Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema 1: Lenguaje y

comunicación. Competencia
lingüística y competencia
comunicativa
1. Introducción
La comunicación es una capacidad muy amplia que atañe a gran parte de los seres
vivos. El hombre es la especie que ha desarrollado y perfeccionado esta capacidad de
manera más completa, empleándola como instrumento de comprensión.
Este tema es fundamental y el currículo refleja su importancia a través de las
competencias específicas 2, 3 (comunicación oral), 4 y 5 (comunicación escrita) y lo
incluye entre los saberes del bloque B. Comunicación en todos los cursos de ESO (RD
217/2022) y Bachillerato (RD 243/2022).

2. La comunicación
Fenómeno imprescindible y cotidiano. Existen diferentes definiciones:

 Transmisión de información entre emisor y receptor. Es tan amplia que puede dar
cabida a indicios, zoosemiótica o cibernética.
 La lingüística restringió el concepto pues presuponía una intención, lo que excluye
indicios
 Los últimos enfoques lo han restringido aún al referirse solo a la comunicación
humana cara a cara, incluyendo la comunicación no verbal.

2.1 La teoría de la comunicación de Jakobson


La teoría más influyente en el siglo XX ha sido la Teoría matemática de la información
de Shannon y Weaver. Los elementos son:

 Emisor: origen del mensaje. Quien lo construye seleccionando signos. No es


necesaria la intención. Puede ser un ser vivo o no vivo, como el bombo de lotería.

1
 Mensaje: conjunto de signos seleccionados por el emisor. Fenómeno atmosférico.
 Destino: receptor. Vivo o no, radares militares que disparan automáticamente.
 Transmisor-receptor: transforma el mensaje en señal para el canal. El receptor realiza
un proceso inverso y lo reconstruye. Auricular telefónico transforma sonidos en
impulsos eléctricos.
 Canal: medio físico a través del que se transmite la señal. Natural (aire) o artificial
(papel)
 Código: sistema de reglas y signos de entre los que se elige para cifrar mensajes.
Escritura, matemático, binario…
 Contexto: todo aquello que rodea el acto de comunicación.
 Ruido: alteración de la señal a su paso por el canal. Puede ser visual (un tipo
cabezón).
 Redundancia: información que podría omitirse sin que se perdiera información.
Jakobson adaptó esta teoría y tuvo una resonancia enorme:

 Suprime el transmisor-receptor.
 Los códigos serían las lenguas compuestas de reglas y signos finitos capaces de crear
infinitos mensajes. Deben ser conocidos por el emisor y el receptor.
 Distingue contexto lingüístico y extralingüístico:
o en el mensaje mismo (lingüístico): relación que establece cada signo con los
emitidos antes y posteriormente.
o situación: elementos que enmarcan el acto comunicativo.

2.2 El enfoque de la pragmática


Presta importancia al contexto pues interpretar un texto es darle referentes y eso lo
hacemos en gran parte gracias al contexto, incluso las palabras cambian de sentido.

Realiza un nuevo esquema de la comunicación. Seguiremos a Escandell con un caso: en


una habitación, al anochecer, una señora lee un libro acompañada de su anciana madre y
entra su criado. La señora dice "Está anocheciendo". El criado enciende la luz.

Componentes materiales:

 Emisor. emite el enunciado. La señora.


 Destinatario personas a las que dirige su enunciado. No es quien oye algo de forma
casual como la anciana. En este caso, el criado.

2
 Enunciado: mensaje entre pausas con cambio de emisor. "Está anocheciendo".
 Entorno: coordenadas espacio-temporales. La casa y el crepúsculo.

Componentes relacionales:

 Información pragmática: conocimientos, creencias o supuestos de un individuo. Es


subjetiva. Dick la divide en:
o general: conocimiento natural, político, científico, etc. Electricidad, qué es un
libro
o situacional: conocimiento de lo que los interlocutores perciben. El hecho de que la
señora está leyendo y que anochece.
o contextual: expresiones lingüísticas intercambiadas. "Está anocheciendo"
 Intención: El objetivo del emisor es mostrar sus intenciones y el del receptor
reconstruirlas. El receptor también tiene intenciones y el emisor suele anticiparse con
frases como "si no le importa". El criado supone que la intención de la señora es que
encienda la luz.
 La relación social entre interlocutores también tiene importancia. Dependiendo de si
son jerárquicas o de igualdad se encienden ciertos mecanismos. Es lógico que la
señora sea quien pida al criado que encienda la luz y no al revés.

