Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN:

La presente guía constituye el Plan Básico de Protección Integral en


Primeros Auxilios concebido como esfuerzo continúo de Seguridad orientado
fundamentalmente a controlar los Accidentes y minimizar los riesgos
garantizando la ejecución de prácticas seguras en un evento no deseado,
dando como cumplimiento a las leyes, regulaciones y ordenanzas. Deberá ser
empleado como guía, está dirigida tanto a los Principiantes de las escuelas
Tecnologías, y de educación media superior como a los Técnicos Profesionales
que desean profundizar en su conocimiento de teoría. Está guía combina la
teoría del salón de clases. Será dé utilidad para los Participante dominar las
técnicas descritas en esta guía puesto que cada sección comienza con los
fundamentos teóricos y avanza progresivamente hacía los ejercicios, prácticos
más complicados la guía es apropiados para los de cualquier nivel.
OBJETIVOS:

Desarrollar todas las actividades bajos las acciones Inmediatas y


eficaces que se aplican a las personas afectadas que hayan tenido un
Accidente o un enfermó a fin de mantener estables sus soporte básicos de
vida y que reciban el tratamiento médico adecuado. Las condiciones primordial
en la aplicación de los Primeros Auxilios. Es actuar con prontitud y calma en la
medida en conservar la calma y que podrá controlar la situación y aplicar
correctamente los procedimientos impartidos en estás clases básica logrando
con éxito el objetivo primordial Salvar Vidas.

CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS:

Son las acciones inmediatas y eficaces que se aplican a las personas


Accidentadas o enfermedades, a fin de mantener estables sus soportes
básicos de vida y que reciban el tratamiento médico adecuado.

ESTRATEGIAS QUE REGIRÁN EN CASOS DE ACCIDENTES:

- Se tratará en lo posible por dotar a todo frente de trabajo, de un botiquín


de Primeros Auxilios, debidamente equipado para atender casos de
accidentes con lesionados.

- Se planificaran actividades de Inspección a los botiquines de Primeros


Auxilios.

- Se mantendrá en cada frente de trabajo un vehículo en buenas


condiciones para el traslado, sin perdida tiempo, de algún lesionado
grave.

- Los supervisores tendrán conocimiento de la ubicación del lugar o centro


de auxilios médicos de emergencia a donde deberán acudir en caso de
ocurrir un accidentado con lesionados.
EMERGENCIA:

Se define como toda aquella situación inesperada que puede generar


daños materiales .y/o pérdida de vidas humanas y que puede ser controlada
mediante la activación de un plan con características definidas de acuerdo al
tipo de emergencia para el cual se ha concebido y la actividad o proceso que
se desarrolla.

Al iniciar la actividad laboral, todo el personal recibirá Instrucciones


básica relacionadas con el Plan de Emergencia, las vías de Evacuación y las
áreas de concentración que se determinan.

Procedimientos a Seguir en Casos de una herida:

1. Examinar bien la herida. Para esto es preferible rasgar o cortar la ropa


en vez de quitarla. EL ROCE DE LA ROPA SOBRE LA HERIDA,
AUMENTARÁ EL PELIGRO DE INFECCIÓN Y PUEDE OCASIONAR LA
RUPTURA DE UN VASO SANGUÍNEO Y AGRAVAR LA HERIDA.

2. Limpiar la herida quitando todo cuerpo extraño al organismo. Se debe


lavar cuando se disponga de agua limpia.

3. Cubrirla inmediatamente con una cura estéril, aposito o pedazo de tela


limpia, si se dispone de medicinas se debe aplicar una solución
desinfectante: agua oxigenada, merthiolate.

HEMORRAGIA:

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos venosos sanguíneos.


Éste puede ser venoso, arterial y capilar de acuerdo a las partes afectadas, lo
primordial al producirse una hemorragia, es capilar una cura o apósito sobre la
herida y hacer presión, vendar alrededor de la parte herida y atar los extremos
para tratar de detener el flujo sanguíneo. Si la hemorragia es por una
extremidad, para esto se debe acostar al paciente, levantando la extremidad,
así se reduce la circulación de sangre y, por consiguiente, la hemorragia
disminuye.

