Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Recursos Laborales Como Predictores de Actitud Hacia El Cambio Organizacional y Bienestar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Revista de psicología (Santiago)

ISSN: 0716-8039
ISSN: 0719-0581
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento de Psicología

Rodríguez Díaz, Viviana Alejandra; Carvajal Araneda,


Karla Evelyn; Montenegro de la Barrera, Natalia Lourdes
Recursos laborales como predictores de actitud hacia el cambio organizacional y bienestar
Revista de psicología (Santiago), vol. 27, núm. 1, 2018, Enero-Junio, pp. 1-13
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología

DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50737

Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26459589002

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
REVISTA DE PSICOLOGÍA ISSN 0716-8039 - ISSNe 0719-0581
2018, 27(1), 1-13 www.revistapsicologia.uchile.cl

Recursos laborales como predictores de actitud hacia el cambio organizacional


y bienestar
Work Resources as Predictors of Attitude Towards Organizational Change and Job Well-
Being

Viviana Alejandra Rodríguez Díaz, Karla Evelyn Carvajal Araneda,


& Natalia Lourdes Montenegro de la Barrera

Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile

Este estudio investigó el rol de recursos personales y contextuales como predictores de la actitud y el bienestar laboral
del trabajador en contexto de cambio organizacional. Se hipotetizó que elevados niveles de creación de significado,
autoeficacia, percepción de calidad de las comunicaciones y justicia organizacional, se asociarían a: una actitud favo-
rable hacia el cambio organizacional, mayor bienestar psicosocial (integrado por afectos, competencias y expectativas),
y bajos efectos colaterales (integrados por somatización, desgaste y alienación). Participaron 158 trabajadores perte-
necientes a una institución pública de Chile, en proceso de relocalización y cambio de estructura organizacional, quie-
nes contestaron un cuestionario de autorreporte. Los análisis se efectuaron mediante correlaciones bivariadas y regre-
sión lineal múltiple. Los resultados indicaron que percepción de calidad de las comunicaciones y creación de signifi-
cado predicen, significativamente, una actitud favorable ante el cambio. Autoeficacia, creación de significado, justifica
interpersonal, procedural y distributiva, predicen un mayor bienestar psicosocial. Justicia interpersonal y distributiva
predicen bajos efectos colaterales. Estos resultados contribuyen al diseño de intervenciones, dirigidas a mejorar el
bienestar del trabajador y su actitud ante el cambio organizacional.
Palabras clave: cambio organizacional, actitud hacia el cambio, bienestar laboral, recursos personales, recursos con-
textuales.

This study investigated the role of personal and contextual resources as predictors of worker attitude and well-being
in the context of organizational change. It was hypothesized that high levels of meaning making, self-efficacy, per-
ceived quality of communication and organizational justice, would be associated with a favorable attitude towards
change, high levels of psychosocial well-being (affects, competences and expectative), and low levels of side effects
(somatization, attrition and alienation). A total of 158 workers belonging to a public Chilean institution, undergoing a
relocation process and organizational structure change, were surveyed. The analyses were carried out through bivariate
correlations and multiple linear regressions. The results indicated that the perception of communication quality and
meaning making, significantly predict a favorable attitude towards change. Self-efficacy, meaning making, interper-
sonal, procedural and distributive justice, positively predict psychosocial well-being. Interpersonal and distributive
justice, predict side effects. These results contribute to the design of interventions, aimed at improve workers’ well-
being and their attitude towards organizational change.
Keywords: Organizational change, attitude towards change, job well-being, personal resources, context resources.

El presente estudio se enmarca en el proyecto de investigación DIUV N° 27/2015 de la Escuela de Psicología, Universidad de
Valparaíso, Valparaíso, Chile.

Contacto: V. A. Rodríguez Díaz. Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso, Avda. Brasil 2140, Valparaíso, Chile. Correo
electrónico: viviana.rodriguez@uv.cl

Cómo citar: Rodríguez Díaz, V. A., Carvajal Araneda, K. E., & Montenegro de la Barrera, N. L. (2018). Recursos laborales como
predictores de actitud hacia el cambio organizacional y bienestar. Revista de Psicología, 27(1), 1-13.
http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2018.50737
Rodríguez Díaz et al.

Introducción siguiente interrogante: ¿Qué recursos pueden faci-


litar una actitud favorable hacia el cambio organi-
El estudio sobre el cambio organizacional, así zacional, así como potenciar el bienestar laboral de
como la necesidad de implementarlo de forma los trabajadores?
efectiva, ha ido en aumento durante las últimas dé- En relación con esta interrogante, el Modelo de
cadas (Jimmieson, Peach, & White, 2008; Oreg, Conservación de Recursos postula que “las perso-
2006; Oreg & Sverdlick, 2011; Piderit, 2000; Ro- nas se esfuerzan por retener, proteger y construir
dríguez & Mladinic, 2016). El cambio organiza- recursos, y lo que resulta amenazante es la pérdida
cional es un proceso complejo, cuya implementa- potencial o real de estos valorados recursos”
ción efectiva permite que las organizaciones pue- (Hobfoll, 1989, p. 516). Dado que el cambio orga-
dan adaptarse a las transformaciones del entorno, nizacional puede implicar tanto una pérdida como
con el fin de sobrevivir y mantenerse en el tiempo una ganancia de recursos (redes sociales, estatus,
(Abbas & Asghar, 2010; Petrou, Demerouti, & dinero, entre otros), las personas se aferrarían a re-
Schaufeli, 2016). Este es definido como un cambio cursos personales y contextuales disponibles para
deliberadamente planificado en la estructura for- protegerse durante eventos estresantes (Hobfoll,
mal, sistemas, procesos o en el dominio mercado- 2001).
producto de una organización, dirigido a mejorar De acuerdo con lo anterior, este estudio tiene
el logro de uno o más objetivos organizacionales por objetivo investigar el rol de los recursos perso-
(Lines, 2005). Sin embargo, otros autores lo des- nales: creación de significado (Van den Heuvel,
criben como un suceso vital crítico, que puede Demerouti, Schreurs, Bakker, & Schaufeli, 2009)
traer consecuencias negativas en los trabajadores y autoeficacia (Schwarzer, Bäßler, Kwiatek,
(Jimmieson, Terry, & Callan, 2004). Schröder, & Zhang, 1997); y los recursos contex-
Desde la teoría actitudinal (Eagly & Chaiken, tuales: percepción de calidad de las comunicacio-
1993), el cambio organizacional puede ser enten- nes (Bordia et al., 2004) y justicia organizacional
dido como un objeto de actitud (Rodríguez & Mla- (Colquitt, 2001), en su papel de predictores de una
dinic, 2016). La actitud hacia el cambio organiza- actitud favorable y un mayor bienestar laboral en
cional se define como la evaluación total que hace contexto de cambio organizacional.
la persona hacia este y que constituye una tenden-
cia psicológica que es expresada mediante su eva- Creación de significado
luación, con algún grado de favor o disfavor (Pi- La creación de significado ha sido reconocida
derit, 2000). por diversos teóricos como un elemento que puede
En conexión con lo anterior, el bienestar labo- ayudar a los trabajadores a superar el estrés, y a
ral, es decir, la calidad de vida de las personas, así tener una disposición favorable frente a eventos
como sus condiciones psicológicas y sociales en el adversos, como lo puede ser el cambio organiza-
trabajo, también puede verse afectado por la expe- cional (Park, 2010; Sonenshein & Dholakia, 2012;
riencia de cambio organizacional (Bordia, Taylor, Kemeny, Reed, Bower, & Gruenewald,
Hobman, Jones, Gallois, & Callan, 2004). Blanch, 2000; Van den Heuvel, 2013).
Sahagún, Cantera, y Cervantes (2010) definen el Van den Heuvel (2013, p. 36) define la creación
bienestar laboral como: “un conjunto de juicios va- de significado como “la habilidad para integrar si-
lorativos y de reacciones emocionales concernien- tuaciones desafiantes o ambiguas, en un marco de
tes al grado en que la propia experiencia es vivida significado personal usando una reflexión basada
como satisfactoria, agradable y positiva” (p. 158), en valores”. A través de una investigación sobre
el cual está compuesto de dos dimensiones. Una este recurso y su rol en la adaptación de los traba-
integrada por aspectos psicosociales del trabaja- jadores al cambio, Van den Heuvel et al. (2009)
dor, a saber, afectos, competencias y expectativas, demostraron que la creación de significado tiene
denominada “bienestar psicosocial”. La segunda una relación positiva con actitudes favorables ha-
se denomina “efectos colaterales” y se constituye cia el cambio, como disposición, apertura y com-
por problemas que pudieran surgir a partir de la promiso afectivo.
carga laboral, ya sea, somatización, desgaste y un Además, la atribución de significado a situacio-
sentido de alienación (Blanch et al., 2010). nes tanto cotidianas como adversas permite reducir
Desde los antecedentes previos, se plantea la las discrepancias entre la valoración de una

