Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Instituto Tecnológico de Mérida

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico de Mérida

Departamento de Ingeniería Metal –Mecánica

Termodinámi
ca

Investigación

Equipo 2

Ricardo Samuel Contreras Quintal


Ángel Sierra Martínez
Cristian Ramón Bautista Ortega
Víctor Manuel Morales López

Ing. Melchor de los reyes Narváez Rodríguez

5M1

Mérida,
Yucatán, A 30
de abril del
2024
2. GASES IDEALES Y SUSTANCIA PURA

Se denomina gas ideal a un gas hipotético o teórico, que estaría compuesto por
partículas que se desplazan aleatoriamente y sin interactuar entre sí.

Su energía cinética es directamente proporcional a la temperatura. Las


colisiones entre las moléculas que lo componen (entre sí y con el recipiente o
contenedor) son de tipo elástico, es decir, que conservan el momento y la energía
cinética.

Se trata de un concepto útil que puede ser analizado al hacer uso de la


mecánica estadística, a través de una ecuación de estado simplificada que se
conoce como “ley de gases ideales”.

Muchos de los gases reales conocidos en la química se comportan


a temperatura y presión ambientales como un gas ideal, al menos desde una
perspectiva cualitativa. Esto permite que sean estudiados como gases ideales
dentro de ciertos parámetros razonables.

Sin embargo, el modelo de los gases ideales tiende a fallar cuando la


temperatura es baja y la presión es alta, pues en esas condiciones la
interacción de las partículas del gas es considerable y los espacios
intermoleculares no se pueden considerar como un vacío.

De todas formas, este modelo no es apropiado para gases pesados como los
gases refrigerantes, pero funciona bien para gases ligeros como el hidrógeno
molecular (H2) y para algunos gases pesados como dióxido de carbono (CO2).

2.1 ECUACIONES DE ESTADO Y ANÁLISIS DE PROCESOS EN GASES


IDEALES.

El gas ideal es aquel en


el que no ocurren
choques entre sus
moléculas. Las palabras
gas y vapor a
menudo se utilizan
como sinónimos y
comúnmente a la fase
de vapor de una
sustancia se le llama
gas cuando su
temperatura es más
alta que la temperatura
crítica. El vapor
normalmente implica un
gas que no se
encuentra muy alejado
del estado de
condensación.
Las ecuaciones de
estado son aquellas que
describen el
comportamiento de los
gases a partir de las
observaciones
experimentales según
la presión, volumen y
temperatura. Hay
varias ecuaciones de
estado, algunas
sencillas y otras muy
complejas: la más
sencilla y mejor
conocida para
sustancias en
la fase gaseosa es la
ecuación de estado de
gas ideal, la cual
predice el
comportamiento P-v-T
de un
gas con bastante
exactitud, dentro de
cierta región elegida
adecuadamente.
Una ecuación de estado es una ecuación que relaciona, para un
sistema en equilibrio termodinámico, las variables de estado que lo
describen. Tiene la forma general:
No existe una única ecuación de estado que describa el
comportamiento de todas las sustancias para todas las condiciones de
presión y temperatura.

Ecuación de estado de un gas ideal

La ecuación de estado más sencilla es aquella que describe el


comportamiento de un gas cuando éste se encuentra a una presión
baja y a una temperatura alta. En estas condiciones la densidad del
gas es muy baja, por lo que pueden hacerse las siguientes
aproximaciones:
 no hay interacciones entre las moléculas del gas,
 el volumen de las moléculas es nulo.
La ecuación de estado que describe un gas en estas condiciones se
llama ecuación de estado de un gas ideal.
La ecuación de estado de un gas ideal es el resultado de combinar dos
leyes empíricas válidas para gases muy diluidos: la ley de Boyle y
la ley de Charles.

