Informe Tecnico 11-1
Informe Tecnico 11-1
Informe Tecnico 11-1
O C É A N O PA C Í F I CO
2021
PROSPECCIÓN DE RECURSOS
P E S Q U E R O S E N E L PA C Í F I C O S U R
MEXICANO GOLFO DE TEHUANTEPEC
GOLFO DE TEHUANTEPEC
CRUCERO JCFINP/2021-03
DICIEMBRE 2021
DIRECTORIO
Los autores agradecen las facilidades prestadas para el desarrollo del presente
informe.
A las autoridades del INAPESCA por facilitar las gestiones para el desarrollo del
crucero, sobre todo por la confianza.
A la tripulación del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser, quienes apoyan con gran
entusiasmo los cruceros que se desarrollan en el buque.
Lista de figuras
Figura 1. Derrotero (GPS) del crucero JCFINP/21-03 en el Pacífico sur mexicano.
Derrotero (línea) y estaciones de oceanografía (puntos). ......................................................................20
Figura 2. Distribución de los valores del coeficiente de retrodispersión por milla náutica
cuadrada (sA). Distribución del sA Log +1............................................................................................................28
Figura 3. Semivariogramas experimentales (puntos) y teóricos (línea) para el NASC
omnidireccional (isotrópico) y direccional (anisotrópico, con 45 grados). Línea azul
muestra el sill y rojo el intervalo en millas náuticas. .................................................................................. 29
Figura 4. Ubicación de los lances de pesca y de la captura de calamar mediante
poteras, del 24 de marzo al 16 de abril del 2021, en el Golfo de Tehuantepec. ......................... 38
Figura 5. Distribución de capturas por lance de pesca de media agua y de fondo ( ), los
círculos corresponden a lances diurnos, los triángulos a lances nocturnos, realizados en
el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. .................................................. 39
Figura 6. Biomasa y abundancia relativas de las principales especies, en el Golfo de
Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. .............................................................................41
Figura 7. Valores de los índices de diversidad S, J’, H’ y D en las capturas de lances de
pesca en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. .............................42
Figura 8. Diagrama de Olmstead-Tukey de todas las especies capturadas en los lances
de pesca, a partir de las densidades y las frecuencias de ocurrencia, en el Golfo de
Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. ............................................................................43
Figura 9. Distribución de la diversidad, biomasa y abundancia por profundidad y por
lance, en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. .............................45
Figura 10. Estructura de tallas de las especies de importancia comercial y de mayor
abundancia capturados en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de
2021. .......................................................................................................................................................................................... 47
Figura 11. Estructura de clases de tallas de Dosidicus gigas, Portunus sp. y Squilla
biformis en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. .......................50
Figura 12. Relación peso total longitud del manto del calamar gigante Dosidicus gigas,
Opisthonema spp. Chloroscombrus orqueta y Peprilus snyderi, capturados con red de
media agua y con poteras, en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera
de 2021. .................................................................................................................................................................................... 52
Figura 13. Distribución y biomasa de la sardina crinuda y especies asociadas, al Golfo
de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. ..................................................................... 53
Figura 14. Distribución y biomasa de calamar y jaiba de importancia comercial, en el
Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021. ........................................................54
Figura 15. Distribución de las especies con mayor biomasa, en el Golfo de Tehuantepec,
durante el invierno-primavera de 2021. ............................................................................................................. 55
Lista de tablas
Tabla 1. Coordenadas geográficas del polígono del área de estudio. ............................................ 17
Tabla 2. Cadencia de tiro de repetición de pulsos acústicos del ecosonda científica
EK60. .......................................................................................................................................................................................... 21
Tabla 3. Descriptores estadísticos del coeficiente de retrodispersión por milla náutica
cuadrada calculada para peces. Además, se anexa los descriptores de distribución del sA
Log +1. ....................................................................................................................................................................................... 27
Durante un crucero realizado a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser del 21 de marzo
al 23 de abril del 2021 se estudió la región oceánica del Pacífico Tropical Sur de México
para conocer la distribución de recursos pesqueros potenciales, a través de la
prospección acústica y biológica pesquera, así como del registro de las condiciones
ambientales que influyeron en la estructura de los ecosistemas analizados. La
distribución espacial de especies epi y mesopelágicas fue influida por las características
variables del medio físico ambiental. El Golfo de Tehuantepec se caracterizó como una
subregión donde la frontera de masas de agua superficiales de la Corriente Costera de
Costa Rica, giros ciclónicos y un evento Tehuano, determinaron la distribución de la
mayor biomasa de organismos en estadio larval, juvenil o adultos. Los organismos de
interés comercial con mayores abundancias fueron el calamar gigante Dosidicus gigas,
Solenocera mutator y jaibas del género Portunus. Destaca también la presencia de
sardina crinuda (Opisthonema spp.) en la región costera este del Golfo de Tehuantepec.
