Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexos Maternos y Control Prenatal-Laptop-Jvqo6gku

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 265

ANEXOS MATERNOS Y

CONTROL PRENATAL
L.E GUSTAVO ANGEL OTERO ROMERO
PLACENTA

• La placenta es un órgano que tiene como


papel fundamental la comunicación entre la
madre y el embrión/feto durante la gestación.
Se desarrolla de los tejidos extraembrionarios
del saco gestacional y los tejidos
endometriales de la madre.
La placenta madura tiene forma de disco con 20 cm. de diámetro, 3 cm. de grosor y
500 - 600 g. de peso. Se le describen dos caras, una materna y una fetal.

CARA FETAL: se caracteriza por ser CARA MATERNA: tiene un aspecto


lisa y tener un aspecto brillante, debido mate, está en íntima relación con la
a la aposición de la membrana cavidad uterina y presenta elevaciones
amniótica, a través de la cual se logran irregulares en su superficie llamadas:
visualizar los vasos coriónicos que cotiledones, las cuales están cubiertas
convergen hacia el cordón umbilical; de decidua basal y separadas por
otra característica muy surcos
importante es que en ella se inserta el formados a partir de los tabiques
cordón umbilical. uterinos. Los cotiledones son de 15 a
20 y cada uno contiene una vellosidad
precursora principal con todas sus
ramas.
El componente fetal de la placenta se
desarrolla a partir del corion frondoso y
está compuesto por la placa coriónica
y las vellosidades coriónicas.

El componente materno de la
placenta se desarrolla a partir de la
decidua basal pero el tejido que la
rodea, la cubierta citotrofoblástica
externa, es de origen fetal.
FUNCIONES DE LA PLACENTA

• Transporte placentario Nutrientes: De la madre al feto por medio de


la placenta se transporta el agua, la glucosa, los aminoácidos, los
ácidos grasos, las vitaminas, el calcio, el magnesio, el fósforo y el yodo;
a diferencia del colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y los ácidos
grasos libres que no logran pasar o lo hacen en cantidades muy
pequeñas.
El hierro se transporta unido a la transferrina que le permite atravesar la
membrana placentaria.

Electrolitos: como el sodio, el potasio o el cloro. Una alteración en su transporte


puede causar un desequilibrio hidroelectrolítico del feto.

Hormonas: las hormonas tiroideas maternas que contribuyen al desarrollo del


sistema nervioso central durante el primer trimestre, así como las hormonas
esteroideas; en cambio las hormonas proteicas no logran transitar con facilidad y
necesitan un transporte específico, la insulina logra transportarse solo al final del
embarazo.

Anticuerpos: La IgG (Inmunoglobulina) es la única inmunoglobulina que logra


traspasar la barrera placentaria, esta le brinda al feto cierta inmunidad,
protegiéndolo contra enfermedades como el sarampión y la difteria.

Productos de desecho: urea, bilirrubina, ácido úrico, etc.


Fármacos, drogas y sustancias
tóxicas: la mayoría atraviesan fácilmente
la membrana placentaria por difusión
simple, pero su capacidad de transporte
dependerá principalmente de su
naturaleza química. La mayoría generan
alteraciones en el desarrollo del producto.

Agentes infecciosos: afortunadamente


no todos logran atravesar la membrana
placentaria, algunos ejemplos de los que
sí lo logran son los responsables del
síndrome TORCHZ. (Citomegalovirus)
PRODUCCIÓN HORMONAL

• Progesterona: al final de cuarto mes, entre las semanas 9 y 12, la


placenta produce progesterona en cantidad suficiente para mantener la
gestación cuando el cuerpo lúteo degenera, por lo que la placenta
reemplaza al cuerpo lúteo en la producción de la misma.
• Esta hormona se encarga de mantener el desarrollo del endometrio e
inhibe las contracciones del músculo liso del útero evitando una
expulsión prematura del producto.
Estrógenos: la placenta sintetiza y secreta hormonas estrogénicas, como la
estrona, el estriol y el estradiol principalmente, en cantidades cada vez mayores,
aún a finales de la gestación, momento donde alcanzan sus concentraciones
máximas y contribuyen al crecimiento del útero y de la glándula mamaria.

Gonadotropina coriónica humana (HCG): glucoproteína sintetizada por el


sincitiotrofoblasto desde la segunda semana del desarrollo y alcanza su nivel
máximo en la octava semana y después va disminuyendo. Esta hormona permite
que el cuerpo lúteo se mantenga para que continue produciendo progesterona y
estrógenos, al tercer mes, la placenta es capaz de producir ambas hormonas por sí
sola por lo que el cuerpo lúteo involuciona.

Somatomamotropina coriónica humana (lactógeno placentario): polipéptido


sintetizado durante toda la gestación. Promueve el crecimiento de la placenta y el
desarrollo de la glándula mamaria, le da al feto prioridad sobre la glucosa
sanguínea materna y en cierto grado es diabetógena para la madre.
Corticotropina coriónica: hormona proteica cuya función no es bien definida, pero
se cree que participa en la regulación de los niveles de glucocorticoides.

Tirotropina coriónica: glicoproteína que estimula la secreción de las hormonas


tiroideas maternas para regular su metabolismo.
PLACENTACIÓN

• Después de la implantación y la diferenciación del trofoblasto,


comenzará la formación de la placenta.
• En el exterior del embrión en formación, el citotrofoblasto empezará a
desarrollarse a un ritmo acelerado que le permitirá formar conjuntos
celulares que invadirán al sincitiotrofoblasto, y esta proliferación dará
lugar a las vellosidades coriónicas.
Su formación será inicialmente lenta, sin embargo, hacia la 5ª. semana, su invasión logrará un alcance
uniforme en toda la periferia del corión, adquiriendo una forma similar a un helecho o coral.

Las vellosidades cambian su morfología de acuerdo con su etapa de desarrollo, pues deben tener
características específicas para poder ser funcionales, de ahí que tienen que distinguirse tres tipos de
ellas:

Vellosidad Primaria: Son pequeñas prolongaciones formadas de citotrofoblasto y bordeadas


externamente por el sincitiotrofoblasto, al cual irán invadiendo conforme crezcan.

Vellosidad Secundaria: Citotrofoblasto +sincitotrofoblasto + Mesénquima


Son las vellosidades en expansión conformadas por citotrofoblasto, las cuales ahora cuentan también con
una región central formada por mesénquima y en su exterior sigue estando rodeada por sincitiotrofoblasto.

Vellosidad Terciaria: Citotrofoblasto +sincitotrofoblasto + Vasos sanguíneos coriónicos.


Estas son vellosidades secundarias que evolucionan a terciarias en el momento en que aparecen en su
región central vasos sanguíneos coriónicos derivados de la mesénquima. Ésta es la única vellosidad
morfológicamente madura, lista para ser funcional .
FORMACIÓN DE LA PLACENTA
CIRCULACIÓN PLACENTARIA

• Esta comprende a ambas circulaciones, materna y fetal, que en conjunto


determinan el ciclo de intercambio sanguíneo entre la madre y el feto.

• La circulación materna aporta la sangre que baña a las vellosidades en la


placenta, con recambios sanguíneos constantes que mantienen la cantidad
aproximada de 150 ml en los espacios intervellosos favoreciendo que las
vellosidades transporten la sangre rica en nutrientes hacia el producto
mediante los capilares fetales, constituyendo la circulación fetal.
CIRCULACIÓN MATERNO FETAL.

• La madre inicia el riego sanguíneo por las arterias espiraladas


endometriales que fueron previamente lisadas por el sincitiotrofoblasto;
la sangre fluye a través de los puntos abiertos en las arterias y se
deposita en los espacios intervellosos con la ayuda de la presión
sistólica de la madre.
La sangre se distribuye libremente en los espacios intervellosos y baña a las
vellosidades flotantes; la sangre llega con una presión reducida a ellas, los
nutrientes atraviesan la membrana placentaria y llegan a los capilares
placentarios y siguen hasta un vaso importante dentro del cordón umbilical, la
vena umbilical.

La vena umbilical es un vaso de amplio calibre y funciona transportando la


sangre rica en nutrientes y oxígeno hacia el feto, la vena se encuentra
acompañada por dos arterias umbilicales y la gelatina de Wharton dentro del
cordón, esta última le da que sostén y estabilidad.
El cordón y sus elementos se dirigen al feto e ingresan a su organismo a través del
abdomen por la comunicación umbilical (en vida postnatal nombrada cicatriz
umbilical); ya al interior del feto, la vena umbilical se dirige hacía el hígado,
continuando su trayecto al conducto venoso hepático que desemboca en la vena
cava inferior (VCI) Una vez en la VCI, la sangre se depositada en la aurícula
derecha, confluyendo con sangre proveniente de la vena cava superior;
posteriormente el flujo sanguíneo se divide en dos vertientes: una cantidad reducida
pasa por la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho para posteriormente
dirigirse a la arteria pulmonar que se comunica con la aorta ascendente por el
conducto arterioso.
Una mínima parte puede dirigirse por la arteria pulmonar directamente a los
pulmones aún (no funcionales, para finalmente ir desembocar hacia el ventrículo
izquierdo por las venas pulmonares.

Ahora bien, la mayor parte de la sangre contenida en la aurícula derecha pasa


directamente a la aurícula izquierda por el foramen oval, una abertura que las
comunica, para luego depositarse en el ventrículo izquierdo pasando por la
válvula mitral. Ya en el ventrículo izquierdo, la sangre continúa su recorrido siendo
expulsada a la arteria aorta la cual irrigará los tejidos fetales y en sus porciones
terminales, las arterias iliacas, se originan las arterias umbilicales.

