Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 2 Tmcto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 2: LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA 1.

PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA COGNITIVO-CONDUCTUAL: UNA GUÍA DE ACTUACIÓN

1.BREVE INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA


La evaluación psicológica clínica (EPC) tiene un desarrollo paralelo al de la psicología y resulta de algunas de las
siguientes influencias básicas:
o La observación de los problemas y trastornos que en la mayoría de las ocasiones desemboca en un diagnóstico.
Esto ha provocado la creación de manuales de diagnóstico.
o El análisis de las contingencias que pudieran mantener el problema. Esto repercute en el “análisis funcional de la
conducta”. El énfasis ambiental y contextual inicial ha ido acompañándose progresivamente de los factores
psicológicos, biológicos y, más recientemente, biográficos. La inclusión de las variables cognitivas como
mediadoras y esencia de toda la experiencia humana ha supuesto la transformación del enfoque conductual en
cognitivo-conductual.
o El desarrollo de la teoría psicométrica y de la medida en psicología. Las matrices multirrasgo-multimétodo y la
teoría de la generalizabilidad han sentado las bases de un enfoque metodológico en EPC.
o El desarrollo de los enfoques de formulación clínica del caso, como se verá más adelante, ha supuesto un salto
cualitativo en la integración de la información a lo largo del proceso de evaluación.

2.FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CLÍNICA (EPC)

Definición: Proceso que implica distintos ejes, momentos y tareas, que se organiza mediante la metodología científica y
que tiene como principal objetivo la planificación del tratamiento.

FASES DE LA EPC:
o Análisis del caso
o Organización e información de los resultados
o Planificación de la intervención
o Valoración y seguimiento

FASES DE LA EPC BASADAS EN EL MÉTODO CIENTÍFICO:


o Recogida de información preliminar
o Fase de desarrollo de hipótesis explicativas
o Contraste de las hipótesis
o Programación del tratamiento.

Las 3 primeras fases se prolongarán hasta disponer de una hipótesis general explicativa o “formulación clínica del caso”.
Incluir el contraste de hipótesis en el proceso de EPC permite mejorar la validez de la hipótesis.

La información ha de ser:
o Descriptiva: contextos, situaciones, estímulos, comportamientos (motores, fisiológicos y cognitivos), variables de
la persona, del desarrollo y los cambios que pueden ocurrir en todas ellas con el mínimo nivel de inferencia
posible.
o Relevante: solo datos útiles al planteamiento del problema.

El método principal sigue siendo la ENTREVISTA.

Sin embargo y por principio: Nunca evaluar un acontecimiento con un solo método de evaluación, utilizar siempre varios
procedimientos distintos para obtener distintas visiones del mismo acontecimiento

El método de evaluación se elige en función de criterios:


o Criterios de utilidad:
- Existen instrumentos y técnicas específicamente diseñados para los distintos problemas.
- Considerar el sujeto y la persona a la que se le aplica la prueba.
- Tipo de información que facilitan y el que interesa en cada caso.
- Considerar la tarea y el momento qué se está abordando dentro del proceso de evaluación.
- Serán más útiles, aquellas técnicas en las que el evaluador esté más entrenado.

o - Criterios de calidad:
- Fiabilidad
- Validez
- Validez de criterio convergente

1
o - Criterios económicos:
- Los métodos de evaluación más sencillos son sensiblemente más baratos que la metodología más
sofisticada.
- Considerando ambos aspectos, el evaluador debe mantener un equilibrio entre costes y beneficios
(índice coste-beneficio) que permitan diseñar un tratamiento y ser económicamente competitivas.

Principales técnicas de evaluación psicológica utilizadas en la EPC


o Entrevista: estructuradas, semiestructuradas o sin estructura.
o Autoinformes estandarizados.
o Autoinformes personalizados.
o Observación directa.
o Observación de productos permanentes de la conducta en el ambiente.
o Medidas psicofisiológicas.

