Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FUSION COPEN 110718lksl

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

CUADERNOS DE DERECHO PROCESAL PENAL

FASE DE EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA CONDENATORIA EN EL


PROCESO PENAL. FÓRMULAS ALTERNATIVAS AL
CUMPLIMIENTO DE LA PENA Y DEMÁS BENEFICIOS EN LA
LEGISLACION VENEZOLANA VIGENTE
Nº 18

Serie Doctrina

César Augusto Arias Hernández

Investigador docente Instituto de Ciencias Penales


Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Universidad Central de Venezuela

2018

Los Cuadernos Procesales son una iniciativa de los miembros de la Sección de Derecho
Procesal Penal del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela, que
tienen por cometido ofrecer a los estudiantes de Derecho Procesal Penal, y al público en
general que guarde interés por esta disciplina jurídica, exposiciones breves sobre tópicos o
temas de esta área de la ciencia jurídica, sin pretensiones de exhaustividad, pero sí estimular
al estudio y profundización de los asuntos tratados.
Carlos Simón Bello Rengifo
Coordinador de la Sección de Derecho Procesal Penal.
~2~

Sumario
1.- Introducción
2.-La pena. Definición. Fase de Ejecución
3.- Beneficios establecidos en nuestra legislación durante la fase de ejecución de la pena
4.-Extinción de la acción penal y como consecuencia de la ejecución de la condena
5.-Requiitos para optar a las fórmulas alternativas a la ejecución de la pena
6.-Otros beneficios previstos en la legislación venezolana vigente
7.-Requisitos especiales para optar a los beneficios establecidos en la fase de ejecución
8.-Exclusión de fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena por sentencia vinculante del Tribunal
Supremo de Justicia
9.-Análisis del Código Orgánico Penitenciario
10.-Beneficio propio del Código Orgánico Penitenciario. Régimen de confianza tutelado
10.1. Definición
10.2. Requisitos para optar al beneficio del régimen de confianza tutelado
10.3. Procedimiento
10.4 Cese del régimen
11.-Tribunales competentes en fase de ejecución
12.-Peticioones, incidencias, decisiones
13.- Recursos
14.-Entes públicos involucrados en el proceso de ejecución
15.-Conclusiones
Referencias bibliográficas

1.- INTRODUCCIÓN
Este Cuaderno aborda la fase de ejecución de la sentencia
condenatoria, haciendo un estudio y análisis de dicha etapa; su regulación
legal; normas sustantivas y adjetivas; Tribunales competentes; las incidencias
que ocurren durante la ejecución de la pena; partes involucradas; peticiones;
decisiones judiciales; recursos; entes públicos involucrados en el proceso de
ejecución, con especial énfasis en lo relativo a la suspensión condicional de la
pena y demás fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena previstas en la
legislación venezolana y otros beneficios en esta fase del proceso.

Para entrar en el análisis del proceso de ejecución de la sentencia


condenatoria, es necesario precisar la regulación de la pena, su definición.

Así las cosas, esta fase del proceso penal, comienza con la regulación
sustantiva, prevista en el Código Penal, pero que a su vez contiene algunos de
los beneficios contemplados en la legislación venezolana. A esta regulación
~3~

fundamental, se agregan las normas procesales, como lo es la suspensión


condicional de la pena, así como las fórmulas alternativas al cumplimiento de
la misma y otros beneficios en la fase de ejecución, las primeras, lo relativo al
procedimiento, está regulado en el Código Orgánico Procesal Penal,
agregando como corolario de la regulación legal en el novísimo Código
Orgánico Penitenciario (COP.).

Esta fase del proceso penal supone una intensa actividad de las partes,
ya que la legislación venezolana establece una serie bastante amplia de
posibilidades para el cumplimiento de la pena, llena de incidencias, criterios
jurisprudenciales, que se han forjado al calor de los debates en torno a la
procedencia o no de un determinado beneficio, por lo que su estudio es de gran
importancia para todas las partes involucradas en la administración de justicia
penal, ya sean jueces, iscales de la fase de ejecución, víctima, penado,
defensa pública o privada.

2.- LA PENA. DEFINICIÓN. FASE DE EJECUCIÓN

La pena se define como una sanción que produce la pérdida o


restricción de derechos personales de un sujeto hallado responsable de la
comisión de una conducta punible.

La pena está contemplada en la ley y es impuesta por el órgano


jurisdiccional, mediante un proceso.

La pena es el recurso que utiliza el Estado para reaccionar frente al


delito, expresándose como la "restricción de derechos del responsable".

Pena. Del latín poena.

Una pena es la condena, la sanción o la punición que un juez o un


tribunal impone, según lo estipulado por la legislación, a la persona que ha
cometido un delito o una infracción.

Nuestra legislación acoge el principio de legalidad de los delitos y de las


penas en el artículo 1 del Código Penal venezolano vigente, al establecer:
“Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere
expresamente previsto como punible por la ley (principio de legalidad de los
~4~

delitos), ni con penas que ella no hubiere establecido previamente (principio


de legalidad de las penas).

Así mismo, este principio de legalidad de los delitos y de las penas, lo


reafirma el Código Orgánico Procesal Penal, en su artículo 1: “Nadie podrá ser
castigado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas,
sin formalismos ni reposiciones inútiles, ante un Juez o Jueza, o tribunal
imparcial, conforme a las disposiciones de este Código y con salvaguarda de
todos los derechos y garantías del debido proceso…”

Ahora bien, la imposición de una pena conlleva a un proceso de


ejecución, que supone una actividad jurisdiccional, tal como lo afirma, el Dr.
Rodrigo Rivera Morales, en su obra Manual de Derecho Procesal Penal1
“….En fundamento de la tutela efectiva y la función jurisdiccional se integran
con el juzgar y hacer ejecutar la sentencia…” Es por ello que este autor,
establece que: “…la ejecución de la pena, es la actividad que lleva a cabo los
órganos jurisdiccionales con el objeto de cumplir o llevar a cabo las sentencias
condenatorias que han alcanzado firmeza.”2

Ahora bien, de seguidas, vamos a estudiar la regulación legal de la


ejecución de la pena.