Revista de Psicología 2
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

situación desafiante y los valores, creencias y me- disminuyan los sentimientos de incertidumbre en
tas de un individuo, lo que le entregará un senti- los trabajadores (Allen, Jimmieson, Bordia, & Ir-
miento de valoración mantenida o restablecida. mer, 2007). La incertidumbre es definida por Mi-
Esta creación de significado llevará a una mejor lliken (1987) como “la incapacidad de una persona
adaptación a eventos ambiguos o estresantes para predecir algo con precisión” (p. 136). Esta se
(Park, 2010; Taylor et al., 2000). asocia positivamente con el estrés (Schweiger &
Denisi, 1991), y negativamente con el compromiso
Autoeficacia (Hui & Lee, 2000) y satisfacción laboral (Nelson,
La autoeficacia es definida como la creencia en Cooper, & Jackson, 1995).
la propia capacidad para organizar diferentes habi-
lidades, que permitan ejecutar cursos de acción Percepciones de justicia organizacional
apropiados para enfrentar eficazmente las deman- La percepción de justicia organizacional es de-
das del ambiente (Bandura, 1997). Van Dijk finida en términos de las percepciones que los tra-
(2009) señala que si un trabajador presenta una bajadores tienen sobre lo que es justo y lo que es
mayor autoeficacia tendrá una mayor capacidad injusto dentro de las organizaciones a las que per-
para manejar situaciones de cambio, visualizán- tenecen (Greenberg & Scott, 1996).
dolo como un contexto más fácil de enfrentar. Las Colquitt (2001) investiga las dimensiones teó-
personas con una alta autoeficacia tienen un inte- ricas de este concepto y evalúa la validez de cons-
rés intrínseco que les permite perseverar y esfor- tructo de un instrumento que mide las percepcio-
zarse a pesar de las dificultades, viendo los proble- nes de justicia organizacional. De este modo,
mas como un desafío (Covarrubias Apablaza & aporta sólidas evidencias en favor de las cuatro di-
Mendoza Lira, 2013). Esto es corroborado por mensiones de justicia propuestas por Greenberg
Eden y Aviram (1993), quienes indican que la au- (1993): procedural, distributiva, interpersonal e in-
toeficacia dirige las conductas y es precursora de formacional. La justicia procedural corresponde al
actitudes y conductas de búsqueda. grado en que las políticas y procedimientos utili-
Por otro lado, los empleados con una baja auto- zados en la distribución de los resultados organi-
eficacia son más propensos a sentirse angustiados, zacionales son percibidos como justos. La justicia
a presentar un mayor agotamiento físico y a sufrir distributiva corresponde a la coincidencia entre las
más accidentes laborales (Ajala, 2013). En conse- distribuciones de recursos reales y esperados. La
cuencia, este recurso personal puede ser un amor- justicia interpersonal corresponde a la medida en
tiguador importante del estrés durante el cambio, que las personas perciben que son tratadas con res-
ya que, predice una adaptación favorable hacia peto, amabilidad y dignidad por sus jefaturas. Por
este y, por ende, un mejor rendimiento laboral último, la justicia informacional se centra en las
(Jimmieson et al., 2004). explicaciones que son entregadas a los individuos
respecto a las razones de la implementación o dis-
Percepción de calidad de las comunicaciones tribución de procedimientos y resultados dentro de
La calidad de las comunicaciones durante un la organización (Colquitt, 2001; Judge & Colquitt,
cambio organizacional se refiere al grado en que 2004; Mladinic & Isla, 2002).
una organización proporciona información útil, Existe consenso en que las dimensiones de jus-
oportuna y suficiente acerca del cambio implan- ticia procedural, distributiva e informacional, in-
tado (Wanberg & Banas, 2000). Esta percepción fluyen en el grado de favorabilidad de las actitudes
de calidad ejerce una influencia significativa sobre del trabajador ante el cambio organizacional (Ju-
las actitudes del trabajador ante el contexto de dge & Colquitt, 2004; Rodell & Colquitt, 2009).
cambio organizacional (DiFonzo & Bordia, 1998). La justicia interpersonal se relaciona negativa-
Si los empleados no están satisfechos con la infor- mente con el nivel de estrés, depresión y agota-
mación recibida, es probable que su actitud ante el miento emocional que experimentan los trabajado-
cambio sea de inseguridad (Gray & Laidlaw, res (Tepper, 2000). Otros autores asocian las di-
2002). La comunicación se ha visto relacionada mensiones de justicia organizacional con senti-
con el bienestar de los trabajadores, pues a través mientos positivos hacia el trabajo y satisfacción
de esta se busca lograr una implementación efec- con la vida en general (Rupp, Shao, Jones, & Liao,
tiva de programas de cambio organizacional que 2014).

Revista de Psicología 3
2018, 27(1), 1-13
Rodríguez Díaz et al.