Las dos arterias umbilicales, transportan la sangre pobre en nutrientes y oxígeno


fuera del feto, llevándola de nuevo a la placenta.
Las arterias están laterales a la vena dentro del cordón umbilical hasta llegar a la
superficie placentaria en donde se ramifican para distribuirse por todos los
espacios intervellosos y vertir los desechos por medio de los la menbrana
placentaria en las lagunas sanguíneas. Los desechos fetales son recogidos por
las venas endometriales que se incorporan a la circulación sistémica de la
madre.
AMNIOS

• Es la membrana que forma y delimita la cavidad en la que se


encontrará flotando el producto mientras se desarrolla, el saco
amniótico. Durante la 2ª. semana de gestación el trofoblasto y el
epiblasto se reordenan para formar una cavidad.

• El epiblasto diferencia a los amnioblastos, células que proliferan hasta


formar una cavidad y la delimitan formando una membrana, el amnios,
el espacio del futuro saco amniótico.
En el interior del saco que ahora contiene al embrión, se formará el líquido
amniótico que llenará el espacio de la cavidad y otorgará al producto un ambiente
propicio para su desarrollo, el espacio para moverse y la protección ante lesiones
mecánicas externas. Antes de la semana 20, dicho líquido será aportado por el feto,
puesto que su piel no está queratinizada aún permite la difusión de los líquidos
fetales hacia el saco; otra parte del líquido se produce en el mismo amnios y la
última la aporta el suero y los tejidos maternos pasando por la membrana coriónica
hasta la membrana amniótica.

Después de la semana 20, la piel del producto ha iniciado la queratinización,


impidiendo el paso de los líquidos fetales, entonces, la orina fetal es la que
aporta el líquido y una menor proporción la aporta la filtración proveniente de
vasos maternos y vasos coriónicos.
La cantidad de líquido amniótico contenida en el saco se incrementa conforme
transcurre la gestación, así
para la semana 20 hay aproximadamente 350 ml. Para la semana 38 y casi al final
del embarazo, la cantidad total es de 1000 ml. Una baja cantidad de líquido
condiciona la presencia de un oligohidramnios, y un exceso origina al
polihidramnios.

El líquido amniótico tiene recambios constantes de tal manera que una parte
del mismo es deglutido por el feto y otra cantidad es reabsorbida y pasa a la
circulación materna, para finales de la gestación el recambio es de 500 ml/hora.

La composición del líquido amniótico consta fundamentalmente de: agua, enzimas,


hormonas, proteínas, células epiteliales descamadas del feto, entre otros.
Entre las funciones del amnios se
encuentra ser un amortiguador
ante los traumatismos externos,
mantiene la temperatura
adecuada para el desarrollo del
producto, evita que la membrana
amniótica se adhiera al feto y le
cause anomalías en su desarrollo
y es un lubricante del canal de
parto al momento del nacimiento.
CORDÓN UMBILICAL

• Es la estructura que conectará al feto con la placenta que permitir el intercambio de


nutrientes y desechos.
• En su interior contiene la vena umbilical y dos arterias umbilicales, los vasos se
encuentran rodeados externamente por un tejido conjuntivo laxo la Gelatina de Wharton.
• El cordón umbilical se formó del pedículo de fijación, el cual se va estrechando en su base
y experimenta un alargamiento mientras progresa la gestación.
• En la semana 38, el cordón tiene una longitud de 50 a 80 cm, y un diámetro de 1 a 2 cm.
• Por la disposición y tamaño de los vasos, el cordón umbilical puede presentar torsiones o
rotación en sí mismo dando un aspecto espiralado, lo cual se considera normal.
El córion es la membrana que rodea al embrión, al
pedículo de fijación, al amnios y al saco vitelino.

Inicia su formación en la 2ª semana de la vida intrauterina,


se forma por las dos capas del trofoblasto: el
sincitiotrofoblasto y el citotrofoblasto en conjunto con el
mesodermo extraembrionario somático.

• Colabora en la formación de la placenta (el córion


frondoso y la parte fetal de la placenta).

• Interviene en la circulación feto-materna.

Tipos de corión

• Corion frondoso: ubicado en el polo embrionario, esta


conformado por las vellosidades corionicas.

• Corion liso, leve o calvo: ubicado en el polo


abembrionario, carese de vellosidades por la presión
que ejerce la decidua capsular sobre él, que hace que
sus vellosidades degeneren.
Alantoides

Su formación inicia en la 4ª. semana de gestación y es una


evaginación ventral del intestino posterior y formará parte
del pedículo de fijación.

Es un vestigio de una extructura sacular en los embriones


de otras especies utilizada como órgano respiratorio y
depósito de desechos urinarios.

En el humano funciona de manera secundaria para la


respiración, que la realizan los vasos que se diferencian de
la pared mesodérmica del alantoides, son los vasos
umbilicales.

En etapas posteriores del desarrollo la porción proximal del


alantoides (uraco) tiene continuidad con la vejiga urinaria
en desarrollo, después del nacimiento, el uraco se
transformará en el ligamento umbilical medio que va desde
la vejiga urinaria hasta la región umbilical.
Saco Vitelino

Su formación inicia en la 2ª. semana de gestación a partir


de células del hipoblasto, que darán origen al endodermo
extraembrionario, tapizando a la cavidad exocélomica, se
localiza en la parte ventral, y en la 3ª. semana será
recubierto por el mesodermo extraembrionario.

• Interviene en la circulación feto materna

• Primer centro hematopoyético extraembrionario.

• Participa en la formación del intestino primitivo.

• Las porciones proximales de sus vasos sanguíneo


persisten en vasos que irrigan al intestino medio

• Localización de las células germinales primordiales.


SIGNOS Y
SÍNTOMAS
DE
EMBARAZO
De sospecha De probabilidad De certeza
Signos y síntomas vagos que Aquellos que a pesar de estar Signos que denotan con
en conjunto pueden orientar presentes en la mayoría de seguridad la existencia del
hacia la existencia de un los embarazos, orientan hacia embarazo.
embarazo. el diagnostico, sin confirmar
existencia.
Interrogatorio
Amenorrea.
Náuseas y emesis.
Sialorrea
Polaquiuria Intensificación de varios
signos de sospecha.
Nicturia
Mastalgia.
Astenia y adinamia
Mareos Percepción de movimientos
fetales por la paciente.
Irritabilidad
Somnolencia
Exploración física
Aumento de tamaño, Aumento de peso corporal. Auscultación de latido
consistencia y sensibilidad cardiaco.
mamaria.
Pigmentación del pezón. Modificaciones de órganos Percepción de partes fetales
pélvicos: Signo de Chadwick por un médico.
(coloración violácea de la
vagina).
Areola secundaria. Signo de Ossiander (Pulso Comprobación de
vaginal) movimientos fetales en la
exploración.
Red venosa de Haller. Signo de Hegar (Cérvix e Línea nigra
Istmo reblandecidos).
Tuberculos de Montgomery Signo de Noble y Budin
(Cuerpo uterino globoso y
fondos de saco ocupados).
Calostro Signo de Piskasek
(Irregularidad del fondo
uterino).
Pigmentación cutánea en Aumento de tamaño uterino
abdomen, músculos y acorde con amenorrea.
genitales externos.
Leucorrea
Métodos de gabinete.
Pruebas de laboratorio Actividad cardiaca presente
positivas. en electrocardiograma fetal.
Presencia de células Latidos cardiacos fetales
naviculares (Papanicolaou) audibles (Dopler).
Falta de cristalización del Sombra fetal en ultrasonido.
moco cervical.
NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-
2016, Para la atención de la mujer durante
el embarazo, parto y
puerperio, y de la persona recién nacida.
ATENCIÓN PRENATAL.

Serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la


embarazada con personal de salud, a efecto de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación
para el parto, el puerperio y el manejo de la persona recién
nacida.
La atención prenatal, incluye la promoción de información
sobre la evolución normal del embarazo y parto, así como,
sobre los síntomas de urgencia obstétrica; el derecho de las
mujeres a recibir atención digna, de calidad, con pertinencia
cultural y respetuosa de su autonomía; además de elaborar un
plan de seguridad para que las mujeres identifiquen el
establecimiento para la atención médica resolutivo donde
deben recibir atención inmediata. Todas estas acciones se
deben registrar en el expediente clínico
FECHA PROBABLE DE PARTO
(REGLA DE NAEGELE)
SEMANAS
DE
GESTACIÓN
MANIOBRAS DE LEOPOLD

Determinación de la estática fetal mediante la palpación abdominal del feto; se


recomienda en la 2a mitad del embarazo y después de la semana 26.
1a. Maniobra de Leopold.

Se realiza ubicado a la derecha y frente al


paciente se palpa con ambas manos el
abdomen superior.

Para identificar el fondo del útero mediante las


Maniobras de Leopold, se utilizan las “3 R”.

La cabeza fetal suele palparse como una


masa; Redonda, Regular y Resistente.

Mientras que en el caso del dorso


identificamos las “3 I” Impreciso, irregular e
irritable.
2a. Maniobra de Leopold.

Una de las manos debe ejercer una


presión constante mientras la mano
contraria palpa el lado contrario del
abdomen.

Para la palpación se utilizan las


palmas de las manos y se debe
aplicar una presión profunda pero
gentil.

Para concluir la maniobra se


intercambia la mano examinadora.
3 era Maniobra de Leopold.

Utilizando el pulgar y dedos de una sola


mano se realiza una palpación en garra por
encima de la sínfisis del pubis. La mano
contraria puede apoyarse sobre uno de los
lados del abdomen para facilitar la
maniobra.
4️ta Maniobra de Leopold.
Para realizar la maniobra primero debe ubicarse la
sínfisis del pubis y encima de esta comenzar a
palpar. La palpación se realiza con los pulpejos de
los dedos de ambas manos y desde el borde inferior
del útero hasta la sínfisis del pubis.
ALTURA DEL FONDO
UTERINO.