3.- BENEFICIOS ESTABLECIDOS EN NUESTRA LEGISLACION DURANTE


LA EJECUCION DE LA PENA

La ejecución de la pena está regulada por la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999) que contiene la norma rectora en
materia de ejecución, y en tres Códigos, que se presentan a continuación y
que establecen las fórmulas alternativas al cumplimiento de las penas y demás
beneficios en el proceso penal.

Código Penal. Gaceta Oficial Nro.5.768, de fecha 13 de abril de 2005.

Código Orgánico Procesal Penal (COPP). Gaceta Oficial Nro. 6.078,


de fecha 15 de junio de 2012.

1
Pág. 1127.
2
Id.
~5~

Código Orgánico Penitenciario (COP). Gaceta Oficial N° 6.207


Extraordinario, de fecha 28 de diciembre de 2015.

Efectivamente estas fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena y


demás beneficios en la fase de ejecución, tienen su base legal en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que consagra, en su
artículo 272, el régimen abierto como uno de los pilares del nuevo
penitenciarismo en concordancia con el Código Orgánico Procesal Penal.

Dispone el artículo 272 de la Carta Magna:

El Estado garantizará un sistema penitenciario que


asegure la rehabilitación del interno o interna y el respeto
a sus derechos humanos. Por ello los establecimientos
penitenciarios contarán con los espacios para el trabajo,
el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la
dirección de penitenciaristas profesionales con
credenciales académicas universitarias, y se regirán por
una administración descentralizada, a cargo de los
gobiernos estadales o municipales, pudiendo ser
sometidos a modalidades de privatización. En general, se
preferirá en ellos el régimen abierto y el carácter de
colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las
fórmulas alternativas de cumplimiento de las penas
no privativas de libertad se aplicarán con preferencia
a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará
las instituciones indispensables para la asistencia
pospenitenciaria que posibilite la reinserción social del
exinterno o exinterna y propiciará la creación de un ente
penitenciario de carácter autónomo y con personal
exclusivamente técnico. (Destacado fuera del original).

Las fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena tienen como


objetivo fundamental, corregir los excesos generados por la institucionalización.
Es muy grande el reto cuando se intenta brindar tratamiento a individuos que
han estado recluidos durante muchos años y en las condiciones de los centros
penitenciarios en Venezuela. Tan grande, como negativo es el proceso de
~6~

socialización al que han estado expuestos durante el encarcelamiento (Baratta,


1989) y, en este sentido, el eje del tratamiento no institucional debe estar
encaminado a revertir el deterioro causado por el sistema cerrado, invirtiendo
de esta forma el enfoque de la criminología clínica tradicional.

En las normas señalas, vale decir, Código Penal, Código Orgánico


Procesal Penal (COPP) y Código Orgánico Penitenciario (COP), contienen
y desarrollan las fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena y demás
beneficios en el proceso penal, que se desarrollaran más adelante.

El artículo 474 del Código Orgánico Procesal Penal impone la obligación,


al Juez de Primera Instancia en Funciones de Ejecución, que al recibir la
sentencia condenatoria definitivamente firme, debe practicar cómputo y
determinar con exactitud la fecha en que finalizará la condena, descontando el
tiempo que duró la detención preventiva, lo relativo a las penas accesorias y,
en su caso, la fecha a partir de la cual el penado o penada podrá solicitar la
suspensión condicional de la pena y cualquiera de las fórmulas alternativas del
cumplimiento de la pena (destacamento de trabajo, régimen abierto, libertad
condicional), el confinamiento y la redención judicial de la pena por el trabajo
y/o estudio.
Resulta de suma importancia, para el juez, para el Ministerio Público, para
el apoderado judicial de la víctima, para la defensa pública o privada,
conocer con exactitud cuáles son los beneficios que contempla la legislación
venezolana en materia de ejecución de la pena, conocer las fórmulas
alternativas alternativas al cumplimiento de la pena, que de seguidas se
enumeran, para posteriormente analizarlos y desarrollarlos.
1.-Suspensión condicional de la ejecución de la pena.

Está consagrada en el artículo 470 del Código Orgánico Procesal Penal


(COPP). Para otorgar dicho beneficio, es requisito fundamental que la pena
impuesta no exceda de los cinco años.

2.- Trabajo fuera del establecimiento o Destacamento de trabajo.


~7~

Para optar a este beneficio, se supone haber cumplido la mitad (1/2) de


la pena, según lo establecido en el artículo 488, del Código Orgánico Procesal
Penal (COPP).

3.-Destino a establecimiento abierto (Régimen Abierto).

Para optar a este beneficio, hay que haber cumplido las dos terceras
partes (2/3) de la pena, según lo establecido en el artículo 488 del Código
Orgánico Procesal Penal (COPP).

4.-Libertad condicional.

Este beneficio supone haber cumplido la tres cuartas partes (3/4) de


la pena, según lo establecido en el artículo 488 del Código Orgánico Procesal
Penal (COPP).

5.-Confinamiento.

El derecho a este beneficio requiere haber cumplido la tres cuartas


partes (3/4) de la pena, según establece el artículo 53, del Código Penal
(C.P.).

6.- Redención Judicial de la pena por el trabajo y estudio.

Está establecido en el Artículo 474 del Código Orgánico Procesal


Penal (COPP) y en los artículos 155 al 160 del Código Orgánico Penitenciario
(COP.)

Estos son los beneficios fundamentales que todo Tribunal de Primera


Instancia en Funciones de Ejecución debe determinar una vez que impone al
penado, mediante el correspondiente auto de ejecución de la pena. Previo
computo, debe el órgano jurisdiccional determinar la fecha exacta en la que
puede optar el penado a estas fórmulas alternativas al cumplimiento de la
pena.

De seguidas se explica en qué consiste cada una de las fórmulas


alternativas señaladas.

1.-Destacamento de Trabajo o el trabajo fuera del establecimiento.