Desde el marco de antecedentes teóricos y em- compuesta por 102 mujeres y 56 hombres, con
píricos expuestos, se desprenden las siguientes hi- edades fluctuantes entre 23 y 68 años, y un prome-
pótesis: dio de edad de 43,52 años (DE = 11,02). En cuanto
H1: Se esperaría que altos niveles de creación a la distribución por tipo de cargo, un 65,2% (n =
de significado, autoeficacia, percepción de calidad 103) de los participantes ejercía en cargo acadé-
de las comunicaciones y de justicia organizacional mico y un 34,8%, en cargo no académico (n = 55).
(procedural, distributiva, informacional e interper-
sonal), se asocien a una actitud favorable de los Instrumentos
trabajadores ante el cambio organizacional. Cada una de las escalas fue sometida a juicio de
H2a: Se esperaría que altos niveles de creación expertos. Participaron ocho jueces, quienes eva-
de significado, autoeficacia, percepción de calidad luaron las escalas de manera independiente, en
de las comunicaciones y de justicia organizacional función de su comprensibilidad y claridad. Esto a
(procedural, distributiva, informacional e interper- fin de obtener evidencias de su validez de conte-
sonal), se asocien con elevados niveles de bienes- nido y de constructo. Los jueces eran todos psicó-
tar psicosocial de los trabajadores en contexto de logos, con experiencia en construcción de instru-
cambio organizacional. mentos psicológicos y/o en investigación en psico-
H2b: Se esperaría que altos niveles de creación logía organizacional. De acuerdo con las evalua-
de significado, autoeficacia, percepciones de cali- ciones y sugerencias de los jueces, se realizaron
dad de las comunicaciones y de justicia organiza- pequeños ajustes en algunos ítems y consignas de
cional (procedural, distributiva, informacional e administración. A continuación, se describen las
interpersonal), se asocien a bajos niveles de efec- escalas utilizadas para medir las variables del es-
tos colaterales de los trabajadores en contexto de tudio.
cambio organizacional.
Actitud ante el cambio organizacional. La
Método actitud ante el cambio organizacional se evaluó
mediante una escala de autorreporte (Conner et al.,
Participantes 2002), constituida por tres ítems con formato de
Se empleó una muestra probabilística estratifi- respuesta tipo Likert, desde 1 (totalmente en
cada por tipo de cargo (académico/no académico), desacuerdo) a 5 (totalmente en acuerdo). Un ejem-
con afijación proporcional, compuesta por 158 plo de ítem es: “Los cambios que están ocurriendo
participantes, pertenecientes a una institución pú- en la ‘Facultad A’ generarán oportunidades para el
blica de Chile que se encontraba en etapa de im- desarrollo personal y profesional”. Mediante aná-
plementación de un cambio organizacional, co- lisis factorial exploratorio (método de extracción
rrespondiente a una relocalización física y a un de ejes principales), se obtuvo una solución facto-
cambio de estructura organizacional. Los partici- rial que dio cuenta del 78,38% de la varianza total.
pantes provenían de un universo compuesto por Su consistencia interna, estimada mediante el ín-
265 trabajadores. El tamaño muestral se calculó dice alfa de Cronbach, fue de ,86 y sus cargas fac-
mediante un análisis de potencia a priori con el toriales fluctuaron entre ,75 y ,88.
programa G*Power 3.1 (Faul, Erdfelder, Lang, &
Buchner, 2007)1. Como requisito de inclusión, los Bienestar laboral. El bienestar laboral fue eva-
participantes debían poseer estudios de enseñanza luado mediante el Cuestionario de Bienestar Labo-
media completa, educación técnica y/o profesional ral General (qBGL) (Blanch et al., 2010) com-
universitaria y desempeñar funciones de tipo aca- puesto por dos dimensiones: bienestar psicosocial
démico o no académico, con al menos dos años de (42 ítems) y efectos colaterales (13 ítems). Estas
experiencia laboral y un mínimo de seis meses de dimensiones, a su vez, se dividían en tres subesca-
permanencia en la institución. La muestra estuvo las cada una (afectos, competencias y expectativas,

1 testeados = 10, y número total de predictores = 10; con una


Se utilizó una prueba F (test Family), regresión lineal múl-
tiple (Statistical test), y se incluyeron los siguientes paráme- proporción 1:2 por tipo de cargo.
tros: tamaño del efecto = 0,15; probabilidad de error de Tipo
I = 0,05; potencia esperada = 0,9; número de predictores

Revista de Psicología 4
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

y somatización, desgaste y alienación, respectiva- comunalidad fue menor al valor considerado acep-
mente). Los ítems fueron respondidos en formato table (,30; Kline, 2011). La consistencia interna de
de diferencial semántico bipolar y tipo Likert. Un la escala, estimada mediante el índice de alfa de
ejemplo de ítem es: “Mi motivación por el tra- Cronbach, fue ,80. La estructura factorial de la es-
bajo…” y se respondía desde 1 (está bajando) a 7 cala explicó el 71,34% del total de la varianza, y
(está subiendo). sus cargas factoriales fluctuaron entre ,59 y ,89.
Luego de ser sometida a juicio de expertos, 19
ítems fueron eliminados. El análisis factorial ex- Autoeficacia. Se evaluó mediante la versión en
ploratorio para la dimensión bienestar psicosocial español de la Escala General de Autoeficacia de
(método de factorización de ejes principales con Schwarzer et al. (1997), compuesta de diez ítems
rotación Promax) indicó una estructura de tres fac- con formato de respuesta tipo Likert, desde 1
tores, luego de eliminar cinco ítems que cargaban (falso) a 4 (cierto). Un ejemplo de ítem es: “Puedo
de forma similar en más de un factor. Las tres resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo sufi-
subescalas quedaron compuestas por: afectos ciente”. Por medio de análisis factorial explorato-
(siete ítems), competencias (cuatro ítems) y expec- rio (extracción de ejes principales), se obtuvo una
tativas (siete ítems). Los tres factores explicaron el solución factorial de un factor. No obstante, se de-
74,46% de la varianza total. El índice alfa de cidió eliminar un ítem, dado que su comunalidad
Cronbach para la dimensión bienestar psicosocial fue menor al valor considerado aceptable (,30;
fue de ,95 y para cada subfactor fue de ,94; ,93 y Kline, 2011). La consistencia interna, estimada
,91, respectivamente; las cargas factoriales de los mediante el índice alfa de Cronbach, fue ,91. La
ítems fluctuaron entre ,54 y ,99. estructura factorial de la escala explicó el 60,54%
Respecto de la dimensión de efectos colatera- del total de la varianza y las cargas factoriales fluc-
les, se obtuvo una estructura de dos factores, los tuaron entre ,65 y ,80.
que no coincidieron con la estructura de tres facto-
res del cuestionario original; somatización y des- Percepción de calidad de las comunicacio-
gaste fueron fusionados en un solo factor. Se eli- nes. Se evaluó mediante la Escala de Percepción
minó un ítem por cargar de forma similar en dos de Calidad de las Comunicaciones de Bordia et al.
factores, y las dos subescalas quedaron compues- (2004), conformada por seis ítems con formato de
tas por: somatización y desgaste (siete ítems) y respuesta tipo Likert, desde 1 (totalmente en
alienación (tres ítems). La estructura factorial final desacuerdo) a 7 (totalmente en acuerdo). Esta es-
explicó el 71,56% de la varianza total. La consis- cala fue sometida a traducción cruzada desde el in-
tencia interna, medida a través del índice de alfa de glés al español y a juicio de expertos. Un ejemplo
Cronbach, para la dimensión completa fue de ,93 de ítem es: “Las comunicaciones en torno al cam-
y el valor para cada subfactor fue de ,93 y ,88, res- bio organizacional que se encuentra experimen-
pectivamente. Las cargas factoriales de los ítems tando la institución… han sido útiles”. Mediante
finales fluctuaron entre ,53 y ,95. análisis factorial exploratorio (método de factori-
zación de ejes principales), se obtuvo una estruc-
Creación de significado. Se evaluó a través de tura de un factor, que explicó el 85,47% de la va-
la Escala de Creación de Significado (Van den rianza total. La consistencia interna estimada me-
Heuvel et al., 2009) de autorreporte, compuesta diante el índice alfa de Cronbach fue de ,97 y las
por siete ítems en formato de respuesta tipo Likert, cargas factoriales de los ítems finales fluctuaron
desde 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente entre ,87 y ,95.
de acuerdo). Se realizó la traducción cruzada de
esta escala desde el inglés, luego fue sometida a Percepciones de justicia organizacional. Se
juicio de expertos, y se decidió eliminar dos ítems. evaluaron mediante el Cuestionario de Justicia Or-
Un ejemplo de ítem es: “Cuando me suceden cosas ganizacional de Colquitt (2001), traducido al espa-
complicadas en mi trabajo, pienso en la razón de ñol, adaptado y validado por Rodríguez, Cumsille,
por qué me ocurren”. Mediante análisis factorial Mladinic, Carvajal, y Montenegro (2017). Este
exploratorio (método de extracción de ejes princi- instrumento se compone de diecinueve ítems que
pales), se obtuvo una solución factorial de un fac- evalúan las dimensiones de justicia procedural,
tor, decidiéndose eliminar dos ítems, dado que su distributiva, interpersonal e informacional. Estos