La medición se efectúa con


una cinta métrica, del borde
superior del pubis al fondo
uterino (siguiendo la curvatura
del abdomen) y se aplica la
técnica o regla de McDonald,
“la altura del fondo uterino en
centímetros, multiplicada por 8
y dividida entre 7, daría las
semanas de gestación”.
SEMANAS POSICIÓN
8 a 10 semanas de embarazo Cuando se palpa el fondo uterino
inmediatamente sobre la sínfisis del
pubis
12 a 14 Semanas de embarazo Cuando esta en el punto medio entre
la sínfisis del pubis y la cicatriz
umbilical

20 a 22 Semanas de embarazo A la altura de cicatriz umbilical


26 a 28 semanas de embarazo En el punto medio entre la cicatriz
umbilical y el apéndice xifoides.
36 Semanas
Por debajo del borde costal
40 Semanas El fondo uterino desciende
ligeramente.
La altura del fondo uterino, según la edad gestacional, se debe medir a partir del
borde superior de la sínfisis del pubis, hasta alcanzar el fondo uterino. De acuerdo
con los hallazgos encontrados, se clasificará de la siguiente manera:

Normal.- Cuando está entre los percentiles 10 y 90 de la curva de altura del fondo
uterino, según edad gestacional. Se continuará con los controles normales.

Anormal.- Cuando se encuentra por debajo del percentil 10 o por encima del 90 de
la curva. Amerita la investigación y tratamiento de los factores condicionantes. En
estos casos citar cada 8 días y consultar en forma inmediata con el especialista.
VALORACIÓN
DE
ENFERMERÍA
Toma de signos vitales

● Son fenómenos o
manifestaciones objetivas
que se pueden percibir y
medir en un organismo
vivo en una forma
constante.
TEMPERATURA
Permanece constante por la acción del equilibrio
entre termogénesis y termólisis.

● Grado de calor mantenido.


● Regulador de la temperatura HIPOTALAMO

 HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura a


cifras superiores a 38º.

 HIPOTERMIA: Disminución de la temperatura a


cifras inferiores a 36°.
FRECUENCIA
RESPIRATORIA.
Respiración

Proceso mediante el cual se inspira y


espira aire de los pulmones para
inducir oxígeno y eliminar dióxido de
carbono, agua y otros productos de
oxidación a través de los mismos. Frecuencia Respiratoria.
Centro regulador bulbo raquídeo
encefálico Numero de respiraciones
realizadas por un minuto.
FRECUENCIA CARDIACA
Frecuencia Cardiaca

Número de veces que se contrae el


corazón durante un minuto (latidos por
minuto). Para el correcto funcionamiento
del organismo es necesario que el
corazón actúe bombeando la sangre hacia
todos los órganos, pero además lo debe Pulso.
hacer a una determinada presión (presión
arterial) y a una determinada frecuencia.
Expansión rítmica de una arteria
producida por el aumento de sangre
impulsada en cada contracción del
ventrículo izquierdo del corazón.
PRESIÓN ARTERIAL
● Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales a
medida que pasa por ellas.

● Depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad


de las paredes arteriales, resistencia capilar, tensión
venosa de retorno, del volumen y viscosidad sanguínea.

● La sístole y la diástole son dos etapas del ciclo cardíaco.


La sístole es la fase de contracción del corazón, donde la
sangre es bombeada a los vasos, y la diástole es la fase de
relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.
MEDICIÓN.

● Palpatoria: se obtiene
solamente presión sistólica.

● Abscultatoria: se obtiene
presión sístole y diástole.
SOMATOMETRÍA

• Son las acciones que se realizan para


obtener las proporciones y medidas del
cuerpo humano: peso, talla, perímetros y
segmentos. Es la parte de la
antropología física que se ocupa de las
mediciones del cuerpo humano.
Talla: Es la medida de la altura de una
persona en posición vertical, desde la
coronilla hasta los talones. La talla es un
indicador de crecimiento y desarrollo, y se
puede evaluar en relación con la edad y el
sexo de la persona.

Peso: Es la medida del peso de una


persona.

Índice de masa corporal (IMC): Es un


indicador que relaciona el peso con la talla,
y se calcula dividiendo el peso en
kilogramos entre el cuadrado de la estatura
en metros.
MEDICIÓN DEL INDICE DE MASA DE PESO CORPORAL (IMC PREGESTACIONAL).
Un IMC bajo (<18.5) sugiere
desnutrición, un IMC alto (25 a <30)
revela sobrepeso y un IMC muy alto (30
o más) indica obesidad. Estos valores
son indicativos y ameritan estudios más
detallados.
COMPLEMENTOS MATERNOS
ÁCIDO FÓLICO
Es una vitamina esencial para el desarrollo del sistema nervioso del
feto, por lo que es importante consumirlo durante el embarazo:
• Ayuda a prevenir defectos congénitos en el cerebro y la columna
vertebral, conocidos como defectos del tubo neural.
• Se recomienda tomar al menos 400 microgramos (0,4 miligramos)
de ácido fólico diariamente.
• Es importante comenzar a tomar ácido fólico al menos un mes
antes de quedar embarazada y continuar durante los primeros tres
meses de embarazo.
• Se puede prolongar la toma de ácido fólico hasta el término del
embarazo.
La deficiencia de ácido fólico puede causar anomalías
congénitas graves, como la anencefalia (falta de desarrollo del
cerebro y huesos craneales) y la espina bífida (defecto en la
columna vertebral y en la médula espinal.
VITAMINAS PRENATALES
Ayudan a mantener un balance de nutrientes adecuado durante
el embarazo, la preconcepción y la lactancia.
Ácido fólico: Ayuda a prevenir defectos del tubo neural y la
médula espinal del feto.
Hierro: Ayuda a desarrollar la placenta y el feto, y a prevenir la
anemia.
Vitamina D: Contribuye al mantenimiento de los huesos.
DHA: Es un ácido graso omega-3 que ayuda a controlar la
presión arterial en la madre y a desarrollar el cerebro y la visión
en el bebé.
Vitamina B12: Junto con el hierro y el ácido fólico, contribuye a
la formación de glóbulos rojos.
Vitamina B6, B12, C, D: Junto con el hierro y el ácido fólico,
apoya el funcionamiento del sistema inmunológico.
VACUNAS
Vacunas

Las vacunas son preparaciones biológicas utilizadas para


inducir inmunidad contra un agente infeccioso para mitigar,
prevenir o controlar estados patológicos y; dependiendo de
la eficacia y efectividad de las vacunas, existe la posibilidad
de ser utilizadas en políticas públicas de eliminación o
erradicación de enfermedades.

Se utilizan para inducir una memoria inmunológica


adecuada en términos de magnitud y duración respecto a
la enfermedad que se desea prevenir, o para favorecer la
generación de anticuerpos neutralizantes que limiten o
impidan determinadas infecciones.
Inmunidad pasiva: Es la
transferencia de los anticuerpos ya
Inmunidad activa artificial: Se
formados en otros individuos y
Inmunidad activa natural: Se genera por la sensibilización del
aplicados en productos como la
genera por estimulación directa del sistema inmune mediante la
inmunoglobulina, derivados de
sistema inmune del individuo ante introducción de microorganismos
concentrados de plasma, etc. Al
la presencia de la enfermedad. atenuados, inactivados o fracciones
igual que la inmunidad activa, la
de éstos conocidas como vacunas.
inmunidad pasiva se puede adquirir
de manera natural o artificial.

Inmunidad pasiva artificial: Es la


transferencia de anticuerpos
Inmunidad pasiva natural: Es la
preformados de un individuo a otro
adquirida durante el embarazo, a
de la misma o distinta especie, cuya
través del paso de lgG de la
duración es de aproximadamente 3
placenta al producto de la gestación
meses. En la práctica clínica se
y durante la lactancia, a través del
emplean la inmunoglobulina, híper-
calostro.
inmunoglobulina humana homóloga
y los faboterápicos.
VACUNA TDPA
TÉTANOS, DIFTERIA Y TOS FERINA

Presentación
• Es una suspensión blanquecina. Se presenta en
jeringa prellenada o frasco ámpula unidosis.

Conservación
Mantener la vacuna a una temperatura entre 2oC a 8oC
en los refrigeradores en el segundo estante y en los
termos.
Eficacia

La vacuna se puede administrar en cualquier


momento del embarazo, sin embargo, entre
las semanas 27 y 36 de gestación se
maximiza la respuesta de los anticuerpos de
la madre y la óptima transferencia pasiva de
anticuerpos al feto, después de la
administración de Tdpa.

Por lo que la vacunación en el tercer trimestre


del embarazo proporciona la mayor
concentración de anticuerpos maternos para
transferir al feto más cerca del momento del
nacimiento.
VACUNA ANTI INFLUENZA.

Presentación
• Tiene varias presentaciones: jeringa
prellenada con una dosis de 0.25 mL con
émbolo rosa (uso en personas de 6 a 35
meses), jeringa prellenada y frasco
ámpula de 0.5 mL de suspensión
inyectable monodosis, o frasco ámpula
con 5 mL para 10 dosis de 0.5 mL cada
una (con conservador).
Embarazadas: en cualquier trimestre del
embarazo, y en período de lactancia, se
aplicará una dosis de 0.5 mL, dando
prioridad a la aplicación del biológico, en
la fecha más próxima del inicio de la
campaña de vacunación.
Caso clínico

• Paciente femenino de 19 años, acude a su primera consulta prenatal, con FUM


28/06/2024 sin antecedentes de relevancia.
• AHF: Padre con DM2 en tratamiento, Madre con HAS en tratamiento.
• AGO: Embarazo en 05/10/2023 parto tipo distócico por peso del bebe 3.400kg,
aborto espontaneo 01/02/2022
• TA: 120/70 mmhg FC: 72x FR: 20x Temp: 36°
• Peso anterior: 73 kg Talla: 1.59 mts
• Escolaridad: Preparatoria terminada
• Estado civil: Unión libre
Atención hospitalaria a la mujer embarazada
VIOLENCIA OBSTÉTRICA
Definición:

• Es una de las formas de


violencia de género, que por
acción u omisión dañe, lastime o
denigre a la mujer o persona
gestante durante el embarazo,
parto o puerperio, así como la
negligencia en su atención
médica.
La VIOLENCIA OBSTÉTRICA consiste en:

• Omitir la atención oportuna y eficaz de las emergencias obstétricas.