Si existe la posibilidad de que un hueso este Fracturado en una


Extremidad herida. NO MUEVA ESA EXTREMIDAD, el movimiento en una
fractura causa dolor. ES PELIGROSO. Y agrava la “Postración Nerviosa”. Si la
hemorragia no disminuye considerablemente en pocos minutos, hay que aplicar
inmediatamente el método del Torniquete.

NORMAS BÁSICAS PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS:

Cuando existe la disposición de auxiliar a una persona lesionada, deben


considerarse algunas normas básicas:

A. No actuar sobre el lesionado si se desconoce como hacerlo, es


preferible buscar ayuda.

B. Tranquilizar al lesionado y tratar de conservar la calma, aún en los casos


más graves.

C. Investigar la lesión sufrida sin perdida de tiempo. Si no es necesario, no


debe moverse el paciente, sobre todo cuando existen lesiones graves
en el cuello la espalda, a menos que sea preciso apartarlo de otro
peligro, por ejemplo, fuego.

D. Si la persona está seriamente lesionada, deben tomarse las siguientes


medidas básicas de resucitación:

E. Comprobar la obstrucción por la lengua, por secreciones o algún cuerpo


extraño del conducto respiratorio.

F. Verificar la existencia de respiración. De no existir, debe administrarse


respiración artificial.

G. Verificar la existencia de pulso. Si el lesionado no la tiene, debe


resucitación cardio pulmonar (RCP). Mientras está se aplica, es
necesario comprobar si sangra la persona lesionada.

H. No permitir aglomeramientos de curioso. Asumir responsabilidades.


Retirar lo innecesario y utilizar un agente de autoridad sí él caso lo
requiere.

I. Atenuar el shock. En todas lesión grave (herida con hemorragia,


fractura, quemaduras grandes) generalmente hay Shock.

J. Síntomas del Shock: Sudoración, aleteo nasal, palidez, pulso variante o


acelerado y temperatura corporal baja.
K. Medidas de Control.

L. Acostar y abrigar al paciente.

M. Aflojar la ropa apretada (cinturón, cuello, faja, sostén, etc. )

N. Mantener levantadas las piernas del accidentado.

O. Trasladarlo al centro asistencial más cercano.

EL TORNIQUETE:

EL torniquete se aplicará siempre más arriba de la herida. Si la


hemorragia ocurre más debajo o del codo, se aplicará siempre más arriba de
las articulaciones, cuando sea posible sobre la manga de la camisa o el
pantalón. Si el torniquete es hecho con un material delgado, su presión puede
ocasionar dolor, por esto se debe preferir una banda ancha, como una correa,
fornitura o bejuco. EL TORNIQUETE DEBE SER AFLOJADO UN POCO CADA
MEDIA HORA. Aproximadamente, por unos segundos, pará permitir que la
extremidad afectada reciba flujo sanguíneo y no se le lesione.

PROCEDIMIENTOS INCORRECTOS:

- TOCAR la herida, puesto que se aumenta el peligro de infección.

- Tocar el lado de la cura o aposito, que va a estar en contacto con la


herida.

- Mover la parte lesionada, esto puede empeorar la herida, producir


fractura abierta en casos de fractura cerradas o ocasionar dolor.

- Usar desinfectante cáustico o fuertes, como lisol, creolina, tintura de o


yodo, sin haberlos disueltos en forma conveniente.

- CUANDO LA HERIDA ES EN EL ABDOMEN NO SE DEBE DAR NADA


DE TOMAR AL PACIENTE.
Procedimientos para evitarlo o Contrarrestarlo:

- Colocar el enfermo acostado en posición cómoda, evitando el contacto


con el suelo, sin almohada y con las piernas más altas que la cabeza,
para aumentar el flujo de sangre hacia el corazón, aflojar el cinturón y la
ropa.

- Abrigarlo con una cobija o cualquier otra cubierta que se tenga a mano.

- Evacuar inmediatamente al centro médico más cercano.

HERIDA LEVES:

GENERALIDADES:

La mayoría de las heridas leves como las cortadas no suelen sangrar


mucho, el peligro principal es la infección resultante. Si reciben una herida leve,
tome las siguientes medidas de primero auxilios:

- No toque la herida. Aplique algún desinfectante en la herida ( agua


oxigenada, alcohol, merthiolate,)

- Cubra la herida con un aposito estéril y sujeto con un vendaje.