En el proceso de comunicación lingüística existe, para la pragmática, una distancia entre


lo que se dice y lo que queremos decir. Es lo que se denomina "interpretación literal" e
"interpretación literaria". Lo que se le está pidiendo es que encienda la luz.

Como plantea Escandell, Grice fue decisivo para la pragmática, al intentar explicar el
proceso de comunicación, partiendo de que en todo intercambio comunicativo se
producía un suplemento de significación que hacía posible la interpretación del receptor.

Según Grice, existe en los actos comunicativos un principio de colaboración entre los
intervinientes que regula los intercambios lingüísticos. Este principio permite que la
conversación tenga un sentido y que resultemos aceptables comunicadores.
Supongamos una conversación en una cita a ciegas:

- ¿Trabajas? -Sí. -¿Dónde trabajas? -En una empresa.

3
Es evidente que B no quiere colaborar y está vulnerando el principio de colaboración.
Cuando esto ocurre, se supone que existe alguna intención y al pobre A no le auguramos
muy buenas perspectivas. El principio de colaboración consta de cuatro normas:

 norma de cantidad: ni más larga ni breve de lo requerido. Este es el que vulneraba B.


 norma de calidad: Trate de ser veraz. Cuando oímos a alguien una mentira flagrante
solemos pensar que bromea.
 norma de pertinencia: Diga cosas relevantes.
- ¿Vienes mañana al cine? -Dame un cigarrillo, anda.
 norma de manera: claro, ordenado. No ambiguo.
- ¿Te quieres casar conmigo? -Bueno, es interesante y te lo agradezco, pero…
La transgresión mueve nuestro sistema de inferencias, nos hace buscar una explicación
a esa falta de colaboración. Una implicatura es un elemento en general mostrado por el
emisor, que permite que el destinatario realice una inferencia, extraiga una conclusión
sobre las intenciones del emisor. Hay implicaturas de dos tipos:

 conversacional: se transgreden las máximas:


- Me han dicho que se ha liado con el Jefe de Estudios. -Yo no digo nada.
 convencional: inducidas por medios lingüísticos como los conectores. "Esto lo haría
INCLUSO Juan".

3. El lenguaje

3.1 ¿Qué es el lenguaje?


Hay problemas de definición. Hay lenguaje de las plantas, de los abanicos o musical.
Así, ha sido definido de muchas formas. Nosotros nos referiremos a la capacidad de
comunicación por sonidos humanos articulados que se manifiesta en las lenguas.

3.2. Naturaleza y propiedades del lenguaje


Quizá la primera reflexión sobre el lenguaje corresponde a Platón quien ya considera el
proceso comunicativo como un órganon o instrumento que relaciona tres elementos:
emisor, receptor y realidad.
De esta estructura tripartita, extraerá Bühler la exposición de las funciones del lenguaje:
 representativa: se refiriere a un contenido de manera unívoca y objetiva "Es lunes"
 apelativa. intenta que el receptor actúe de alguna manera "Saca a pasear al perro".
 emotiva: muestra su estado anímico. "Me encanta ese perro".

4
Jakobson partiendo de Shannon, Weaver y Bühler plantea seis funciones del lenguaje
relacionadas con los seis elementos del acto comunicativo:
 Acepta las funciones representativa, apelativa y emotiva de Bühler y las relaciona
con el contexto, el receptor y el emisor respectivamente.
 Función fática: comprueba el estado del canal, como en las muletillas. ¿No?
 Función metalingüística: se centra en el código. "La a es una vocal".
 Función poética se centra sobre el mensaje. "El perro de san Roque no tiene rabo".

