Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PR Contra Incendios 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Prácticas de aula 5.

Protección contra incendios II

1 Anexo III. Requisitos de las instalaciones contra incendios


en los establecimientos industriales
• Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de
protección contra incendios, así como su diseño, ejecución, puesta en funcionamiento
y mantenimiento cumplirán el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra
Incendios, RIPCI, aprobado por RD 513/2017.
• En la Comunidad Autónoma de Canarias, el decreto 16/2009, por el que se aprueban
las normas sobre documentación y tramitación de las instalaciones, aparatos y
mantenimiento contra incendios

1.1 Cuadro resumen de instalaciones de protección contra incendios


Sistema Condiciones
Tipo de actividad Caracterización con Nivel de riesgo Superficie construida, m²
respecto al entorno intrínseco
Automático Producción Tipo A Indiferente > 300 m²
s de Tipo B Medio > 2.000 m²
detección Tipo C Medio > 3.000 m²
Alto > 2.000 m²
Almacenamiento Tipo A Indiferente > 150 m²
Tipo B Medio > 1.000 m²
Alto > 500 m²
Tipo C Medio > 1.500 m²
Alto > 800 m²
Manual de Producción Si no se requiere sistema automático > 1.000 m²
alarma de Almacenamiento Si no se requiere sistema automático > 800 m²
incendio
De Indiferente Se instalará en todos los sectores si Stotal> 10.000 m²
comunicaci
ón de
alarma
De Cuando lo exigen disposiciones vigentes o sea necesario para dar servicio a sistemas de
abastecimi lucha contra incendios que requieran agua.
ento de
agua
contra
incendios
Hidrantes Indiferente Tipo A Medio > 300 m²
exteriores Bajo(2) – Medio > 1.000 m²
Tipo B Alto > 1.000 m²
Medio > 2.500 m²
Bajo > 3.500 m²
Tipo C Alto > 2.000 m²
Medio > 3.500 m²
Extintores Fuego clase A Eficacia 21A Bajo 600 m²+1ud/200 m²
de incendio Medio 400 m²+1ud/200 m²
Eficacia 34A Alto 300 m²+1ud/200 m²
Fuego clase B Eficacia 113B Volumen del < 20 m³
combustible líquidos 20 – 50 m³
Eficacia 144B en el sector 50 – 100 m³
Eficacia 233B 100 – 200 m³
El recorrido y su distribución será tal que desde cualquier punto del sector la distancia a
un extintor será < 15 metros
Bocas de Indiferente Tipo A Indiferente > 300 m²
incendios Tipo B Medio > 500 m²
equipadas Alto > 200 m²
Tipo C Medio > 1.000 m²
Alto > 500 m²
Columna Indiferente Indiferente Medio Altura de evacuación
seca Alto > 15 m
Rociadores Producción Tipo A Medio > 500 m²
automático Tipo B Medio > 2.500 m²
s de agua Alto > 1.000 m²
Tipo C Medio > 3.500 m²
Alto > 2.000 m²
Almacenamiento Tipo A Medio > 300 m²
Tipo B Medio > 1.500 m²
Alto > 800 m²
Tipo C Medio > 2.000 m²
Alto > 1.000 m²
Alumbrado Contarán con alumbrado de emergencia las vías de evacuación de sectores de incendio
de cuando:
emergencia • Estén situados en planta bajo rasante
• Riesgo intrínseco alto y ocupación mayor que 10 personas
• En cualquier caso cuando la ocupación sea mayor que 25 personas
Contarán con alumbrado de emergencia los locales o espacios donde
• Estén instalados los cuadros de control o mando de instalaciones
• Estén instalados los equipos centrales o cuadros de sistemas de protección
La instalación tendrá las siguientes características:
• Autonomía, 1 hora
• 1 lux en el suelo en el recorrido
• 5 lux en cuadros de control y equipos de extinción
• En cada zona (Iluminancia máxima / Iluminancia mínima) < 40
1.2 Sistema automáticos de detección de incendios
Estos sistemas deben cumplir la norma UNE 23007:14 Planificación y diseño de un
sistema de automático de detección de humos. Tienen por objeto la producción de una
alarma de fuego, durante cualquiera de las fases del incendio, según el sistema de
detección seleccionado.