• Obligar a la mujer a parir en posición supina y con las piernas levantadas, existiendo los medios
necesarios para la realización del parto vertical, en cuclillas o hincada.
• Obstaculizar el apego precoz del niño o niña con su madre sin causa médica justificada,
negándole la posibilidad de cargarle y amamantarle inmediatamente después de nacer.
• Alterar el proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración,
sin obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
• Practicar el parto por vía de una cesárea, existiendo condiciones para el parto natural, sin
obtener el consentimiento voluntario, expreso e informado de la mujer.
RECOMENDACIONES
POR LA OMS
Triage Obstétrico,
Código Mater y
Equipo de
Respuesta Inmediata
Obstétrica
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-020-
SSA-2024, Para establecimientos de salud y para la
práctica de la partería, en la atención integral materna y
neonatal.

• 3.9 Módulo MATER. Consultorio ubicado en unidades de primer nivel


de atención de alta concentración o en la consulta externa de
hospitales de segundo nivel de atención. Tiene la función de atender
a las personas usuarias referidas por el primer nivel de atención,
para la valoración, tratamiento y seguimiento en caso de
embarazos con factores de riesgo. Se recomienda que sea atendido
por personal especialista en gineco-obstetricia o subespecialista
materno fetal.
• 3.19 Sistema de Referencia, Transferencia y Contrarreferencia Obstétrica.
Procedimiento asistencial-administrativo entre establecimientos de los tres niveles de
atención que facilita el envío-recepción-regreso de las personas usuarias, con el
propósito de otorgar una atención médica oportuna, integral y de calidad en el marco
de los derechos humanos y la interculturalidad de la población.
TRIAGE
OBSTÉTRICO

• La palabra “triage”, proviene


del verbo francés “Trier”, que
significa clasificar o
seleccionar.
• En obstetricia, la estrategia
del Triage fue utilizada desde
1999 en Canadá, con la
participación de personal de
enfermería.
El Triage obstétrico es un Permite identificar de
proceso de valoración manera expedita a
técnico-médica rápida de aquellas pacientes que son
las pacientes obstétricas, candidatas a la activación
mediante la aplicación del del Código Mater para la
Se utiliza en los servicios
sistema de escalas, que participación del Equipo de
de urgencias obstétricas o
permite clasificarlas en Respuesta Inmediata
en el área de admisión de
función de su Obstétrica (ERIO),
la unidad de tococirugía.
gravedad/emergencia a fin diferenciándolas de
de recibir inmediata aquellas que, aunque
atención médica o su recibirán atención, no
espera segura para recibir implican el mismo sentido
ésta. de emergencia.
CLASIFICACIÓN

La clasificación se basa en un sistema de puntuación, que consiste en métodos


sencillos y prácticos de la utilización de mediciones fisiológicas de rutina para
identificar a las usuarias en riesgo.
Este sistema facilita la asistencia oportuna a todas las usuarias, una vez
identificadas, por aquellas/os que poseen habilidades apropiadas, conocimientos y
experiencia.
Elementos para la evaluación:
• 1) Observación de la usuaria.
• 2) Interrogatorio.
• 3) Signos vitales.
CÓDIGO ROJO
(EMERGENCIA)
CÓDIGO
AMARILLO
(URGENCIA
CALIFICADA)
CÓDIGO
VERDE
(URGENCIA
NO
CALIFICADA)
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DEL
PERSONAL DE SALUD

• Recibe, interroga, evalúa, clasifica y deriva a las usuarias, a las áreas donde se les
bridará la atención.
• Cuando la clasificación del estado de la paciente corresponda al nivel de código rojo,
activa el Código Mater, para la participación del Equipo de Respuesta Inmediata
Obstétrica (ERIO).
• Cuando la clasificación corresponde a un código amarillo establece diagnóstico
presuntivo, completa el llenado del formato del Triage y personalmente lleva a la
paciente al área de urgencias obstétricas, entregándola al personal responsable del
área para continuar con su atención.
• En caso de código verde, completa el llenado del formato de Triage y envía a la
paciente a la sala, en espera de atención en un periodo no mayor a 30 minutos.
• Mantiene contacto visual con las pacientes clasificadas con
código verde para su revaloración y/o reclasificación en caso
necesario.

• Registra en los censos de control las intervenciones realizadas


en el Triage.

• Participa en la planeación de los recursos para la operación del


Triage obstétrico.

• Establece coordinación con el personal participante en el


otorgamiento del servicio.

• Entrega la información requerida para el correcto monitoreo del


servicio.

• Participa en reuniones de capacitación e inducción al puesto a


otros integrantes del Triage.
Código Mater* y Equipo de Respuesta
Inmediata Obstétrica (ERIO)

Código Mater o Sistema de Alerta


• El Código Mater es la activación de un
mecanismo de alerta o de llamado al
personal del Equipo de Respuesta
Inmediata Obstétrica (ERIO), para
atender una emergencia y salvar la vida
de la madre y el producto de la
gestación.
Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica
(ERIO)

• La atención del equipo de respuesta inmediata obstétrica en los


hospitales de segundo y tercer nivel de atención está dirigida a la
detección, control y tratamiento inmediato e integral de las
emergencias obstétricas, de las enfermedades preexistentes,
intercurrentes o concomitantes que se presentan durante el embarazo,
el trabajo de parto, parto y/o puerperio y que causan atención de
emergencia.
ENFERMERÍA

Enfermera /o brazo izquierdo (monitoreo hemodinámico)

• Toma y valoración de signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y oximetría.

• Da asistencia para intubación.

• Efectúa aspiración de secreciones.

• Efectúa fijación de cánula endo-traqueal.

• Efectúa instalación de invasivos, sonda vesical y sonda nasogástrica.

• Otorga asistencia para la instalación de catéter venoso central.

• Coloca cánula nasal y/o mascarilla facial.

• Forma parte del equipo para la entrega del paciente al servicio correspondiente.
B. Enfermera/o brazo derecho (circulatorio)

• Canaliza vena o permeabiliza accesos


venosos.

• Toma de muestras de laboratorio.

• Toma de glucometría capilar.

• Realiza prueba multirreactiva de orina.

• Ministra medicamentos.

• Efectúa vendaje de miembros pélvicos.

• Da vigilancia del estado neurológico.

• Ministra hemoderivados.
C. Enfermera/o circulante D. Enfermera/o administrativa

• Prepara medicamentos. • Efectúa control de los medicamentos,


soluciones y hemoderivados
• Provee material de curación. administrados a la paciente.

• Prepara soluciones. • Realiza registros clínicos (datos


completos).
• Maneja el carro rojo y caja roja.
• Efectúa control de tiempos.

• Coloca la pulsera de identificación.

• Efectúa ficha de identificación.

• Requisita la hoja de evaluación inicial.

• Registra los censos del servicio.


SEÑALES DE ALARMA DURANTE EL
EMBARAZO

• Cefalea
• Edema de manos, cara piernas y pies
• Acufenos
• Fosfenos
• Sangrado vaginal
• Disminución de movimientos fetales
PSICOPROFILAXIS
DURANTE EL
EMBARAZO
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE
LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA
PERSONA RECIEN NACIDA

• 3.15 Embarazo, a la parte del proceso de la reproducción humana que


comienza con la implantación del “conceptus” en el endometrio y termina con
el nacimiento.

• 3.22 Nacido vivo, al producto de la concepción expulsado o extraído de


forma completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duración
del embarazo, que después de dicha separación respire y presente signos
vitales como frecuencia cardiaca, pulsaciones del cordón umbilical o
movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria, tanto si se
ha cortado o no el cordón umbilical y esté o no desprendida la placenta.
3.23 Nacido muerto, a la expulsión completa o extracción del producto de la concepción del organismo materno,
cuando después de dicha separación no respire ni lata el corazón, se haya o no cortado el cordón umbilical y esté o
no desprendida la placenta.

3.31 Parto, al conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión


del feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos.

3.45 Recién nacido (persona recién nacida) pretérmino, a aquél cuya gestación haya sido de 22 a menos de 37
semanas. Cuando no se conoce la edad gestacional, se considerará así a un producto que pese menos de 2,500
gramos. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos como el Capurro y Ballard
modificado.

3.46 Recién nacida/o inmaduro, a aquél cuya gestación haya sido de 22 semanas a menos de 28 semanas, o que
su peso al nacer sea de 501 a 1,000 g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con métodos clínicos
como el Capurro y Ballard modificado.

3.47 Recién nacida/o a término, a aquél cuya gestación haya sido de 37 semanas a menos de 42 semanas. Se
considerará así a un producto que pese más de 2,500g. Cuando no se conoce la edad gestacional se valora con
métodos clínicos como el Capurro y Ballard modificado.