3.EJES DE ACTIVIDAD, MOMENTOS Y TAREAS EN EL PROCESO DE EPC


Análisis descriptivo:
o Requiere disponer de buenas observaciones y descripciones de la realidad para saber qué le pasa a la persona
y tratar de responder por qué le pasa.
o Previamente solicitar el historial clínico y otros informes para obtener información relevante.
o Exploración inicial con observación de la apariencia física, nivel de conciencia y la actividad psicomotora,
capacidades cognitivas. Si fuera necesario se utilizarían pruebas o test.
o Siguiente paso es describir el problema o los problemas del paciente y señalas las posibles variables que
pueden estar presentes en esta situación.

Diagnóstico:
o Mantiene una unidad de acción con los otros dos ejes, pero puede desarrollarse con una cierta independencia.
o La relación entre el eje descriptivo y el diagnóstico es bidireccional, y se concentra en la elaboración de la lista
de problemas y el curso de éstos en la biografía del paciente.
o Una vez redactada la lista de problemas, se hace una búsqueda de todos aquellos diagnósticos que puedan
encajar en esa lista (puede que haya más de un trastorno, hay que determinar el más grave).

Análisis funcional y formulación:


o Indica la necesidad de añadir a las hipótesis de trabajo descriptivas y de diagnóstico empleadas en los otros dos
ejes las explicativas o funcionales y la importancia de someter a contraste todas ellas.
o En primer lugar, se hará un análisis funcional de cada problema del paciente y luego se procederá a la
integración de toda la información en una hipótesis o teoría del caso que se denomina.
o Se trata de integrar toda la información de la lista de problemas, los esquemas del análisis de secuencias y de la
línea de vida y la información de la persona y del contexto en un esquema único que explique todo el caso y
ayude a diseñar la intervención.

Diseño del tratamiento


o Es un puente entre la evaluación y la intervención.
o Se deberá recoger toda la información disponible sobre el caso y tratar de diseñar una intervención que aborde
todos los problemas de la persona.
o Revisar tratamientos disponibles, y seleccionar los más eficaces.
o Se individualiza para el sujeto en cuestión.
o El final de esta tarea es el establecimiento de una lista de objetivos consensuados. - Una herramienta de gran
utilidad consiste en la redacción de un plan personalizado de intervención (PPI).

Planificación de informes y devolución de información


o Los informes pueden incluir distintos momentos y aspectos del proceso global de evaluación. - Pueden existir
informes diagnósticos, informes que incluyan los aspectos funcionales del caso como la formulación clínica,
informes que se centren en el pronóstico del caso o informes que incluyan partes o el total del tratamiento
aplicado y los resultados obtenidos.
o Igualmente, el informe puede ir destinado a distintos agentes, el propio paciente, la familia, otro profesional…

Planificación para la evaluación del cambio


o Hay que prestar atención a la medida del cambio durante el propio tratamiento. - Es necesario disponer de

2
medidas sensibles, rápidas y fáciles de aplicar que sean capaces de indicar hasta qué punto se están
consiguiendo, o no, las metas del tratamiento. - El proceso de EPC no termina hasta que se haya evaluado la
efectividad de la intervención.

o Evaluación del seguimiento que tiene como objetivo principal establecer hasta qué punto se ha producido un
cambio en la vida del paciente, cambio que debe afectar a su sintomatología, pero también a su funcionamiento
psicosocial, su calidad de vida y, en definitiva, a su salud y a su bienestar general

4. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA 2. ENTREVISTA


4.1.MARCO TEÓRICO
Procedimiento de obtención de información mediante la conversación con una o varias personas en la que se indaga
mediante preguntas orientadas.
Es el instrumento más utilizado en la evaluación psicológica en general y en la evaluación conductual en particular.
No existe un único tipo de entrevista clínica, varía con el paradigma adoptado por el entrevistador.