1.2.1 Componentes del sistema


Un sistema de detección puede estar compuesto por los siguientes elementos:
• Detectores
• Pulsadores manuales
• Cables de comunicación
• Central de incendio
• Fuentes de alimentación
• Sirenas e indicadores de alarma
• Retenedores

En función del tipo de comunicación y cableado se habla de:


• Sistema de detección convencional, sistema tradicional y económico, empleado en
instalaciones con poca complejidad
• Sistema de detección analógico, el sistema reconoce individualmente a cada detector,
pulsador y sirena, reflejando la situación exacta del incendio
1.2.2 Detectores

Estado del incendio Detector empleado


Latente, no se observa humo, pero la combustión ha Iónico
propiciado el desprendimiento de partículas de carga negativa
provocando la ionización de la atmósfera
Aparece el incendio, que produce la emisión de humo y llama Ópticos – electrónicos
La combustión exotérmica eleva la temperatura del ambiente Termométricos
1.2.3 Pulsadores, centrales de alarma y otros componentes

Pulsadores, para indicar la detección del


incendios por parte de personas
Central alarma, equipo encargado de recibir
la señal de los detectores y pulsadores
Fuente de alimentación, reserva de energía
que mantiene el sistema en ausencia de
tensión de la red.
Sirenas, bocina acústica que transmite la
alarma
Cableado, trenzado, libre de halógenos
2x1,5 mm² de sección en color rojo-negro

Retenedor, dispositivo que permite la


actuación del cierre automático de las
puertas compartimentadores sector en caso
de detección de incendio
1.2.4 Planificación del sistema de detección incendios
Los componentes del sistema cumplirán con la norma EN 54-13. Una vez identificado el
riesgo, y efectuado un primera elección del tipo de detectores, en base a que emitan la
alarma en el menor tiempo posible, han de establecerse los criterios de cobertura.
• Clase 1, protección total de todas las partes del edificio
• Clase 2, cobertura parcial, uno o mas compartimentos de incendios especificados,
usualmente las áreas mas vulnerables
• Clase 3, cobertura de las vías de escape que aseguran su uso en la evacuación
• Clase 4, Cobertura local de un dispositivo o función específica distinto de las vías de
evacuación
El edificio quedará dividido en zonas de detección de forma que se pueda determinar
rápidamente el origen de la alarma mediante las señales emitidas por el detector. La
zonificación se hará de forma que:
• La superficie de cada zona será < 2.000 m²
• El recorrido para encontrar el fuego en cualquier zona será < 30 metros
• Cada zona debe limitarse a una sola planta, salvo que la superficie de cada planta
sea inferior a 300 m² o que la zona sea una caja de escaleras o patio de luz
• Los pulsadores formarán un sector independiente, y se instalarán de forma que
ninguna persona deba desplazarse > 30 metros hasta un pulsador
Las zonas exentas de cobertura por el sistema de detección serán únicamente:
• Locales con usos sanitarios o con dimensiones inferiores a 2 m²
• Conductos de cables con sección transversal < 2 m², siempre y cuando estén
protegidos cuando atraviesa suelos, techos y paredes
• Huecos de escalera que estén en propio sector y no sirva para la evacuación
La señalización de la alarma no requiere de compartimentación aunque se deben
instalar sirenas de forma que:
• Nunca se instalarán menos de 2 sirenas en un edificio
• El nivel sonoro estará comprendido entre 65 -120 dB
La alimentación del sistema se hará desde la red pública con los siguientes requisitos:
• Estará conectada a un cable exclusivo y protegido
• El dispositivo de mando y protección será exclusivo
El sistema contará con una fuente de alimentación de reserva que mantendrá el sistema
en funcionamiento durante 72 horas y transcurridos 30 minutos en funcionamiento de la
alarma.
Cmin=1,25·(A1·t1+A2·t2) Cmin, capacidad mínima de la batería en A·h
A1, corriente absorbida por el sistema en modo vigilancia
A2, corriente absorbida por el sistema en modo alarma
t1 y t2 son los tiempos respectivos
Consumo de los distintos equipos:

Elemento Tensión Consumo reposo Consumo alarma Notas


Detectores (*) 15-35 Vcc 35 μA 80 mA 99 mm diámetro
Cartel óptico-acústico 24 Vcc 95 mA
Campana alarma 6” 24 Vcc 25 mA
Retenedor puerta 100 kg 24 Vcc 45 mA
Retenedor puerta 300 kg 24 Vcc 250 mA