Ley de Boyle

La ley de Boyle (1662) da una relación entre la presión de un gas y el


volumen que ocupa a temperatura constante. Dicha ley establece
que el producto de la presión por el volumen de un gas a temperatura
constante es constante. Matemáticamente:

Ley de Charles

La ley de Charles (1787) establece que, a presión constante, el


cociente entre el volumen que ocupa un gas y su temperatura,
expresada en kelvin (K), es una constante.
En la siguiente figura se ha representado el volumen que ocupa un gas
para distintas temperaturas a presión constante:
La recta representada en la figura es independiente del gas encerrado
en el recipiente, y corta con el eje horizontal a una temperatura (en oC)
aproximadamente igual a - 273 oC. Como se observa en la gráfica, un
gas a una temperatura inferior ocuparía un volumen negativo, por lo
que no pueden existir temperaturas inferiores.
Este valor de la temperatura se emplea para definir el cero en
la escala absoluta (o Kelvin) de temperaturas (pinchar el enlace
anterior para más información).
Matemáticamente, la ley de Charles se expresa:

Combinando en una sola ecuación la ley de Boyle y la ley de Charles


se obtiene:

Para un mol de gas, la constante que aparece en el segundo miembro


de la ecuación anterior es la constante universal de los gases
ideales R, por lo que la ecuación de estado de un gas ideal es:
donde n es el número de moles.
El valor de R en el Sistema Internacional es:

Isotermas de un gas ideal

La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables


(p, V, T), pero es posible representarla en dos dimensiones con ayuda
del diagrama de Clapeyron o diagrama p - V. Si en la ecuación de
estado de un gas ideal se fija el valor de la temperatura (por
ejemplo T1), la ecuación resultante es:

que es la ecuación de una hipérbola. Gráficamente,

Cada valor de la temperatura sustituido en la ecuación de estado da


lugar a una hipérbola. Por construcción, todos los puntos de una
misma hipérbola corresponden a estados en que el gas ideal se
encuentra a la misma temperatura, por lo que se
denominan isotermas. Cuanto mayor es la temperatura, más arriba en
el diagrama de Clapeyron se encontrará su isoterma correspondiente.

2.2 LEY DE BOYLE, LEY DE CHARLES Y LEY DE GAY-LUSSAC Y PRINCIPIO


DE AVOGRADO.

La ley de Boyle Mariotte (ley de Boyle) es una de las leyes de los gases que relaciona
el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.
La ley de Boyle-Mariotte fue formulada independientemente por el físico y químico
irlandés Robert Boyle en 1662 y el físico y botánico francés Edme Mariotte en 1676.
Esta relación entre presión y volumen fue notada por primera vez por Richard
Towneley y Henry Power en el siglo XVII. Robert Boyle confirmó su descubrimiento a través de
experimentos y publicó los resultados. Según Robert Gunther y otras autoridades, fue el
asistente de Boyle, Robert Hooke, quien construyó el aparato experimental. La ley de Boyle se
basa en experimentos con aire, al que consideraba un fluido de partículas en reposo entre
pequeños resortes invisibles. En ese momento, el aire todavía se consideraba uno de los
cuatro elementos, pero Boyle no estaba de acuerdo. Probablemente el interés de Boyle fue
entender el aire como un elemento esencial de la vida; por ejemplo, publicó trabajos sobre el
crecimiento de las plantas sin aire. Boyle usó un tubo cerrado en forma de J y, después de
verter mercurio por un lado, obligó al aire del otro lado a contraerse bajo la presión del
mercurio. Después de repetir el experimento varias veces y utilizando diferentes cantidades de
mercurio, descubrió que, en condiciones controladas, la presión de un gas es inversamente
proporcional al volumen que ocupa. El físico francés Edme Mariotte (1620–1684) descubrió la
misma ley independientemente de Boyle en 1679, pero Boyle ya lo había publicado en 1662.
Sin embargo, Mariotte descubrió que el volumen del aire cambia con la temperatura. Por lo
tanto, esta ley a veces se denomina ley de Mariotte o ley de Boyle-Mariotte. Más tarde, en
1687 en el Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, Newton demostró matemáticamente
que en un fluido elástico formado por partículas en reposo, entre las que se encuentran
fuerzas de repulsión inversamente proporcionales a su distancia, la densidad sería
directamente proporcional a la presión, pero este tratado matemático no es la explicación
física de la relación observada. En lugar de una teoría estática, se necesita una teoría cinética,
que fue proporcionada dos siglos más tarde por Maxwell y Boltzmann.
Esta ley fue la primera ley física que se expresó en forma de ecuación que describía la
dependencia de dos cantidades variables.