~8~

Una de las primeras formas de libertad anticipada o prelibertad es el


trabajo fuera del establecimiento, cuya naturaleza confronta serias confusiones,
tanto en el ámbito jurisdiccional como en el administrativo. El trabajo fuera del
establecimiento, conocido genéricamente como “destacamento de trabajo”,
es aquella medida a través de la cual el penado recluido egresa del recinto
carcelario una vez cumplida la mitad (1/2) de la pena impuesta, además de
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 488 del Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), con la finalidad de trabajar en la localidad y debiendo
pernoctar en un área del establecimiento penitenciario.

El trabajo fuera de los establecimientos se organiza por grupos, con la


denominación de destacamentos y bajo la dirección y vigilancia de personal
de los servicios penitenciarios, destinados a trabajar en obras públicas o
privadas, en las mismas condiciones que los trabajadores libres.

Se otorga el beneficio aquellos internos que han cumplido la mitad de la


pena y los requisitos exigidos por el artículo 488 del Código Orgánico
Procesal Penal (COPP), por lo que se les autoriza a “trabajar sin vigilancia
especial fuera del establecimiento, pernoctando en el mismo, cuando
tengan trabajo asegurado en la localidad”

2. El régimen abierto. El destino a establecimiento abierto.

Es considerado una importante evolución en los regímenes


penitenciarios de nuestra época (Cuello Calón, 1958) y consiste en la
permanencia del penado, llamado residente, en un Centro de Tratamiento
Comunitario. Puede ser acordado a aquellos penados que cumplan los
requisitos establecidos en el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal,
entre ellos, haber cumplido dos tercios (2/3) parte de la pena impuesta.

La concepción y fundamentación teórica de la medida de régimen


abierto en Venezuela, se adecua a lo establecido en el I Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente,
que, en lo concerniente a establecimientos abiertos, señalaba que estos debían
caracterizarse por ausencia de precauciones materiales o físicas contra la
~9~

evasión y en un régimen fundado en una disciplina aceptada. Estas son


características que distinguen el régimen abierto de otras medidas.

3.-La libertad condicional

Es la última de las fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena


previstas en la legislación venezolana y consiste en el egreso definitivo del
interno del establecimiento penitenciario.

Es otorgada a aquellos penados que reúnen los requisitos establecidos


en el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal, entre ellos haber
cumplido tres cuartas (3/4) partes de la pena impuesta. Esta fórmula
alternativa se estableció por primera vez en la Ley de Régimen Penitenciario de
1961, para la cual no se exigía asistencia ni control alguno. Será en el año
1981, cuando una Reforma Parcial de la Ley de Régimen Penitenciario,
mediante su artículo 3º, se estableció expresamente que la medida “estará
sujeta a la supervisión y vigilancia del delegado de prueba designado por el
Ministerio de Justicia”, ubicando de esta forma la medida dentro del ámbito de
acción del Programa de tratamiento no institucional.

Además de las figuras analizadas, vale decir Destacamento de


Trabajo, régimen abierto y libertad condicional, el Juez de Primera Instancia
en Funciones de Ejecución, está obligado, a tenor de lo dispuesto en el artículo
474 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), a pronunciarse en el
cómputo, a la hora de imponer la pena, sobre el confinamiento y la
redención judicial de la pena por trabajo y/o el estudio.

El confinamiento consiste en la obligación impuesta al penado, de


residir, durante el tiempo de la condena, en el municipio que indique la
sentencia, en la cual no se puede designar un municipio que diste menos de
100 kilómetros, tanto de aquel donde se cometió el delito, como de aquellos en
que estuvieron domiciliados el reo, al tiempo de la comisión del delito, y el
ofendido para la fecha de la sentencia de primera instancia.

La figura jurídica del confinamiento está establecida en el artículo 53


del Código Penal y supone, para ser acordada, que se hayan cumplido las tres
cuartas (3/4) partes de la condena.
~ 10 ~

Finalmente, el cómputo que realice el Tribunal de Primera Instancia en


Funciones de Ejecución debe referirse a la figura de la redención judicial de
la pena por trabajo y/o el estudio, prevista en los artículos 496 y 497 del
Código Orgánico Procesal Penal (COPP), y en los artículos 155 al 160 del
Código Orgánico Penitenciario (COP).

La redención de la pena por trabajo y estudio, consiste en descontar la


pena, a razón de un día de reclusión por cada dos días de trabajo o de
estudio, para el caso de personas condenadas o sujetas a penas.

La redención de la pena es un pacto que hace el recluso con la


sociedad, consiste que el penado debe reeducarse o trabajar
manteniendo una buena conducta, su premio, el descuento de su castigo.

El vocablo “redención” tiene su raíz etimológica, en un vocablo de


la lengua latina, redemptio. Se trata de la acción y la consecuencia de
redimir (salvar o rescatar a alguien, dar por terminado un castigo, liberar algo).

Esta figura está regulada, como se dijo, en los artículos 496 y 497 del
Código Orgánico Procesal Penal (COPP), y en los artículos 155 al 160 del
Código Orgánico Penitenciario (COP). En este se establece que la detención
preventiva se reconocerá a los efectos de la redención, específicamente en el
artículo 156 del Código Orgánico Penitenciario (COP), la educación en
cualquiera de sus niveles, en cualquier rama de la actividad económica,
puestos auxiliares en los establecimientos penitenciarios, siempre que haya
sido autorizado por la junta de trabajo, así como actividades culturales,
artísticas y deportivas, estas últimas actividades, reconocidas en el Código
Orgánico Penitenciario (COP) .

El Código Orgánico Procesal Penal, en su reforma de 2012, precisa que


el tiempo redimido se computará a partir del momento en que el penado
comienza a cumplir la condena y señala que el trabajo y el estudio, para ser
tomados en cuenta, deberán ser realizados dentro del centro de reclusión.

Existen otras fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena, pero que


tiene que ver con la edad del penado o su condición física, vale decir, con su
salud. Nuestra legislación prevé dos beneficios, a saber:
~ 11 ~

1.- Cumplimiento de la pena en su residencia para personas mayores


de 70 años. Tal beneficio está establecido en el artículo 490 del Código
Orgánico Procesal Penal (COPP).

