Es verdad que Cristo y los apóstoles, cuando sanaron enfermos, sanaron a todos
(Hechos 5:12-17), pero también esto es una prueba del fraudulento culto o
campaña de sanidad de muchos grupos de las Asambleas de Dios y los
carismáticos, ya que mientras Cristo y los apóstoles sanaban a todos, y sanaban
toda enfermedad y toda dolencia, los de las Asambleas de Dios y los carismáticos
no sanan a todos, ni toda enfermedad o dolencia.

En el punto 9, el Sr. Nelson escribió que el Señor Jesucristo encomendó el


ministerio de la sanidad "..a cada creyente en particular.." ¿Dónde dice eso la
Biblia? En contraste, Pablo dice: "..Pero a cada uno le es dada la manifestación del
Espíritu para provecho. Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría;
a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo
Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu. A otro, el hacer
milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos
géneros de lenguas; y a otro, interpretación de lenguas.." (1 Cor. 12:7-10) ¿Dice
Pablo que cada creyente en particular sanaba? Si no, entonces el Sr. Nelson se
equivoca en su aseveración (Para una consideración del texto de Marcos 16:17-20,
véase el folleto "¿Pueden hacer las señales de Marcos 16:17-20 todos los
creyentes?" Lorenzo Luévano, A.P. 463, San Luis Potosí, S.L.P. 78000, México) Sí,
estoy de acuerdo con el Sr. Nelson en que debemos ser "..discípulos fieles de
Jesús..", y también en que debemos proclamar "las verdades" sobre la sanidad y la
salvación, pero invito igualmente a todo lector, a todo aquel que quiera ser
discípulo fiel del Señor, a proclamar la verdad sobre estos temas, y no lo que dice
el Sr. Nelson en su libro "Doctrina Bíblica", porque, de "doctrina bíblica", este libro
solo tiene el nombre.

LA BENDITA ESPERANZA.

Definitivamente estamos de acuerdo en que todos los creyentes estamos a


la espera de la aparición del Señor Jesucristo, y partir con él para morar con Dios

10
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

por la eternidad. Sin embargo, el Sr. Nelson, en su exposición de este asunto,


envuelve otros temas que componen parte de los errores doctrinales de las
Asambleas de Dios.

En el punto 1, en la página 146, dice: "..La traslación nos salvará de la gran


tribulación.." Pero eso no dice la Biblia. La verdad bíblica es que la traslación nos
salva del fin, pero no de la gran tribulación. Pablo dice que durante la segunda
venida de Cristo, él "..descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán
primero. Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos
arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire.." (1
Ts. 4:16, 17), y explica, que en este momento, "..todos serán vivificados. Pero cada
uno en su debido orden: Cristo, las primicias; luego los que son de Cristo, en su
venida. Luego el fin, cuando entregue el reino al Dios y Padre, cuando haya
suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia.." (1 Cor. 15:22-24)

