Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 28

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tema 28: El texto

expositivo: estructura y
características
1. Introducción

Tradicionalmente se solía hablar de clases de textos para referirnos a diferentes formas


que presentaban los textos usuales de las disciplinas humanas y así nos referíamos al
texto jurídico, publicitario, humanístico, etc.

En los últimos tiempos (y ese parece ser también el objetivo del temario y del currículo
de nuestra asignatura) la clasificación de los textos se hace en función de su tipología.
Más en concreto, es la tipología establecida por Werlich la que inspira la clasificación
que ofrece el temario entre los temas 26 y 30. Werlich plantea que se pueden clasificar
los textos en función del objetivo comunicativo que persigue el emisor del texto en cada
caso. A esta finalidad la denomina focus textual. Lógicamente, la incidencia sobre un
focus textual determinado daría lugar a unas características lingüísticas propias en cada
tipo. En función de esto clasifica los textos de la siguiente forma:

En todo caso, hay que señalar que cada texto presenta sus características particulares y
en ocasiones resulta difícil clasificarlo estrictamente dentro de una de estas categorías.
Los casos de hibridismo son muy numerosos.

Así pues, los textos que vamos a estudiar son los que inciden en la comprensión de
ideas y conceptos. Como es lógico, estos textos (entre los que podemos englobar los
libros de texto, las enciclopedias y obras de consulta, , las exposiciones orales, las
conferencias y una gran parte de los ensayos) tienen una gran importancia en el ámbito
educativo no sólo en nuestra área, sino en todas las que integran el currículo.

 De hecho y por lo que respecta a la comprensión textual, el currículo de nuestra área


señala explicitamente la existencia de unos textos que denomina "académicos" que
están presentes en todos los niveles del currículo de nuestra área en diferentes grados de
dificultad.

Desde el punto de vista curricular, al tratar una tipología textual, este tema debe
relacionarse con las competencias específicas 2, 3, 4 y 5 y ser trabajado en clase a través
de los saberes básicos del bloque B: Comunicación tanto en el RD 217/2022 (ESO)
como en el RD 243/2022 (Bachillerato).

2. ¿Qué es exponer?

1
Como acabamos de mencionar, exponer es hacer comprender hechos o razonamientos a
otros. Exponer es explicar. Para ello el emisor, presenta el tema de manera precisa, clara
y ordenada.

La intención comunicativa del emisor es la explicación ideológica o conceptual; es decir


ampliar los conocimientos del receptor. La finalidad es darle a conocer algo que ignora
o no conoce bien.

Generalmente, esta información expositiva aparece entremezclada en los textos con


fragmentos descriptivos, argumentativos o narrativos. Por ejemplo, en un libro de
historia podemos encontrar numerosos fragmentos narrativos (al rememorar una batalla)
y en un manual de instrucciones de una televisión es normal que nos describan el
aparato. Es raro encontrar el texto expositivo en estado puro. Por otro lado, la
exposición aparece en textos muy variados desde la oratoria sagrada a los textos
filológicos pasando por los textos jurídicos.

Existen diferentes tipos de exposiciones

 Teóricas: Se exponen una serie de conocimientos que no tienen un objeto práctico


inmediato. Podría ser la explicación de un profesor sobre el funcionamiento de la
democracia en Atenas.
 Prácticas: La exposición tiene una finalidad práctica. Puede ser el folleto de
instrucciones de un electrodoméstico.

3. Los elementos del texto expositivo


Podemos empezar señalando que el texto expositivo se caracteriza por la particular
relación que se establece entre el emisor y el receptor, más íntima que en el caso del
texto narrativo o descriptivo.