Palabras clave: Pacífico centro sur, exploración pesquera, calamar. jaiba, sardina crinuda.
During a cruise carried out aboard the B / I Dr. Jorge Carranza Fraser from March 21 to
April 23, 2021, the oceanic region of the South Tropical Pacific of Mexico was explored to
know the distribution of potential fishing resources, through acoustic prospecting, as
well as the record of environmental conditions that influenced the structure of the
ecosystems analyzed. The spatial distribution of epi and mesopelagic species was
influenced by the variable characteristics of the physical environment. The Gulf of
Tehuantepec was characterized as a subregion where the border of surface water
masses of the Costa Rican Coastal Current and cyclonic gyres, determined the
distribution of the highest biomass of organisms in the larval, juvenile or adult stages.
Organisms of commercial interest with high abundances were the jumbo squid
Dosidicus gigas, Solenocera mutator and crabs of the genus Portunus. The presence of
thread herring (Opisthonema spp) in the eastern coastal region of the Gulf of
Tehuantepec was also important.
Since 2019, the research vessel Dr. Jorge Carranza Fraser has developed important
research surveys in the Mexican Pacific including the Gulf of California, which have
generated databases of various lines of knowledge, fundamental to understand the
impacts of climate change on marine ecosystems in the national territory. The time
series analysis will allow understanding the fluctuations and dynamics of marine
resources under different climate scenarios.
Keywords: Gulf of Tehuantepec, fishing exploration, crab, jumbo squid, thread herring.
Debido a que la pesquería de camarón está asociada con fauna de peces altamente
diversa, la cual por lo general es descartada, pero sobre la que existe un interés y
pretensión de mejorar su uso y manejo (Griffits et al. 2004, Sarmiento-Náfate et al. 2007,
entre otros). Sardinas, anchovetas y calamar gigante están asociadas a procesos de
surgencias. La distribución de sardinas y anchovetas depende de factores bióticos y
abióticos, contrayendo o expandiendo sus poblaciones respecto a las variaciones
ambientales, principalmente debido a un estímulo climático como El Niño. La alta
abundancia de larvas de sardina está asociada a la presencia de remolinos, como una
fuente importante de reclutamiento. Las zonas de reproducción del calamar gigante y
su pesquería están relacionadas a los cambios en las condiciones oceanográficas (INP
1999-2000).
La pesca es una actividad con desarrollo potencial si se diversifican las especies objetivo,
se cambian los hábitos del consumidor y se mejora la elaboración del producto con una
gestión adecuada (Martínez-Arroyo et al. 2011). Los alcances de la presente investigación
representan un esfuerzo inmerso en la política pública sobre desarrollo sostenible, en
aras de impulsar el crecimiento económico sin afectar la diversidad cultural ni el
entorno de grupos sociales vulnerables contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo
(DOF, 2020; PND 2019). El INAPESCA ha establecido campañas recientes para explorar la
distribución de recursos pesqueros a nivel regional en el Océano Pacífico Oriental del
sur mexicano, en esta ocasión centrado específicamente en el Golfo de Tehuantepec,
abarcando completamente los mares de Oaxaca y Chiapas, con la finalidad de conocer
la distribución de pesquerías en particular y de recursos pesqueros en general, a través
de una perspectiva interdisciplinar que integra la prospección acústica y muestreos
pesqueros macro (adultos y juveniles) y microbiológicos (zooplancton e ictioplancton),
así como oceanográfico.