La Biblia muestra que la gran tribulación sucedió en el primer siglo y años


siguientes. En Mateo 24:21, hablando de los días de la destrucción de Jerusalén,
dice: "..porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el
principio del mundo hasta ahora, ni la habrá.." ¿Cuándo sucedió esta gran
tribulación? El texto lo explica. Subraye en su Biblia la palabra "..entonces.." Esta
palabra nos lleva al contexto. Comencemos en el verso 14, que dice: "..Y será
predicado este evangelio del reino en todo el mundo, para testimonio a todas las
naciones; y entonces vendrá el fin.." Pablo habla a los Colosenses, antes del año
70, año de la destrucción de Jerusalén, "..del evangelio que habéis oído, el cual se
predica debajo del cielo.." (Col. 1:23), y en Romanos 10:18, también hablando
del evangelio, dice: "..Por toda la tierra ha salido la voz de ellos, y hasta los
fines de la tierra ha salido la voz de ellos.." También en Colosenses 1:5, 6,
habla "..del evangelio; que ha llegado hasta vosotros, así como a todo el
mundo.." Esto se escribió precisamente antes de la destrucción de Jerusalén. Por
tanto, antes de la destrucción de Jerusalén, las palabras de Cristo en Mateo 24:21,
se habían cumplido, y el evangelio se había predicado por todo el mundo conocido,
y entonces, llegó el fin ¿El fin de que? De la nación Judía, con la destrucción del
templo. Y esto es lo que dicen los versos 15 y siguientes: "..Por tanto (o sea lo que
dice el verso 14), cuando veáis en el lugar santo (es decir el templo judío) la
abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (es decir: Jerusalén rodeada
de ejércitos, Lucas 21:20, Jerusalén rodeada por el ejercito del general romano
Tito, año 70 d.C.); entonces los que estén en Judea, huyan a los montes (para
escapar de la invasión romana) Nótese que la abominación desoladora, así como el
fin que se menciona en el verso 14, no tiene que ver con todo el mundo, sino con
los que estén en Judea, y es precisamente sobre las regiones donde empezó la gran
tribulación y se extendió sobre todo el imperio romano (todo el mundo desde su
perspectiva). En el verso 20, dice: "..Orad, pues, que vuestra huida (Huida por la
invasión romana, Cristo sigue hablando con los que estén en Judea) no sea en
invierno, ni en día de reposo.." ¿Se imagina usted a la gente huyendo en los
montes en invierno? ¿Se imagina usted a los judíos huyendo en día de reposo? Lo
más probable es que ellos prefieran morir ante el ejército romano que violar el día
de reposo. ¿Por qué les está diciendo Cristo todo lo que esta escrito en los versos
14 al 20? "..Porque habrá entonces gran tribulación.." (v. 21) La gran tribulación
comenzó con la invasión del ejercito romano a Jerusalén, y se extendió hasta
después de los días del primer siglo. Note lo que dice Juan, muchos años después
de las palabras de Cristo: "..Yo Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la
tribulación, en el reino y en la paciencia de Jesucristo.." (Ap. 1:9) ¡El apóstol Juan
estaba participando también de las aflicciones de la gran tribulación! Esta
tribulación produjo la muerte de muchos creyentes, y es por esto que también Juan
dice: "..Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus
ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.." (Ap. 7:14) Esta
tribulación de los primeros cien años de la iglesia de Cristo no tiene nada que ver

11
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

con la traslación de los creyentes en el día final. Cristo dijo que nunca más se vería
una tribulación como la que sucedió en ese periodo de la iglesia (Mt. 24:21), ¿de
dónde sacan pues otra gran tribulación? Si Cristo dice la verdad, entonces nosotros
hoy en la actualidad no tenemos por qué estar esperando otra gran tribulación.

EL REINO MILENARIO DE CRISTO.

Las dos escuelas de interpretación que menciona el Sr. Nelson, en el punto


1, página 155, no son doctrina bíblica, sino falsas doctrinas que los hombres han
inventado. Es extraño que su libro lleve el nombre de "doctrina bíblica", y termine
enseñando a sus lectores, "escuelas de interpretación", en lugar de exponer lo que
dice la Biblia. Es por esta causa que no dejaré de llamar la atención, a no creer
todo lo que el libro del Sr. Nelson dice, ya que, como vemos, son puras "escuelas
de interpretación" lo que él presenta, y no lo que dice realmente la Palabra de Dios.

Según el Sr. Nelson, en los días del reino milenario de Cristo, "..Los judíos
retornan a Palestina, Ezequiel 36:24-28.." Para iniciar con la exposición de los
errores de interpretación que el Sr. Nelson comete en sus explicaciones, es
necesario decir que el texto de Ezequiel 36, es una profecía que ya se cumplió hace
siglos. ¿Cómo sabemos que el libro de Ezequiel ya se cumplió? Bueno, basta leer su
contenido y preguntar: ¿A quien va dirigida la profecía del libro? Wilton M. Nelson,
en su Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, dice: "..Libro profético del Antiguo
Testamento con un vívido lenguaje simbólico muy parecido al de Apocalipsis. Su
autor, el profeta Ezequiel, dirige este mensaje a los judíos cautivos en
Babilonia, donde también el profeta vivía.." (Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario
Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998) Por tanto, si el
libro va dirigido a los judíos cautivos en Babilonia, ¿de qué tratará la profecía
mencionada por el Sr. Nelson? Habla del retorno de los judíos a palestina, retorno
que usted puede leer en los libros de Esdras y Nehemías. ¡Pero esto muestra que la
idea de que los judíos van a regresar a palestina durante el reino milenario de
Cristo no es bíblica! Sí retornaron a Palestina, pero esto sucedió después de los 70
años que estuvieron en Babilonia en la conquista de Nabucodonosor (Is. 44:28;
45:1; Jer. 29:10; Ezq. 36:8-102 Cró. 36:21.23; Esdras 1:1-3). Muchas profecías
del Antiguo Testamento hablan de este retorno. Hablan de la "restauración" del
pueblo después de aprender ellos que Jehová es Dios: "..Y sabrán que yo soy
Jehová.." se repite 62 veces en el libro de Ezequiel. Los judíos tuvieron que
abandonar completamente su idolatría y luego separase de los babilonios y demás
paganos. Los Judíos no practican hoy en día tal idolatría, no están desterrados en la
forma de sus antepasados, y no están en la esclavitud como en el tiempo antiguo
en los días de Ezequiel. Recuerden, este retorno de los judíos de la cautividad en
Babilonia, fue hecho por el mandato de Ciro, no hubo otra promesa de algún
retorno de otros judíos a la tierra de Palestina, ni en el Antiguo Testamento, ni en el
Nuevo Testamento.

