Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Tema 4 Biología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 4: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

1. LA TEORÍA CELULAR:
Está formada por 4 postulados:
.

• La célula es una unidad estructural: pues todos los organismos vivos están
compuestos de una o más células.
• Es una unidad funcional: pues una célula es capaz de realizar por sí misma las tres
funciones vitales (nutrición relación y reproducción) y todas las reacciones
metabólicas se producen dentro de ella.
• Toda célula se origina a partir de otra preexistente (excepto LUCA).
• Es una unidad genética: contiene toda la información hereditaria necesaria para
el desarrollo, funcionamiento y reproducción de un organismo.

2. EL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS:


• Los microscopios ópticos: usan luz, consiguen unos 1500 aumentos y permiten observar
células vivas.
• Los microscopios electrónicos: emplean haces electrones en una cámara de vacío y
lentes electromagnéticas. Consiguen hacer un millón de aumentos y no permiten
observar células vivas.

3. LA ORGANIZACIÓN CELULAR:
Todas las células presentan una estructura general común con tres partes: la membrana
plasmática, el citoplasma y el material genético. Hay dos tipos celulares:
. .

La célula procariota: se caracteriza porque en ella no existe membranas internas que


compartimenten su citoplasma, protejan su ADN en forma de núcleo o delimiten orgánulos. Los
componentes de las células procariotas son:
.

• Cápsula: presente en algunas bacterias. Es una capa externa que se encarga de


proteger a la célula del medio y regular los procesos de intercambio de agua y
nutrientes con este.
• Pared bacteriana: presente en la mayoría de las bacterias. Su componente principal es el
peptidoglucano (mureína), por lo que es totalmente diferente de las paredes vegetales.
Rodea la membrana y se encarga de mantener la forma de la célula y protegerla frente a
los cambios de la presión osmótica del medio.
• Membrana plasmática: es como las membranas celulares de todas las células pero no
contiene esteroles (colesterol). La membrana de algunas bacterias tiene repliegues
(mesosomas) hacia el interior para aumentar la superficie activa dedicada a procesos
metabólicos , además, se encarga de limitar la célula y regular el paso de agua y
sustancias nutritivas.
• El citoplasma: no se diferencia de los citoplasmas de otras células.
• Los ribosomas: son similares a los de la célula eucariota pero de menor tamaño que estos
(70s).
• El ADN: en las células procariotas está asociado a unas proteínas diferentes de las histonas
y constituyen un único cromosoma circular. Esta molécula no está protegida por ninguna
membrana, y se localiza en una región del citoplasma llamada nucleoide. Fuera de esa
región existen una o varias moléculas circulares de ADN más pequeñas denominadas
plásmidos.
• Flagelos, pili y fimbrias: algunas células procariotas cuentan con estructuras filamentosas
que sobresalen de la superficie celular como los flagelos (que les proporcionan
movimiento), los pili (cuya función es el intercambio de material genético con otras
bacterias) y las fimbrias (que están relacionadas con la fijación de las células a otras
células o al medio).
La célula eucariota: tiene membranas internas que protegen el ADN formando el núcleo y que
delimitan diversos orgánulos celulares especializados en determinadas funciones. Existen dos
tipos de células eucariotas:
.

• Células animales o heterótrofas: como orgánulos exclusivos presentan un


centrosoma, cilios y flagelos.
• Células vegetales o autótrofas: como orgánulos específicos presentan cloroplastos, pared
celular y grandes vacuolas.

4. LA MEMBRANA PLASMÁTICA:
La membrana celular o membrana plasmática es la envoltura que separa la célula del medio
extracelular y permite el mantenimiento de su contenido interno. Está compuesta
fundamentalmente de lípidos y en menor medida de proteínas y glúcidos.
Los lípidos de la membrana:
..

• Los fosfolípidos: son los principales componentes de las membranas biológicas. Son
moléculas anfipáticas, lo que les confiere la capacidad de formar bicapas en las que las
cabezas hidrofílicas se disponen hacia las caras externas e internas de la membrana
mientras que las colas hidrofóbicas quedan en su interior.
• El colesterol: es un componente fundamental que aporta estabilidad a las bicapas a
través del control de su fluidez. Aparece insertado en la capa de colas apolares y sus
cantidades son variables de unas membranas a otras.
Las proteínas de la membrana:
.
.