2.- Medida Humanitaria. Tal beneficio está establecido en el artículo 491


del Código Orgánico Procesal Penal y se otorga aquellos penados afectados
de enfermedades graves, terminales.

El Código Orgánico Penitenciario (COP), además de regular la redención


judicial de la pena por el trabajo y/o estudio, contempla un beneficio especial
que es el Régimen de Confianza Tutelado, previsto en sus artículos 161 al
164.

4.-EXTINCION DE LA ACCION PENAL y COMO CONSECUENCIA DE LA


EJECUCION DE LA CONDENA

Es de suma importancia establecer la diferencia entre las fórmulas


alternativas al cumplimiento de la pena y demás beneficios procesales con la
extinción de la pena, pues, si bien es cierto que en ambos casos se produce el
egreso del centro penitenciario, son figuras jurídicas distintas.

Se produce la extinción de la pena por su cumplimento (artículo 105 del


Código Penal) y excepcionalmente por:

1.-Indulto. Previsto en el artículo 104 del Código Penal.

2.-Amnistia. Previsto en el artículo 104 del Código Penal.

3.-Perdón del Ofendido. Previsto en el artículo 104 del Código Penal.

7.-Prescripcion de la pena. Previsto en los artículos 111 al 112 del


Código Penal.

5.-REQUISITOS PARA OPTAR A LOS BENEFICIOS DURANTE LA FASE DE


EJECUCION DE LA PENA ESTABLECIDOS EN NUESTRA LEGISLACIÓN

El artículo 474 del Código Orgánico Procesal Penal impone, como se ha


dicho, la obligación, al Juez de Primera Instancia en Funciones de Ejecución
de practicar cómputo y determinar con exactitud la fecha en que finalizarán la
~ 12 ~

condena y, en su caso, descontar la detención preventiva; pronunciarse sobre


las penas accesorias, y la fecha a partir de la cual el penado o penada podrá
solicitar la suspensión condicional de la pena y cualquiera de la fórmulas
alternativas del cumplimiento de la pena, el confinamiento y la redención
judicial de la pena por el trabajo y/o estudio.

Así las cosas, esta decisión tiene la siguiente estructura, en


capítulos, de la siguiente manera:

-Tiempo de cumplimiento de la pena principal y finalización de la


condena, haciendo el descuento ordenado por el artículo 476 del Código
Orgánico Procesal Penal, de la privación preventiva de libertad que sufrió el
penado durante el proceso.

-De las penas accesorias.

-De la procedencia de la suspensión condicional de la pena, de la


fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena, el confinamiento y la
redención judicial de la pena por el trabajo y/o el estudio.

En cuanto a las fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena y el


confinamiento, el juez debe exigir, además del cumplimiento de la pena — en
la proporción prevista por la Ley, vale decir, para el beneficio de Trabajo
fuera del establecimiento o Destacamento de trabajo —, haber cumplido la
mitad (1/2) de la pena. Para los demás beneficios: Destino a establecimiento
abierto (Régimen Abierto), haber cumplido las dos terceras partes (2/3) de la
pena. Libertad condicional, haber cumplido la tres cuartas partes (3/4) de
la pena, según establece el artículo 488 del Código Orgánico Procesal Penal
(COPP) y para el Confinamiento, haber cumplido la tres cuartas partes
(3/4) de la pena,

La norma adjetiva establece como requisitos adicionales:

1.-Que el penado no haya cometido delito o falta, dentro o fuera del


establecimiento, durante el cumplimiento de la pena.
~ 13 ~

2.-Que el interno haya sido clasificado en el grado de mínima


seguridad, por una Junta de clasificación, designada por el Ministerio del
Poder Popular con competencia en materia penitenciaria.

3.-Pronóstico de conducta favorable emitido por el Ministerio del Poder


Popular con competencia en materia penitenciaria.

4.-Que alguna medida alternativa al cumplimiento de la pena no hubiese


sido revocada.

5.-Que no haya participado en hechos de violencia que alteren la paz del


recinto o régimen penitenciario.

6.-Que haya culminado, curse estudios o trabaje efectivamente en los


programas educativos y/o laborales que implemente el Ministerio con
competencia en materia penitenciaria.

Es por ello que, en la práctica, una vez que el penado ha cumplido la


proporción de la pena que exige el Código, para materializar las exigencias que
anteceden, es necesario solicitar al Tribunal de Primera Instancia en Funciones
de Ejecución que oficie a los siguientes entes y se consulten las siguientes
bases de datos:

1.- Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD).

2.-Ministerio del Interior, Justicia y Paz, Oficina de Antecedentes


Penales, de conformidad con la Ley de Registros de Antecedentes Penales,
publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela (Hoy República
Bolivariana de Venezuela), Nro. 31.791, de fecha 3 de agosto de 1979.

3.-Ministerio del Interior, Justicia y Paz. Cuerpo de Investigaciones


Científicas, Penales y Criminalísticas (C.IC.P.C.) Consultoría Jurídica, Sistema
Integrado de Información Policial (SIIPOL).

La consulta de esta tres bases de datos, URDD, Oficina de


Antecedentes Penales y SIIPOL, permiten al Juez de Primera Instancia en
Funciones de Ejecución verificar el requisito relativo a que el penado no haya
cometido delito o falta, dentro o fuera del establecimiento, durante el
~ 14 ~

cumplimiento de la pena y que no hubiese sido revocada alguna medida


alternativa al cumplimiento de la pena.

El cumplimiento de los requisitos relativos a que el interno haya sido


clasificado en el grado de mínima seguridad, pronóstico de conducta
favorable, y que no haya participado en hechos de violencia que alteren
la paz del recinto o régimen penitenciario, los verifica el Juez de Primera
Instancia en funciones de Ejecución, mediante el informe psicosocial vigente,
el record conductual y constancia de buena conducta.