CALAMBRE POR CALOR:

Los calambres provocados por el calor se presentan cuando el


organismo realiza un esfuerzo físico en lugares calientes o durante un verano
sumamente cálido, en el cual la persona transpira abundantemente perdido el
organismo agua y sal. La persona ingiere agua para calmar la sed, pero no
repone la sal; se produce un desequilibrio entré estás dos sustancias en el
músculo, produciendo un espasmo conocido como calambre.

Estos espasmos se localizan en los músculos de las piernas, los brazos


y abdomen. Al presentarse este tipo de emergencia, aplique las siguientes
medidas de Primeros Auxilios.
- Darle a tomar 2 tabletas de sal, o dar de beber una solución salina,
preparando una cucharadita de sal en un litro de agua.

- Dar masaje a los músculos que presentan calambres.

- Si los calambres son muy severos, evacue al paciente a la instalación de


primeros auxilios más cercana.

QUEMADURAS:

En toda quemadura existe peligro de infección y de “Postración


Nerviosa” Ante un quemado no retirar la ropa de la persona afectada cuando
esta adherida a la piel, sino quitarla en pedazos cortándola con cuidado. Cubrir
la parte afectada con una cura de gasa o tela esterilizada.

Nunca cubrirla con algodón, no tocar las quemaduras, Es importante el


tratamiento contra la “Postración Nerviosa”

El paciente debe beber abundante agua, porque Las quemaduras hacen


perder gran cantidad de líquidos y sales.

TIPO DE QUEMADURA PRODUCIDA POR LESIONES:

PRIMER GRADO:

- Quemaduras de sol.
- Enrojecimiento de la piel. Hay dolor y ardor.
- Son lesiones superficiales.

SEGUNDO GRADO:

- Líquido hirviente.
- Llamas, Sustancias Químicas, Objetos calientes.
- Hay ampollas, lesiones de Aspecto húmedo, dolor intenso. Son lesiones
de espesor parcial.

TERCER GRADO.
- Fuego, Electricidad (exposición por tiempo prolongado)
- Son blanquecinas o parduscas, presentan un aspecto seco, no hay
ampollas, en ocasiones existen alrededor de la lesión. No hay dolor ya
que están obstruidas las terminaciones nerviosas.

EFECTOS PRODUCIDOS POR EL CALOR:

Los efectos producidos por el calor son:

EL AGOTAMIENTO:

Este es ocasionado por la perdida excesiva de sal y agua del cuerpo.


Los síntomas son: Dolor de cabeza, sudor excesivo, debilidad, mareos y
calambres. La piel se torna pálida, fría y húmeda. Los efectos pueden
manifestarse gradual y rápidamente. Acuéstelo en la sombra y aflójele la ropa.

Si está consiente, dele a beber agua salada, esta se prepara disolviendo


un cuarto de cucharadita de sal en un litro de agua fresca, el paciente debe
consumir, durante las próximas 12 horas de 3 a 5 cantimploras.

INSOLACIÓN.

La exposición prolongada a temperaturas altas puede ocasionar la


insolación. El primer síntoma es la falta de sudor, lo que hace que la piel se
caliente y seca. La persona afectada puede perder el conocimiento
repentinamente luego de fuertes dolores de cabeza, mareos, pulso acelerado,
vómitos y desorientación mental. Es necesario actuar rápidamente para
salvarle la vida a una víctima que ha sufrido los efectos de insolación, ya que el
regulador térmico del mismo, puede llegar a 42 grados centígrado.

Al presentarse este tipo de emergencia, aplique las siguientes medidas


de Primeros Auxilios.

- Sumerja el paciente en agua fría, de ser posible agréguele hielo.


- Si hay convulsiones proteja la boca para evitar que se muerda la lengua.
- Si el paciente vuelve en si, dele de beber agua salada fresca.
ENVENENAMIENTO CON MONÓXIDO DE CARBONO:

El efecto causado por este tipo de envenenamiento puede ser severo,


prolongado y hasta fatal.

Resulta de la respiración de dicho gas Inorgánico, prácticamente inodoro


producido por la combustión incompleta del carbón, petróleo y otros
combustibles. El monóxido de carbono destruye la capacidad de los glóbulos
rojos de la sangre de llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo.