 El objetivo del emisor es ampliar los conocimientos del receptor por lo que debe tenerlo
en cuenta en todas las fases de la generación del texto: desde la inventio hasta la
dispositio (realizando una estructura que se anticipe a las dudas del receptor) o en la
elocutio (eligiendo un léxico adecuado al nivel del receptor).
 El emisor, por tanto, debe tener en cuenta los conocimientos previos del receptor, pues
su objetivo es aumentarlos. Esta es una característica fundamental porque determina
junto con la intención didáctica, el carácter del texto expositivo: divulgativo o
especializado, lo que a su vez influye en el registro a emplear por el emisor.
o Divulgativo: Desarrollan un tema de interés general para un amplio sector del público
que no está especializado en ese tema. Por ello, la organización del contenido debe ser
muy clara, evitar los tecnicismos no imprescindibles y apoyar la comprensión del texto
con ejemplos, resúmenes, explicaciones, etc. En la exposición divulgativa se transmite
una información que se ha adquirido de forma indirecta, sintetizando ideas de otros. Se
suele acumular en este tipo de exposiciones la información procedente de otros autores
por lo que se suelen borrar las huellas del pensamiento lógico que encadena el análisis y

2
la abstracción, en beneficio de la adición de ideas, aunque estas no se demuestren o
razonen detalladamente.
o Especializados: Van dirigidos a un lector que posee conocimientos previos sobre el
tema. Se suele prescindir de resúmenes o aclaraciones, que un especialista no necesita.
Se exige mayor precisión y de ahí que el léxico empleado sea riguroso, se usen
tecnicismos, citas e incluso a veces formulaciones que utilizan códigos específicos de la
disciplina que se trate. Por otro lado, estas exposiciones suelen transmitir una
información obtenida de forma directa, bien por la propia reflexión (análisis propio de
ensayos humanísticos) o bien por la experiencia (generalización a partir de hechos
concretos, muy común en los trabajos científicos).
 Se supone al emisor conocimientos amplios del tema que expone. Tiene inicialmente
una autoridad que el receptor le concede para aprovechar sus mayores conocimientos.
Se supone al emisor un conocimiento amplio sobre el tema que trata. El receptor
reconoce en el emisor una autoridad para comunicarle hechos o situaciones.
 En estos textos se da una relación comunicativa desigual y jerárquica entre emisor y
receptor. En muy pocas ocasiones se intercambia el papel del emisor. No suele haber
intercambios (salvo en circunstancias especiales como congresos científicos, por
ejemplo).

En los textos expositivos, el tema es lo fundamental, Aunque no se excluya tampoco, el


objetivo no es la belleza discursiva, ni la expresividad por parte del emisor. Domina la
función referencial y todos los mecanismos lingüísticos están a su servicio.

En estos textos existen muy pocas referencias temporales o espaciales; pues el saber es
algo intemporal. Por ello, en el texto expositivo no aparecen menciones al espacio y al
tiempo en que se establece la comunicación. Si habrá alusiones temporales a la época
que se esté analizando (si es una exposición histórica) o al experimento que da lugar al
trabajo científico, pero no aparecen el "aquí y ahora" de una comunicación interaccional
pues se supone una información intemporal.

El texto expositivo pretende informar. Por tanto, las opiniones del emisor no deben
tener importancia en él. De hecho, lo común en el texto expositivo es que el emisor sea
una figura ausente (como si no existiera), pues hacer comprender el tema es lo
verdaderamente importante.

3.1 Aspectos estructurales


Las formas de ordenación del texto expositivo son variadas, pero siempre tienen que
caracterizarse por su claridad y coherencia para que el lector entienda el tema. Por ello
la progresión temática es muy importante. Siempre hay un orden expositivo lógico.

Cuando se trata de textos expositivos completos es frecuente que la estructura se base en


el esquema siguiente:

3
 Introducción o presentación: El autor enuncia o delimita el tema que va a tratar y
presenta la información previa que considera necesaria (definición de algún concepto
importante, revisión del estado de la cuestión, etc.).
 Desarrollo: Aquí se exponen ordenadamente los datos, referencias o ideas que
constituyen el tema mismo del texto. Es, lógicamente, la parte más extensa del texto.
 Conclusión: Suele ser un resumen (aunque no siempre sea así), una breve síntesis de las
ideas que se han tratado.