Adicionalmente, los Tribunales de Primera Instancia en funciones de


Ejecución, exigen oferta laboral (de empresa privada o por la Caja de Trabajo
Penitenciaria) y constancia de residencia (del penado), o de un familiar,
expedida por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Es por ello que cumplida la proporción de la pena que exige la egislación


patria, la defensa pública o privada del penado debe gestionar ante el Tribunal
correspondiente, los requisitos anteriormente señalados de la siguiente
manera:
….. a los fines de que le sea otorgado determinado
beneficio se pide al Tribunal oficie:
1.-Al Sistema Integrado de Información Policial (SIIPOL).
2.-Unidad de Recepción y Distribución de Documentos
(URDD).
3.-Antecedentes penales.
4.-Se ordene la práctica de la evaluación psicosocial.
5.- Se requiera el record conductual.

Finalmente, mientras el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de


Ejecución, tramita u oficia a estos entes, la parte interesada debe consignar a
los fines de que el tribunal se pronuncie, carta de buena conducta, oferta de
trabajo y constancia de residencia.

6.-OTROS BENEFICIOS PREVISTOS EN LA LEGISLACION VENEZOLANA


VIGENTE
~ 15 ~

Existen otras fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena, como se


señaló anteriormente, pero que tiene que ver con la edad del penado o su
condición física, vale decir de su salud. Nuestra legislación, prevé, como se
dijo, dos beneficios, a saber:

1.- Cumplimiento de la pena en su residencia. Mayores de 70 años.


Artículo 490 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

2.- Medida Humanitaria. Artículo 491 del Código Orgánico Procesal


Penal

7.-REQUISITOS ESPECIALES PARA OPTAR A LOS BENEFICIOS


ESTABLECIDOS EN LA FASE DE EJECUCION

El Código Orgánico Procesal Penal (COPP), en su artículo 488,


parágrafo segundo, establece que los beneficios para determinados delitos,
solo proceden si el penado hubiere cumplido efectivamente tres cuartas
partes (3/4) de la pena impuesta.

Tales delitos son:

-Homicidio intencional.

-Violación.

-Delitos que atenten contra la libertad, integridad o indemnidad sexual de


niños, niñas y adolescentes.

-Secuestro.

-Tráfico de drogas de mayor cuantía.

-Legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos


conexos.

-Delitos con multiplicidad de víctimas.

-Delincuencia organizada.

-Violaciones graves a los derechos humanos.


~ 16 ~

-Lesa humanidad.

-Delitos graves contra la independencia y seguridad de la nación.

-Crímenes de guerra.

8.- EXCLUSIÓN DE FÓRMULAS ALTERNATIVAS AL CUMPLIMIENTO DE


LA PENA POR SENTENCIA VINCULANTE DE LA SALA CONSTITUCIONAL
DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante


sentencia de fecha 15 de marzo 2017, Exp.- 14-0130, estableció lo siguiente:

QUINTO: ESTABLECE, CON CARÁCTER


VINCULANTE, que, en el juzgamiento de los siguientes
delitos previstos en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de
las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, cuales son: 1)
violencia sexual, tipificado en el artículo 43, cometido en
forma continuada; 2) acto carnal con víctima
especialmente vulnerable (artículo 44 LOSDMVLV); 3);
prostitución forzada (artículo 46 LOSDMVLV); 4)
esclavitud sexual (artículo 47 LOSDMVLV); 5) tráfico
ilícito de mujeres, niñas y adolescentes (artículo 55
LOSDMVLV); 6) trata de mujeres, niñas y adolescentes
(artículo 56 LOSDMVLV); 7) explotación sexual de niños
y adolescentes varones, cometido en forma
continuada (artículo 258 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes); y 8) abuso
sexual a niños y adolescentes, cometidos en
continuada (artículos 259 y 260 eiusdem), una vez
desvirtuado el principio de presunción de inocencia,
mediante sentencia condenatoria definitivamente firme,
no podrán otorgarse los beneficios procesales
establecidos en la ley ni habrá lugar a la aplicación de
fórmulas alternativas de cumplimiento de pena.
SEXTO: SE ESTABLECE, CON CARÁCTER
VINCULANTE, que cuando la víctima agredida de los
~ 17 ~

delitos señalados en el dispositivo anterior, sea niño, niña


y adolescente de menor edad, empezará a computarse el
lapso de prescripción la acción penal desde el día en que
la víctima cumpla su mayoría de edad. En el caso de que
se produzca la muerte de la víctima, niño, niña y/o
adolescente, dicho lapso de prescripción comenzará a
computarse desde el día que fallezca la víctima menor de
edad.
SÉPTIMO: Se ORDENA la publicación íntegra del
presente fallo en la Gaceta Judicial de la República
Bolivariana de Venezuela, en cuyo sumario deberá
indicarse lo siguiente:
“Sentencia de la Sala Constitucional que establece, con
carácter vinculante;
a.- que, en el juzgamiento de los siguientes delitos
previstos en la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las
Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, cuales son: 1)
violencia sexual, tipificado en el artículo 43, y cometido
en forma continuada; 2) acto carnal con víctima
especialmente vulnerable (artículo 44 LOSDMVLV); 3);
prostitución forzada (artículo 46 LOSDMVLV); 4)
esclavitud sexual (artículo 47 LOSDMVLV); 5) tráfico
ilícito de mujeres, niñas y adolescentes (artículo 55
LOSDMVLV); 6) trata de mujeres, niñas y adolescentes
(artículo 56 LOSDMVLV); 7) explotación sexual de niños
y adolescentes varones, cometido en forma
continuada (artículo 258 de la Ley Orgánica para la
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes); y 8) abuso
sexual a niños y adolescentes, cometidos en
continuada (artículos 259 y 260 eiusdem), una vez
desvirtuado el principio de presunción de inocencia,
mediante sentencia condenatoria definitivamente firme,
no podrán otorgarse los beneficios procesales
establecidos en la ley ni habrá lugar a la aplicación de
fórmulas alternativas de cumplimiento de pena.
b.- que cuando la víctima agredida de los delitos
señalados en el dispositivo anterior, sea niño, niña y
~ 18 ~

adolescente de menor edad, empezará a computarse el


lapso de prescripción la acción penal desde el día en que
la víctima cumpla su mayoría de edad. De igual manera,
dicho lapso de prescripción comenzará a computarse
desde el día que fallezca la víctima menor de edad”.
Así las cosas, existe hoy en día en Venezuela dos
grupos o tipos de delitos, los primeros establecidos por
vía legislativa y el segundo grupo por vía jurisprudencial
donde se limita y se excluye el otorgamiento de
fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena.