La temperatura superficial del mar oscila de los 25°C a los 30.5°C, descendiendo hasta
los 17°C por influencia de los vientos Tehuanos (Monreal-Gómez y Salas de León 1998).
Pérez–Sampablo (2013) observó en el Pacífico sur mexicano que durante mayo a
septiembre la temperatura es levemente más cálida (29°-30° C). La porción sureste
presenta las temperaturas máximas (31° C) de todo el año, así como una pluma de agua
fría (~ 20° C) la cual es más evidente durante febrero-marzo y noviembre. Finalmente,
Araico-González (2012) indica que en la región centro-occidental se observan valores
máximos de temperatura de 29.61° C por encima de los 40 metros. Tapia-García et al.
(2007) mencionan que la temperatura más baja se encuentra en el periodo noviembre-
mayo con 14° C y las más altas en el periodo junio-septiembre con 29.8°C.
5.1 Clima
En general, presenta un clima cálido (Aw) y cálido húmedo con lluvias en verano (Am)
con una temperatura media anual de 27°C; se reconoce un período cálido subhúmedo
con lluvias en verano de mayo a octubre y con un período de estiaje de noviembre a
abril (Rodríguez-Marcos 2006).
Los cambios estacionales entre la estación lluviosa y los vientos Tehuanos generan
procesos a mesoescala que afectan la productividad biológica y la biodiversidad marina
(Aceves-Medina et al 2017). Los vientos del Norte, las tormentas tropicales y eventos El
Niño y Oscilación del Sur (ENSO) influyen a esta región, lo mismo que la circulación a
gran escala de las corrientes, determinadas por el sistema de vientos Alisios y la
convergencia intertropical (Monreal-Gómez y Salas de León 1998). La variación de
vientos afecta la dinámica dentro del Golfo de Tehuantepec oeste (Gallegos-García y
Barberán-Falcón 1998). En invierno y primavera, los vientos Alisios orientales son
intensos y alcanzan su máxima velocidad en una porción más al sur. En el periodo de
junio-agosto, temporada de lluvias y de huracanes, el patrón de circulación se simplifica,
ya que la corriente va hacia el noroeste. En los meses abril-mayo y septiembre, ocurre la
transición de secas a lluvias y de lluvias a secas respectivamente. La corriente presenta
una línea sinuosa con flujo de este a oeste (Gallegos-García y Barberán-Falcón 1998).
Los procesos meteorológicos más importantes en este golfo son los vientos “Tehuanos”
que se presentan en la época de sequía (de noviembre a abril), derivados de los vientos
“nortes” en el Golfo de México. Estos vientos de descenso que atraviesan el istmo hacia
el golfo de Tehuantepec, pueden exceder los 20 m-s-1 y producen un arrastre del agua
hacia el sur, que determina importantes surgencias y una mezcla considerable a lo
largo del eje del viento. Esto ocasiona un descenso de la temperatura superficial, el
aumento de la salinidad y cambios en la circulación.
Cuando los vientos tehuanos pierden fuerza se reinicia el calentamiento progresivo del
agua superficial, desaparece la surgencia eólica o abordamiento y se establece la
circulación superficial del Golfo de Tehuantepec y de las aguas adyacentes (Trasviña et
al., 2003). La consecuencia del efecto de los vientos es la formación de afloramientos,
El área de estudio cuenta con un sistema de producción primaria generado por los
vientos Tehuanos los cuales forman remolinos dipolares anticiclónicos en la parte
occidental y ciclónicos en la parte oriental del Golfo, como resultado de la fuerza que
empuja el agua superficial de la costa hacia mar adentro, esto genera una mezcla de la
columna de agua en la costa, produciendo también afloramiento de agua fría, rica en
nutrientes, fosfato 0.66-2.04 µM y silicatos de 3.85-23.21 µM derivados de los procesos de
remineralización, incrementando las concentraciones de clorofila en las capas
superficiales del agua (Lavin et al. 1992, Müller-Karger y Fuentes-Yaco 2000, Lara-Lara y
Bazán-Guzmán 2005).