Cuando se trata de fragmentos (lo que es habitual al realizar comentarios de texto)


difícilmente se podrán apreciar estas tres partes. En estos casos interesa fijarse en qué
modo de ordenación lógica es la que está organizando la información:

 Deductivo: Se trata de un modo de organización lógica que parte de las ideas generales
para llegar a otras más particulares; o, dicho de otro modo, va de los conceptos a los
hechos. El autor comienza planteando una idea de carácter general que va desarrollando
mediante casos o hechos concretos. Se produce, por tanto, la estructura analizante, pues
se va analizando durante todo el texto la idea inicial planteada.
 Inductivo: Es el caso contrario. Se va de lo particular a lo general; es decir, de los
hechos a los conceptos. A partir de hechos se enuncia finalmente una ley de carácter
general que explica la información anterior. Se trata de una estructura sintetizante.

Además de estos dos esquemas generales de estructuración, hay que tener en cuenta
también ciertos procedimientos expositivos de uso habitual que permiten al autor
organizar la información lógicamente dentro del texto, de forma que la progresión
temática quede clara para el lector y se vea clara la relación entre las ideas sucesivas.
Estos procedimientos son:

 Problema-solución: Se plantea un problema y luego la solución que este problema


puede tener. Es muy frecuente en textos expositivos de Física, por ejemplo.
 Causa-efecto: Se plantean inicialmente las causas y luego se muestra como dieron lugar
a determinados efectos. Por ejemplo, en textos históricos, se pueden plantear las causas
de la Revolución Francesa y luego sus consecuencias.
 Afirmación-demostración: Se afirma alguna ley y luego se demuestra. Típico también
en textos científicos.
 Descripción-enumeración: Tras la exposición del tema inicial se pasa a la enumeración
de sus partes. Supongamos una exposición del aparato digestivo, por ejemplo.
 Secuencia temporal: Se trata de textos expositivos donde el tema tiene un desarrollo
temporal muy marcado. En ellos el tiempo es muy importante y por ello se tiende a esta
estructura. Se analiza un proceso ya sea de tipo histórico o temporal. Puede ser un texto
explicando la fotosíntesis o un texto histórico.
 Comparativos: La exposición del tema consiste en la comparación de los mismos rasgos
en distintos objetos. Por ejemplo, al exponer las características comparadas entre
diferentes países en un tratado de geografía.

Por otro lado, hay una serie de procedimientos que son bastante comunes en los textos
de este tipo:

4
 La aparición de definiciones se da de manera muy usual, sobre todo en los textos
divulgativos. Las expresiones más usuales para encabezar esas definiciones son de
carácter enunciativo y cumplen una función atributiva: es..., se llama así a...., se
entiende por..., está formado por...
 El uso de descripciones técnicas. Aunque la descripción es una variedad de discurso en
si misma, en los textos expositivos se usa como mecanismo discursivo que permite al
autor precisar la naturaleza, constitución o finalidad de los fenómenos que explican.
 La clasificación, que sirve para presentar el objeto o tema descrito, bien como un todo
dividido en diferentes partes que pueden ser agrupadas u organizadas en función de
diferentes criterios, o bien como miembro de una clase superior.
 La ejemplificación, que demuestra y concreta en casos particulares las generalizaciones
propias de la exposición. Este proceso es fundamental pues ayuda enormemente en el
desarrollo de las explicaciones, sobre todo en ámbitos didácticos.
 La analogía que se da tanto a través de asociaciones metafóricas como de analogías y
comparaciones explícitas. Su finalidad es hacer comprender mediante la concreción de
las ideas desconocidas explicándolas analógicamente en ámbitos bien conocidos para el
receptor.
 La citación, que consiste en emplear citas de otras obras o autores relativos al tema que
nos ocupa, bien como forma de explicar la tradición de conocimiento en el que nuestro
tema se inserta o bien como citas de autoridad para reforzar el discurso de las
reflexiones.
 La reformulación, que consiste en la síntesis final de las ideas planteadas y explicadas
en las diferentes fases de la exposición. Esta reformulación puede producirse también en
cualquier otra fase de la exposición en que se desee recapitular lo dicho.