9.- ANÁLISIS DEL CODIGO ORGANICO PENITENCIARIO

Este instrumento normativo fue aprobado por la Asamblea Nacional, en


fecha 28 de diciembre de 2015, y publicado en Gaceta Oficial N° 6.207
Extraordinario, en esa misma fecha.

El objeto del Código Orgánico Penitenciario (COP) es regular la


organización, administración, funcionamiento y control del sistema
penitenciario, y, en relación con la población privada de libertad, garantizar su
rehabilitación integral y su reinserción social.

Por cuanto el Código Orgánico Penitenciario (COP) regula aspectos


relacionados con fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena y beneficios
en el proceso penal, derogó la Ley de Régimen Penitenciario, publicada en
la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.975, de fecha
19 de junio de 2000, y la Ley de Redención Judicial de la Pena por el
Trabajo y el Estudio, publicada en la Gaceta Oficial de la República de
Venezuela N° 4.623, Extraordinario, del 3 de septiembre de 1993, y todas las
demás disposiciones legales que colidan con el Código Orgánico
Penitenciario.

Es por ello, que el artículo 3 del Código Orgánico Penitenciario (COP),


en sus numerales 20, 21, 23 y 26, define aspectos a ser desarrollados y
regulados, como la Redención de la pena; Régimen abierto, entendido este
como fórmula alternativa del cumplimiento de pena otorgada al penado o
penada; Régimen penitenciario; normas y procedimientos que rigen la
~ 19 ~

convivencia, el buen orden y las actividades propias de las personas privadas


de libertad, y el Servicio penitenciario, entendido este como el conjunto de
actividades ejecutadas por el órgano con competencia en materia penitenciaria,
destinadas a garantizar la custodia, atención integral, asistencia jurídica,
supervisión de las personas privadas de libertad, que se concretó con la
creación del Ministerio del Poder Popular del Servicio Penitenciario.

Los principios rectores en los cuales se basa este Código son el


respeto a los derechos humanos; progresividad de los derechos;
eficiencia; igualdad ante la Ley de todas las personas privadas de libertad;
eficacia de todas las actuaciones de la administración pública encargada de
esta competencia, encarnado por el Ministerio del Poder Popular del Servicio
Penitenciario; transparencia; participación ciudadana, a través de
organizaciones sociales y comunitarias con la implementación y ejecución de
planes sociales, de acuerdo con los principios de democracia
participativa; confidencialidad, a los fines de evitar tratos discriminatorios;
colaboración entre los órganos del Poder Público; objetividad;
proporcionalidad; uso de nuevas tecnologías de comunicación e
información, en la organización, administración, funcionamiento y control del
sistema penitenciario, teniendo como base la actualización permanente, la
eficiencia y el respeto a los derechos humanos consagrados en la
Constitución.

El Código Orgánico Penitenciario (COP) establece los derechos de la


persona privada de libertad, entre los que resaltan: el derecho a un trato
humano digno, entendiéndose por ello el respeto a su integridad física,
psicológica y moral por parte de todas las autoridades que conforman el
sistema penitenciario; derecho a estar informada sobre el régimen interno del
establecimiento penitenciario; a comunicarse en forma oral o escrita con
otras personas, con las restricciones impuestas por razones de seguridad y el
buen orden del establecimiento. Asimismo, a que la administración
penitenciaria le comunique a sus familiares el establecimiento penitenciario
donde se encuentra recluida; derecho a recibir visitas periódicas; a que se
preserve su vida privada e intimidad, con las limitaciones propias del
régimen penitenciario; a participar en igualdad de condiciones en
~ 20 ~

actividades educativas, deportivas, culturales y laborales, atendiendo a su


aptitud física y mental; a que su salud sea preservada; a recibir tratamiento
y atención médica; a la alimentación; al servicio de agua potable; libertad
de cultos, vale decir a profesar y practicar la religión y culto de su preferencia;
a disponer diariamente de al menos una hora diaria para realizar ejercicios o
cualquier otra actividad al aire libre, salvo que se encuentre en cumplimiento de
una medida disciplinaria; a realizar actividades laborales acordes con sus
aptitudes físicas y mentales, en ambientes que cumplan con las normas de
salubridad y seguridad establecidas por las leyes, con las limitaciones propias
de los establecimientos penitenciarios y a percibir un aporte social ajustado
a la labor desempeñada a través de una cuenta de ahorro, que le abrirá el
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia penitenciaria
(Del Servicio Penitenciario), en la banca pública; a formular peticiones
ante la autoridad competente y recibir respuesta adecuada y oportuna; a
formular quejas o denuncias por vulneración a sus derechos; a denunciar
excesos cometidos por los funcionarios públicos o funcionarias públicas;
a ser dotadas de artículos para el aseo personal periódicamente, así como
de uniformes y calzados; a ser trasladada o autorizada, según corresponda,
a un hospital, funeraria o domicilio, en casos de enfermedad grave o muerte de
familiares hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de
conformidad con las normas propias del régimen penitenciario.