Revista de Psicología 5
2018, 27(1), 1-13
Rodríguez Díaz et al.

ítems se miden con formato de respuesta tipo Li- sociodemográficas, con el objeto de ser controla-
kert, desde 1 (nunca) a 7 (siempre). Un ejemplo de das en la prueba de hipótesis. Estas variables son:
ítem, perteneciente a la dimensión de justicia in- sexo, edad, tipo de cargo (académico/no acadé-
terpersonal, es: “¿Usted ha sido tratado cortés- mico), nivel de estudios, antigüedad en el cargo,
mente?”. experiencia de cambio (sí/no) y tipo de cambio (di-
El análisis factorial exploratorio (método de ex- recto/indirecto).
tracción de ejes principales con rotación Promax)
reveló la misma estructura de la escala original, Análisis de datos
compuesta de cuatro factores, que explicaron el Respecto del análisis psicométrico de las esca-
80,29% de la varianza total. La consistencia in- las, se realizó análisis de consistencia interna y
terna, medida a través del índice de alfa de análisis factorial exploratorio. Para la contrasta-
Cronbach, para la escala completa fue ,94, y para ción de hipótesis, se efectuaron correlaciones bi-
cada factor fue de ,91; ,96; ,96 y ,92, respectiva- variadas de pearson y regresión lineal múltiple.
mente; las cargas factoriales de los ítems finales Para el análisis de los datos y la determinación del
fluctuaron entre ,58 a ,90. tamaño muestral se utilizaron los programas IBM
SPSS Statistics 19 y G*Power 3.1, respectiva-
Procedimiento mente.
Este proyecto de investigación fue aprobado
por el Comité Ética de Investigación en Seres Hu- Resultados
manos de la Universidad de Valparaíso. Además,
se procuró la aceptación y firma de un consenti- En la tabla 1, se presentan los promedios, des-
miento informado. A los participantes se les con- viaciones estándar y correlaciones bivariadas de
tactó a través de correos electrónicos y/o vía tele- Pearson entre las variables en estudio. Las correla-
fónica. Los cuestionarios se aplicaron en papel, ciones se observan, en su mayoría, desde modera-
con una duración de 20 a 30 minutos. Se incluyó das a altas y significativas.
un apartado donde se registraron variables

Tabla 1
Promedios, desviaciones estándar y correlaciones de Pearson
M DE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Actitud ante el cambio 3,83 0,96 1
2. Bienestar psicosocial 5,80 0,96 0,33* 1
3. Efectos colaterales 3,02 1,48 -0,25* -0,57* 1
4. Creación de significado 6,16 0,94 0,24* 0,33* -0,10 1
5. Autoeficacia 3,65 0,48 0,22* 0,36* -0,20* 0,15 1
6. P.C. comunicaciones 3,51 1,42 0,50* 0,40* -0,32* 0,09 0,19* 1
7. P.J.O. procedural 4,63 1,34 0,35* 0,50* -0,40* 0,17* 0,11 0,51* 1
8. P.J.O. distributiva 4,53 1,75 0,26* 0,48* -0,39* 0,12 0,17* 0,43* 0,47* 1
9. P.J.O. interpersonal 6,24 1,16 0,18* 0,45* -0,47* 0,08 0,12 0,31* 0,54* 0,34* 1
10. P.J.O. informacional 5,44 1,54 0,30* 0,50* -0,44* 0,02 0,13 0,43* 0,69* 0,54* 0,67* 1
Nota. n = 158, *p < ,05; M = media; DE = desviación estándar; P.C. = percepción de calidad; P.J.O. = percepción de justicia organizacional.

Respecto de las correlaciones entre las varia- directo o indirecto, r(158) = 0,28, p < ,05.
bles de interés y las covariables (variables socio- La variable bienestar laboral, en su dimensión
demográficas), la variable actitud de los trabajado- bienestar psicosocial, presenta una correlación al-
res ante el cambio correlaciona significativamente tamente significativa con experiencia de cambio,
con: tipo de cargo, r(158) = -0,30, p < ,05; nivel de r(158) = -0,21, p < ,05, y moderadamente signifi-
estudios, r(154) = 0,30, p < ,05; antigüedad en el cativa con tipo de cambio directo o indirecto,
cargo, r(155) = -0,22, p < ,05; experiencia de cam- r(158) = 0,23, p < ,05. Por su parte, la dimensión
bio, r(158) = -0,25, p < ,05; y tipo de cambio efectos colaterales se asocia significativamente

Revista de Psicología 6
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

con: sexo, r(158) = -0,20, p < ,05; tipo de cargo, de las variables predictoras, en cada modelo, en
r(158) = 0,21, p < ,05; y nivel de estudios, r(154) función del cambio en el R2.
= -0,20, p < ,05. Respecto de la hipótesis 1, en la tabla 2 se apre-
En función de los resultados anteriores, se cia que las variables percepción de calidad de las
realizó una serie de análisis de regresión lineal je- comunicaciones y creación de significado, predi-
rárquica, ingresando las variables independientes, cen de manera significativa la actitud ante el cam-
de acuerdo con su nivel de correlación significa- bio organizacional, cuando se controla el efecto de
tiva con la variable dependiente. Finalmente, se las covariables (tipo de cargo, nivel de estudios y
probaron los modelos resultantes donde se incor- antigüedad en el cargo) que afectan a la variable
poraron, en un primer bloque, las covariables (va- dependiente (modelo 2). Las covariables experien-
riables sociodemográficas) que correlacionaron cia y tipo de cambio fueron excluidas del modelo
significativamente con la variable dependiente dado que violaban el supuesto de no colinealidad,
(actitud ante el cambio organizacional para la hi- con un factor de inflación de la varianza (FIV) ma-
pótesis 1, bienestar psicosocial para la hipótesis yor a 5 (Field, 2013). La percepción de calidad de
2a, y efectos colaterales para la hipótesis 2b). En las comunicaciones y creación de significado se re-
el segundo bloque, se incluyeron las variables pre- lacionan de manera positiva con la variable depen-
dictoras que resultaron significativas: recursos diente y predicen de manera significativa el 23%
personales (creación de significado y autoeficacia) de su varianza. El recurso personal autoeficacia y
y contextuales (percepción de calidad de las comu- las dimensiones de justicia organizacional no pre-
nicaciones, justicia procedural, distributiva, inter- dicen la variable dependiente. El análisis tiene una
personal e informacional). Se identificó el aporte potencia de ,99.