Ley de charles.

En 1787, Jacques Charles realizó estudios que le permitieron observar el


efecto que tiene la temperatura sobre el volumen de un gas. A partir de sus
resultados, concluyó que:
Conclusiones sobre la Ley de Charles

PreviousNext
La ley de Charles se puede ejemplificar con un pistón y un émbolo móvil de
flotación libre. El pistón puede tener una cantidad determinada de gas y una
presión de 1 atm. Al calentar el gas, las moléculas se mueven más rápido y su
energía cinética aumenta; por lo tanto, la cantidad de colisiones por unidad de
tiempo también se acrecienta, lo cual produce un aumento en la presión;
debido a que el pistón se puede mover libremente, se observa un aumento del
volumen debido a la temperatura; de esta manera, la presión puede
permanecer con un valor constante de 1 atm (Hein y Arena, 1997).

Se puede observar, a continuación, una gráfica del volumen de un gas en


función de la temperatura; los datos experimentales muestran una línea recta
que, cuando se extrapola, cruza el eje de temperatura en -273.15 °C, que es
el denominado cero absoluto. Este comportamiento es característico de todos
los gases. A medida que disminuye la temperatura, se aminora el volumen del
gas. A -273.15 °C, el volumen de un gas ideal sería cero (Hein y Arena,
1997).

Ley de Gay-Lussac
Cuando se incrementa la temperatura de una muestra de gas en un
recipiente rígido, también aumenta la presión del gas. El aumento de la
energía cinética da como resultado que las moléculas de gas golpeen las
paredes del contenedor con más fuerza, resultando en una mayor
presión. El químico francés Joseph Gay-Lussac (1778-1850) descubrió la
relación entre la presión de un gas y su temperatura absoluta. La Ley
de Gay-Lussac establece que la presión de una determinada masa de
gas varía directamente con la temperatura absoluta del gas, cuando el
volumen se mantiene constante. La Ley de Gay-Lussac es muy similar a
la Ley de Carlos, siendo la única diferencia el tipo de contenedor.
Mientras que el contenedor en un experimento de la Ley de Carlos es
flexible, es rígido en un experimento de Ley de Gay-Lussac.

Las expresiones matemáticas para la Ley de Gay-Lussac son igualmente


similares a las de la Ley de Carlos:
Un gráfico de presión vs. temperatura también ilustra una relación
directa. A medida que un gas se enfría a volumen constante, su presión
disminuye continuamente hasta que el gas se condensa en un líquido.

Donde:

 P1 y P2 son las presiones del gas.


 T1 y T2 son las temperaturas absolutas del gas. La temperatura debe estar en la
escala Kelvin (K) para cumplir con esta relación.

En otras palabras, a medida que la temperatura de un gas aumenta (siendo esta


medida en Kelvin), la presión del gas también aumenta si el volumen y la cantidad
de gas se mantienen constantes. Del mismo modo, si la temperatura disminuye, la
presión del gas también disminuye, siempre y cuando el volumen y la cantidad de
gas permanezcan constantes.

Esta ley fue formulada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac a
principios del siglo XIX, como parte de sus investigaciones sobre el
comportamiento de los gases. La Ley de Gay-Lussac es fundamental en la
comprensión del comportamiento de los gases y tiene aplicaciones importantes en
la industria y la ciencia.

Ley de Avogadro

La ley de Gay-Lussac no tenía una interpretación adecuada en base a los postulados de la teoría atómica de
Dalton. Para John Dalton y sus seguidores, las partículas que forman los elementos eran los átomos y según
su hipotesis de máxima simplicidad si dos elementos forman un sólo compuesto, éste tendrá un átomo de
cada elemento. Así, para el agua suponía una fórmula HO. Según esto, un volumen de hidrógeno reacciona
con un volumen de oxígeno para dar dos volúmenes de agua, en contra de los datos experimentales.