Los textos de Jeremías 3:17 y Miqueas 4:8, hablan de la situación de Israel


después del Cautiverio Babilónico, y nada tienen que ver con una reconstrucción del
templo judío en el reino milenario de Cristo, ahí no dice nada de eso.

En el punto 3, de la página 158, dice: "..Nuestro Señor durante el milenio,


revocará la maldición que pesa sobre el hombre, y sobre la creación animal e
inanimada, y toda la tierra disfrutará de extraordinaria fertilidad, y será muy
fructífera. Romanos 8:19-23; Ezequiel 36:30, 34; Isaías 35:1, 2.." Que extraño
comentario. Digo porque hace algunos días, mientras visitaba a los hermanos que
viven en "Paisano", San Luis Potosí, hablé con una mujer que les estaba enseñando
acerca de la Biblia. Mientras estabamos discutiendo algunos puntos bíblicos, me
dijo: "..Usted trae falsa doctrina, se me hace que ustedes son testigos de Jehová.."

12
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

Y bueno, tomando en cuenta que esta mujer pertenece a la denominación de las


Asambleas de Dios, y que el libro del Sr. Nelson representa las verdades
fundamentales de las Asambleas de Dios, pregunto: ¿Quiénes son los que predican
doctrinas de los Testigos de Jehová? Ya por todo mundo es sabido, que los Testigos
dicen que en la tierra habrá un paraíso terrenal, que afecta "..a la creación animal e
inanimada..", exactamente como lo creen los de las Asambleas de Dios y muchos
otros grupos religiosos.

Y bueno, ¿será cierto lo que dicen las Asambleas de Dios a través del Sr.
Nelson y lo que enseñan los Testigos de Jehová? ¿Será cierto que la Biblia enseña
que durante el reino milenial de Cristo, se verá afectada la creación animal e
inanimada? La Biblia no enseña tal cosa. En Romanos 8:19-23, de manera figurada,
se presenta a la creación gimiendo por la liberación de la maldición que el pecado
trajo a la humanidad entera, pero eso no quiere decir que habrá un edén sobre la
tierra donde los animales de diferentes especies anden juntos, Romanos no dice
nada de eso. Romanos no presenta estas cosas de manera literal. Si esto fuera así,
entonces estaríamos diciendo que la creación tiene personalidad, lo cual no es
posible. El texto de Ezequiel 36:30, 34, como ya dije anteriormente, no esta
hablando del reino milenario de Cristo, sino de la restauración de Israel después de
su cautividad en Babilonia. El texto presenta de manera simbólica, las bendiciones
que Dios les dará después de su retorno a Palestina, pero esta profecía ya se
cumplió, cuando Ciro dio la orden de reconstruir Jerusalén. El texto de Isaías 35:1,
2, habla del mismo tema que trata Ezequiel. Sencillamente habla, en términos
netamente poéticos, el retorno y la restauración de Israel a Palestina, profecía
cumplida después que terminó su cautiverio en Babilonia. Nada tienen que ver
estas profecías con lo que dice el Sr. Nelson.

En el punto 4, de la página 159, el Sr. Nelson vuelve a aplicar textos del


Antiguo Testamento para probar que durante el milenio, el mundo disfrutará de mil
años de paz, donde ya no habrá guerras y adiestramiento militar. Sin embargo, un
vistazo a los textos y notaremos su mala interpretación.