3.48 Recién nacida/o postérmino, al producto de la concepción con 42 o más semanas completas de gestación o
más (294 días o más).
3.16 Eutocia, a la 3.13 Distocia, a las
presentación del feto en complicaciones en el
vértice, cuyo progreso del mecanismo del trabajo de
trabajo de parto es normal, parto que interfieren con la
termina sin complicación y evolución fisiológica del
no requiere de maniobras mismo y requieren
especiales. maniobras especiales.
Cuidados durante los periodos
clínicos del parto
Periodo Prodrómico del Parto
Horas o días
antes del parto
Molestias subjetivas
Suponer que se trata
del trabajo de parto.
Gran inestabilidad
psíquica, con
nerviosismo e insomnio

Pequeñas contracciones que se inician en la


región sacra y se dirigen hacia delante para
terminar en la sínfisis del pubis.
Estas contracciones existen ya
desde la semana 38 del
embarazo

Contracciones de Braxton-
Hicks

Intensidad de 15 a 20 mmHg
Menor frecuencia (20 a 60 min)
Percibidas por la paciente
Indoloras
Tapón Favorecen maduración cervical
mucoso
Desencadenan trabajo de parto
Maduración del cérvix

Mayor reblandecimiento

Acortamiento cervical

Permite introducir un dedo en el


cérvix.
Fase Latente

• Inicia con la dilatación y termina a los 3 a 5cm

• Duración promedio en nulípara es de 8 horas y de 5 horas en multíparas

• En este periodo el útero se prepara para el parto

• Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de parto

• En esta fase se destacan los siguientes aspectos:


1. Reblandecimiento cervical
2. Aumento en el numero de receptores para Oxitocina
Fase latente prolongada

• Mayor de 20 horas en • Mayor de 14 horas en


la nulípara la multípara

Los factores que alteran la duración de la fase


latente

•Sedación excesiva

•Estado desfavorable del cuello uterino: sin


borramiento o dilatación

•El falso trabajo de parto


• Después de una sedación intensa 85% de las mujeres
avanza hasta el periodo de parto activo.

• Otro 10% presenta cese de las contracciones y por tanto


tenia un trabajo de parto falso.

• Finalmente el 5% experimenta persistencia de una fase


latente anormal y requiere estimulación con oxitócina
Fase Activa

• Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se


acepta que se inicie cuando existen de 3 a 5 cm. de
dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr.
en la nulípara.

El descenso se inicia en la ultima etapa de dilatación activa a


partir de 7 a 8 cm en nulíparas y se hace mas rápida
después de los 8cm.
• Problemas de fase activa en trastornos de retraso y detencion

RETRASO: Velocidad baja de dilatación o descenso


-Nulíparas menor de 1.2cm de dilatación o de 1cm de descenso.
-Multíparas menor de 1.5cm de dilatación o descenso menor de 2cm/h
• DETENCION: Cese completo de la dilatación o el descenso.

-Detención de dilatación: 2 horas sin haber cambios cervicales

-Detención del descenso: 1 hora sin observar descenso fetal.


PROCEDIMIENTOS
DE ADMISIÓN
 IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Trabajo de parto verdadero

Las contracciones se presentan a


intervalos regulares

Los intervalos se acortan de modo gradual

Hay molestias en el dorso y el abdomen

El cuello uterino se dilata

Las molestias no se detienen por la


sedación
Trabajo de parto falso

Ocurren contracciones a intervalos


irregulares

Los intervalos siguen siendo prolongados

La intensidad se mantiene sin cambios

Las molestias ocurren principalmente en


la porción inferior del abdomen

El cuello uterino no se dilata

Las molestias suelen aliviarse por


sedación
Características del trabajo de
parto verdadero y falso
CARACTERÍSTICAS TRABAJO DE PARTO TRABAJO DE PARTO FALSO
VERDADERO
Contracciones
Ritmo Regular irregular
Intervalos Cada vez mas cortos Sin cambio
Intensidad Cada vez mayor Sin cambio
Incomodidad
Localización Espalda y abdomen Abdomen bajo
sedación Sin efecto Casi siempre efectiva
Dilatación del cuello si No
uterino
Contracciones
Las contracciones uterinas cada 5 min. Durante 1 hora (12 o
más en una hora) pueden corresponder al inicio de trabajo de
parto.

Una urgencia…..
hace referencia especifica a la
embarazada que presenta
contracciones…..
Trabajo de parto

…..es el proceso del nacimiento que empieza con la fase latente del
trabajo de parto y continua hasta la expulsión de la placenta .

Una mujer que presenta


contracciones esta en trabajo de
parto real, a menos que un
medico certifique que después
de un tiempo razonable de
observación, ella se encuentra
en un trabajo de parto falso.
Vigilancia de la frecuencia cardiaca antes
y durante el ingreso hospitalario
Es un método complementario de
diagnostico que nos brinda información
referente a la vitalidad fetal, guardando
relación con la oxigenación del feto.

La valoración de la frecuencia fetal se hace


a través de una vigilancia electrónica al
ingreso de la mujer con embarazo de alto o
bajo riesgo.

……prueba fetal de ingreso……


Signos vitales y revisión del
expediente gestacional
Se valora:

 Presión arterial
 Temperatura
 Pulso
 Frecuencia respiratoria

…..de la madre…

Expediente gestacional

Se revisa para identificar :

 complicaciones
 Problemas detectados o esperados durante la atención prenatal
Exploración vaginal

La gran mayoría de las veces a menos


que haya habido una hemorragia
superior a la que corresponda la
expulsión del tapón mucoso, se hace un
tacto vaginal.

El numero de exploraciones vaginales durante el trabajo de parto


tiene relación con la morbilidad infecciosa , sobre todo en casos de
rotura prematura de membranas
• Se introducen en la vagina los
dedos índice y medio
enguantados.

• Es importante evitar contacto con


la región anal

• Para realizar la exploración


vaginal se han separado los labios
mayores y se introducen de
manera cuidadosa los dedos
índice y cordial de la otra a través
del introito
Detección de rotura de
membranas

Debe instruirse a la embarazada durante el periodo preparto


para conocer de inmediato una perdida de liquido por vía
vaginal .

La rotura de membranas es significativa por 3 motivos:

1)Si la presentación no esta fija en


la pelvis , aumenta la posibilidad de
prolapso y compresión del cordón
umbilical.
2)Es posible que el trabajo de parto
comience poco después si el
embarazo esta cerca del término o ya
lo alcanzo.

3)Si el embarazo se retrasa durante 24


hrs. después de la rotura de membranas
hay mayor posibilidad que ocurra una
infección intrauterina al tiempo que
aumenta el intervalo de atención.
Exploración con espejo estéril

• Durante la exploración la rotura de


membranas se diagnostica cuando se
observa liquido amniótico acumulado en
el fondo del saco posterior o se visualiza
liquido claro que fluye en el cuello
uterino.
Cuantificación del pH del liquido vaginal
pH de las secreciones vaginales…..4.5 - 5.5

pH del liquido amniótico ………..7.0 - 7.5

El uso de indicador nitrazina : ayuda a identificar


la rotura de membranas. Algunos papeles
reactivos se impregnan con la tinción y el color
de la reacción entre estas tiras de papel y los
líquidos vaginales se interpreta mediante una
comparación con una tabla de color
estandarizada
« Un pH mayor de 6.5 es congruente con rotura de
membranas»

Una prueba positiva falsa puede deberse a la


presencia de:

• Sangre
• Semen
• Vaginosis bacterianas

Los resultados negativos falsos pueden ser


secundarios:
• Una muestra de liquido escasa
Exploración del cuello uterino
• BORRAMIENTO DEL CUELLO UTERINO es el adelgazamiento del
cérvix.

Se manifiesta por:
• acortamiento del conducto cervical, de una longitud aproximada de 2cm
a un mero orificio circular con bordes delgados.

Las fibras musculares próximas al nivel del orificio cervical interno son
contraídas hacia el interior del segmento uterino inferior.

• El borramiento causa expulsión del tapón mucoso a medida que el


conducto cervical se acorta.
CAMBIOS DEL CÉRVIX DURANTE EL EMBARAZO
PRIMIGESTA

A. Antes del trabajo de parto


el cuello uterino de la
primigesta es largo y sin
dilatar. En contraste con el
MULTÍPARA de la multípara, que tiene
dilatación de los orificios
interno y externo
MULTÍPARA

B. Cuando empieza el
borramiento el cuello de la
multípara presenta
PRIMIGESTA dilatación y abertura del
orificio interno. Esto es
menos evidente en el cuello
uterino de l primigesta
PRIMIGESTA

C. Cuando se alcanza el
borramiento completo en
el cuello uterino de la
primigesta, la dilatación
MULTÍPARA es mínima; ocurre lo
contrario en la multípara
El grado de borramiento del cuello uterino suele expresarse
en términos de longitud de su conducto en comparación con
la de un cuello sin borramiento.

Cuando la longitud del cuello


uterino se reduce a la mitad,
tiene 50% de borramiento.

Cuando se hace tan delgado


como el segmento uterino
inferior adyacente , se considera
borrado por completo o al 100%.
Dilatación del cuello uterino

Es la distensión del cuello


uterino ya que tiene menor
resistencia durante una
contracción y se ejerce un tirón
centrifugo.

Como las contracciones


uterinas ejercen presión sobre
las membranas, a su vez la
acción hidrostática del saco
amniótico dilata el conducto
cervical como una cuña.
Acción hidrostática de las membranas en el
progreso del borramiento y la dilatación del
cuello uterino. A medida que avanza el trabajo
de parto, nótese las relaciones cambiantes del
orificio interno y el externo
El proceso de borramiento y dilatación del cuello uterino induce la
formación de la bolsa anterior del liquido amniótico , que es la porción
avanzada del saco amniótico y el liquido situado al frente de la
presentación

 La dilatación del cuello uterino se


determina mediante el calculo del
diámetro promedio de la abertura del
cuello uterino en uno de los lados hasta el
lado opuesto. Se calcula el diámetro
transversal en cm.

 Se dice que el cuello uterino tiene


dilatación completa cuando el diámetro es
de 10 cm.
Posición del cuello uterino
Se determina a partir de la relación de su orificio con la cabeza
fetal y se clasifica como:

• Posterior

• Media

• Anterior
Junto con la posición la consistencia del cuello

• Blanda

• Dura

• Intermedia
altura de la presentación
(estación fetal)

• Dentro del canal de parto en el que se localiza la


parte fetal que se presenta se describe en
relación con las espinas isquiáticas, situadas en
un punto intermedio entre la entrada y la salida de
la pelvis.