Tabla 2
Regresión lineal del efecto de los recursos personales y contextuales en la actitud de los trabajadores ha-
cia el cambio
Actitud ante del cambio organizacional
Variable Modelo 1B Modelo 2
B IC 95% FIV
Constante 4,25* 1,94* [0,36 - 3,51]
Tipo de Cargo -0,37 -0,22 [-0,67 - 0,25] 3,11
Nivel de estudios 0,05 0,05 [-0,06 - 0,16] 3,15
Antigüedad en el cargo actual -0,02* -0,02 [-0,03 - 0,003] 1,08
P. de la calidad de las comunicaciones - 0,31* [0,21 - 0,40] 1,04
Creación de significado - 0,16* [0,16 - 0,31] 1,02
R2 corregida 0,10 0,32
F 6,67* 15,25*
0,23
24,89*
ΔR2 0,12
ΔF 6,67*
Nota. n = 150; *p ≤ ,05; IC = Intervalo de confianza; FIV = Factor de inflación de la varianza (FIV < 5: sin colinealidad).

En cuanto a la hipótesis 2a, en la tabla 3 se ob- con un FIV mayor a 5. En consecuencia, cada una
serva que las variables autoeficacia, creación de de estas variables personales y contextuales se re-
significado, justicia interpersonal, procedural y laciona de manera positiva y significativa con el
distributiva predicen significativamente el bienes- bienestar psicosocial y, en su conjunto, predicen el
tar psicosocial del trabajador, cuando se controla 42% de la varianza de este. Las variables justicia
la covariable tipo de cambio (modelo 2). La cova- informacional y calidad de las comunicaciones (re-
riable experiencia de cambio fue excluida del aná- cursos contextuales) no predicen la variable de-
lisis, dado que viola el supuesto de no colinealidad, pendiente. El análisis posee una potencia de ,99.

Revista de Psicología 7
2018, 27(1), 1-13
Rodríguez Díaz et al.

Tabla 3
Regresión lineal del efecto de los recursos personales y contextuales sobre el bienestar psicosocial de los
trabajadores
Bienestar Psicosocial del Trabajador
Variable Modelo 1 B Modelo 2
B IC 95% FIV
Constante 5,49* -0,06 [-1,30 - 1,18]
Tipo de cambio 0,38* 0,13 [-0,07 - 0,33] 1,00
Justicia organizacional procedural - 0,14* [0,02 - 0,26] 1,10
- 0,14* [0,06 - 0,22] 1,36
- 0,20* [0,07 - 0,32] 1,46
Autoeficacia del trabajador - 0,50* [0,24 - 0,76] 1,05
Creación de significado del trabajador - 0,23* [0,10 - 0,36] 1,07
R2 corregida 0,05
F 8,69*
ΔR2 0,05
ΔF 8,69*
Nota. n = 150; *p ≤ ,05; IC = Intervalo de confianza; FIV = Factor de inflación de la varianza (FIV < 5: sin colinealidad).

Por último, respecto de la hipótesis 2b, en la ta- los trabajadores. Adicionalmente, se observó una
bla 4 se observa que las variables justicia interper- diferencia significativa respecto de la variable de
sonal y distributiva predicen de manera significa- efectos colaterales, donde las mujeres puntuaron
tiva la variable dependiente efectos colaterales en promedio significativamente más elevado (M =
(modelo 2). Esto cuando se controla el efecto de 3,28, DE = 1,61, n = 102) que los hombres (M =
las covariables (sexo, tipo de cargo y nivel de es- 2,65, DE = 1,18, n = 56); t(143,42) = 2,82, p < ,05,
tudios) que presentaban asociación con la variable d = 0,46, 95% IC [0,19; 1,07]. Los recursos perso-
dependiente. Las percepciones de justicia interper- nales, la percepción de calidad de las comunica-
sonal y distributiva se relacionan de manera nega- ciones y el resto de las dimensiones de justicia or-
tiva con la variable efectos colaterales y predicen ganizacional no predicen a la variable dependiente
significativamente el 24% de su varianza. La co- efectos colaterales. El análisis tiene una potencia
variable sexo continúa siendo un predictor signifi- de ,99.
cativo de los efectos colaterales presentados por

Tabla 4
Regresión lineal del efecto de los recursos personales y contextuales sobre los efectos colaterales percibi-
dos por los trabajadores
Bienestar Psicosocial del Trabajador
Variable Modelo 1 β Modelo 2
Β IC 95% FIV
Constante 4,04* 6,85* [4,80 - 8,90]
Sexo -0,71* -0,57* [-1,00 - -0,15] 1,01
Tipo de cargo 0,32 0,61 [-0,13 - 1,34] 2,99
Nivel de estudios -0,09 0,03 [-0,14 - 0,20] 3,06
P. de justicia interpersonal - -0,50* [-0,68 - -0,31] 1,15
P. de justicia distributiva - -0,20* [-0,32 - 0,07] 1,14
R2 corregida 0,08 0,32
14,83*
0,24
26,65*
F 5,17*
ΔR2 0,09
ΔF 5,17*
Nota. n = 150; *p ≤ ,05; IC = Intervalo de confianza; FIV = Factor de inflación de la varianza (FIV < 5: sin colinealidad).