Si usted lee Oseas 2:18, notará que nada dice sobre un reinado milenial y
un mundo en total paz, sin guerras, ni adiestramiento militar. Oseas es un "..Libro
profético del Antiguo Testamento que enfatiza el fiel amor de Dios hacia su pueblo,
a pesar de su continua rebelión y pecado. Lleva el nombre de su autor, el profeta
Oseas, quién predicó el firme amor de Dios ilustrado dramáticamente con el amor
que sentía hacia su esposa infiel.

Estructura Del Libro

El libro de Oseas tiene dos partes bien diferenciadas en su forma y


extensión. Los capítulos 1–3, escritos en parte en prosa, se centran en la
experiencia personal del profeta, con aplicaciones a la realidad moral y
religiosa de Israel. De estos tres, los capítulos 1 y 3 contienen la narración y el
capítulo 2 constituye un sermón que se basa en los hechos, y los aplica a la
relación de Jehová con Israel. Los capítulos 4–14, en la forma de oráculos y
profecías, contienen principalmente reproches y anuncios de juicios por la entrega
de Israel a otros dioses y cultos no judíos, y por la traición de los príncipes y
sacerdotes. El capítulo final es un llamado al arrepentimiento y un anuncio de
esperanza para el pueblo en crisis.." Así que nada tiene que ver Oseas con la
doctrina que presenta el Sr. Nelson en su libro.

En cuanto al texto de Isaías 2:4, debemos considerar lo siguiente. Primero,


le pido que lea desde el verso 1 hasta el verso 4. Una vez que lo haga, permítame
decirle que esta profecía habla del reinado espiritual de Cristo. Bien podemos decir

13
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

que Isaías es el evangelista del Antiguo Testamento, porque habla mucho de Cristo
y su reino de Paz. Sin embargo, esta paz y este reino es mal entendido por los de
las Asambleas de Dios y muchas otras denominaciones. Los Israelitas deberían de
ser desterrados por su idolatría, pero el futuro de la nación ofrecía mucha
esperanza por medio del Hijo de David ("una vara del tronco de Isaí" Is. 11:1)
Nacería de una virgen (Is. 7:14; 9:6) Iba a morir por nosotros (Is. 53:3-5) Es
llamado "..mi siervo.. mi escogido, en quien mi alma tiene contentamiento.." (Is.
42:1, Mt. 3:17; 17:5) Este "siervo de Jehová", su "escogido", estableció un reino,
pero su reino no es de este mundo (Jn. 18:36; Lc. 17:20, 21) Este reino fue
predicho por el profeta Isaías 2:1-4. "Lo postrero de los tiempos", son los "últimos
días", y se refieren al tiempo del Mesías, al tiempo del fin, o sea, la ultima
dispensación. Pedro explica en Hechos 2:16 que los "postreros días" o "últimos
días" comenzaron ese día (Compárese con Hebreos 1:1, 2, donde claramente se
muestra que ya estamos en los "postreros días")

En Isaías 2:2, se habla de la "casa de Jehová", a la cual, todas las naciones


correrán. Esta casa se representa como un monte, figura empleada para hablar de
un reino. Sin duda alguna, el profeta se refiere a la Iglesia (1 Tim. 3:15 - "la casa
de Dios es la iglesia"), y es para todas las naciones (Mt. 28:18, 19; Mr. 16:15, 16).

También dice Isaías que "..De Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de
Jehová..", esto se cumplió el día de Pentecostés (Hechos 1:12; 2:1ss)

Cuando Isaías dice que "..volverán sus espadas en rejas de arado , y sus
lanzas en hoces, no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para
la guerra.." Sencillamente enfatiza poéticamente la naturaleza espiritual del reino
de Dios, la iglesia. El reino de David era literal, terrenal, con ejército que fue
utilizado literalmente en guerras literales. El Reino del Hijo de David, es decir, de
Jesucristo, no es de esa clase. David era el rey de reyes, "..el más excelso de los
reyes de la tierra.." (Sal. 89:27); dominaba a muchas naciones, las sojuzgaba y
juzgaba. Así también el Hijo de David, Jesucristo (Ef. 4:8), pero no con armas
carnales (2 Cor. 10:4, 5) porque su campaña es otra (Ef. 6:12) La paz de la que
habla Isaías tiene su cumplimiento en la iglesia (Ef. 2:14-16) Esta paz de la que
habla Isaías no tiene que ver con los gobiernos del mundo. Lo que describe Isaías
es lo que sucede en el "monte de la casa de Jehová", es decir, el reino o iglesia del
Señor, pero no en las naciones del mundo.