1.2.5 Ejemplo de aplicación 1


Determinar las instalaciones de protección contra incendios necesarias para un
establecimiento destinado a almacenar sacos de cemento de 25 kg en palés, y en el caso
de que sea necesario, definir la instalación de detección de incendios.
1.3 Extintores de incendio
Un extintor es un artefacto que contiene un agente o sustancia extintora que puede ser
proyectada y dirigida sobre un fuego por acción de la presión interna. En función del
agente extintor se puede distinguir entre:
• Hídricos • De anhídrido carbónico
• De polvo • De Halón

Se consideran portátiles los que tienen una masa inferior a 20 kg. El emplazamiento de
los extintores permitirá que sean fácilmente visibles y accesibles, situados próximos a los
puntos estimados de inicio del incendio, a una altura no superior a 1,70 metros. La
eficacia de un extintor se designa por:
• Un valor numérico indicativo del tamaño del fuego que pueda apagar, que viene
determinado mediante ensayo normalizado según norma UNE EN 23110
• Una letra indicativa de la clase de fuego para la cual es adecuado el agente extintor,
continene código A y B
Agente Agente Capacidad Eficacia Distancia Tiempo Presión Peso
extintor propulsor proyección actuación interior
Polvo ABC N2 seco 3 kg 13A-55B 7 11,3 s 15 bar 5 kg
Polvo ABC N2 seco 6 kg 21A-113B 12 16 15 bar 10 kg
CO2 - 5 kg 89B - - 175 bar 12,7 kg
Agua y N2 seco 6 lts 21A-183B 6 42 15 bar 10 kg
aditivos
1.4 Criterios hidráulicos y pérdidas de carga
Los parámetros fundamentales de cálculo de una instalación PCI son:
Q=K·P½ Q, caudal en litros por minuto, lpm
K, coeficiente del dispositivo
P, presión en bar
La circulación de agua a través de una tubería genera una pérdida de carga,
emplearemos la fórmula de HAZEN-WILLIAMS para determinar su valor.
J=(6,05E5·Q1,85)/ J, caída de presión por metro de
(C1,85·D4,87) tubería, bar/m
V=(21,22·Q)/D² C, constante en función del
material de la tubería
P=(2,3·Q²)/D4
• Acero inoxidable, cobre,
vidrio, C=140
• Acero al carbono, C=120
D, diámetro de la tubería en mm.
• Frecuentes: 1", 1¼", 1½",2",
2½",3", 3½", 4", 5" y 6"
V, velocidad del agua en m/s

Para pérdidas de carga en accesorios se usa el método de la longitud equivalente.


1.5 Sistemas de Bocas de Incendios Equipadas

BIEs son las siglas de Boca de Incendios Equipada, se trata de


material contra incendios fijo, anclado a la pared y conectada a
una toma de agua. El armario dispondrá de:
• Un manómetro 0-16 kg/cm²
• Llave de paso de 1" y volante desmultiplicador
• 20 metros de manguera de 25 mm en devanadera
• Lanza de triple efecto, cierre, chorro y agua pulverizada
• La red de distribución de agua deberá garantizar una
presión mínima de 2 bar
• K, coeficiente de descarga que varía en función del tipo de
chorro empleado
Tipos de BIE y necesidades de agua
Nivel de riesgo Tipo de BIE Simutaneidad Autonomía K, chorro compacto
Bajo DN 25 mm 2 60 minutos 64
Medio DN 45 mm 2 60 minutos 85
Alto DN 45 mm 3 90 minutos 85

1.5.1 Ejemplo de aplicación 2


Determinar el volumen de agua de un depósito para alimentar a una instalación
compuesta por dos BIES y nivel de riesgo bajo.
1.6 Sistemas de hidrantes exteriores
Un hidrante es un toma de incendio situada en las inmediaciones de los edificios en las
que los bomberos pueden acoplar sus mangueras. Pueden ser aéreas o enterradas bajo el
pavimento de la acera.

Para diseño del sistema ver capítulo 7 del anexo III del RSCIEI.