Revista de Psicología 8
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

Discusión y conclusiones indica que trabajadores que han desarrollado la ha-


bilidad para darle un significado positivo a situa-
En el actual estudio, se propuso que los recur- ciones desafiantes, sostendrían una actitud más fa-
sos personales creación de significado (Van den vorable ante el cambio organizacional.
Heuvel et al., 2009) y autoeficacia (Schwarzer et Respecto del bienestar laboral de los trabajado-
al., 1997), y los recursos contextuales percepción res, los resultados revelaron que los recursos auto-
de calidad de las comunicaciones (Bordia et al., eficacia, creación de significado y percepciones de
2004) y justicia organizacional (Colquitt, 2001), se justicia interpersonal, procedural y distributiva,
asociarían de forma positiva y significativa con la predicen positiva y significativamente el bienestar
actitud ante el cambio organizacional y el bienes- psicosocial, siendo la autoeficacia el recurso con
tar psicosocial, y de forma negativa y significativa mayor valor predictivo. La autoeficacia actuaría
con los efectos colaterales de los trabajadores. como un amortiguador del estrés, permitiendo una
El análisis de correlaciones arrojó que los re- adaptación óptima y un mayor rendimiento del tra-
cursos personales y contextuales poseen una rela- bajador durante el cambio (Jimmieson et al.,
ción significativa con la actitud y el bienestar la- 2004). En esta línea, Salanova et al. (2004) señalan
boral del trabajador en contexto de cambio organi- que la autoeficacia permitiría enfrentar situaciones
zacional. Esto concordaría con resultados de estu- estresantes, abordándolas como un desafío, lo que
dios previos (Elovainio, Kivimaki, & Helkama, aumentaría el bienestar psicológico.
2001; Gray & Laidlaw, 2002; Jimmieson et al., Con referencia a la creación de significado y su
2004; Park, 2010; Rodell & Colquitt, 2009; Sonen- relación con el bienestar psicosocial del trabaja-
shein & Dholakia, 2012; Tepper, 2000; Van den dor, investigaciones anteriores plantean que este
Heuvel, 2013); no obstante, se produce una excep- recurso personal, permite una mejor adaptación
ción en cuanto a la asociación entre las variables ante situaciones complejas o estresantes, poten-
creación de significado y efectos colaterales, rela- ciando un mayor bienestar psicosocial (Park,
ción que no logra ser estadísticamente significa- 2010; Taylor et al., 2000). En concordancia con el
tiva. Esto último podría deberse a que, a pesar de presente estudio, la creación de significado permi-
existir una influencia desde los recursos personales tiría reducir las discrepancias entre la situación de
–e.g. el nivel de autoeficacia de los trabajadores–, cambio y los valores y metas personales, contribu-
estudios previos indican que la existencia de recur- yendo a disminuir el nivel de estrés del trabajador
sos contextuales descendidos tendría una mayor (Taylor et al., 2000).
incidencia sobre los efectos colaterales (Bakker, En cuanto a las percepciones de justicia inter-
Demerouti, & Verbeke, 2004; Schaufeli & Bakker, personal, procedural y distributiva los resultados
2004). Estos resultados confirman las hipótesis 1 y indican que si los trabajadores perciben de manera
2a, y apoyan, parcialmente, la hipótesis 2b. justa el trato interpersonal, los procedimientos y la
Con respecto a la actitud del trabajador ante el distribución de recursos al interior de la organiza-
cambio organizacional, el análisis de regresión li- ción, experimentarán un mayor bienestar psicoso-
neal múltiple reveló que los recursos percepción cial. En la misma línea, Elovainio et al. (2001)
de calidad de las comunicaciones, creación de sig- concluyen que la justicia en la distribución de be-
nificado, y percepción de justicia informacional neficios, castigos y/o recompensas protege la salud
predicen significativamente una actitud favorable de los trabajadores e incrementa la autosatisfac-
ante el cambio, siendo el recurso contextual cali- ción y productividad. A su vez, Lawson, Noblet, y
dad de las comunicaciones el de mayor valor pre- Rodwell (2009) relacionan las distintas dimensio-
dictivo. Es decir, los trabajadores mostrarían inse- nes de justicia organizacional con distintos aspec-
guridad si se sienten insatisfechos con la informa- tos del bienestar, concluyendo que estas incremen-
ción recibida sobre el cambio; al contrario, si con- tan la satisfacción laboral y mejoran la salud men-
sideran que existe una calidad adecuada de las co- tal.
municaciones, sostendrían una actitud más favora- En relación con los efectos colaterales que pre-
ble (Gray & Laidlaw, 2002). sentan los trabajadores, la percepción de justicia
En cuanto a la creación de significado, su rela- interpersonal fue el recurso contextual con mayor
ción positiva con actitudes favorables se sustenta valor predictivo, seguida por la justicia distributiva
en el estudio de Van den Heuvel et al. (2009). Este y la covariable sexo del trabajador. En apoyo a

Revista de Psicología 9
2018, 27(1), 1-13
Rodríguez Díaz et al.

estos resultados, Judge y Colquitt (2004) observan comunicaciones (Bordia et al., 2004).
que la percepción de justicia interpersonal se rela- Por otra parte, se aplica por primera vez en con-
ciona negativamente con el nivel de estrés que ex- texto chileno la escala de creación de significado
perimentan los trabajadores. En la misma línea, (Van den Heuvel et al., 2009), la escala de calidad
Tepper (2000) concluye en su estudio que la per- de las comunicaciones (Bordia et al., 2004), y el
cepción de justicia interpersonal se relaciona nega- cuestionario de bienestar laboral general (Blanch
tivamente con depresión y agotamiento emocional. et al., 2010). Para estas escalas, se comprobó una
Asimismo, la injusticia en la distribución de recur- adecuada consistencia interna y validez de conte-
sos organizacionales ha sido asociada a altos nive- nido, junto con evidencias iniciales de su validez
les de estrés en los trabajadores (Cropanzano, Bo- de constructo.
wee, & Gilliland, 2007). Desde un enfoque de intervención en desarrollo
Además la actual investigación muestra que las organizacional, se destaca la importancia de una
mujeres experimentan mayores efectos colaterales gestión adecuada, respecto de los procesos comu-
que los hombres. Este efecto podría deberse a fe- nicacionales frente a la situación de cambio; de no
nómenos como la “doble presencia”, entendida en ser así, el cambio organizacional como objeto de
términos de “la necesidad de responder a las de- actitud podría ser visualizado de manera negativa
mandas del trabajo asalariado y del doméstico-fa- (Nelson, Brunetto, Farr-Wharton, & Ramsay,
miliar de forma sincrónica, afectando principal- 2007). Por otro lado, los recursos personales, auto-
mente a las mujeres” (Moreno, Moncada, Llorens, eficacia y creación de significado facilitarían la
& Carrasquer, 2010, p.1). adaptación del trabajador ante el cambio, disminu-
En la presente investigación existen algunas li- yendo el estrés que este conlleva. A su vez, los
mitaciones relativas a aspectos del diseño y el tipo efectos colaterales podrían verse disminuidos, me-
de instrumentos utilizados. La naturaleza transver- diante un liderazgo eficaz que permita un trato
sal del diseño omite la posibilidad de sostener en equitativo por parte de las jefaturas hacia sus tra-
el tiempo las relaciones entre las variables en estu- bajadores.
dio. Con el fin de determinar si la direccionalidad Finalmente, estos hallazgos se constituyen en
de las asociaciones reportadas en este estudio se un aporte original para la investigación en psicolo-
sustenta en el tiempo, se requeriría efectuar una gía organizacional en Chile, y para una mejor com-
nueva investigación que emplee un diseño longitu- prensión de las condiciones bajo las cuales el cam-
dinal. Una segunda limitación la constituyen los bio en contexto laboral es implementado. Además,
cuestionarios de autorreporte utilizados; para futu- los resultados de este estudio aportan al diseño de
ros estudios, se sugiere la aplicación de cuestiona- intervenciones organizacionales más específicas,
rios que consideren las evaluaciones de jefaturas y dirigidas a mejorar el bienestar laboral del trabaja-
pares. dor y su actitud ante el cambio organizacional.
Respecto a futuras líneas de investigación, la
variable actitud ante el cambio podría ser analizada Referencias
desde un rol mediador en la relación entre recursos
personales y contextuales, y bienestar laboral, esto Abbas, W. & Asghar, I. (2010). The role of leadership
con el fin de poder vincular el modelo de conser- in organizational change: Relating the successful
vación de recursos no solo con el bienestar direc- organizational change with visionary and innova-
tive leadership (Master’s thesis). University of
tamente, sino incluyendo, a la vez, el enfoque ac-
Gävle, Gävle, Sweden.
titudinal. En esta misma línea, los recursos perso- Recuperado de https://goo.gl/CzhLJe
nales también podrían ser estudiados como media- Ajala, E. (2013). Self-efficacy, performance, training
dores en la relación entre recursos contextuales y and well-being of industrial workers in Lagos, Ni-
bienestar laboral, incorporando directrices del mo- geria. International Journal of Psychological Stud-
delo de demandas y recursos laborales (Deme- ies, 5(2), 66-73.
routi, LeBlanc, Bakker, Schaufeli, & Hox, 2009). http://dx.doi.org/10.5539/ijps.v5n2p66
Desde un punto de vista psicométrico, el pre- Allen, J., Jimmieson, N. L., Bordia, P., & Irmer, B. E.
sente estudio aporta evidencias de validez de cons- (2007). Uncertainty during organizational change:
tructo de la escala de percepciones de justicia or- Managing perceptions through communication.
Journal of Change Management, 7(2), 187-210.
ganizacional (Colquitt, 2001) y calidad de las