No fue hasta 1814 cuando Avogadro admitió la existencia de moléculas formadas por dos o más átomos.
Según Avogadro, en una reacción química una molécula de reactivo debe reaccionar con una o varias
moléculas de otro reactivo, dando lugar a una o varias moléculas del producto, pero una molécula no puede
reaccionar con un número no entero de moléculas, ya que la unidad mínima de un reactivo es la molécula.
Debe existir, por tanto, una relación de números enteros sencillos entre las moléculas de los reactivos, y entre
éstas moléculas y las del producto.

Según la ley de Gay-Lussac esta misma relación es la que ocurre entre los volúmenes de los gases en una
reacción química. Por ello, debe de existir una relación directa entre éstos volúmenes de gases y el número
de moléculas que contienen.

La ley de Avogadro dice que:

"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las mismas condiciones de


presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas"

También el enunciado inverso es cierto: "Un determinado número de moléculas de dos gases diferentes
ocupan el mismo volumen en idénticas condiciones de presión y temperatura".
2.3 CALORES ESPECÍFICOS, ENERGÍA INTERNA Y ENTALPÍA DE GASES IDEALES

La capacidad calorífica (generalmente denotada por una C mayúscula, a


menudo con subíndices), o capacidad térmica, es la cantidad física
medible que caracteriza la cantidad de calor requerida para cambiar la
temperatura de una sustancia en una cantidad dada. En unidades SI, la
capacidad calorífica se expresa en unidades de julios por kelvin (J/K).

La capacidad calorífica de un objeto (símbolo C) se define como la


relación entre la cantidad de energía térmica transferida a un objeto y el
aumento resultante de la temperatura del objeto.

La capacidad calorífica es una propiedad extensa, por lo que escala con


el tamaño del sistema. Una muestra que contiene el doble de cantidad
de sustancia que otra muestra requiere la transferencia del doble de
calor (Q) para lograr el mismo cambio de temperatura (ΔT). Por ejemplo,
si se necesitan 1,000 J para calentar un bloque de hierro, se necesitarían
2,000 J para calentar un segundo bloque de hierro con el doble de masa
que el primero.

La medición de la capacidad calorífica

La capacidad calorífica de la mayoría de los sistemas no es una


constante. Más bien, depende de las variables de estado del sistema
termodinámico en estudio. En particular, depende de la temperatura
misma, así como de la presión y el volumen del sistema, y de las formas
en que se ha permitido que cambien las presiones y volúmenes mientras
el sistema ha pasado de una temperatura a otra. La razón de esto es
que el trabajo presión-volumen realizado al sistema eleva su
temperatura por un mecanismo distinto al calentamiento, mientras que
el trabajo presión-volumen realizado por el sistema absorbe calor sin
elevar la temperatura del sistema. (La dependencia de la temperatura
es por lo que la definición una caloría es formalmente la energía
necesaria para calentar 1 g de agua de 14.5 a 15.5 °C en lugar de
generalmente por 1 °C.)

La energía interna se define como la energía asociada con el


movimiento aleatorio y desordenado de las moléculas. Está en
una escala separada de la energía macroscópica ordenada, que
se asocia con los objetos en movimiento. Se refiere a la energía
microscópica invisible de la escala atómica y molecular. Por
ejemplo, un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una
mesa, no tiene energía aparente, ya sea potencial o cinética.
Pero en escala microscópica, es un hervidero de moléculas de
alta velocidad que viajan a cientos de metros por segundo. Si el
agua se tirase por la habitación, esta energía microscópica no
sería cambiada necesariamente por la superimposición de un
movimiento ordenada a gran escala, sobre el agua como un
todo.

2.4 PROCESOS EN LOS GASES IDEALES

Procesos cuasiestáticos y no cuasiestáticos


Un proceso cuasiestático se refiere a un proceso idealizado o imaginado en el que
el cambio de estado se hace con una lentitud infinitesimal, de modo que en cada
instante se puede suponer que el sistema está en equilibrio termodinámico
consigo mismo y con el ambiente. Por ejemplo, imagine que calienta 1 kg de agua
a partir de una temperatura de 20°C20°C a una de 21°C21°C a una presión
constante de 1 atmósfera. Para calentar el agua muy lentamente podemos
imaginar que colocamos el recipiente con agua en una gran bañera que se puede
calentar lentamente, de forma que la temperatura de la bañera puede aumentar
infinitesimalmente de 20°C20°C a 21°C21°C. Si ponemos 1 kg de agua
a 20°C20°C directamente en una bañera a 21°C21°C, la temperatura del agua
aumentará rápidamente hasta 21°C21°C de forma no cuasiestática.