Los síntomas de manifiestan en sucesión rápida, y son: mareos, dolor de


cabeza, zumbido en los oídos, y palpitación en las sienes, van seguidos
generalmente por somnolencias y debilidad, pueden haber vómitos y
convulsiones seguidos por la pérdida del conocimiento y puede sobrevenir la
muerte. Los labios y la piel se tornan de color rojo súbito.

Si se presenta este tipo de emergencia aplique los siguientes Primeros


Auxilios:

- Saque inmediatamente al paciente al aire libre y dele respiración


artificial.

PERDIDA DEL CONOCIMIENTO:

Muchas veces es imposible determinar la causa de la pérdida del


conocimiento, puede ser ocasionada por hemorragia, insolación o herida en la
cabeza.

En caso de presentarse este tipo de emergencia, aplique los siguientes


Primeros Auxilios.

- Despeje la entrada de aire a los pulmones, restaure la respiración y el


latido del corazón según sea necesario.

- En caso de presentarse hemorragia, deténgala.

- Evite la Postración Nerviosa.


- Aplique aposito y vendaje.

- Si después de haber suministrado estás medidas de Primeros Auxilios,


el herido continúa inconsciente, colóquelo de lado o boca abajo con la
cabeza hacia un lado para evitar que se ahogue con vómitos, sangre u
otros fluidos. “No administré líquidos a un herido que este inconsciente.

ENVENENAMIENTO POR VIA ORAL:

Ingestión de Cáustico: La ingestión de Cáustico puede iniciar un daño


progresivo y devastar al esófago. Si el paciente sobrevive a los efectos agudos
de la ingestión de Cáusticos, las respuestas reparadoras puede resultar en
subagudo y crónicos problemas de estenosis gástrica y un incremento en la
incidencia del cáncer de esófago.

Agentes Cáusticos: La injuria cáustica usualmente es producida por agentes


ácidos y alcalinos. La mayor parte de los agentes alcalinos son utilizados como
agentes de limpieza, tales como: Hidróxido de sodio y potasio. En la forma
granulado, pasta y líquidos, son usados para limpiadora de drenaje, cañerías,
tabletas de clinitset y algunos jabones. Las concentraciones varían de 9.5 a
32%, en la forma sólida.

Patogénesis y Patología: La extensión del daño al tracto gastrointestinal


depende de diversos factores.

- El tipo de sangre.
- Su concentración.
- Cantidad.
- Estado físico.
- El tiempo de exposición.

Las soluciones ácidas causan dolor inmediato y si la ingestión ha sido


intencional, el agente es rápidamente expulsado. Los agentes Cáusticos en
forma sólida se adhieren a la mucosa y puede causar dificultad para tragar. La
diferencia primaria entre agentes alcalinos y ácidos radica en la rápida
penetración de los tejidos por los álcalis.
- Cuadró clínicos.
- Dolor severo localizado en región retro esternal a todo lo largo del
esófago, con sensación de quemadura.
- Hipertermia, congestión y sangramiento de la faringe.
- Puede haber colapso vascular.
- La intensidad del cuadro clínico va a depender de la característica del
agente ingerido.
- Signos Respiratorios: Taquipnea, Tos, pueden estar presente.

CLASIFICACIÓN Y ACCIÓN DE LOS VENENOS:

Los venenos que entran al cuerpo humano por la boca. Pueden


clasificarse en:

- Corrosivos.
- Irritantes.
- Neurotóxicos.

SUSTANCIAS CORROSIVAS:

Los corrosivos más frecuentes son los ácidos y los álcalis.

ÁCIDOS
- Ácido clorhídrico: (limpiadores de metales).
- Ácido sulfúrico. (Batería de automóviles)
- Ácido nítrico. (Soluciones usadas para limpiar).
- Ácido Oxálico. (Soluciones para limpiadores).
- Ácido carbónico (Desinfectante).

ALCALIS

- Soda Cáustica (Usada en la elaboración de jabón)


- Cal viva (usada en la construcción)
- Potasio (Usados en líquidos limpiadores)
- Amoniaco (limpiador en la Industria o en casa)
Los corrosivos queman y sé comen los tejidos de los labios, la boca,
garganta, esófago y estómago. Además de la inmediata acción corrosiva sobre
los tejidos, causan una reacción inflamatoria en los tejidos profundos y en
muchos casos a través de la absorción.