• Cuando la porción mas baja de la parte del feto


que se presenta se halla al mismo nivel que las
espinas, se dice que se encuentra en la estación
(0) .
Clasificación de la altura de la presentación
Se divide a la pelvis por arriba y debajo de las espinas isquiáticas
en quintos. Cada quinto representa 1 cm por arriba o debajo de las
espinas.

En consecuencia al tiempo que la


parte de la presentación del feto
desciende desde la entrada de la
pelvis a las espinas isquiáticas, la
designación de la estación
corresponde a -5,-4,-3,-2,-1 y luego
0. por debajo de las espinas, al
tiempo que desciende a la parte de
presentación del feto , trascurre
por las estaciones +1,+2,+3,+4,+5.
La altura +5 corresponde a la cabeza fetal que es visible en el
introito

• Si la parte fetal de la cabeza fetal se encuentra en la estación


0 o mas abajo, la mayor parte de las veces se halla encajada,
lo que implica que el plano biparietal ya paso a través de la
entrada de la pelvis. Si la cabeza esta muy moldeada o si hay
una formación extensa de caput, o ambas circunstancias, tal
vez no a ocurrido el encajamiento , aunque la cabeza parezca
estar en la estación 0.
Escala de bishop

• Esta escala se emplea con frecuencia para predecir la


evolución de la inducción del trabajo de parto

puntación Dilatación Borramiento( Altura de la Consistencia del Posición del


(cm) %) presentación (- cuello uterino cuello uterino
3 a +2)

0 Cuello 0-30 -3 Firme Posterior


cerrado

1 1-2 40-59 -2 Media Intermedia

2 3-4 60-70 -1 Blanda Anterior

3 >_5 >_80 +1,+2 _ _


Una puntuación de bishop de 9 indica una alta probabilidad de inducción
exitosa de trabajo de parto.

• Cuello uterino 2cm de dilatación (1)

• 80% de borramiento (3)

• Reblandecido (2)

• En posición intermedia (1)

• Occipucio del feto en la estación -1 (2)


Planos de hodge

Son unos niveles usados para


dividir imaginariamente la pelvis
desde el estrecho superior hasta
el estrecho inferior.

Con el fin de ubicar la posición de


la presentación fetal durante el
nacimiento, en su paso por el
canal del parto.
primer plano
segundo plano
tercer plano
Cuarto plano
Planos de hodge

Plano Límites Presentación


1er pl. Coincide con estrecho sup. móvil

2do pl. borde inf. del pubis, paralelo al ant. fija

3er pl. borde inf. pubis a cuerpo de 3ra sacra encajada

4to pl. coxis a partes blandas. profundamente encajada


Función de la vejiga
La distención vesical debe evitarse porque puede obstaculizar el
descenso de la presentación .

• Durante cada exploración abdominal,


debe revisarse y palparse la región supra
púbica para detectar distención.

 Si la vejiga es fácil de observar o palpar


por arriba de la sínfisis del pubis debe
alentarse a la mujer a orinar.

 Si la vejiga esta distendida y la paciente no puede orinar esta


indicada una sonda vesical.
VIGILANCIA
DE LA
EVOLUCIÓN
DEL TRABAJO
DE PARTO
Atención del primer periodo del
trabajo de parto.

Vigilancia del bienestar durante el trabajo de parto.

• durante el primer periodo de trabajo de parto y en ausencia de anomalías se


revise la FCF inmediatamente después de una contracción al menos cada
30 min y después cada 15 min. En el segundo periodo del trabajo de parto

 Si se utiliza vigilancia electrónica continua, se valora el retraso al menos


cada 30min. Durante el primero y cada 15min durante el segundo periodo
del trabajo de parto
• En mujeres con embarazo de riesgo, la auscultación se hace cada 15min.
Durante el primer periodo y cada 5min durante el segundo

• Con vigilancia electrónica continua con valoración del trazo cada 15min
durante el primer periodo y cada 5min durante el segundo periodo
Contracciones uterinas
• Se valoran de manera cuantitativa y cualitativa de manera manual.

• Con la palma de la mano apoyada ligeramente sobre el útero se


determina el momento de inicio de la contracción. La intensidad se
sopesa por el grado de firmeza que alcanza el útero.

• Durante el acmé de una contracción eficaz no se puede hundir la


pared del útero con el pulgar u otro dedo se tata de una contracción
firme
Signos vitales maternos

• Se valoran cada 4 horas

• cuando hay Ruptura de las membranas fetales durante muchas horas antes del inicio del
trabajo de parto o un aumento limítrofe de la temperatura, se determina de manera horaria

• en presencia de rotura prolongada de membranas, definida como mayor de 18 horas, se


recomienda administrar antimicrobianos
Exploraciones vaginales subsiguientes

• Durante el primer periodo de trabajo de parto, las necesidades de exploraciones subsiguientes


para identificar el estado del cuello uterino y la altura de la presentación, así como la variedad
de posición de la presentación variara de modo considerable.
• cuando se rompen las membranas, ha de hacerse una exploración
rápida si la cabeza fetal no esta definitivamente encajada en la
exploración previa.

• Se revisara de inmediato y durante la siguiente contracción uterina la


FCF para ayudar a detectar una compresión oculta del cordón umbilical.
Soluciones intravenosas

• Tiene ventaja un sistema de inyección intravenoso de soluciones durante el puerperio inmediato para
administrar profilácticamente oxitócica y en ocasiones de manera terapéutica.

• cuando persiste la atonía uterina, en presencia de trabajo de parto prolongado la administración (sol.
mixta) a mujeres en ayuno a una velocidad de 60 a 120ml/h previene la deshidratación y acidosis
Posición materna durante el trabajo de parto

• No es necesario confinar a la cama a las


mujeres en etapa temprana del trabajo de
parto normal.

• En cama debe permitirse a la mujer en


trabajo de parto adoptar la posición que
encuentre más cómoda y que en la mayor
parte de los casos será la de decúbito
lateral.
Frecuencia cardiaca fetal
• El control de la frecuencia cardíaca fetal es un procedimiento que
se utiliza para evaluar el bienestar del feto mediante la
determinación de la frecuencia y el ritmo de los latidos del corazón
del feto.
VIGILANCIA ELECTRÓNICA EXTERNA
DE LA FCF

• La necesidad de rotura de membranas e invasión uterina


puede evitarse mediante detectores externos para vigilar
la acción cardiaca fetal y la actividad uterina .

La FCF se detecta a través de la pared abdominal materna


utilizando el principio de la ultrasonografia doppler
• La unidad consta de un transductor que emite el ultrasonido y un
sensor para detectar un cambio de frecuencia del sonido reflejado. El
transductor se coloca sobre el abdomen materno en un sitio donde la
actividad cardiaca fetal se detecte mejor

• Debe aplicarse un gel de acoplamiento porque el aire conduce mal el


ultrasonido
• El dispositivo se mantiene en posición mediante un cinturón.

• Debe tenerse cuidado de que las pulsaciones aorticas maternas no


se confundan con los movimientos cardiacos fetales
Actividad basal de la fcf
• Se refiere a las características modales que prevalecen fuera de
las aceleraciones o desaceleraciones periódicas vinculadas con
las contracciones uterinas.

• Las características descriptivas de la actividad cardiaca fetal basal


incluyen: frecuencia, variabilidad latida a latido, arritmias fetales y
tipos distintivos como sinusoidal o el salatorio
frecuencia

• Conforme avanza la maduración fetal la fc disminuye, de manera que la fc promedio es de 90


lpm a los 8 años de edad

• La fcf basal es la cifra promedio aproximada redondeada a incrementos de 5 lpm durante un


segmento de del trazo de 10 min. En cualquier lapso de 10min , la duración mínima de una
línea basal interpretable debe ser de al menos 2min.

• Si la fcf basal es menor de 110 lpm se considera bradicardia, si es mayor de 160 lpm se
considera taquicardia
Bradicardia

• Las fc basales tan bajas pero potencialmente normales se han atribuido también a ala compresión cefálica en
presencia de variedades occipitoposteriores y transversas, en particular durante el segundo periodo de trabajo de
parto.

Tales bradicardias leves se observaron en 2% de los embarazo motivo de estudios y tuvieron en promedio 5min de
duración
Concluyeron que la bradicardia dentro de los límites de 80 a 120 lpm con buena variabilidad es
alentadora. La interpretación de cifras menores de 80 lpm es problemática

Causas de bradicardia fetal:

 Bloqueo cardiaco congénito y afección fetal grave


 Hipotermia materna bajo anestesia general, para la recuperacion e un aneurisma cerebral
• La figura muestra bradicardia en feto a punto de morir por
desprendimiento prematuro de placenta normoincerta
Taquicardia
• Se define como una frecuencia cardiaca basal superior a 160 lpm.

La explicación mas frecuente para la taquicardia fetal es la fiebre


materna por amnionitis (infección del líquido amniótico y las
membranas que lo contienen.), aunque el incremento técnico de
cualquier fuente puede aumentar la fcf basal.

Otras causas de taquicardia fetal incluyen afección o arritmias


cardiacas fetales y administración materna de parasimpáticos
atropina o simpaticomiméticos terbutalina
Línea basal ondulatoria

• Esta frecuencia cardiaca basal es inestable y “oscila” entre 120 y 160 lpm se trata de un raro
hallazgo sugerente de un feto neurológicamente anormal y puede presentarse como suceso
preterminal
Vigilancia electrónica interna de la fcf

• Se puede cuantificar la fcf mediante la inserción de un electrodo


espiral bipolar directamente en el feto. El electrodo de alambre
penetra el cuero cabelludo fetal y el segundo polo es una a la
metálica sobre el electrodo.