3.2. Aspectos lingüísticos


En el nivel morfosintáctico, podemos destacar los siguientes elementos de naturaleza
sintáctica:

 Predominio de oraciones enunciativas: La búsqueda de la objetividad conduce a la


utilización de frases que no tengan más intención que la información. Las oraciones
desiderativas o de probabilidad son más subjetivas.
 Predominio del estilo indirecto: Se produce con más frecuencia que el directo, pues
establece una distancia entre el texto y su autor que favorece la impersonalidad.
 Usos impersonales: El autor tiende a ausentarse del texto por medio de oraciones donde
el sujeto no aparece como las oraciones impersonales o las pasivas reflejas.
 Empleo de oraciones atributivas sobre todo cuando se trata de definir conceptos o
explicar hechos.
 Equilibrio entre las oraciones simples y compuestas: La explicación precisa exige el uso
de frases simples (en los fragmentos puramente informativos) alternando con oraciones
compuestas más extensas cuando se trata de explicar razonamientos o relaciones de
causa-efecto (usando entonces sobre todo subordinadas concesivas, causales, etc.)
 Uso de aclaraciones: Mediante incisos, paréntesis, comas o guiones.

5
 También podemos señalar la utilización que en ocasiones se hace en estos textos del
plural de modestia en el que el emisor trata de difuminar su personalidad en la primera
persona del plural (Ya hemos señalado en el capítulo anterior...) o el plural sociativo en
el emisor intenta implicar al receptor de forma afectiva. (La fotosíntesis es, como
sabemos, ...).

En el nivel léxico semántico hay que destacar los siguientes elementos:

 Empleo de un vocabulario con significado rigurosamente denotativo para evitar


ambigüedades o que el mensaje no sea unívoco.
 Nominalizaciones: Las nominalizaciones nos hacen olvidar la acción y su sujeto para
centrarnos en los hechos que es lo que realmente importa.
 Léxico abstracto: Permite la síntesis y la eficacia.
 Léxico especializado: Se usan palabras muy precisas y que no admitan dudas o errores.
Se huye de las palabras polisémicas y se tiende a usar tecnicismos adecuados al tema
que se trata.
 Presencia de adjetivos y adverbios: El adjetivo especificativo (no el epíteto) y el
adverbio abundan para precisar lo que se quiere decir.
 Es característica la escasez de verbos de acción: los verbos más usados son los que
indican proceso o estado intelectual. En lo que se refiere a los tiempos verbales, se
emplean sobre todo el presente o el pretérito imperfecto por sus difusos límites
temporales.

En el nivel textual hay que destacar la presencia de conectores (organizadores


textuales): Para marcar la estructura textual aparecen conectores de todo tipo. Abundan
los de tipo temporal mostrando el orden de los hechos expuestos (en primer lugar, en
segundo lugar.. finalmente) o indicando las pautas de la exposición (por otro lado,
asimismo, etc.). Podemos además añadir:

 Adición: Además, asimismo, también, por otra parte


 Digresión: por cierto, a propósito de...
 Ejemplificación: tal como, como, tal que, así...
 Enumeración: en primer lugar, por último.
 De explicación: es decir, a saber, en otras palabras...
 De resumen: en resumen, en suma...
 Topicalización: en cuanto a, por lo que se refiere a ...
 Transición: Por otra parte, en otro orden de cosas,...
 También se recurren a otros elementos para facilitar al lector la estructura y la
comprensión del texto como sangrías, epígrafes, números (1.1,1.2,1.2.1, etc.), letras
(a,b,c,d).

4. Tipología del texto expositivo


Textos expositivos orales: Hay muchos como la exposición oral (por ejemplo, en clase,
las exposiciones del profesor o de tus compañeros), la conferencia (apoyada en notas
escritas) o el discurso de tipo informativo. Destacaremos entre ellos:

6
 Informe oral. Se trata de un informe de tipo oral que se desarrolla en variadas
circunstancias (ante un superior generalmente).
 Exposición oral: Es un texto de tipo oral y breve apoyado en notas o un guion. Muy
usado en la práctica docente.
 Conferencia: Es un texto de tipo oral, pero apoyado en notas con lo que tiene en
realidad un carácter híbrido.