El objetivo de la entrevista conductual será proporcionar información que posibilite:


o Identificar las conductas problema
o Definir las conductas problema
o Establecer los objetivos de la intervención
o Seleccionar una estrategia de intervención
o Evaluar los resultados de la estrategia de intervención

4.2.PROCEDIMIENTO
Estructuración del rol de entrevistador y entrevistado:
o Pequeña explicación de la necesidad y utilidad de la entrevista.
o Necesidad de colaboración.
o Compromiso de veracidad
o Resguardo de su intimidad.
o Confidencialidad.
o Entrevista semiestructurada.
o Directividad.

Pasos de la realización de la entrevista


o Delimitación de la conducta problema
o Importancia del problema
o Parámetros de la conducta problema
o Determinantes de la conducta problema
o Evolución y desarrollo
o Expectativas y objetivos

La entrevista terminará cuando se tenga suficiente información y cuando se pueda establecer una hipótesis sobre cuál es
la conducta problema, sus determinantes, el proceso que la mantiene y los objetivos finales de cambio.
Para terminar la entrevista se informará al sujeto después de la última pregunta de que ha terminado la fase de recogida
exhaustiva de datos.

No es conveniente informar de los resultados de la entrevista hasta que no tengamos integrados los datos de todos los
procedimientos realizados durante la evaluación.

5. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA 3. OBSERVACIÓN Y AUTOOBSERVACIÓN


5.1.INTRODUCCIÓN
La observación directa y sistemática es uno de los métodos más representativos y más recomendables de recopilación
de evaluación.
Lo que caracteriza a la observación sistemática, es el hecho de centrarse en conductas manifiestas, definidas de forma
objetiva.

Se caracteriza por.
o La persona que observa va a tener un objetivo específico de la conducta o conductas objetivo.
o Generalmente se observa una situación preferentemente en una situación natural.
o La observación se produce de forma sistemática, lo que conlleva el registro preciso en un protocolo u hoja
preparada para tal efecto.

3
5.2.PROCEDIMIENTO
Definición de la conducta objetivo
o Objetiva: que se refiere sólo a las características observables de la conducta.
o Precisa y clara y centrada en la descripción de respuestas manifiestas: es importante eliminar la ambigüedad,
haciendo una definición descriptiva de respuestas manifiestas, de este modo dos observadores es más probable
que coincidan en lo observado.
o Completa: de manera que los límites de la conducta están especificados y que un observador pueda diferenciar
las conductas próximas.
o Secuencial: determinando los acontecimientos que ocurren antes y después de una conducta para explorar las
relaciones funcionales entre acontecimientos, sobre los factores que mantienen y controlan la predicción de
conductas.

Elección de un método de medición según diferentes parámetros:


o Presencia/ocurrencia: si aparece o no, medición de intervalos (completo, parcial, momentáneo). - Frecuencia.
o Duración.
o Productos de la conducta.
o Secuencia (el antes y el después).
Elaboración de la hoja de registro.

Especificación de los aspectos contextuales de la observación:


o Durante cuánto tiempo.
o Frecuencia con la que se va a observar.
o En qué momentos se va a iniciar y terminar los periodos de.
o Intervalos de tiempo observación y registro, de manera que, por ejemplo, se observe durante 15 segundo y se
registre lo observado 5 segundos siguientes.
o Situaciones o situación que vamos a observar.

o Si es un sujeto o varios.
- Selección focalizada de sujeto: se elige al azar o de forma aleatoria estratificada y observando a los
sujetos en función de los intervalos establecidos.
- Selección de intervalos de observación en función del número de sujetos a observar.
- Elección de criterio de razón fija o variables: se ordenan a los sujetos que serán observados tantas
veces como sea necesario en función del número de intervalos.
- Rotación del criterio de elección de los sujetos a observar, de manera que después de observar se haya
recogido información de todos los sujetos.
o Lugar donde se va a desarrollar
o Entrenamiento de los observadores que terminará sé cuándo los observadores hayan logrado un alto nivel de
acuerdo en lo observado

o Observación y registro de lo observado:


- Primero para registrar y establecer la línea de base
- Posteriormente durante el tratamiento para determinar si se están produciendo los cambios apetecidos.
- Al finalizar la intervención para comprobar el mantenimiento.
- Los registros deben ser visibles y cuantificables ya que son en sí mismos una fuente de reforzamiento.
Mostrar los datos puede conducir a mejoras en la conducta sin la aplicación de la intervención.
o Evaluación de la fiabilidad del registro, fiabilidad inter- observador (ocurrencia, frecuencia y duración).
o Análisis de la información contenida en el registro.

5.3.LOS PROBLEMAS DE LA OBSERVACIÓN


Se aplica en muchos ámbitos: familia, escuela, instituciones…
Los problemas provienen de:
o El sujeto observado (sentirse observado, reactividad, deseabilidad social,…)
o El observador (sesgos, falta de capacidad/entrenamiento).

Sistema utilizado:
o Tipo de sistema de registro (engorroso, insuficiente…).
o Pérdida de información.
o Representatividad de la muestra de datos registrada.

5.4.CUANDO EL OBSERVADOR ES EL PROPIO SUJETO: LA AUTOOBSERVACIÓN CONDUCTUAL

4
Cuando las conductas a observar son de carácter íntimo (como conductas sexuales), poco evidentes para observadores
externos (como palpitaciones) o de carácter encubierto (pensamientos, fantasías).

El procedimiento de autoobservación va a consistir en:


o Proporcionar al sujeto un buen entrenamiento.
o Utilizar formatos y registros sistémicos y estructurados de recogida de información.
o Realizar un proceso con el mínimo gasto de tiempo y energía.
o Realizar ocasionalmente comprobaciones de la precisión de los autorregistros.
o Reforzar al sujeto por la precisión de sus observaciones.

6. LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA 4. EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA


6.1.CONCEPTO
Es un procedimiento de observación instrumentalizado que nos permite obtener información sobre procesos
psicofisiológicos encubiertos valiéndose del registro de la actividad fisiológica.

Se aplica a:
o Trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos.
o Trastornos psicológicos con correlatos fisiológicos.
o Trastornos fisiológicos o físicos con correlatos psicológicos.

6.2.PRINCIPIOS PSICOFISIOLÓGICOS PREVIOS


o Actividad espontánea: respuestas psicofisiológicas no específicas que no es posible asignar a ningún estímulo
desencadenante conocido.
o Actividad fásica: respuestas psicofisiológicas específicas provocadas por un estímulo desencadenante conocido
y controlado.
o Actividad tónica: es el nivel absoluto de una determinada actividad asociada a unas condiciones de medida que
tienen un efecto mayor en el tiempo que la simple respuesta puntual a un estímulo.

6.3.COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN PSICOFISIOLÓGICA


o Los sistemas de repuesta fisiológicos que son el sistema somático (musculoesqueletico), nervioso autónomo
(vísceras y glándulas), nervioso central (actividad neuropsicológica).
o Los instrumentos de medida que deben ser no invasivos, permitir medidas continuas y estar calibrados.
o Las condiciones y situaciones de la evaluación, que pueden ser entornos naturales o clínicos.
o La interpretación de los resultados que deben dar información sobre cuál es el sistema fisiológico implicado, qué
tipo de repuesta problema y cuáles son las características cuantitativas y cualitativas de las condiciones que se
desencadenan tal tipo de respuestas.

6.4.MEDIDA DE LA ACTIVIDAD PSICOFISIOLÓGICA


o Respuestas del sistema somático (electromiografía, movimientos corporales, electrooculográfica, actividad
respiratoria).
o Respuestas del sistema autónomo (cardiovascular, el sistema cutáneo, el sistema genitourinario y el sistema
gástrico).
o Respuesta del sistema central (técnicas de neuroimagen).

También podría gustarte