Revista de Psicología 10
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

http://dx.doi.org/10.1080/14697010701563379 themselves. Journal of Applied Psychology, 78(3),


Bakker, A. B., Demerouti, E., & Verbeke, W. (2004). 352-360.
Using the job demands‐resources model to predict http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.78.3.352
burnout and performance. Human Resource Man- Elovainio, M., Kivimäki, M., & Helkama, K. (2001).
agement, 43(1), 83-104. Organizational justice evaluations, job control, and
http://dx.doi.org/10.1002/hrm.20004 occupational strain. Journal of Applied Psychology,
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of con- 86(3), 418-424.
trol. New York, New York: Freeman. http://dx.doi.org/10.1037//0021-9010.86.3.418
Blanch, J. M., Sahagún, M., Cantera, L., & Cervantes, Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A. G., & Buchner, A.
G. (2010). Cuestionario de bienestar laboral gene- (2007). G* Power 3: A flexible statistical power
ral: estructura y propiedades psicométricas. Revista analysis program for the social, behavioral, and bi-
de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, omedical sciences. Behavior research methods,
26(2), 157-170. 39(2), 175-191.
http://dx.doi.org/10.5093/tr2010v26n2a7 http://dx.doi.org/10.3758/BF03193146
Bordia, P., Hobman, E., Jones, E., Gallois, C., & Callan, Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS
V. J. (2004). Uncertainty during organizational Statistics (4th Ed.). London, United Kingdom: Sage
change: Types, consequences, and management publications.
strategies. Journal of Business and Psychology, Gray, C. & Laidlaw, H. (2002) Part-time employment
18(4), 507-532. and communication satisfaction in an Australian re-
http://doi.org/cqfxv2 tail organization. Employee Relations, 24(2), 211-
Colquitt, J. A. (2001). On the dimensionality of organi- 228.
zational justice: A construct validation of a measure. http://dx.doi.org/10.1108/01425450210420929
Journal of Applied Psychology, 86(3), 386-400. Greenberg, J. (1993). The social side of fairness: Inter-
http://dx.doi.org/10.1037//0021-9010.86.3.386 personal and informational classes of organizational
Conner, M., Sparks, P., Povey, R., James, R., Shepherd, justice. In R. Cropanzano (Ed.), Justice in the work-
R., & Armitage, C. J. (2002). Moderator effects of place: Approaching fairness in human resource
attitudinal ambivalence on attitude-behavior rela- management (pp.79-103). Hillsdale, New Jersey:
tionships. European Journal of Social Psychology, Erlbaum.
32(5), 705-718. Greenberg, J. & Scott, K. S. (1996). Why do workers
http://dx.doi.org/10.1002/ejsp.117 bite the hands that feed them? Employee theft as a
Covarrubias Apablaza, C. G. & Mendoza Lira, M. social exchange process. In B. M. Staw & L. L.
(2013). La teoría de autoeficacia y el desempeño do- Cummings (Eds.), Research in organizational be-
cente: el caso de Chile. Estudios Hemisféricos y Po- havior (Vol. 18, pp. 111-155). Greenwich, Connect-
lares, 4(2), 107-123. icut: JAI.
Recuperado de https://goo.gl/LAJJSh Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new
Cropanzano, R., Bowen, D. E., & Gilliland, S. W. attempt at conceptualizing stress. American Psy-
(2007). The management of organizational justice. chologist, 44(3), 513-524.
The Academy of Management Perspectives, 21(4), http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.44.3.513
34-48. Hobfoll, S. E. (2001). The influence of culture, commu-
http://dx.doi.org/10.5465/AMP.2007.27895338 nity, and the nested self in the stress process: Ad-
Demerouti, E., Le Blanc, P. M., Bakker, A. B., Schau- vancing conservation of resources theory. Applied
feli, W. B., & Hox, J. (2009). Present but sick: A Psychology: An International Review, 50(3), 337-
three-wave study on job demands, presenteeism and 370.
burnout. Career Development International, 14(1), http://dx.doi.org/10.1111/1464-0597.00062
50-68. Hui, C. & Lee, C. (2000). Moderating effects of organ-
http://dx.doi.org/10.1108/13620430910933574 ization-based self-esteem on organizational uncer-
DiFonzo, N. & Bordia, P. (1998). A tale of two corpo- tainty: Employee response relationships. Journal of
rations: managing uncertainty during organisational Management, 26(2), 215-232.
change. Human Resource Management, 37, 295- http://dx.doi.org/10.1177/014920630002600203
303. Jimmieson, N. L., Peach, M., & White, K. M. (2008).
http://doi.org/fc22n2 Utilizing the theory of planned behavior to inform
Eagly, A. H. & Chaiken, S. (1993). The psychology of change management: An investigation of employee
attitudes. Orlando, Florida: Harcourt Brace Jo- intentions to support organizational change. The
vanovich. Journal of Applied Behavioral Science, 44(2), 237-
Eden, D. & Aviram, A. (1993). Self-efficacy training to 262.
speed reemployment: Helping people to help http://dx.doi.org/10.1177/0021886307312773

Revista de Psicología 11
2018, 27(1), 1-13
Rodríguez Díaz et al.