Escrito: También hay una amplia variedad desde el informe escrito (por ejemplo, en las
investigaciones judiciales) a los manuales de instrucciones (recetarios de cocina,
prospectos farmacéuticos) pasando por los exámenes, los trabajos de investigación
científica, los libros de texto, etc.

 Informe escrito: Es igual que el informe oral solo que para escrito. Tiene un tema muy
variado.
 Examen: es un texto que se realiza guiado por las preguntas de un profesor.
 Trabajo de investigación. Tiene diferentes grados de dificultad, desde los más sencillos
realizados en el colegio a los realizados por los científicos.
 Artículo de investigación. Es un texto de tipo científico que pretende el conocimiento de
un aspecto concreto de una disciplina.
 Ensayo. Es por tanto el ensayo un género de opinión, subjetivo. Generalmente se
exponen opiniones y se argumentan. Aunque mezclados con las secuencias expositivas,
son las secuencias argumentativas los que predominan en el ensayo.

Hay, sin embargo, otros ensayos donde el autor se centra en exponer, hacernos
comprender una idea, o incluso una época. En estos, el papel principal lo ocupa el texto
expositivo.

A mitad de caballo entre los textos dialogísticos y los expositivos están los siguientes:

 La mesa redonda es un intercambio de puntos de vista de expertos sobre un tema


prefijado en presencia de un auditorio. Hay un primer turno con presentación y
exposición y luego se suceden turnos libres regulados por un moderador.
 El coloquio: Tras una exposición de un especialista, éste responde a preguntas del
auditorio.

5. Consecuencias en el aula
Lo primero que debemos señalar es la enorme importancia de los textos expositivos en
la escuela. La escuela recurre de manera sistemática a los textos expositivos de tipo oral
(exposiciones del profesor) y escrito (libros de texto). Se usan, por tanto,
constantemente.

En este sentido conviene que los alumnos sean capaces de extraer el máximo de
información. Parece importante que les ayudemos a reconocer varios elementos
fundamentales que les pueden guiar en su tarea:

7
 Trabajar desde los textos hasta construir esquemas, de forma que el alumno aprenda a
extraer y distinguir ideas principales y secundarias. También es interesante que ellos
mismos creen textos expositivos partiendo de esquemas, pues así comprenden mejor la
estructura de estos textos y serán capaces de extraer la información con más facilidad.
Es conveniente familiarizarlos con las estructuras a las que hemos aludido antes.
 Es también fundamental que aprendan a manejarse con los índices.
 También deben valorar en su justa medida las marcas tipográficas.
 Reconocer y manejar conectores.
 Despersonalización de los textos.
 Uso de abstracción y nominalización. Para ello es importante trabajar los procesos de
nominalización como manera de facilitar la síntesis y la esquematización.

Lo que es fundamental es llevar estas cuestiones a la practica en todas las áreas.


Posibilidades no nos faltarán pues el alumno está rodeado constantemente de textos
expositivos.

De hecho parece demostrado que los cursos de técnicas de estudio fracasan cuando se
trata de orientaciones teóricas sin contenido práctico real.

5. CONCLUSIONES
Quizá Cervantes no podía saber que escribiendo su magna obra estaba aportando la
muestra más emocionante, conmovedora y universal a la literatura, pero hoy nosotros sí
podemos celebrar sus esfuerzos, pues pasados cuatro siglos de su empeño, somos
plenamente conscientes de que el Quijote es el legado más importante que ofrece
nuestra literatura a l humanidad.

7. BIBLIOGRAFÍA

 Alborg, J.L. (1992). Historia de la literatura española. Gredos


 Ducrot, O. y Todorov, T. (1983). Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. Madrid: Siglo XXI. • Forradellas, J. y Marchese, A. (1994). Diccionario de
retórica, crítica y terminología literaria. Barcelona: Ariel. • Grupo Juan de Mairena.
(1997). Lengua castellana y literatura 2º Bachillerato. Madrid: Akal.

También podría gustarte