Ahora bien, el Código establece los deberes de la persona privada de


libertad, entre los que se destacan básicamente el de trabajar y cumplir con las
normas del establecimiento penitenciario y, finalmente, instaura como
obligaciones del privado de libertad (ya sea procesado o penado), respetar el
orden del establecimiento, usar uniforme y respetar la normativa interna.
Dentro de las prohibiciones, establece el Código Orgánico Penitenciario
(COP), el porte y/o uso de armas de fuego, así como posesión de drogas o
alcohol, moneda de curso legal, aparatos de telecomunicaciones, animales,
prendas o uniformes militares

INGRESO Y EGRESO EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE LOS PRIVADOS Y

PRIVADAS DE LIBERTAD
~ 21 ~

El Código Orgánico Penitenciario (COP) establece los supuestos para el


ingreso y egreso de los establecimientos penitenciarios, a saber:

Ingreso: Se producirá el ingreso de una persona a un establecimiento


penitenciario en condición de privado o privada de libertad, solo en el caso que
se haya dictado una decisión judicial que:

1. Ordene la privación judicial preventiva de libertad.


2. Revoque la medida de suspensión condicional del proceso y se
ordene la privación de libertad.
3. Revoque la medida cautelar sustitutiva y ordene la privación de
libertad.
4. Acuerde la privación de libertad con ocasión del procedimiento de
extradición pasiva.
5. Revoque la medida alternativa al cumplimiento de la pena impuesta y
ordene la privación de libertad.
6. Imponga una sentencia condenatoria privativa de la libertad personal.

Egreso: Dispone el Código Orgánico Penitenciario que el egreso de las


personas privadas de libertad estará precedido de un acto emanado de la
autoridad competente que ordene la libertad personal del interno o interna, en
virtud de la extinción de la acción penal o de la pena, o cualquier otra
circunstancia prevista en la ley. En el caso de una decisión judicial se requiere
el auto que acuerde:

1. Medida cautelar sustitutiva de la privativa de libertad.


2. Suspensión condicional del proceso, suspensión de la ejecución de la
pena, trabajo fuera del establecimiento, régimen abierto y libertad
condicional.
3. Otorgamiento de una medida humanitaria.
4. Extradición del privado o privada de libertad.
5. Cumplimento total de la pena que sustenta la privación de la libertad.
6. Sentencia absolutoria.
7. Sobreseimiento de la causa.
8. Archivo fiscal del expediente.
~ 22 ~

En caso de que el egreso del establecimiento penitenciario se produzca


de hecho, irregularmente, ilegalmente, vale decir, mediante fuga o evasión
del privado de libertad, se debe notificar al tribunal de la causa y a los cuerpos
de seguridad.

El Código Orgánico Penitenciario (COP) establece que la población


penal deberá ser clasificada en máxima, media y mínima seguridad, con
base en criterios de disposición del penado al cumplimiento de las normas y al
régimen de vida establecido por la institución, así como manifestaciones de
agresividad, ponderando el riesgo para sí mismo o para otros.

10.-BENEFICIO PROPIO DEL CÓDIGO ORGÁNICO PENITENCIARIO


(COP). RÉGIMEN DE CONFIANZA TUTELADO

10.1. Definición

El artículo 161 del Código Orgánico Penitenciario (COP) define el


régimen de confianza tutelado, como la ubicación de un penado o penada
en una unidad de producción o un área especial del recinto penitenciario,
donde continuará con el cumplimiento de la pena, mientras le sea otorgado
por el juez o jueza de ejecución algún beneficio para el cual reúne los requisitos
establecidos en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP).

Así las cosas, el régimen de confianza tutelado no supone el egreso


del centro penitenciario, como las figuras estudiadas anteriormente, son las
fórmulas alternativas al cumplimiento de la pena, vale decir, el destacamento
de trabajo; régimen abierto; libertad condicional, así como el confinamiento y la
redención judicial de la pena por el trabajo y el estudio.

10.2. Requisitos para optar al beneficio del régimen de confianza tutelado

El artículo 162 del Código Orgánico Penitenciario (COP) establece que


el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia penitenciaria podrá
otorgar un régimen de confianza tutelado a un penado o penada, siempre y.
cuando reúna todos los requisitos establecidos en el Código Orgánico
Procesal Penal, para optar a una de las fórmulas alternativas del
cumplimiento de la pena.

10.3. Procedimiento
~ 23 ~

El artículo 163 del Código Orgánico Penitenciario (COP), establece que


el privado o privada de libertad solicitará ante la dirección del establecimiento
penitenciario donde se encuentre cumpliendo condena, ser incorporado al
régimen de confianza tutelado.

Recibida la solicitud, el director o directora deberá remitirla de inmediato


a la unidad con competencia en registro y control penal del establecimiento,
donde se procederá a revisar el expediente administrativo del interno o interna.
y se preparará un informe, donde se indicará detalladamente si el solicitante
cumple con los requisitos para optar al régimen de confianza tutelado.

Dicho informe deberá ser remitido a la máxima autoridad del Ministerio


del Poder Popular con competencia en materia penitenciaria, quien, de
encontrar procedente la solicitud, la autorizará, participando por escrito al
tribunal de ejecución de la jurisdicción penal correspondiente.

El parágrafo único del artículo 163 del Código Orgánico Penitenciario


(COP), establece que la máxima autoridad del Ministerio del Poder Popular
con competencia en materia penitenciaria podrá considerar, previo informe y
evaluación del expediente jurídico de un interno o interna, el otorgamiento del
régimen de confianza tutelado para un privado o privada de libertad, sometido o
sometida a proceso judicial, siempre que registre un tiempo de reclusión
ininterrumpido superior al que se requiere para optar al destacamento de
trabajo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal, en caso de
resultar condenado en sentencia definitivamente firme.

10. 4. Cese del régimen

Establece el artículo 164 del Código Orgánico Penitenciario (COP) que


el régimen de confianza tutelado cesará inmediatamente cuando el privado o
privada de libertad incorporado o incorporada al mismo, obtenga una fórmula
alternativa de cumplimiento de la pena o incurra en una falta disciplinaria.

11.-TRIBUNALES COMPETENTES

Son competentes para conocer de esta fase del proceso, los tribunales
de Primera Instancia de Funciones de Ejecución, a tenor de lo establecido en
el artículo 69 y 470 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal.
~ 24 ~

12.-PETICIONES, INCIDENCIAS, DECISIONES.