1.7 Sistemas de columna seca


La columna seca consiste en un trazado de tuberías sin agua, colocadas generalmente
en el hueco de escaleras, que dispone de una toma de alimentación próxima a la entrada
del edificio así como válvulas de seccionamiento con bocas de acoplamiento para
mangueras en diferentes plantas. Su uso es exclusivo para bomberos, que acoplan su
camión a la toma de alimentación, que abastece de agua y presión.
1.8 Sistemas de rociadores automáticos de agua

Esencialmente un sistema de protección mediante rociadores


automáticos consiste en un sistema de lucha contra incendios que en
situación de fuego, entra en funcionamiento descargando agua sobre
la zona afectada para extinguir el incendio de forma eficaz y rápida.
En lo sistemas mojados, los rociadores están cerrados, y cuando por
acción de calor entran en funcionamiento solo los afectados.
Según el uso del edificio se establecen tres clases de riesgos:
• RL, riesgo ligero, edificios no industriales con bajo contenido de materiales
• RO, riesgo ordinario, comerciales o industriales, ejemplo Centro Comercial RO3
• RE, riesgo extraordinario
Riesgo Densidad diseño lpm/m² Área operación Área de operación Smax rociador,
húmedo, m² seca, m² m²
RL 2,25 84 No 21
RO1 5 72 90 12
RO2 5 144 180
RO3 5 216 270
RO4 5 360 No
RE1 7,5 260 325 9
RE2 10 260 325
RE3 12,5 260 325
RE4 Diluvio 260 No
• La determinación del riesgo viene definido en la norma UNE 23590 según actividad
• Área de operación, número de rociadores que entrarán en marcha en caso de fuego
• Salvo para el caso de riesgo extra, lo habitual es trabajar con rociadores de ½” y
factor de descarga K=80

1.8.1 Instalación de rociadores


• La distribución será uniforme según la siguiente tabla
Riesgo Smax rociador, m² Conf. Rectagular Al Tresbolillo S/D Separación de pared
RL 21 4,6 4,6/4,6 0,5·S
RO 12 4 4,6/4 0,5·D
RE 9 3,7 3,7/3,7 0,5·D
• Se mantendrá un espacio libre por debajo del reflector del rociador > 0,3 metros
• Los rociadores se instalarán en posición montante, colgante o pared según
especificación del fabricante.
1.8.2 Ejemplo de aplicación 3
Determinar el caudal mínimo y presión de un rociador en un sistema de rociadores,
RO2, y determinar el caudal y presión al inicio de un ramal compuesto por 3 rociadores y
una tubería de ½”. La separación de la tubería al primer es 1 metro, y entre este y los
siguientes 3,4 metros.

Rociador Q, lpm P, bar Ø, mm J, bar/m l, m ΔP, bar


R43 60,00 0,56 25 0,03 3,4 0,09
R42 124,44 0,65 25 0,10 3,4 0,34
R41 204,08 0,99 25 0,25 1 0,25
Inicio 204,08 1,24
1.9 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, UNE 23500
Esta norma establece los requisitos para sistemas de abastecimiento de aguas utilizados
para la alimentación de los sistemas específicos que emplean este agente como extintor,
tales como: Rociadores, BIES, e Hidrantes, agua pulverizada, y espuma física. En
adelante se hace un resumen de la norma enfocado a una instalación de categoría III.

1.9.1 Tipos y condiciones de abastecimiento de agua, generalidades


• El agua a utilizar en las instalaciones PCI debe ser limpia, dulce o salada, siempre
que se consideren sus características en la selección de equipos y materiales.
• El abastecimiento debe estar reservado exclusivamente para la instalación de PCI y
no puede verse afectado por sequías, inundaciones y otras condiciones que puedan
dejar fuera de servicio el abastecimiento.
• El abastecimiento debe estar preferentemente bajo el control del usuario, la fiabilidad
y derecho de uso debe estar garantizado.
1.9.2 Categorías de abastecimiento de agua

Rociadores riesgo BIE Hidrante Espuma física Agua pulverizada Categoria


RL ligero RO ordinario RE especial
X III
X III
X II
X X II
X X II
X X II
X X X II
X I
X I
X I
X X I
X X X I
Además en función del caudal del suministro:
• Un suministro de categoría III pasa a II si la demanda > 600 l/min
• Un suministro de categoría II para a I si la demanda > 2.500 l/min
1.9.3 Clases de abastecimiento según categoría