3.3. Los signos y la semiología


Una de las definiciones de lenguaje es la de lenguaje como sistema de signos. De ahí
que ahora prestemos atención a las características del signo.
Un signo es un hecho físico perceptible por los sentidos que nos informa de algo que no
es el signo mismo. Saussure fue el primero que definió el signo lingüístico como la
unión de un concepto o significado con una imagen acústica o significante.
Dentro de los signos, se establecieron clasificaciones. Quizá la más afortunada sea la de
Pierce que diferenciaba los signos según la relación entre significante y significado
 Indicio. La relación entre significante y significado es de contigüidad. A un
significante le sigue siempre el mismo significado. El humo es indicio del fuego.
 Icono: relación de semejanza visual entre el significado y el significante. Los
mapas.
 Símbolo: relación abstracta, convencional y arbitraria. Los signos lingüísticos.
Las características del signo lingüístico son:
 Linealidad (de Saussure) El significante, al ser acústico o visual, se plasma en el
tiempo o en el espacio y sólo en una dimensión. Es imposible emitir dos sonidos
simultáneamente y los signos se ordenan en una cadena visual o auditiva (m-e-s-a).
 Arbitrariedad (de Saussure): La relación entre significante y significado es
totalmente convencional o arbitraria.
 Doble articulación (de Martinet). El signo puede descomponerse en unidades
menores. Estas unidades son la 1ª articulación o descomposición en monemas; es
decir, el signo se divide en unidades mínimas con significado far/er/o. Y la 2ª
articulación que es la descomposición en fonemas o unidades distintivas, sin
significado f/a/r/e/r/o.

5
 Estructura biplánica (de Saussure): El signo tiene dos planos en su estructura al
asociar algo perceptible por los sentidos (significante) con un concepto
(significado).
 Oposición a otros signos: El valor de cada signo viene por la oposición que
establece con otros. El término "rico" cobra sentido al existir el término "pobre".
 Desde un punto de vista sincrónico, el signo es inmutable. A largo plazo muta
 La denotación es la significación objetiva del signo, con valores comunes a todos
los hablantes. La connotación es el valor subjetivo.

4. Competencia lingüística y competencia comunicativa

4.1. Competencia lingüística


Saussure distinguió lengua y habla, muy fructífera y con un seguimiento enorme. Para
él, "lengua" es conjunto de normas que se da una sociedad a sí misma para regular el
lenguaje. Es algo social. Por otro lado, "habla" es el uso concreto que hace cada hablante
de ese sistema. Es individual. La distinción lengua/habla distingue: esencial/accesorio,
pasivo/activo y abstracto/concreto

A partir de aquí, Chomsky plantea la distinción entre competencia y actuación.


Competencia es el conocimiento que un hablante tiene de su gramática. Actuación es el
conjunto de enunciados producidos por él. La diferencia principal entre Chomsky y
Saussure radica en el carácter individual y creativo de competencia frente al social y
repetitivo de lengua.
La competencia es conocimiento inconsciente que no precisa instrucción. El niño
abstrae las normas a partir de su entorno. Así surgen dos conceptos:
 Gramaticalidad: mensaje coincida con las reglas gramaticales.
 Aceptabilidad: el mensaje sea comprensible.
Hay según esto cuatro tipos de mensajes:
 Gramaticales y aceptables: Ayer llovió.
 Agramaticales y aceptables: La di un beso en la boca.
 Gramaticales e inaceptables: Esta es la madre que se compró un piso que había
visto en la revista que se encontró en el consultorio que le había sido
recomendado...
 Agramaticales e inaceptables: Niñas los compró soldados campo al.

6
4.2. Competencia comunicativa
Este concepto parte de la competencia lingüística de Chomsky. Para Chomsky, era la
capacidad del hablante para reconocer y emitir enunciados de acuerdo con la gramática.
A partir de aquí, Hymes introdujo el de competencia comunicativa.
Canale y Swain fueron perfeccionando el concepto entendiendo "competencia
comunicativa" como el control que tienen los hablantes de los sistemas y habilidades
que son requeridos para la comunicación. Los componentes son:
 Competencia gramatical: dominio del código lingüístico.
 Competencia sociolingüística: conocimiento de las reglas socioculturales de uso del
lenguaje. se expresa en un registro, actitud y estilo determinados.
 Competencia discursiva: Tiene que ver con los conceptos de coherencia y cohesión.
 Competencia estratégica: las estrategias de comunicación, verbales y no verbales

5. Conclusiones
El concepto de «competencia comunicativa» tiene en cuenta los elementos que tienen
que ver con el contexto. Hoy en día, teniendo en cuenta esta competencia, en el
aprendizaje de una lengua, se tiene en cuenta el contexto apropiado en el que tendrá
lugar el acto comunicativo.

6. Bibliografía
 Escandell, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Ariel.
 Halliday, M. (1986). Introducción a la lingüística teórica. Teide.
 Hudson, R. L. (1982). La sociolingüística. Anagrama.
 Jakobson, R. (1984). Ensayos de lingüística general. Ariel.
 Saussure, F. (2002). Curso de lingüística general. Losada.

También podría gustarte