Esta región ha sido caracterizada como uno de los tres centros de alta producción
biológica en el pacífico mexicano (Ortega-García et al. 2000). En cuanto a producción
primaria, las diferencias espaciales de clorofila-a que hay de oeste a este muestran que
la producción primaria en el Golfo de Tehuantepec registra dos zonas ecológicamente
diferentes en su costa, la región oeste-central, oceánica en su mayor parte, donde se
detectan afloramientos, pero valores de biomasa zooplanctónica bajos y la región
oriental con valores de producción primaria y de biomasa zooplanctónica altos (Moulin-
Ruiz 1979). Según Robles-Jarero y Lara-Lara (1993) la costa oriente del Golfo contribuye
con el 54.3% de la clorofila total y sugieren que la parte oriental-central presenta valores
de producción primaria moderados (0.83 mg·m-3), debido a la intensa mezcla de la
columna de agua, la cual no permite mantener el paso óptimo de luz para el
fitoplancton en la zona eufótica. Lara-Lara y Bazán-Guzmán (2005) mencionan que para
el mes de febrero hay valores de clorofila que varían de 0.10 a 2.06 mg·m -3 y una
producción primaria de 0.34 a 10.13 mg·C·m-3·h-1.
Cuando una detección o blanco acústico se encontró en la columna del agua se utilizó
la red de media agua, que consta de cuatro tapas iguales (longitud de relinga superior e
inferior: 48.17 m (158 pies); diferencia en la longitud de la relinga de las tapas laterales de
0.92 m) de diseño mesh wing trawl 25/25, la cual tiene tamaños de mallas que van
decreciendo hacia el ante-bolso iniciando de 1600 hasta 50 mm construida en paño
nylon multifilamento y polietileno de peso molecular ultra alto. En el caso de las
detecciones cercanas al fondo marino se utilizó una red de arrastre de fondo, la cual
consiste en un diseño de red de cuatro tapas de gran abertura de arrastre denominado
BSC 79/107, cuyas características de construcción son: longitud de relinga superior de
24.09 m (79 pies), tamaño de malla en alas, cielo, cuerpo y ante-bolso de 140 mm,
construida de paño polietileno trenzado de alto grado, configurada con un tren de
arrastre de caucho en la relinga inferior y en la relinga superior provista de boyas con
capacidad de soportar la presión hasta 1,200 m de profundidad. Ambas redes utilizan un
copo o bolso que está provisto en su interior de paño tipo Raschel de nylon sin nudo
con un tamaño de 17 mm (Nets Systems 2016, Anexo I y II).
Cuando el peso del lance fue menor de 50 kg se procesó toda la captura. Cuando la
captura excedía los 50 kg se tomó una muestra aleatoria equivalente a 20 kg, de la cual
se tomaron datos de biomasa y abundancia total por especie, con la que se calculó
densidad y CPUE, valores con los cuales se podía clasificar como especies con posible
potencial pesquero.
Los análisis pesqueros como Captura por unidad de Esfuerzo (CPUE), estructura de
tallas, relación peso-longitud se realizaron siguiendo los criterios mencionados en
Espino et al. (2008).
El efecto pepita o nugget: la intersección de la curva del variograma con el origen, sin
embargo, puede presentar discontinuidad con el origen lo que origina al efecto pepita.
Si el valor del nugget es negativo por defecto es cero.