Los procesos cuasiestáticos se hacen con la suficiente lentitud como para que el
sistema permanezca en equilibrio termodinámico en cada instante, a pesar de que
el sistema cambie con el tiempo. El equilibrio termodinámico del sistema es
necesario para que el sistema tenga valores bien definidos de las propiedades
macroscópicas como la temperatura y la presión del sistema en cada instante del
proceso. Por lo tanto, los procesos cuasiestáticos se pueden mostrar como
trayectorias bien definidas en el espacio de estados del sistema.

Dado que los procesos cuasiestáticos no se pueden hacer completamente para


cualquier cambio finito del sistema, todos los procesos de la naturaleza son no
cuasiestáticos. En la Figura 3.8 se muestran ejemplos de procesos cuasiestáticos
y no cuasiestáticos. A pesar de que todos los cambios finitos deben ocurrir
esencialmente no cuasiestáticos, en alguna etapa del cambio podemos imaginar la
realización de infinitos procesos cuasiestáticos correspondientes a cada proceso
cuasiestático. Dado que los procesos cuasiestáticos se pueden examinar
analíticamente, en este libro estudiamos principalmente los procesos
cuasiestáticos. Ya hemos visto que en un proceso cuasiestático el trabajo de un
gas viene dado por pdV.
Procesos isotérmicos
Un proceso isotérmico es un cambio de estado del sistema a una temperatura
constante. Este proceso se consigue al mantener el sistema en equilibrio térmico
con un gran baño de calor durante el proceso. Recordemos que un baño de calor
es un sistema idealizado “infinitamente” grande cuya temperatura no cambia. En la
práctica, la temperatura de un baño finito se controla al añadir o quitar una
cantidad finita de energía, según el caso.

Como ilustración de un proceso isotérmico, considere un cilindro de gas con un


pistón móvil sumergido en un gran tanque de agua cuya temperatura se mantiene
constante. Como el pistón se mueve libremente, la presión en el
interior Pen�en se equilibra con la presión exterior Pfuera�fuera por unas pesas
en el pistón,

Procesos adiabáticos
En un proceso adiabático el sistema está aislado de su ambiente de modo que,
aunque el estado del sistema cambia, no se permite que el calor entre o salga del
sistema, como se ve en la Figura 3.11. Un proceso adiabático se puede llevar a
cabo de forma cuasiestática o no cuasiestática. Cuando un sistema se expande
adiabáticamente, debe realizar un trabajo contra el mundo exterior y, por tanto, su
energía disminuye, lo que se refleja en el descenso de la temperatura del sistema.
Una expansión adiabática conduce a una disminución de temperatura, y una
compresión adiabática conduce a un aumento de temperatura. Volvemos a hablar
de la expansión adiabática en la sección Procesos adiabáticos para un gas ideal.

Procesos cíclicos
Decimos que un sistema pasa por un proceso cíclico si el estado del sistema al
final es el mismo que el estado al principio. Por lo tanto, las propiedades de estado
como temperatura, presión, volumen y energía interna del sistema no cambian a lo
largo de un ciclo completo:

ΔEint=0.Δ�int=0.
Cuando se aplica la primera ley de la termodinámica a un proceso cíclico, se
obtiene una relación sencilla entre el calor que entra en el sistema y el trabajo
realizado por este a lo largo del ciclo:

Q=W(proceso cíclico).�=�(proceso cíclico).


Los procesos termodinámicos también se distinguen por ser o no reversibles.
Un proceso reversible es aquel que se puede hacer para retroceder en la
trayectoria mediante cambios diferenciales en el ambiente. Por lo tanto, este
proceso debe ser también cuasiestático. Sin embargo, hay que tener en cuenta
que un proceso cuasiestático no es necesariamente reversible, ya que pueden
intervenir fuerzas disipativas. Por ejemplo, si se produjera una fricción entre el
pistón y las paredes del cilindro que contiene el gas, la energía perdida por la
fricción nos impediría reproducir los estados originales del sistema.