SÍNTOMAS Y SIGNOS:

- Signos de quemaduras y cauterizado en los labios y en la boca.


- La víctima consiente se queja de severo dolor en la boca, garganta y
estómago.
- Generalmente una intensa sed o deseo de beber agua.
- Dificultad para hablar o deglutir, debido al edema de la membrana
mucosa.

SUSTANCIAS IRRITANTES:

Los venenos Irritantes cuando se ingieren producen una Irritación en el


estómago, la cual se manifiesta por náuseas, vómitos y dolor severo. Estos
tipos de venenos se caracterizan por la variedad de compuestos con los que
se encuentran combinados, Generalmente con otras sustancias usadas en
casa.
Los Irritantes más comunes son:

- Arsénico: encontrado en veneno para matar ratas.


- Cobre; Veneno para rata y espray para plantas.
- Yodo: Antiséptico muy popular.
- Mercurio: Se encuentra en germicidas e insecticidas.
- Fósforo: Fósforo común para roedores.
- Nitrato de plata. Compuestos limpiadores.
- Zinc: Compuestos para soldar, mata hierba.
- Plomo: Pintura y secantes.
SÍNTOMAS:

- Los labios y la boca pueden aparecer manchas y colorado, o pueden


aparecer blancos y arrugados.
- Un sabor a metal en la boca es un síntoma común.
- Dolor severo en el estómago, seguido de náuseas y vómitos.
- Shock, está generalmente presente en los casos más severos.

Sustancias Neurotóxica:

Son venenos que afectan al sistema nervioso. Estos venenos


neurotóxicos se pueden dividir en dos grupos.

Agentes Depresores: Cuya acción general es aquella de producir sueño, con


una progresiva disminución de funciones vitales, circulación y respiración.

Venenos Depresores: Los Depresores son generalmente, medicina o droga


para disminuir el dolor o producir sueño, pero cuando se ingieren en exceso
actúan como veneno. Las más comunes son: opio, Morfina, Paregorico,
codeína, Heroína, etc.

Convulsiva mente: Que producen espasmos o convulsiones, con una rápida


parálisis de las funciones vitales del cuerpo.

Síntomas:

- Fatiga.
- Somnolencia progresiva.
- Perdida de sensibilidad.
- Coma profundo.

La vsrs

La cara se pone pálida o cianótica o sea puntiforme y no reaccionan a la


luz (especialmente cuando se ha envenenado con opio o sus derivados)
+ El pulso al principio es fuerte y lento, pero más tarde es rápido y fuerte.
+ La respiración es débil e irregular.

ENVENENAMIENTO

GENERALIDADES:

Definición:

Es una Sustancia a la cual cuando es ingerida o puesta en contacto con


la superficie corporal, cambia la función y estructura de tal grado que está
puede afectar la salud o amenaza de vida.

Clasificación:

- Inorgánico.
- Orgánico: Animal, vegetal.

Vías de entradas:

Los venenos pueden entrar por diversas vías pero la más frecuente es la
boca, bien sea ingerido accidental o intencionalmente.

- Ingeridos: A través de la boca, ingiriendo líquidos corrosivos, tales


como ácidos o álcalis.

- Inhalados: En forma de gases o polvo.

- Inyectado: Dentro de la piel por mordedura ponzoñosa de serpientes,


insectos, animales rabiosos, por inyección hipodérmica y contacto con
plantas venenosas.

- Absorción: A través de la piel, líquidos venenosos tales como: los


germicidas. Y herbicidas.
Cuando el practicante llegué al lugar del accidente debe observar a la
víctima. Siguiendo el presente orden:

1) Presencia de quemaduras en la boca.


2) Decoloración de la encía.
3) Olor en la respiración.
4) La presencia de vomito y otro material y sus características.
5) Temperatura, pulso y respiración.
6) Tamaño de las pupilas.
7) Condición de la piel.

Debe llevarse al hospital el vomito o cualquier otro material.

ACCIDENTES OCURRIDOS POR DESCARGA ELÉCTRICA:

Este tipo de accidentes son ocasionados por i contacto de las personas


por cables por dónde fluye energía eléctrica y ocasionalmente cuando una
persona es alcanzada por un rayo.