Se distinguen dos tipos de proteínas: las proteínas integrales y las proteínas periféricas.
..

• Las proteínas integrales (transmembrana): penetran profundamente en la bicapa


lipídica. Se comportan como moléculas anfipáticas, con regiones que interaccionan con el
interior hidrofóbico de la membrana y regiones polares en su superficie.
• Las proteínas periféricas: son hidrosolubles y se unen débilmente a la superficie de la
membrana celular.
Según la función que desempeñan:
• Proteínas canal y proteínas transportadoras: son proteínas integrales que regulan el
paso de sustancias a través de la membrana.
• Receptores celulares de ligandos específicos: son proteínas periféricas que detectan
sustancias como hormonas o nutrientes y se unen a ellas.
• Enzimas: las hay periféricas e integrales y catalizan reacciones químicas en el entorno de
la membrana
• Proteínas de señalización: implicadas en el reconocimiento celular.
• Proteínas de anclaje al citoesqueleto: también conocidas como córtex, se sitúan en la
cara interna de la membrana y se relacionan con los microtúbulos y los microfilamentos.
• Los anticuerpos: tienen función defensiva frente a patógenos o sustancias
tóxicas.
Los glúcidos de la membrana:
La mayoría son oligosacáridos que se encuentran unidos a las partes polares de lípidos o de
proteínas de la cara exterior de la membrana formando respectivamente glucolípidos y
glucoproteínas. Constituyen una especie de envoltura glucídica que rodea la membrana de
muchas células y que se denomina glucocálix. Este está implicado en el reconocimiento
intercelular.

4.1. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA:


El modelo aceptado para la estructura de la membrana plasmática es el del mosaico fluido. Hace las
siguientes propuestas:
.

• La membrana es similar a un mosaico: ya que es una bicapa de fosfolípidos en la


que se insertan las proteínas de la membrana este modelo en su conjunto tiene
forma de un mosaico.
• La membrana es asimétrica: la membrana plasmática presenta diferencias en sus caras.
Los fosfolípidos son diferentes: en la cara interna son más frecuentes los fosfolípidos de
cabezas polares con carga negativa y en la cara externa son más frecuentes los fosfolípidos
de cadena saturadas. El glucocálix se encuentra solo en la cara externa. Las proteínas se
sitúan en una u otra cara de la membrana de acuerdo con la función que realizan, por
ejemplo, los anticuerpos se sitúan en la cara externa mientras que el córtex solo se
encuentra en la cara interna.
• La membrana es fluida: eso significa que sus componentes son dinámicos, pero la fluidez
de la membrana puede variar ya que depende de:
-La composición química de los fosfolípidos: la fluidez de la membrana aumenta cuanto más
cortas e insaturadas son las cadenas de los fosfolípidos.
-La proporción de colesterol: el colesterol reduce la movilidad de los fosfolípidos disminuyendo su
fluidez en cambio a bajas temperaturas tiene el efecto contrario y aumentan la fluidez.
4.2. FUNCIONES DE LA MEMBRANA:
• Regula el intercambio de sustancias: la membrana tiene una permeabilidad selectiva,
es decir, controla las sustancias que entran y salen de la célula.
• La comunicación con el medio extracelular: en el exterior de la membrana
plasmática hay receptores específicos de moléculas que actúan como mensajeros
químicos (hormonas).
• El reconocimiento celular: en la membrana se localizan tanto proteínas que
reconocen a las de otras células (anticuerpos) como antígenos que pueden ser
reconocidos por otras células.

5. EL TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA:


LA DIFUSIÓN: es el mecanismo mediante el cual se transportan pequeñas moléculas a través de la
membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración y sin gasto energético. Dos tipos:
.

• La difusión simple: se transportan moléculas de pequeño tamaño, sin carga eléctrica y


con carácter hidrofóbico. Esas sustancias pueden atravesar directamente en la bicapa
lipídica (como los gases).
• La difusión facilitada: se transportan moléculas que por su tamaño, su polaridad o su
carga eléctrica no pueden atravesar la membrana por difusión simple. Requiere proteínas
integrales que pueden ser de dos tipos:
.