El modelo esférico muestra un comportamiento con una tendencia lineal hasta que
alcanza una cierta distancia (rango) y después se estabiliza en la meseta. Tiene una
ecuación polinomial y es el más utilizado (Armstrong 1998). La expresión matemática
del modelo teórico está representada por
|ℎ| |ℎ|3
γ(ℎ) = {C (1.5 − 0.5 ( 3 )) , 𝑠𝑖 |ℎ| ≤ 𝑎
𝑎 𝑎
o
γ(ℎ) = {C |h| ≥ 𝑎
donde C, es la meseta
1er 3er
Datos Obs. Min Max Mediana Media cuartil cuartil SD Simetría Curtosis
5820
Normal 1693 0 117210.9 703.1 2182.5 239.8 2029.9 .81 9.94 141.53
Log + 1 1693 0 11.672 6.557 6.311 5.484 7.616 2.01 -1.025 1.54
Con el objetivo de analizar la distribución espacial de los datos del NASC (1693 registros)
en el área de estudio, fueron probados modelos de semivariogramas teóricos que
ajustaran adecuadamente con el semivariograma experimental mediante el paquete
gstat de R (Pebesma 2004, Bivand et al. 2013). Para analizar los modelos se realizó la
validación cruzada con el método k-fold implementado en este mismo paquete. El
número de iteraciones (k) fue de 5 y 10, ambos presentaron resultados similares, por lo
tanto, en este estudio se presenta resultados de la segunda iteración.
La dependencia espacial del NASC tuvo un rango o alcance que varió entre 35.988 y
42.558 millas náuticas abarcando la distancia entre los transectos que están separados a
un intervalo de 15 millas náuticas aproximadamente. Con base en el rango
proporcionado por el variograma y los lances de pesca de media agua en donde se
capturaron especies de pelágicos menores, se puede definir el alcance del NASC
perteneciente a estas poblaciones. Por lo tanto, Rivoirard et al. 2000 menciona que es
posible realizar una estimación de la abundancia siempre y cuando el espaciamiento de
las muestras debe estar más cerca que el rango obtenido del variograma.
En la validación del modelo RF la partición de datos (K-fold) necesita ser espacial, así
como en la búsqueda de hiperparámetros óptimos. El proceso es similar al descrito
anteriormente, pero integrando las particiones geográficas, para el ajuste espacial de
los hiperparámetros (Lovelace et al. 2019, Schratz et al. 2019).
6.3.4 Meteorología
La dirección y velocidad del viento fue registrada con alta resolución, utilizando una
estación meteorológica WEATHERPAK-2000 la cual está configurada para registrar la
dirección y velocidad del viento cada 30 segundos que también midió otros parámetros
atmosféricos y coordenadas geográficas, útiles para describir la ubicación del recorrido
6.3.5 Termosalinómetro
Durante la navegación se adquirió información acerca de la superficie del mar con el
uso de un termosalinógrafo, el cual tuvo integrado un fluorómetro para medición de
clorofila-a, usando un sistema de bombeo de flujo continuo direccionado hacia un
sensor CT SBE-21 que registró cada 10 segundos la temperatura y la salinidad,
aproximadamente a 3 metros de profundidad. Esta información fue vaciada como una
base de datos para su procesamiento, al integrar los archivos de texto generados por el
software Seasave–SBE 21 Seacat Termosalinograph.
6.3.6.1 Clorofila-a
Tabla 5. Fuentes de datos de temperatura superficial marina para el análisis MUR (Chin
et al. 2017).
MODIS Terra 1 km
High-resolution infra-red
MODIS Aqua 1 km
Pathfinder Night 5 km
Pathfinder Day 5 km
AVHRR infra-red NOAA-18 GAC 9 km
NOAA-19 GAC 9 km
MetOp-A GAC 9 km
AMSR-E 25 km
Microwave WindSat 25 km
AMSR2 25 km
In-situ iQuam Estación
Ice fraction OSI-409/401 10 km
Capa de mezcla se refiere a un parámetro físico del estado del océano que se asume
mezclado y homogéneo a cierto nivel de la superficie a la profundidad de la superficie
considerada. Normalmente se estima la capa mezclada a lo menos un ciclo diariamente
y no más de varios días. La PCM representa la profundidad sobre la cual los flujos
superficiales han sido mezclados recientemente e integrados en una escala de tiempo
acorde con las interacciones del aire con el agua.