En casos de presentarse este tipo de accidentes, aplique los Primeros Auxilios:

- Interrumpa el flujo de corriente eléctrica si él interruptor se encuentra


cerca, no pierda tiempo buscándolo.

- Usé tablas de madera seca, o cualquier otro material que no sea


conductor de electricidad para apartar a la persona del cable.

- No toque al herido, ni el cable, ya que de lo contrario se expondrá a


recibir una descarga eléctrica.

- Los choques eléctricos hacen que se detenga la respiración, así que


comience por proporcionarle respiración artificial.
REANIMACION CARDIO PULMONAR:

DESCRIPCIÓN:

La respiración es el proceso de intercambio de oxígeno (O2) y dióxido de


carbono (CO2) en el cuerpo. El aire que respiramos contiene oxígeno, el cuál
es indispensable para vivir. Por ello, una vez que el accidentado ha sido
trasladada hacía un área segura, libre de contaminantes, es posible que sea
necesario aplicarle reanimación cardio pulmonar (R.C.P.)

Pará restaurar sus signos vitales y mantenerla con vida hasta recibir
Auxilió Médicos.

EVALUACIÓN:

Antes de iniciar la reanimación cardio pulmonar, se debe verificar la


efectividad de la respiración de la persona, por ello, se debe Evaluar:

- Tasa de respiración.
- Profundidad y calidad de la respiración.
- Color de la piel.
- Pulso Carotideo.

TIPOS DE SOPORTÉ:

Entre los tipos de soporte de encuentran:

- Ventilatorio.
- Hermodinamico.
- Metabólico.
SOPORTE VENTILATORIO:

DESCRIPCIÓN:

El soporte ventilatorio consiste en despejar el canal respiratorio o vía


aérea hacía los pulmones y suministra aire (boca a boca ) a los pulmones del
accidentado.

PROCEDIMIENTO

Para despejar el canal Respiratorio se deben seguir las siguientes


acciones en orden secuencial

Paso y acción a tomarse:

Paso 1: Posición de la persona. Acciones: Acostar a la persona de espalda en


una superficie firme y horizontal.

Paso 2: Despejar el canal respiratorio de la persona.

Acciones: Colocar una mano (como apoyo ) en la región cervical o ( nuca ) y la


otra mano ( bien sea derecha o izquierda según sea el caso ) en la región
frontal, presionando ésta última hasta llevar la cabeza en extensión hacía atrás.
Posteriormente, trasladar la mano de apoyo desde la nuca hacía la quijada.

Paso 3: Con el dedo pulgar o índice de la mano derecha o izquierda, según sea
el caso, tape las fosas nasales, mientras con la otra mano bajé el maxilar
inferior apoyándose en la región cervical. Inhalar profundamente, abrir la boca
de la persona lo suficiente y hacer el sellado boca a boca, soplando el aire
hacia los pulmones de la persona. Observar el pecho de la persona y soplar
hasta ver si el mismo se levanta hasta su máxima expansión.

Paso 4: Evaluar la efectividad de la ventilación.


Acciones: Al dejar de soplar, trata de escuchar signos de exhalación. Buscar el
pulso Carotídeo. Si está presente. Continuar con la ventilaciones hasta que la
persona respire por sí mismo.

Paso 5:

Acciones: Colocar la persona en posición de recuperación, hasta que llegue


Auxilio Médico.

PRESIÓN ARTERIAL.

Presión que ejerce la sangre dentro de las arterias para su difusión por
todo el árbol arterial. Los tipos de presión son (mínima o díastonica) y
( máxima o síntomas)

PRESIÓN ARTERIAL DÍASTONICA: Es la mínima presión que se registra en


una arteria, se produce en el momento en que el corazón se encuentra en el
periodo de dilatación. Sus valores normales varían desde 50 mmhg hasta 100
mmhg.

PRESIÓN ARTERIAL SISTONICA: Es la máxima presión que se registra en


una arteria, se produce en el momento en que el corazón se encuentra
contraído. Sus valores normales van desde 100mmhg hasta 140mmhg.

Se debe seguir los siguientes pasos:

1) A dos Cms por encima de la articulación del codo, enrolle el brazalete


según el grosor del brazo, cuidando que las mangueras del aire queden
hacía abajo y paralelas.

2) Localizar la arteria humeral y colocar el diafragma del estetoscopio


dónde se palpo dicha arteria.