-Proteínas canal: son proteínas transmembrana que se orientan formando un pequeño canal
hidrofílico, como los canales iónicos. Pueden transportarse pequeñas moléculas polares o con
carga eléctrica como los iones y el agua. Por lo general estos canales no se encuentran abiertos
permanentemente, sino que se abren como consecuencia de un estímulo. En los canales
regulados por voltaje el estímulo es una diferencia de potencial entre las caras de la membrana,
mientras que los canales regulados por ligando el estímulo es una molécula específica que se une
la proteína canal.
-Proteínas transportadoras: son proteínas transmembrana que transportan moléculas de una
forma muy selectiva. La molécula que se va a transportar se une a la proteína transportadora de
forma específica, induciendo en ella un cambio de conformación. Como resultado de este cambio
la molécula es liberada al otro lado de la membrana plasmática.
EL TRANSPORTE ACTIVO: es el mecanismo mediante el cual se transportan pequeñas moléculas a
través de la membrana plasmática en contra de su gradiente de concentración, lo que requiere un
aporte energético. Es llevado a cabo por proteínas transmembrana denominadas bombas, y según
la procedencia de la energía necesaria para el transporte se diferencian dos tipos:
• Transporte activo primario: donde el aporte de energía procede de la hidrólisis del ATP.
• Transporte activo secundario: utiliza la energía liberada por una reacción acoplada, como
el transporte de otra molécula a favor de gradiente. Se llama simporte cuando las dos
moléculas se transportan en el mismo sentido y antiporte si lo hacen en sentido contrario.
ENDOCITOSIS Y EXOCITOSIS: pueden entrar y salir de la célula sustancias de gran tamaño
(macromoléculas) e implican la formación de vesículas.
.

• La endocitosis: es un mecanismo de entrada a la célula mediante la formación de una


vesícula cuando la membrana plasmática rodea y encierra el material que se
introducirá en el citoplasma. Se llama pinocitosis si el material que la célula incorpora
es un líquido, o fagocitosis si lo que la célula incorpora es un sólido. Dos tipos:
.

-Constitutiva: se produce de forma espontánea y continua.


-Mediada por receptor: la célula reconoce la sustancia mediante receptores específicos situados en
unas depresiones de la membrana recubiertas por clatrina.
.

• La exocitosis: es el mecanismo por el que vesículas llenas de sustancia que están en el


citoplasma llegan a la membrana, se fusionan con ella y vierten su contenido al exterior.
• La transcitosis: es un mecanismo en el que ciertas macromoléculas captadas por
endocitosis se liberan por exocitosis tras atravesar la célula.
• Tráfico de vesículas: en las células tiene lugar un transporte intracelular entre orgánulos y
compartimentos celulares. Este se produce mediante vesículas que se unen de forma
específica a las proteínas integrales de los orgánulos.

6. ENVOLTURAS CELULARES:
EL GLUCOCÁLIX: es un conjunto de glucolípidos y glucoproteínas que forma parte de la cara externa de la
membrana celular. Tiene las siguientes funciones:
• El reconocimiento celular: como entre el óvulo y el espermatozoide.
• La absorción celular.
• La protección mecánica y química de las células.
• El movimiento y la adherencia celular.
• El guiado de las células embrionarias a su destino durante el desarrollo embrionario.
LA PARED CELULAR: es una envoltura resistente situada en el exterior de la membrana de las
células eucariotas vegetales y de las células procariotas.
.

• La pared celular vegetal: tiene tres capas que se van formando lo largo de la vida celular:
-Lámina media: se compone sobre todo de pectina y es la primera capa que se forma.
-Pared primaria: se forma después de la vida media (entre esta y la membrana), es una fina capa de fibras
de celulosa unida a una mezcla de agua, hemicelulosa y pectina. Permite el crecimiento celular porque no
es rígida.
-Pared secundaria: es una capa gruesa que la célula segrega entre la membrana plasmática y la pared
primaria solo cuando concluye su crecimiento. Se compone de una sucesión de capas de fibras de celulosa.
Es resistente y rígida, de modo que impide el crecimiento celular.
.

• La pared celular de los hongos: formada por quitina.


• Pared celular de las bacterias: formada por peptidoglucano.

Sus funciones son:


.

• Función esquelética: la pared mantiene la forma de la célula y evita su rotura, en especial la frente
a los cambios de la presión osmótica. También sirve para proporcionar sostén.
• Función protectora: las resistencia de la pared proporciona protección a la célula

También podría gustarte