PCM=profundidad donde
kg
(θ = θ10m ± 0.2°C) = σ0 = σ010m + 0.03
m3
Un producto del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea
“Copernicus”, para este parámetro es GLOBAL_ANALYSIS_FORECAST_PHY_001_24, el
cual es un sistema de análisis y pronóstico Operacional Mercator, del océano global a 1/
grado, que provee pronóstico global 3D de 10 días, actualizado diariamente. El producto
incluye archivos diarios y mensuales medios de la profundidad de la capa de mezcla,
entre otros parámetros físicos.
40
30
Porcentaje
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Lances
Figura 5. Distribución de capturas por lance de pesca de media agua y de fondo ( ), los
círculos corresponden a lances diurnos, los triángulos a lances nocturnos, realizados en
el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021.
Cabe mencionar que se observaron cuatro formas de medusas de los grupos Hydrozoa
y Scyphozoa, estas últimas con tallas considerables (12-24 cm longitud de umbrella).
0 20 40 60 0 10 20 30 40
En el único lance de pesca de fondo, se capturaron 8 especies (cinco peces óseos, dos
crustáceos y un elasmobranquio), con un peso de 24.29 kg y una abundancia de 40,836
individuos (Tabla 6). Es sobresaliente que la abundancia del crustáceo Squilla biformis
ocupó el 20.4% la abundancia y el 1% de la biomasa total de la captura.
La riqueza específica calculada a través del índice de Margalef fue de 7.3, mientras que
los índices de diversidad de H’, D, J’, mostraron que la diversidad en los lances de pesca
fue baja (Tabla 7).
Tabla 7. Índices de riqueza específica y diversidad ecológica para los lances de pesca en
el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021.
Índice Valor
Taxones_S 91
Individuos 199,618
Margalef_S 7.375
Dominancia_D 0.2274
Simpson_1-D 0.7726
Shannon_H 1.87
Equitatividad_J 0.4145
Chao-1 110.1
El índice de equitatividad de Pielou (J), mostró un valor de 0.4 con lo que indica que hay
especies muy abundantes y otras muy poco representadas.
Finalmente el índice de Chao-1 mostró con base en las especies raras (uno o dos
individuos), que se podrían encontrar hasta 110 especies, 19 más del total de las 91
especies recolectadas en el crucero.
4 Equitability_J 0.8
Margalef
3 0.6
2 0.4
1 0.2
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23252729
0.8
Simpson_1-D
2
Shannon_H
0.6
0.4
1
0.2
0 0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23252729
Lances Lances
Los 9 lances realizados a más de 100 m de profundidad tuvieron una riqueza específica
de 6 a 18 especies, con un promedio de 11 especies, una biomasa de 486.7 kg y una
abundancia de 78,636 inds. La mayor biomasa (431 kg) por lance se concentró en el
lance 5, donde el 99.9% de la captura en peso y el 99.3 en abundancia fue de Peprilus
snyderi, entre 7 especies capturadas, a una profundidad de 135 m (Figura 9).
Para el calamar y la sardina crinuda se registraron tallas desde juveniles hasta adultos
con tallas comerciales, aunque su frecuencia de aparición fue baja, sus abundancias y
biomasas fueron altas (Tabla 8). El calamar fue el único que se capturó con red de media
agua y poteras.
Para las especies que tuvieron valores altos de abundancia, se elaboró la estructura de
tallas para identificar el intervalo de talla y cómo estaban distribuidos los ejemplares por
La estructura de talla de 183 jureles fue muy compacta, ya que se identificaron 9 clases
de tallas, el 90% de los individuos se concentró en solo dos clases, de 10.7 cm LP a 14.8
cm LP, dentro de un intervalo de tallas de 4.4 cm LP a 22. 2 cm LP, con un promedio de
12.4 (± 2.07) y una moda de 12.5 (Figura 10).