Clase Fuentes de agua Cat I Cat II Cat III


Abastecimiento Red uso público categoria 2 MIN
sencillo Depósito o fuente inagotable con bombeo único MIN
Depósito de presión MIN OPC
Deposito de gravedad tipo C MIN OPC
Abastecimiento Red de uso público categoría 1 MIN OPC
superior Depósito de gravedad tipo A o B MIN OPC
Depósito tipo A o B con dos o mas equipos de MIN OPC OPC
bombeo
Fuente inagotable con dos o mas equipos de bombeo MIN OPC OPC
Abastecimiento Dos redes de uso público MIN OPC OPC
doble CONTINÚA.....
1.9.4 Fuentes de agua
Red de uso público, es la red de abastecimiento, que para ser usada debe cumplir:
• El diámetro de la red debe ser igual o superior al de la red de distribución
• La reserva de agua de la red debe ser ≥ 5 veces la requerida por la instalación
◦ Categoría 1, en el punto de conexión a la red, existe una alimentación mallada
◦ Categoría 2, cuando no se cumple lo anterior
Fuente inagotable, se consideran así: ríos, lagos, mares, embalses, canales,...
Depósitos, tales como de presión, gravedad o para alimentar bombas
• Depósito para bombeo tipo A
◦ Capacidad efectiva del 100 %, así como una conexión para reposición en un
período no superior a 36 horas.
◦ Depósito realizado en material rígido, resistente a la corrosión, de forma que
garantice un uso por un período mínimo de 15 años
◦ Se debe emplear agua dulce no contaminada, protegida de la luz
◦ La entrada de cualquier tubería de aportación debe estar situada a mas de 2
metros de la aspiración de la bomba
• Depósito tipo B, igual que anterior, salvo, el periodo de uso mínimo será de 3 años
• Depósito para bombeo tipo C, capacidad reducida. En función de la capacidad de
alimentación de la acometida se puede reducir la del depósito.
• Depósito de gravedad, se divide en tres categorías A, B y C similar a la anterior,
debiendo cumplir que:
Hd-Hs-Pérdidas > Presión necesaria red Hd, cota inferior del depósito
Hs, cota de la red general de incendios
• Depósito de presión, depósito que contiene agua presurizada con aire o gas
comprimido a una presión suficiente para garantizar que toda el agua pueda
descargarse correctamente a la presión necesaria....

1.9.5 Sistemas de impulsión, bombeo

Un sistema de bombeo está formado por lo siguientes


elementos:
• Uno o varios grupos de bombeo principales
• Bomba jockey, mantenedora de presión
• Material diverso, valvulería, ...
El grupo de bombeo debe ser capaz de impulsar el 140 % del
caudal nominal de la bomba a una presión no inferiro al 70% de
la nominal.
Estos grupos no se deben usar para otra finalidad que PCI.
1.9.6 Condiciones de instalación
• Deben estará instalados en recinto de fácil acceso, independiente, protegido contra
incendios y dotado de sistema de drenaje.
• Aspiración
◦ La tubería debe instalarse con ligera pendiente hacia el depósito.
◦ El diámetro mínimo será de 65 mm para bombas en carga, y 80 mm resto
◦ La velocidad máxima será de 1,8 m/s para bombas en carga y 1,5 m/s resto
◦ En caso de no estar en carga dispondrá de depósito de cebado
◦ Diámetros mínimos de las tuberías de aspiración

Bombas en carga Bombas en aspiración


Caudal nominal Diámetro Caudal nominal Diámetro
0-366 l/min DN-65 0-450 l/min DN-80
366-550 l/min DN-80 450-700 l/min DN-100
550-867 l/min DN-100 700-1600 l/min DN-150
867-1950 l/min DN-150 1600-2900 l/min DN-200

• La instalación debe disponer de un circuito de pruebas, que incluya un caudalímetro y


una válvula de regulación de caudal para descargar en el depósito de bombeo. La
velocidad no debe superar 4 m/s
• Circuito de impulsión según necesidades de la instalación.
• Suministro eléctrico
◦ Destinado exclusivamente al grupo de bombeo PCI
◦ Los conductores deben estar protegidos frente al fuego
◦ Las conexiones eléctricas de los IA principales deben realizarse de forma que el
suministro al cuadro del bombeo no se pueda desconectar al desconectar otras
instalaciones.
Índice de contenido
1 Anexo III. Requisitos de las instalaciones contra incendios en los establecimientos
industriales...........................................................................................................1
1.1 Cuadro resumen de instalaciones de protección contra incendios.........................1
1.2 Sistema automáticos de detección de incendios.................................................5
1.3 Extintores de incendio..................................................................................11
1.4 Criterios hidráulicos y pérdidas de carga.........................................................12
1.5 Sistemas de Bocas de Incendios Equipadas.....................................................13
1.6 Sistemas de hidrantes exteriores...................................................................14
1.7 Sistemas de columna seca............................................................................14
1.8 Sistemas de rociadores automáticos de agua...................................................15
1.9 Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios, UNE 23500.....................18

También podría gustarte