Por tanto, la profecía de Isaías 2:1-4 ya se cumplió con el establecimiento


del Reino de Dios, es decir, la iglesia del Señor; y por consiguiente, nada tiene que
ver con un reino milenario aquí en la tierra, donde la creación se verá afectada.

En el punto 5, en la página 159, dice: "..Durante este glorioso periodo el


término medio de vida del hombre será considerablemente extendido, y la muerte
será la excepción más bien que la regla. Isaías 65:20-23.." El texto de Isaías
65:20-23 no habla del periodo de mil años. Este texto está hablando, de manera
poética, de la restauración de Israel al regreso de la cautividad Babilónica. Pero
nada tiene que ver con el reino milenario de Cristo.

También escribió: "..Satanás será atado y preso. No tendremos entonces


tentador. Apocalipsis 20:1, 2.." Curiosamente, este es el único texto en la Biblia
que hace referencia a los mil años, mientras que todos los textos que vimos
anteriormente, los cuales son citados por el Sr. Nelson, nada tienen que ver con los
mil años de Apocalipsis. Sin embargo, ¿prueba este texto la aseveración del Sr.
Nelson? No. ¿Por qué no? Porque el texto no es literal. Si el diablo, literalmente
será atado e inactivo, entonces tendrá que ser atado con una gran cadena literal.
¿Será esto así? ¿Puede un espíritu ser atado con una cadena? Obviamente que no.

14
Repaso de libro “Doctrinas Bíblicas” de P.C. Nelson. Luévano

Por consiguiente, este texto no dice nada de una atadura literal de Satanás. ¿A que
se refiere el texto? El texto sencillamente habla de la situación del diablo después
de la primera venida de Cristo. Juan dice que vio un ángel, un mensajero que
desciende del cielo. ¿Quién es el mensajero de Dios que desciende del cielo, con la
llave (la autoridad) del abismo (del lugar de los muertos)? Al ver los evangelios
vemos que fue Cristo quien vino del cielo como mensajero, como ángel de Dios
(Heb. 1:1, 2) y con autoridad sobre los muertos. Es a través de la muerte de Cristo
que Satanás es derrotado (Heb. 2:14) Ya durante su ministerio comenzó su derrota
(Lc. 10:18), pero fue en la muerte en la cruz donde fue destruido el poder de
Satanás (Heb. 2:14) Juan dice que "..Para esto apareció el Hijo de Dios, para
deshacer las obras del diablo.." (1 Jn. 3:8b) Por tanto, y a causa de que no
tenemos suficiente espacio aquí para tratar este tema, Apocalipsis 20:1-3 ya ha
sido cumplido. Cristo a deshecho las obras del diablo y le ha quitado su poder a
través del Evangelio.

El punto 6, de la página 160 también es incorrecto. Pedro dice que la


profecía de Joel se cumplió el día de Pentecostés (Hechos 2), así que nada tiene
que ver con un reino futuro milenial de Cristo.

La doctrina Premilenaria del Sr. Nelson no es bíblica. Por tanto, usted no


debe creer lo que el Sr. Nelson presenta en su libro. Es falsa doctrina. Mejor
acérquese a la Palabra de Dios y crea lo que ella dice.

Finalmente, en las páginas 177 en adelante, se puede ver un ejemplo claro


de lo que causa la doctrina de las Asambleas de Dios: Confusión, falsa doctrina y
división. Pero lo más grave es el castigo que vendrá sobre aquellos que se desvían
de la sana doctrina mostrada en la Palabra de Dios. Si usted estimado amigo (a)
que está leyendo este artículo, desea hacer la voluntad de Dios, no lo logrará
recibiendo en su corazón las supuestas "verdades fundamentales" de las Asambleas
de Dios. Yo le invito a que se aleje de ellas, y se acerque a buscar la verdad de Dios
mostrada en su Palabra. Acérquese a ella sin ideas previamente estudiadas con los
movimientos sectarios que abundan hoy en día. Acérquese a ella y de seguro
encontrará la verdad sobre todo asunto espiritual. Mi oración por usted será que
Dios le libre a través de su Palabra, de toda doctrina falsa que haya quedado en su
mente y corazón, a causa de haber estudiado la supuesta "Doctrina Bíblica" del Sr.
P.C. Nelson.

Lorenzo Luévano Salas

***

Lorenzo Luévano Salas

Apartado Postal 463, San Luis Potosí, S.L.P.

78000, México

www.vrg.us/Luevano

15

También podría gustarte