Consideramos varios procesos termodinámicos:

1. Un proceso isotérmico, durante el cual la temperatura del sistema permanece


constante.
2. Un proceso adiabático, durante el cual no se transfiere calor hacia ni desde el
sistema.
3. Un proceso isobárico, durante el cual la presión del sistema no cambia.
4. Un proceso isocórico, durante el cual el volumen del sistema no cambia

También se producen muchos otros procesos que no encajan en ninguna de estas


cuatro categorías.

2.5 FACTOR DE COMPRESIBILIDAD

El factor de compresibilidad Z, o factor de compresión para los gases, es un


valor adimensional (sin unidades) que se introduce a modo de corrección en la
ecuación de estado de los gases ideales. De esta manera el modelo matemático
se asemeja más al comportamiento observado del gas.

En el gas ideal, la ecuación de estado que relaciona a las variables P (presión), V


(volumen) y T (temperatura) es: P.V ideal = n.R.T con n = número de moles y R =
constante de los gases ideales. Añadiendo la corrección del factor de
compresibilidad Z, esta ecuación se transforma en:

P.V= Z.n.R.T

¿Cómo calcular de factor de compresibilidad?


Tomando en cuenta que el volumen molar es Vmolar = V/n, se tiene el volumen
molar real:

P . Vreal = Z. R. T → Z = PV /RT
real

Ya que el factor de compresibilidad Z depende de las condiciones del gas, se


expresa como función de la presión y la temperatura:
Z = Z(P,T)

Comparando las dos primeras ecuaciones se advierte que si el número de moles n


es igual a 1, el volumen molar de un gas real está relacionado con el del gas ideal
mediante:
Anuncios
Vreal / Videal = Z → V real = Z Videal

Cuando la presión sobrepasa las 3 atmósferas la mayor parte de los gases deja de
comportarse como gases ideales y el volumen real difiere significativamente del
ideal.

De esto se percató en sus experimentos el físico holandés Johannes Van der


Waals (1837-1923), lo cual le llevó a crear un modelo que se ajustaba mejor a los
resultados prácticos que la ecuación de los gases ideales: la ecuación de estado
de Van der Waals.

2.6 OTRAS ECUACIONES DE ESTADO

n termodinámica, una función de estado es una magnitud física macroscópica que


caracteriza el estado de un sistema en equilibrio, y que no depende de la forma en que el
sistema llegó a dicho estado.1 Dado un sistema termodinámico en equilibrio puede escogerse
un número finito de variables de estado, tal que sus valores determinan unívocamente el
estado del sistema.
El valor de una función de estado sólo depende del estado termodinámico actual en que se
encuentre el sistema, sin importar cómo llegó a él. Esto significa que si, en un instante dado,
tenemos dos sistemas termodinámicos en equilibrio con n grados de libertad y medimos un
mismo valor de n funciones de estado independientes, cualquier otra función de estado tendrá
el mismo valor en ambos sistemas con independencia del valor de las variables en instantes
anteriores. En general, los sistemas fuera del equilibrio no pueden ser representados por un
número finito de grados de libertad, y su descripción es mucho más compleja.

Las propiedades de los gases plantean un reto formidable para los


químicos que buscan entender susp−V−Tp−V−T propiedades. Los
químicos adoptan un enfoque que comienza definiendo las propiedades
de un gas ideal (hipotético) (Temas 1220 y 2588). El hecho de que las
propiedades de un gas real dado no sean ideales se entiende en
términos de interacciones intermoleculares.

Al comprender las propiedades de mezclas líquidas reales y soluciones


reales, el enfoque clásico identifica las propiedades de los sistemas
correspondientes donde las propiedades termodinámicas se definen
como 'ideales'. En la siguiente etapa se discuten las razones por las que
las propiedades de las mezclas líquidas reales y las soluciones reales no
son ideales en términos de la naturaleza y fuerza de las interacciones
intermoleculares. Este enfoque general imita el enfoque utilizado para
explicar por qué las propiedades de los gases reales no son las de un
gas ideal definido (ver Tema 2588). En este contexto, la ecuación de van
der Waals que describe las diferencias entre las propiedades de un gas
real y un gas ideal prepara el escenario para teorías que describen las
diferencias entre las propiedades de las mezclas líquidas reales e ideales
y las propiedades de las soluciones reales e ideales. Sin embargo,
desarrollamos aquí el argumento considerando las propiedades de un
solo gas, sustancia química.