Los líquidos corporales vaginales crean un puente eléctrico salino que


completa el circuito y permite medir las diferencias de voltaje entre
los dos polos
Valoración de la actividad
uterina

• Las contracciones uterinas en el parto se valoran para conocer su


eficiencia en el desarrollo del mismo y las posibles alteraciones
capaces de modificar la circulación maternofetal.
Los elementos que hay que valorar en las
contracciones son:
• Duración: tiempo que transcurre desde que inicia una contracción
hasta que finaliza (50-70 seg.)

• Frecuencia: numero de contracciones en un periodo de tiempo


(2-5)

• Intensidad: grado de contracción del útero (30-60mmHg)

• Tono de base: el estado de contractibilidad que existe entre las


contracciones ,o sea, con el útero en estado de reposo
Métodos de valoración

PALPACIÓN ABDOMINAL: se coloca la palma de la mano sobre


el fondo del útero , en estado de reposo.se observa la aparición de
contracciones durante periodos de 10 min.

Esta observación se repite


como mínimo una vez
cada 30 min.
REGISTRO TOCOGRÁFICO EXTERNO: se aplica un
transductor de presión externa en el abdomen de la mujer, a
nivel del fondo del útero se sujeta mediante un cinturón.

• El transductor esta conectado a un


aparato denominado tocográfo que
registra en una grafica, de forma
continua, el numero y la frecuencia de
las contracciones
REGISTRO TOCOGRAFICO INTERNO.

 Para elevada fiabilidad

 se utiliza un transductor de presión interna o se coloca un


catéter lleno de liquido dentro del útero de la madre
conectado a un transductor de presión.

• Este transductor detecta el aumento


de la presión intraamniotica y lo
registra en una grafica.

• Para colocar un registro interno de


dinámica uterina es necesaria la
ruptura de membranas y que exista
una dilatación del cérvix.
En el registro grafico de las contracciones uterinas se puede
apreciar las fases de cada contracción : ascenso, acmé y descenso.

• Este registro permite medir la


actividad uterina normal, que es
el resultado del producto de la
intensidad por la frecuencia de
las contracciones.

La actividad uterina aumenta de forma progresiva en el


curso del parto
VALORACION
DE LA PELVIS
Pelvis
 Constituida por:
1. Sacro
2. Cóccix
3. Dos iliacos
 Sacro formado por
cinco vértebras, la
primera se articula la
quinta vértebra
lumbar y forma con
ella una prominencia
llamada promontorio.
Ligamentos pélvicos

 Ligamento sacroiliaco
 Ligamento
sacrociático
 Ligamento
sacroisquiático
 ligamento
pubocervical
 Ligamento uterosacro
 Ligamento de
Mckenrodt.
(Unión útero-vaginal a
la pared pélvica
lateral)
TIPOS DE
PELVIS

 Ginecoide
 Androide
 Antropoide
 Platipeloide
Estrecho superior
 Detrás del
promontorio y alas
del sacro,
lateralmente por la
línea innominada y
por delante la
sínfisis del pubis

 Anteroposterior:11cm.
Diámetros del estrecho
superior Centro del promontorio
hasta el borde superior
de la sínfisis del pubis
Diámetros del estrecho superior
Diámetro antero-posterior.
Son tres, todos comenzando desde el promontorio
del hueso sacro y terminan en puntos diferentes
de la sínfisis púbica.

Diámetro suprapúbico o conjugado


verdadero, del promontorio al borde
superior de la sínfisis púbica y es el primer
diámetro que la pelvis le ofrece al feto
durante el parto. El valor mínimo normal de
este diámetro en la pelvis femenina es de 11
cm.

 Diámetro retropúbico o conjugado


obstétrico, del promontorio, en la unión del
1/3 superior con la sínfisis púbica. Es el
diámetro de menor longitud del estrecho
superior, mide 10.5 cm.

Diámetro subpúbico o conjugado


diagonal, del promontorio al borde inferior
de la sínfisis púbica y mide en la pelvis
femenina 12.5 cm
Suprapubico
11 cm

Retropubico
10.5 cm

Subpubico
12.5 cm
Diámetro subpúbico o conjugado diagonal, del
promontorio al borde inferior de la sínfisis púbica y mide
en la pelvis femenina 12.5 cm
Oblicuo derecho: Eminencia ileopectinea del lado derecho a la sinfisis
sacro iliaca del lado izquierdo. 12cm

Oblicuo izquierdo.
Diámetro transversal.
Es uno de los diámetros y puntos de referencia obstétricos
de mayor importancia, llamado diámetro biciático o
biespinoso, porque va de una espina ciática a la del lado
opuesto. Su longitud en la pelvis femenina es de 10.5 cm.
Diámetro anteroposterior.

Comienza en el borde inferior de la sínfisis púbica hasta el sacro


y mide, en la pelvis femenina, 12 cm.

Transverso máximo: De espina ciática a otra 13.5 cm


Estrecho inferior

Llamado también biisquiático o


bituberoso, porque se extiende desde la
parte inferior
e interna de una tuberosidad isquiática
hasta la homóloga del lado opuesto.
Su longitud en la pelvis femenina es de
10 a 11 cm.
Estrecho inferior
 Por debajo de
las espinas
ciáticas se
considera el
diámetro
biisquiatico o
bituberoso y el
arco subpúbico.

Es la distancia entre la parte media


Diámetro biisquiático
de ambos isquiones 10 a 11cm. (se
valora con el puño)

Arco subpúbico Es el ángulo que forma la parte


Inferior del pubis 90º.

Curva del parto


Curva de carus
Es la distancia entre la parte media
Diámetro biisquiático
de ambos isquiones 10 a 11cm.
Arco subpúbico Es el ángulo que forma la parte
Inferior del pubis 90º.
PARTOGRAMA

Es una representación
visual gráfica de los
valores y eventos
relacionados al curso del
trabajo de parto.

La vigilancia clínica de la
evolución del trabajo de
parto puede prevenir,
detectar y manejar la
aparición de
complicaciones que pueden
desencadenar daño, a
veces irreversible o fatal
para la madre y el recién
nacido.
MECANISMO DE TRABAJO DE PARTO
PERIODOS CLINICOS DE TRABAJO DE PARTO
1. Preparto:
Etapa de formación del segmento uterino y de la maduración cervical
2. Pródromos de trabajo de parto:
Ocurre irregularidad en la dinámica uterina
3. Trabajo de parto:
Dinámica uterina regular y efectiva:
a) Primer periodo o fase de borramiento y dilatación cervical
b) Segundo periodo o fase de expulsión del feto
c) Tercer periodo o etapa de alumbramiento
PERIODOS CLINICOS DE TRABAJO DE PARTO
1. Preparto

Periodo que Se presentan de manera irregular


antecede al Son indoloras
trabajo de No siempre son perceptibles por la paciente
parto con
No se irradian a la región lumbosacra
maduración
cervical y No se modifican en corto plazo
contracciones
de Braxton
Hicks
PERIODOS CLINICOS DE TRABAJO DE PARTO
1. Preparto

Las Favorecer que ocurra la presentación cefálica


contracciones Lograr en el producto una actitud de flexión óptima
de Braxton Orientar la presentación hacia la excavación pélvica
Hicks tienen la
Expandir el segmento inferior del útero
finalidad de:
Encajar la presentación en las primigestas y abocarla
en las multigestas
Acortar el cérvix
PERIODOS CLINICOS DE TRABAJO DE PARTO
1. Preparto

En las Descenso del fondo uterino


primigestas el Mejoría de la función respiratoria por descenso del
encajamiento diafragma
se manifiesta Aumento de molestias urinarias por compresión vesical
por:
Aumento de edema de miembros inferiores por
dificultad en el retorno venoso
Aumento de calambres en miembros inferiores
Constipación
PERIODOS CLINICOS DE TRABAJO DE PARTO
2. Pródromos de trabajo de parto
Periodo de transición entre
preparto y trabajo de parto:
a) Contracciones uterinas que de
irregulares se vuelven más
frecuentes, duraderas e intensas
b) Maduración de cérvix
I. Mayor reblandecimiento
II. Acortamiento cervical que
permie el paso de un dedo y
cervix central
III. Expulsión de tapón mucoso
TEORIAS QUE EXPLICAN EL INICIO DEL TRABAJO
DE PARTO
1. TEORIA DE LA OXITOCINA
La reactividad del útero a la oxitocina es mayor al final de embarazo

2. TEORIA DE LA PROGESTERONA
Disminuye al final del embarazo con mayor respuesta contractil

3. TEORIA DE LOS ESTROGENOS


Se elevan al final del embarazo y aumentan la excitabilidad del
miometrio
TEORIAS QUE EXPLICAN EL INICIO DEL TRABAJO
DE PARTO
4. TEORIA DE LA RELACION ESTROGENOS PROGESTERONA
Al final del embarazo predominan los estrógenos

5. TEORIA MECANICA O DE DISTENSIÓN


La distensión producida por el producto y la placenta causan en
determinado momento la respuesta contráctil

6. TEORIA FETOPLACENTARIA
Estimulación hipofisiaria con producción de cortisol y andrógenos fetales
causando disminución de progesterona
REFLEJO DE FERGUSON
5. Liberación de oxitocina
1. Liberación inicial de en neurohipófisis
oxitocina

4. Estimulación de núcleos
supraópticos y
paraventricular

2. Compresión del 3. Estimulación química de


segmento uterino y cérvix las raìces medulares
por la presentación posteriores
1er. Periodo de trabajo de parto
Borramiento y dilatación
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación

Comprende Contracciones dolorosas en abdomen irradiadas a


del inicio del región lumbosacra, progresivas en intensidad, duración
trabajo de y frecuencia.
parto regular 3 contracciones en 10' con duración de 50 a 60''
hasta la En primigesta primero borramiento y después dilatación
dilatación
En multigesta ocurre simultánea la dilatación y
cervical
borramiento.
completa.
Duración de 7 a 11 hrs en primigestas o de 5 a 7 en
multigestas.
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación. Fases
1. LATENTE.
Primeras modificaciones de
borramiento y dilatación

2. ACTIVA
La dilatación progresa más
rápido:
I. Aceleración
II. Declive máximo
III. Desaceleración
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación.
A medida que el Cérvix borrado y fino en Cérvix borrado y pero grueso en
cérvix se borra, primigesta multigesta
sus fibras
musculares se
incorporan a un
nivel más alto
del útero,
ampliando el
segmento
inferior del útero
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación.