3) Al cerrar la llave de paso de aire, insuflar con el manguito hasta que


veamos la escala del manómetro en mercurio llega a 180mmhg.
4) Abrir un poco la llave de paso de aire, y observar que la columna de
mercurio va descendiendo lentamente. El primer ruido que escuche
corresponde a la presión SISTONICA y el último ruido a la
DÍASTONICA.

PULSO:

Transmisión a la periférica de la onda de expansión de las paredes de la


Aorta.

Toma de Pulso.

1) Coloqué la mano de la persona examinada con la palma hacia arriba.


2) Con los dedos índice y medio de, localizar la arteria radial.
3) Contar las pulsaciones en un minuto. Los valores normales oscilan entre
70Ipm y 100Ipm.

RESPIRACIÓN:

Intercambio de oxígeno de la atmósfera a las células del organismo y el


transporte de anhídrido carbónico de las células a la atmósfera.

TOMA DE LA RESPIRACIÓN:

Se cuenta las respiraciones de la persona a examinar por un lapso de un


minuto. Sus valores normales van desde 16 a 20Ipm…
SOPORTE HERMODINAMICO:

DESCRIPCIÓN:

Si el pulso Carotideo no está presente en la persona, se debe aplicar el


soporte Hermodinamico en conjunto con la ventilación boca a boca. Este puede
ser aplicado por uno o dos socorristas.

El soporte Hermodinamico consiste en la compresión externa del pecho,


a la altura de la parte inferior del corazón. Para que la sangre oxigenada circule
y pueda llegar al cerebro de la personas

Procedimientos:

El siguiente procedimiento describe los pasos que se deben seguir para


establecer la circulación de la sangre de la persona que haya tenido este
accidente.

Paso 1: Posición de la persona.

Acciones: Acostar a la persona de espalda en una superficie firme y horizontal.

Paso 2: Posición de las manos.

Acciones: Colocar la palma de una de las manos en el centro de la parte baja


del esternón, manteniendo los dedos hacia fuera. Cubrir dicha mano con la
palma de la otra mano y amarrar los dedos.

Paso 3: Posición de los brazos.

Acciones. Colocar los brazos rectos y hacia delante, hasta lograr una posición
vertical.

Paso 4: Compresión del pecho.


Acciones.

- Presionar los brazos hacia abajo en el centro de la parte del esternón.


- Aplicar una tasa de compresión cardíaca de 10 a 15 compresiones por
cada 2 ventilaciones (un socorrista)
- Aplicar una tasa de compresión de 5 a 6 compresiones por cada
ventilación ( dos socorrista
Paso 5: Evaluar la efectividad de la compresión.

Acciones:

- Verificar el pulso Carotideo para comprobar el éxito de las comprésiones


cardíacas.
- Observar el color de la cara y los labios de la persona ( recuperación del
color normal )
- Tan pronto se restablezca la circulación de la sangre, continuar con la
ventilación boca a boca hasta la recuperación total de la persona.

Paso 6: Posición de recuperación.

Acciones. Colocar a la persona en posición de recuperación hasta que llegue el


Auxilió Médico.

MOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE VA LESIONADOS:

GENERALIDADES:

Un traslado adecuado nos asegurará mayor probabilidad de mantener


en estado general al herido antes de ponerlo en manos del médico. El auxilio a
un herido implica la aplicación inmediata de medidas provisionales en el propio
lugar del accidente para efectuar luego, la evacuación del mismo a la
instalación de primeros auxilios más cercano, dónde se le dará el tratamiento
médico adecuado.
La movilización o traslado del lesionado en forma apresurada, puede
ocasionar daños irreparables.

TRANSPORTE:

Los medios a ser utilizados para transportar al herido dependen de las


lesiones existentes, localización y gravedad de las mismas, peligro inmediata al
cual está sometido en el sitio del accidente y del equipo con que se cuente.

MOVILIZACIÓN:

La movilización del herido debe hacerse con cuidado sí las condiciones


lo permiten, pero antes hay que asegurarse que las vías respiratorias se
encuentren libres, en caso contrario suministrar respiración artificial, detener los
focos hemorrágicos y aplicar de inmediato los siguientes Primeros Auxilios.

1) Inmovilización del herido.