Los puntos de partida son dos declaraciones referentes a un gas ideal.

I. El volumen real de las moléculas que componen un gas ideal es


insignificante en comparación con el volumen total del sistema.
II. No están presentes fuerzas intermoleculares atractivas ni
repulsivas de largo alcance.

En un gas real el volumen molecular no es despreciable. También las


fuerzas intermoleculares cohesivas significan que la presión ejercida
sobre el recipiente contenedor es menor que en el caso de un gas ideal.
Por lo tanto, la ecuación de estado requiere que la presión se
incremente en una cantidad proporcional a la densidad o, en una
cantidad inversamente proporcional al volumen. La famosa ecuación de
van der Waals [1] toma la siguiente forma donde está el volumen molar
de gas a presión y temperatura.

La ecuación de van der Waals ha jugado un papel importante en el


desarrollo de teorías que describen fluidos; es decir, tanto líquidos como
gases. La ecuación tiene mérito en que involucra solo dos constantes,
ambas características de una sustancia química dada. Además, como
señala McGlashan, la ecuación nunca conduce a tonterías físicas y no
predice resultados físicamente absurdos . De igual manera Rowlinson
comenta que la ecuación es fácil de manipular y nunca predice
resultados físicamente absurdos . Chue comenta que a pesar de su
simplicidad la ecuación de van der Waals 'comprende' tanto los estados
líquidos como los gaseosos

Sin embargo otros autores no son tan entusiastas. Por ejemplo,


Prigogine y Defay comentan que la ecuación es 'principalmente de
interés cualitativo'. De igual manera Denbigh afirma que el parámetro a
'no tiene una base teórica sólida y la interpretación del parámetro a en
términos de atracción intermolecular es 'intuitiva'.
2.6 SUSTANCIA PURA

¿Qué es una sustancia pura?


Las sustancias puras son aquellas que tienen una composición química fija y
definida, o sea, que no varía sin importar las condiciones físicas en que dicha
sustancia se encuentre. Dicho de otro modo, las sustancias puras permanecen
químicamente inalteradas (no cambia su estructura química) en sus
distintos estado de agregación.

Utilizando métodos de separación físicos las sustancias puras no pueden ser


descompuestas en sustancias más simples, ni en sus elementos constitutivos.
Para descomponer una sustancia pura es necesario emplear métodos químicos
mediante los que se transforma la sustancia en otras sustancias, o en los
elementos que la componen.

Además, a una presión y temperatura específica, se pueden reproducir para las


sustancias puras, propiedades físicas como la densidad, el punto de ebullición y
el punto de fusión.

Un claro ejemplo de sustancia pura es el agua, simple y abundante, que puede


existir en forma líquida, gaseosa o sólida, pero siempre estará compuesta por los
mismos elementos químicos y siempre responderá igual a las mismas condiciones
de temperatura y presión. En cambio, si le añadimos sal, azúcar y otras
sustancias, alteramos sus propiedades físicas y ya no es una sustancia pura.

En la naturaleza no existe ninguna sustancia totalmente pura, o sea, que siempre


las sustancias tienen agregadas algunas impurezas. Actualmente, con los avances
científicos y tecnológicos, ha sido posible purificar las sustancias hasta obtener
altos grados de pureza.