Jimmieson, N. L., Terry, D. J., & Callan, V. J. (2004). and Organizational Psychology, 15(1), 73-101.
A longitudinal study of employee adaptation to or- http://dx.doi.org/10.1080/13594320500451247
ganizational change: The role of change-related in- Park, C. L. (2010). Making sense of the meaning litera-
formation and change-related self-efficacy. Journal ture: an integrative review of meaning making and
of Occupational Health Psychology, 9(1), 11-27. its effects on adjustment to stressful life events. Psy-
http://dx.doi.org/10.1037/1076-8998.9.1.11 chological Bulletin, 136(2), 257-301.
Judge, T. A. & Colquitt, J. A. (2004). Organizational http://dx.doi.org/10.1037/a0018301
justice and stress: The mediating role of work-fam- Petrou, P., Demerouti, E., & Schaufeli, W. B. (2016).
ily conflict. Journal of Applied Psychology, 89(3), Crafting the change: The role of employee job craft-
395-404. ing behaviors for successful organizational
http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.89.3.395 change. Journal of Management, 44(5), 1766-1792.
Kline, R. B. (2011). Principles and practice of struc- http://dx.doi.org/10.1177/0149206315624961
tural equation modeling (3ª ed.). New York, New Piderit, S. K. (2000). Rethinking resistance and recog-
York: Guilford Press. nizing ambivalence: A multidimensional view of at-
Lawson, K. J., Noblet, A. J., & Rodwell, J. J. (2009). titudes toward an organizational change. The Acad-
Promoting employee wellbeing: The relevance of emy of Management Review, 25(4), 783-794.
work characteristics and organizational jus- http://dx.doi.org/10.2307/259206
tice. Health Promotion International, 24(3), 223- Rodell, J. B. & Colquitt, J. A. (2009). Looking ahead in
233. time of uncertainty: The role of anticipatory justice
http://dx.doi.org/10.1093/heapro/dap025 in an organizational change context. Journal of Ap-
Lines, R. (2005). The structure and function of attitudes plied Psychology, 94(4), 989-1002.
toward organizational change. Human Resource http://dx.doi.org/10.1037/a0015351
Development Review, 4(1), 8-32. Rodríguez, V. & Mladinic, A. (2016). Ambivalencia ac-
http://dx.doi.org/10.1177/1534484304273818 titudinal ante el cambio organizacional: un análisis
Milliken, F. J. (1987). Three types of perceived uncer- desde el individuo en contexto laboral. Psykhe, 25,
tainty about the environment: State, effect, and re- 1-17.
sponse uncertainty. Academy of Management Re- http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.733
view, 12(1), 133-143. Rodríguez, V., Cumsille, P., Mladinic, A., Carvajal, A.,
http://dx.doi.org/10.5465/AMR.1987.4306502 & Montenegro, N. (2017, noviembre). Configural,
Mladinic, A. & Isla, P. (2002). Justicia organizacional: metric, and scalar invariance of colquitt’s organi-
entendiendo la equidad en las organizaciones. zational justice scale across workers belonging to
Psykhe 11(2), 171-179. different industrial sectors in Chile. Trabajo presen-
Recuperado de https://goo.gl/aqQNTu tado en el 6th International COPSOQ Workshop
Moreno, N., Moncada, S., Llorens, C., & Carrasquer, P. 2017, Santiago, Chile.
(2010). Doble presencia, trabajo doméstico-fami- Rupp, D. E., Shao, R., Jones, K. S., & Liao, H. (2014).
liar y asalariado: espacios sociales y tiempos. The utility of a multifoci approach to the study of
Recuperado de https://goo.gl/xiRwva organizational justice: A meta-analytic investiga-
Nelson, A., Cooper, C. L., & Jackson, P. R. (1995). Un- tion into the consideration of normative rules, moral
certainty amidst change: The impact of privatization accountability, bandwidth-fidelity, and social ex-
on employee job satisfaction and well‐being. Jour- change. Organizational Behavior and Human Deci-
nal of Occupational and Organizational Psychol- sion Processes, 123(2), 159-185.
ogy, 68(1), 57-71. http://dx.doi.org/10.1016/j.obhdp.2013.10.011
http://doi.org/bgsp7f Salanova, M., Grau, R., Martínez, I. M., Cifre, E., Llo-
Nelson, S., Brunetto, Y., Farr-Wharton, R., & Ramsay, rens, S., & García-Renedo, M. (2004) Nuevos hori-
S. (2007). Organisational effectiveness of Austral- zontes en la investigación sobre la autoeficacia.
ian fast growing small to medium-sized enterprises Castellón de la Plana, España: Publicacions Univer-
(SMEs). Management Decision, 45(7), 1143-1162. sidad Jaume I.
http://dx.doi.org/10.1108/00251740710773952 Schwarzer, R., Bäßler, J., Kwiatek, P., Schröder, K., &
Oreg, S. & Sverdlik, N. (2011). Ambivalence toward Zhang, J. X. (1997). The assessment of optimistic
imposed change: The conflict between dispositional self‐beliefs: Comparison of the German, Spanish,
resistance to change and the orientation toward the and Chinese versions of the general self‐efficacy
change agent. Journal of Applied Psychology, 96(2), scale. Applied Psychology, 46(1), 69-88.
337-349. http://doi.org/bjkfzd
http://dx.doi.org/10.1037/a0021100 Schweiger, D. M. & Denisi, A. S. (1991). Communica-
Oreg, S. (2006). Personality, context, and resistance to tion with employees following a merger: A longitu-
organizational change. European Journal of Work dinal experiment. Academy of Management

Revista de Psicología 12
2018, 27(1), 1-13
Recursos laborales como predictores de actitud y bienestar

Journal, 34(1), 110-135.


http://dx.doi.org/10.2307/256304
Schaufeli, W. B. & Bakker, A. B. (2004). Job demands,
job resources, and their relationship with burnout
and engagement: A multi‐sample study. Journal of
Organizational Behavior, 25, 293-315.
http://dx.doi.org/10.1002/job.248
Sonenshein, S. & Dholakia, U. (2012). Explaining em-
ployee engagement with strategic change imple-
mentation: A meaning-making approach. Organiza-
tion Science, 23(1), 1-23.
http://dx.doi.org/10.1287/orsc.1110.0651
Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Reed, G. M., Bower, J.
E., & Gruenewald, T. L. (2000). Psychological re-
sources, positive illusions, and health. American
Psychologist, 55(1), 99-109.
Recuperado de https://goo.gl/Mi5zrr
Tepper, B. J. (2000). Consequences of abusive supervi-
sion. Academy of Management Journal, 43(2), 178-
190.
http://dx.doi.org/10.2307/1556375
Van den Heuvel, M. (2013). Adaptation to organiza-
tional change: The role of meaning-making and
other psychological resources (Doctoral Disserta-
tion). Utrecht University, Utrecht, Netherlands.
Recuperado de https://goo.gl/Kz7Miv
Van den Heuvel, M., Demerouti, E., Schreurs, B. H. J.,
Bakker, A. B., & Schaufeli, W. B. (2009). Does
meaning-making help during organizational
change? Development and validation of a new scale.
Career Development International, 14(6), 508-533.
http://dx.doi.org/10.1108/13620430910997277
Van Djik, M. (2009). Employee self efficacy and job
stress during organizational change: The mediating
effect of risk perception. (Master’s thesis). Univer-
sity of Twente, Enschede, Netherlands.
Recuperado de https://goo.gl/uR1sus
Wanberg, C. R. & Banas, J. T. (2000). Predictors and
outcomes of openness to changes in a reorganizing
workplace. Journal of Applied Psychology, 85(1),
132-142.
http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.85.1.132

Fecha de recepción: 7 de marzo de 2017


Fecha de aceptación: 3 de enero de 2018

Revista de Psicología 13
2018, 27(1), 1-13

También podría gustarte