Una vez que el Tribunal de Primera Instancia en Funciones de


Ejecución cumpla con la obligación establecida en el artículo 474 del Código
Orgánico Procesal Penal — vale decir, practicar cómputo y determinar con
exactitud la fecha en que finalizarán la condena, descontando la privación
preventiva de libertad, y lo relativo a las penas accesorias —, el penado o
penada podrá solicitar la suspensión condicional de la ejecución de la pena,
cualquiera de la fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena, el
confinamiento y la redención judicial de la pena por el trabajo y estudio.

Como esta decisión puede afectar al penado o a la víctima, ya sea que


exista un error involuntario material en el cómputo, o que se establezca la
posibilidad de optar por un beneficio prohibido por la Ley o la jurisprudencia
vinculante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a partir
de este momento se producen una intensa actividad de las partes, que se
traduce en peticiones, incidencias, solicitudes de nuevos cómputos,
decisiones que son susceptibles de ser recurridas.

Es por ello que proferida la decisión que establezca la fecha de


finalización de la condena, principal y accesorias; la procedencia o no de la
suspensión condicional de la pena; las fórmulas alternativas del cumplimiento
de la pena; el confinamiento y la redención judicial de la pena por el trabajo y el
estudio, se ordena el traslado del penado a los fines de imponerlo de la
decisión del cómputo, y también notificar a las partes, de conformidad con los
artículos 159, 163 y 164, en concordancia con los artículos 470, 471 y 69 del
Código Orgánico Procesal Penal, a los fines de que ejerzan los recursos a que
haya lugar.

13.- RECURSOS

Contra las decisiones proferidas por los Tribunal de Primera Instancia


en Funciones de Ejecución, en aplicación del principio Constitucional de la
doble instancia, procede Recurso Ordinarios y Extraordinarios, como apelación,
Casación y Revisión Constitucional.

14.- ENTES PÚBLICOS INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE


EJECUCIÓN
~ 25 ~

El ente público involucrado en el proceso de ejecución de la sentencia


penal, es básicamente el Ministerio del Poder Popular para el Servicio
Penitenciario, específicamente la Dirección General de Custodia y
Rehabilitación del Recluso, Departamento de Vigilancia y Ejecución de
Sanciones Penales.

15.- CONCLUSIONES

Constituye una obligación fundamental de los Tribunales de Primera


Instancia en Funciones de Ejecución, so pena de incurrir en denegación de
justicia y violación del constitucional derecho a la defensa, una vez firme la
sentencia condenatoria, dictar decisión de conformidad con el artículo 474 del
Código Orgánico Procesal Penal; practicar cómputo y determinar con exactitud
la fecha en que finalizará la condena, descontando la prisión preventiva; lo
relativo a las penas accesorias y la fecha a partir de la cual el penado o penada
podrá solicitar la suspensión condicional de la ejecución de la pena y
cualquiera de la fórmulas alternativas del cumplimiento de la pena, vale decir:
Trabajo fuera del establecimiento o Destacamento de trabajo, que supone
haber cumplido la mitad (1/2) de la pena; Destino a establecimiento abierto
(Régimen Abierto), que supone haber cumplido la dos terceras partes (2/3)
de la pena; Libertad condicional, que supone haber cumplido la tres
cuartas partes (3/4) de la pena; Confinamiento, que supone haber
cumplido la tres cuartas partes (3/4) de la pena, y la redención judicial de
la pena por el trabajo y estudio; más los requisitos establecidos en el artículo
488 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) .

Es muy importante, para los Jueces de Primera Instancia en Funciones


de Ejecución y las partes, conocer que existen determinados tipos de delitos,
entre cuyos requisitos, además de los previstos en el Código Orgánico
Procesal Penal, a los fines de obtener algún beneficio en la fase de ejecución,
se encuentra haber cumplido efectivamente las tres cuartas (3/4) partes de
la pena impuesta. Son delitos en los cuales la pena se aumenta
ostensiblemente.

Es el caso de los siguientes delitos: homicidio intencional; violación;


delitos que atenten contra la libertad, integridad o indemnidad sexual de niños,
niñas y adolescentes; secuestro; tráfico de drogas de mayor cuantía;
~ 26 ~

legitimación de capitales contra el sistema financiero y delitos conexos; delitos


con multiplicidad de víctimas; delincuencia organizada; violaciones graves a los
derechos humanos; lesa humanidad; delitos graves contra la independencia y
seguridad de la nación y crímenes de guerra.

Existe otros tipos de delitos, que por decisión vinculante de la Sala


Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, mediante sentencia de fecha
15 de marzo de 2017, no podrán los jueces (de control o juicio) otorgar
los beneficios procesales establecidos en la ley ni habrá lugar a la
aplicación de fórmulas alternativas de cumplimiento de pena. Tales delitos
son los previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia (LOSDMVLV), a saber:

1) violencia sexual, tipificado en el artículo 43, cometido en forma


continuada;
2) acto carnal con víctima especialmente vulnerable (artículo 44
LOSDMVLV);
3); prostitución forzada (artículo 46 LOSDMVLV);
4) esclavitud sexual (artículo 47 LOSDMVLV);
5) tráfico ilícito de mujeres, niñas y adolescentes (artículo 55
LOSDMVLV);
6) trata de mujeres, niñas y adolescentes (artículo 56 LOSDMVLV);
7) explotación sexual de niños y adolescentes varones, cometido en
forma continuada (artículo 258 de la Ley Orgánica para la Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes); y
8) abuso sexual a niños y adolescentes, cometidos en
continuada (artículos 259 y 260 eiusdem).

Así las cosas, existe hoy en día en Venezuela dos grupos o tipos de
delitos, los primeros establecidos por vía legislativa y el segundo grupo por vía
jurisprudencial donde se limita y se excluye el otorgamiento de fórmulas
alternativas al cumplimiento de la pena.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- BARATTA, A (1989) Criminología crítica y crítica del Derecho Penal.


México. Siglo Veintiuno Editores.
~ 27 ~

2.-CUELLO CALÓN, E. (1958): La moderna penología. Barcelona. Editorial


Bosch.

3.-RODRIGO RIVERA MORALES (2012). Manual de Derecho Procesal Penal,


Caracas.

También podría gustarte