Las tallas de la macarela alicorta se agruparon dentro del intervalo de 4.1 a 21.4 cm LT,
en 8 clases de tallas de 4 cm de amplitud, con una talla promedio de 18.9 (±3.8) cm LT, y
una clase modal de 20-23 cm LT. Se observó que las macarelas tenían tallas muy
semejantes a lo largo de los 9 lances de pesca donde se capturó, ya que el 85% de los
individuos se concentraron en solo dos clases de tallas (16.9-19.9 y 20-23 cm), un 12.4%
eran individuos pequeños de entre 1.4 a 16.8 cm LT (Figura 10).
El calamar gigante D. gigas se capturó tanto con red de media agua como con poteras,
sumando un total de 45.6 kg en 518 calamares de los cuales 501 (41.2 kg) se capturaron
con red de media agua y 17 (4.41 kg) con poteras. El análisis para la estructura de talla se
realizó a 337 calamares (red) y 17 (poteras). En lances de media agua los calamares se
capturaron en los lances dos, tres, seis, 13, 16 y 21, cuatro de ellos realizados durante la
noche y dos fueron diurnos. El intervalo general de tallas fue de 19 mm a 300 mm de
longitud del manto (LM). La estructura de tallas incluyó a 10 clases de 5 mm cada una,
con una moda en la clase de 134-164 mm LM, con un promedio de 135±43.9 mm LM
(red) y 225±19.78 mm LM (poteras) (Tabla 9). El 91.2% de los calamares tuvieron tallas
menores a 195 mm LM, siendo capturados con red de media agua, en tanto que las
tallas mayores (196-300 mm LM) se capturaron con poteras (Figura 11). En el análisis de
asociación de Olmstead-Tukey el calamar gigante se ubicó como una especie
dominante en el sistema con una densidad y frecuencia de ocurrencia relativa mayor al
promedio, el valor de importancia IVI = 3.9 la colocó entre las 13 más importantes del
sistema. La captura por unidad de esfuerzo para el calamar fue de 59.9 kg/hr.
La pesca de calamar gigante con maquinillas calamareras y líneas de mano fue positiva
en sólo 4 de 24 eventos realizados, registrando una captura de 17 calamares (16
capturados con maquinillas y 1 con línea de mano), con una biomasa total de 4.41 kg
(Tabla 10). La profundidad promedio de la columna de agua durante las actividades de
pesca con poteras fue de 3,744 m, con un mínimo de 1,000 m y máximo de 5,120 m, a
una profundidad de calado de 50 y 100 m. La captura con línea de mano se realizó por al
menos dos personas a la par de la operación de maquinillas calamareras, sin embargo
solo se logró la captura de un solo calamar. Cabe mencionar que en el 87% de las
maniobras de pesca se registraron avistamientos de calamares, desde uno hasta varias
decenas por estación. Acompañando a los avistamientos se observó la presencia de un
pez picudo, tortugas, pez dorado, medusas, salpas, entre otros.
Tabla 10. Captura (kg) y abundancia (núm. inds.) de calamares capturados con poteras y
red de media agua en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera de 2021.
MQ E2 MQ E3 LM TOTAL
Lance kg ind. kg ind. kg ind. kg. ind.
10 0.39 1 0.39 1
13 0.7 3 2.03 7 0.25 1 2.98 11
17 0.72 4 0.72 4
22 0.32 1 0.32 1
Total 0.7 3 3.46 13 0.25 1 4.41 17
Las tallas de 606 jaibas mostraron una estructura de ocho clases de tallas de 3 cm cada
uno, con un intervalo de 21 a 50 mm de longitud de caparazón (LC), un promedio de 38
mm LC. La proporción sexual fue de una hembra por 1.4 machos. La distribución de
tallas entre sexos fue muy semejante, los machos registraron tallas ligeramente
mayores que las hembras (Figura 11). Fue una especie dominante de acuerdo con el
análisis de asociación de Olmstead-Tukey y en el lugar número 9 con un valor de
importancia de IVI =6.8. Una captura por unidad de esfuerzo de 6.56 kg/hr.