2) Utilizar compresa, vendajes o tablillas para Inmovilizarlo.
3) Tranquilizar al herido.
4) Planificar los procedimientos a seguir tomando en cuenta el tipo de
accidente, estando sujeto a los medios materiales o humanos con se
cuenta.
5) Controlar los signos vitales, primero que cualquier otra medida.

Nota: Toda Persona que preste Primeros Auxilios debe estar consciente de sus
actos, no extralimitarse de sus conocimientos y capacidad, tratando siempre de
no causar más daños del que ha recibido el herido.

PROCEDIMIENTOS PARA MOVILIZAR UN HERIDO:

Una vez efectuado el procedimiento anterior, actúe de la siguiente


manera:

1. Proteja al herido de movimiento innecesario.


2. Cubra al herido, para evitar enfriamiento por Shock en la víctima.
3. Cuando ya las condiciones Inmediatas de emergencia han sido
atendidas, deben observarse las lesiones existentes, efectuando un
examen metódico al herido, si se encuentra consiente se le requerirá
localización de dolores y síntomas que posea en ese momento.

Posteriormente deberá:

1. Aflojar las ropas con el debido cuidado, Principalmente la fornitura y el


cinturón, para evitar mayores lesiones, en caso existan lesiones o
fracturas muy fuerte dolorosas y abiertas, es necesario cortar la ropa
para efectuar las curas de emergencias.

2. Observar la coloración de la piel, la mocosa de los párpados o la palidez


de la boca, esto nos indicara el movimiento del flujo de la sangre.

3. Chequear los signos vitales. Pulso acelerado es indicio de hemorragia,


La desaparición de éste indica grupo de Shock o muerte. En este caso
el pulso se debe _tomar en la arteria carótida ( a un lado del cuello,
debajo de la mandíbula), ya que en algunas oportunidades cuando y
toma el pulso en la muñeca no es perceptible)

4. En un herido inconsciente, observar si la pupila se encuentra dilatada y


no reacciona a la luz (sencilla) es signo de muerte, cuando ocurre en un
solo ojo y no en los dos, es signo de lesión cerebral.

5. Verificar las lesiones en el cuerpo del herido, examinando las


extremidades y el torso para detectar contusiones o fracturas.
REGLAS GENERALES QUE DEBEN SEGUIR ANTES DE MOVILIZAR
CUALQUIER HERIDO:

Antes de transportar un herido:

A. Las hemorragias deben ser controladas.


B. La respiración debe ser restablecida.
C. Las fracturas deben ser entablilladas.
D. El estado de Shock o la Postración Nerviosa deben ser tratados.
E. Determinar cuidadosamente el tipo y seriedad de las lesiones y la
condición del herido.
F. Sea cuidadoso al mover al herido, tenga ayuda suficiente para asegurar
una movilización segura.
G. Sujete, de ser posible, el herido a la camilla o asegurarse que el herido
no resbalará o pueda caer de la camilla mientras es trasladado.

PARA TRASLADAR AL HERIDO DEBEN SEGUIR LAS SIGUIENTES


INDICACIONES:

A. El herido deberá estar en posición horizontal.


B. Evité los movimientos bruscos.
C. Tener buena ventilación y facilidades para verificar la evolución de los
signos vitales (respiración, pulso, temperatura)

SIGNOS VITALES:

Son manifestación o señales de vida de una persona tenemos cuatro (4)


Indicadores:

- Respiración.
- Pulso.
- Presión Arterial.
- Temperatura.
TEMPERATURA:

Balance entre la Producción de calor y la pérdida del mismo.

La temperatura de una persona que presente fiebre puede llegar hasta


los 40 grados centígrados y en casos más severos como el momento de la
muerte hasta un máximo de 42 grados centígrados, En los niños, la fiebre
produce convulsiones y causa daños neurológicos.

Toma de Temperatura.

- Termómetro Oral.
- Termómetro Rectal.

Se puede realizar de tres formas:

A. Oral en la boca debajo de la lengua.


B. Axilar: En la axila.
C. Rectal: Se lubrica la punta del termómetro y se introduce en el recto.
Este método de aplica generalmente en los niños.

Los valores normales de la temperatura oscilan entre los 36.5 grados


centígrados y los 37.5 grados centígrados.
ANEXOS

También podría gustarte