2.8 FASES DE UNA SUSTANCIA PURA

Diagrama de fases de una sustancia pura Una fase es un estado en una secuencia de
posibles estados generalmente periódicos (e.g. fases de la luna). Las fases en
termodinámica son los distintos estados homogéneos en los que se presenta una sustancia al
ir cambiando su estado termodinámico (temperatura, presión o concentración). Los tres
estados fásicos de la materia son: sólido, líquido y gaseoso. Para una sustancia pura de poca
masa molar, como el CO2, el diagrama de fases esquemático se muestra en la donde se ha
incluido la nomenclatura usual para los cambios de fase. Diagrama de fases (p-T), y
diagrama p-v-T de los estados de equilibrio de una sustancia pura como el dióxido de
carbono, con la nomenclatura para los cambios de fase. Al paso de vapor a líquido también
se le llama licuación (o licuefacción, que ambas formas vienen en el diccionario). A veces,
se restringe la región supercrítica al cuadrante T>TCR, p>pCR, y también otras veces se
restringe el nombre de vapor al estado gaseoso en equilibrio bifásico (así se dice, e.g.,
vapor de butano a la parte gaseosa dentro de la botella a presión, pero gas butano una vez
que sale de la botella). El diagrama de fases se construye a partir de ensayos
termomecánicos; el análisis térmico típico consiste en suministrar energía a la muestra de
sustancia a ensayar, a un ritmo conocido (e.g. mediante una Sustancias puras. Cambios de
fase 4 resistencia eléctrica), y ver cómo varía su temperatura y otras propiedades térmicas,
en general a presión constante (si se trata de gases, en un baño hidrostático). El análisis
térmico tiene una gran importancia en la determinación de la composición de un sistema (se
miden los puntos de cambio de fase, la energía involucrada en el cambio y la capacidad
térmica) y se utiliza corrientemente para la caracterización de sustancias en toda la industria
fisicoquímica (metalurgia, farmacia, alimentación).

2.9 PROCESOS, DIAGRAMA Y CAMBIOS DE FASES

En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase o diagrama de


estados de la materia, a la representación entre diferentes estados de la materia, en función
de variables elegidas para facilitar el estudio del mismo. Cuando en una de estas
representaciones todas las fases corresponden a estados de agregación diferentes, se suele
denominar diagrama de cambio de estado.
Los diagramas de equilibrio pueden tener diferentes concentraciones de materiales que forma
una aleación a distintas temperaturas. Dichas temperaturas van desde la temperatura por
encima de la cual un material está en fase líquida hasta la temperatura ambiente y en que
generalmente los materiales están en estado sólido.
Los componentes comunes de un diagrama de fase son "líneas de equilibrio" o "límites de
fase", que se refieren a líneas que marcan las condiciones bajo las cuales múltiples fases
pueden coexistir en equilibrio. Las transiciones de fase ocurren a lo largo de las líneas de
equilibrio. Las fases metaestables no se muestran en los diagramas de fase ya que, a pesar
de su ocurrencia común, no son fases de equilibrio.
Los puntos triples son puntos en los diagramas de fase donde las líneas de equilibrio se
cruzan. Los puntos triples marcan las condiciones en las que pueden coexistir tres fases
diferentes. Por ejemplo, el diagrama de fases del agua tiene un punto triple que corresponde a
la temperatura y presión únicas a las que el agua sólida, líquida y gaseosa pueden coexistir en
un equilibrio estable. (273,16 K y una presión de vapor parcial de 611,57 Pa).
El solidos es la temperatura por debajo de la cual la sustancia es estable en estado sólido.
El líquidos es la temperatura por encima de la cual la sustancia es estable en estado líquido.
Puede haber una brecha entre solidus y liquidus; dentro del espacio, la sustancia consiste en
una mezcla de cristales y líquido (como una "lechada").
Los fluidos de trabajo a menudo se clasifican según la forma de su diagrama de fase.

2.10 MANEJO DE TABLAS DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS PARA


SUSTANCIAS PURAS

¿Qué es una tabla termodinámica?


Son tablas donde se agrupan de forma ordenada, diferentes propiedades
termodinámicas. Para cada región del diagrama termodinámico contamos con una
tabla. Además, contamos con tablas en el sistema internacional y con el sistema
inglés. El uso de las tablas es el mismo lo único que cambia es el sistema de
unidades.
Tabla A-1 Masa molar, constante del gas y
propiedades del punto crítico
Esta tabla la tenemos dividida en dos secciones. En la primera sección
encontramos el nombre de la sustancia, la fórmula de la sustancia, la masa molar
(M) y la constante del gas (R). En la segunda sección tenemos las propiedades del
punto crítico y encontramos la temperatura, la presión y el volumen. Todas estas
propiedades son para diferentes sustancias.

También podría gustarte