Para ambos crustáceos no se conoce importancia comercial, forman parte del descarte
de la pesca ribereña, sin embargo, las jaibas alcanzan tallas que bien podrían ser
comercializadas de manera local, mientras que el camarón mantis aun cuando se sabe
que es muy abundante, no se ha determinado su potencial pesquero (Hendrickx 1996),
no obstante podría ser utilizadas para alimento de animales de granja o fertilizantes.
Las tallas del camarón mantis Squilla biformis se ubicaron en el intervalo de tallas de
38-177 mm de longitud total (LT), cubriendo ocho clases de tallas con un promedio de
80 mm LT y una moda en la clase de 70-80 mm LT (Figura 11). La captura del lance 14
(de fondo) fue significativa para la S. biformis, ya que en ella registraron las mayores
tallas para la especie, fue la que tuvo captura con 23.1 kg (95% de la captura total en el
lance), probablemente por sus hábitos bentónicos. Junto con su biomasa, abundancia y
frecuencia de ocurrencia relativas, se ubicó en el tercer lugar de importancia (IVI = 23.2)
y por su densidad y frecuencia de ocurrencia como especie dominante en al análisis de
asociación de Olmstead-Tukey (Figura 8). Su captura por unidad de esfuerzo fue de
47.13 kg/hr.
Tanto el jurel orqueta como la chabelita, son especies que tienen un crecimiento
alométrico negativo. El jurel con una n= 176, tuvo valores de b= 2.69, una correlación R 2=
0.84, y la chabelita con una n= 247, su coeficiente de crecimiento fue de b= 2.93 y un
coeficiente de correlación alto R2= 0.97 (Figura 12).
Peso (kg)
Peso (kg)
0.09
0.4
0.07
0.05
0.2
0.03
0 0.01
0 100 200 300 400 0 50 100 150 200 250
0.21
0.11
0.02
0.06
0 0.01
0 5 10 15 20 25 0 10 20 30
Longitud total (cm) Longitud total (cm)
Figura 12. Relación peso total longitud del manto del calamar gigante Dosidicus gigas,
Opisthonema spp. Chloroscombrus orqueta y Peprilus snyderi, capturados con red de
media agua y con poteras, en el Golfo de Tehuantepec, durante el invierno-primavera
de 2021.
La sardina crinuda Opisthonema spp. mostró una distribución más al sur del Golfo de
Tehuantepec, donde la amplitud de la plataforma continental es más amplia, en aguas
someras dentro de una profundidad promedio de captura de 20 m, entre Puerto Arista
y Puerto Madero, Chiapas, específicamente entre Pijijiapan y Puerto Madero a 13 y 14
mn de la costa y en horario nocturno se registraron las dos mayores capturas de la
sardina crinuda (Figura 13).
El jurel orqueta C. orqueta fue de las especies dominantes en las capturas, además de
ser de importancia comercial en la pesca ribereña, se capturó entre 5 y 20 mn de la
costa, a profundidades mayores tanto en aguas oceánicas (frente a Mazunte, Oax, a 700
m) como en aguas neríticas la plataforma continental interna de Oaxaca y Chiapas en el
Golfo de Tehuantepec (Figura 13).
Finalmente, las especies que no tienen importancia comercial, pero que fueron
dominantes en las capturas y que tienen un papel importante en el flujo de energía
dentro del ecosistema, se encuentran los peces mictófidos y las linternillas Vinciguerria
lucetia, así como las salpas del grupo de los tunicados y las squillas de los crustáceos.
Los mictófidos y V. lucetia mostraron afinidad por la zona oceánica cercana a Mazunte,
Oax. al inicio del talud continental, en donde los mictófidos registraron biomasas altas
(Figura 15). Mientras que las mayores biomasas de V. lucetia, se registraron donde la
profundidad de la columna de agua, era entre 700 y 5,200 m.