En primíparas
borran y
afinan el 1 OI
cuello antes de 2
dilatar: OE

3 4
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación.

En multíparas
borran, afinan
y dilatan el 1 2
cuello de
manera
simultánea:

3
3. TRABAJO DE PARTO.
a) Borramiento y dilatación.
Ruptura de membranas

 Dilatación Tipo de líquido Características Interpretación


cervical >4 cm Claro transparente
Normal Olor sui generis
Embarazo normal
 Espontánea Color verde turbio Hipoxia fetal
por Meconial Espeso Presentación pélvica
contracciones DPPNI
Hemático Color ojo vinoso turbio
uterinas Ruptura uterina
Blanquecino
 Artificial amarillento
Purulento Grumoso Amnioítis
Espeso
Fétido
3. TRABAJO DE PARTO
b) Periodo expulsivo.
Desde que se completa la dilatación cervical hasta que el
producto es expulsado.
Mecanismo de trabajo de parto

c) Periodo de alumbramiento
Desde la expulsión del producto hasta que la placenta y
sus anexos salen
2º . Periodo de trabajo de parto
Expulsivo
Mecanismo de parto normal
Es la serie de movimientos y desplazamientos que ocurren en el curso
del parto. ENCAJAMIENTO
1. ENCAJAMIENTO
2. DESCENSO
3. DESPRENDIMIENTO
Durante el encajamiento, la cabeza
fetal rebasa el estrecho superior de
la pelvis
1.ENCAJAMIENTO
a) FLEXION.
La cabeza presenta el
diámetro menor,
occipitobregmático
Sistema de palanca
En la contracción uterina, la
columna ejerce una fuerza, DIAMETRO
DIAMETRO SOB
flexionando la cabeza al OF

encontrar resistencia
FLEXION
Grados de
flexión o
actitud de la
presentación
ENCAJAMIENTO
b) ORIENTACION.
El diámetro suboccipito-
bregmático coincide con el
diámetro mayor de la pelvis,
transverso u oblícuo.
ENCAJAMIENTO
b) INCLINACION.
Este movimiento permite el
encajamiento de uno de los
parietales y posteriormente el
otro.
ASINCLITISMO
a) Anterior
b) Posterior
ASINCLITISMO
El asinclitismo POSTERIOR
ANTERIOR
puede ser
anterior o
posterior,
dependiendo si
la sutura sagital
de la cabeza
fetal queda más
cerca del pubis o
del sacro,
respectivamente
2.DESCENSO
Una vez encajada la Descenso en occipito anterior
cabeza, se inicia su
descenso a través del
estrecho medio,
realizando la rotación
interna.
2.DESCENSO
a) ROTACION INTERNA
Coincide el diámetro
anteroposterior
suboccipitobregmático
con el anteroposterior del
estrecho inferior de la DIAMETRO
SOB
pelvis.
Occipitopúbica
2.DESCENSO
a) Rotación interna, variedad de
posición anterior:
OIA rota 45º a la derecha
ODA rota 45º a la izquierda
b) Rotación interna, variedad de
posición posterior:
OIP rota 135º a la derecha
ODP rota 135º a la izquierda
c) Transversas rotan 90º
2.DESCENSO
2.DESCENSO
3. DESPRENDIMIENTO

a) Extensión El desprendimiento se efectúa por


extensión o deflexión y ocurre
b) Restitución cuando el diámetro biparietal ha
alcanzado la tuberosidad
c) Rotación externa isquiática a través del conducto del
parto, tomando como eje la sínfisis
del pubis, hasta la expulxión
completa de la cabeza.
3. DESPRENDIMIENTO

a) Extensión
3. DESPRENDIMIENTO

RESTITUCION Y ROTACION
EXTERNA.
La cabeza realiza una extensión de
90º , lo que hace que la cara del
producto y el occipital se
encuentren en relalción con la cara
interna de los muslos maternos.
El occipital coincide con el dorso
del producto mediante dos giros.
3. DESPRENDIMIENTO

RESTITUCION Y ROTACION
EXTERNA.
a) Primer giro de 45º o restitución, los
hombros se encajan en el estrecho
superior.
b) Segundo giro de 45º o rotación
externa
3. DESPRENDIMIENTO
DESPRENDIMIENTO
DE HOMBROS.
Una vez
desprendida la
cabeza, le siguen
los hombros,
primero el anterior
(relacionado con el
pubis) y después el
posterior
(relacionado con el
HOMBRO ANTERIOR HOMBRO POSTERIOR sacro)
3. DESPRENDIMIENTO
La expulsión del
tórax, la pelvis y
extremidades
inferiores no
implica mayor
problema porque
puede disminuir sus
diámetros.
3er. Periodo de trabajo de parto
Alumbramiento
ALUMBRAMIENTO
Después aue sale Despegamiento por retracción uterina consecutiva a
el producto, contracciones
continua el Disminucióon de superficie de implantación
mecanismo de
desprendimiento a) Mecanismo de Duncan:
y expulsión de la Despegamiento en partes periféricas de placenta
placenta
b) Mecanismo de Shultze:
Formación de hematoma retroplacentario en porción
central de placenta
EVALUACION DE PLACENTA
ALUMBRAMIENTO

Mecanismo de Duncan Mecanismo de Shultze


EVALUACION DE PLACENTA
CARA MATERNA CARA FETAL
Que no falte ningún cotiledón Visualizar a trasluz las
membranas para pareciar
integridad y sitio de inserción
Que no exista la presencia de
del cordón
zonas de hemorragia, infarto o
calcificación Detectar anomalías vasculares.
ENFERMERIA
Bulto de Parto
 2 campos para cubrir
bulto.
 Sabana de Riñón
 2 Pierneras
 2 campos estériles dobles.
 1 Bata c/secado
Textil Instrumental
 Jeringa de 10 ml  2 pinzas Rochester
 Aguja de Insulina  2 tijeras de corte (Mayo y
 Guantes de diferentes Metzembaum)
Números  2 pinzas de anillos
 Gasas  Portaagujas
 Compresas  Pinzas de Disección
 Crómico de 2-0  Charola de mayo
ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
Cuidados Inmediatos
 Evitar pérdida de calor (retirar paño húmedo).  Aplicación de vitamina K.
 Posicionamiento.  Profilaxis oftálmica. Peso y talla.
 Aspiración de secreciones.  Exploración física completa
 Vía aérea permeable (calificación de Apgar) al  Valoración de edad gestacional (Capurro).
minuto.  Hallazgos, complicaciones o ambos.
 Estabilización y control de la temperatura  Anotaciones correspondientes en los registros de
corporal. enfermería.
 Ligadura de cordón umbilical.
 Nueva evaluación, a los cinco minutos, con la
calificación de Apgar.
 Valoración de la permeabilidad esofágica.
Cuidados Mediatos
 De nueva cuenta se identificará al recién nacido
 Se comentarán los hallazgos, complicaciones y tratamientos.
 Somatometría.
 Glicemia capilar.
 Eutermia estricta.
 Lavado gástrico, previa valoración e indicación médica.
 Alimentación asistida.
 Tamiz neonatal.
 Inmunizaciones.
Inmunizaciones
BCG HEPATITIS B

 0.1 ml  0.5 ml
 Intradérmica  Intramuscular
 Deltoides derecho  Basto izquierdo
 Hasta los 7 días de
vida.
Valoración Apgar
La calificación de Apgar es el método utilizado para valorar la adaptación
de las funciones corporales de un recién nacido al medio extrauterino;
determina la necesidad de una reanimación inmediata.
Se basa en observar:
 Frecuencia cardiaca.

 Esfuerzo respiratorio.

 Tono muscular.

 Respuesta a estímulos.

 Color.
Puntuación:
 0 a 3: dificultades marcadas.
 De 4 a 6: dificultades moderadas.
 De 7 a 10: adaptación favorable a la vida extrauterina
Silverman Andersen
 En la calificación de Silverman-Andersen, la puntuación más baja
tiene el mejor pronóstico que la puntuación más
 Se basa en evaluar los siguientes signos clínicos: Aleteo nasal.
Quejido espiratorio. Tiro intercostal. Retracción esternal.
Disociación intercostal
 es muy importante, ya que, si se presenta depresión respiratoria
en un recién nacido, de no ser atendido de manera oportuna el
pronóstico es muy desfavorable, se deben dominar y conocer los
signos clínicos característicos para intervenir en caso de ser
necesario.
VALORACIÓN CAPURRO
La determinación de la edad gestacional es importante, porque tanto la morbilidad
como la mortalidad perinatal están relacionadas con ella y con el peso al nacer.
Se evalúan cinco signos físicos externos (forma del pezón, textura de la piel, forma de
la oreja, tamaño del tejido mamario, pliegues plantares) y signos neuromusculares. La
evaluación por este método determina cinco intervalos básicos para la edad
gestacional:
 Posmaduro: 42 semanas o más.

 A término: entre 37 y 41 semanas.

 Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.

 Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.

 Prematuro extremo: menos de 32 semanas.


A cada parámetro fisiológico se le asocia una puntuación de acuerdo
 E: edad gestacional estimada ç

 P: puntuaciones obtenidas 204

 A continuación, se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma la


llamaremos P) y se aplica la siguiente fórmula para obtener la edad
gestacional estimada (que llamaremos E): E= 204 +P/7

 La valoración por este método permite hacer una aproximación de la


edad gestacional, de acuerdo con las características físicas del recién
nacido y un pronóstico del paciente, y su desarrollo a corto plazo
SIGNOS VITALES

También podría gustarte