Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Realid Nacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

Instituto Tecnológico Superior Compu Sur

ITSCS

Tecnología en Desarrollo Infantil Integral

Guía Didáctica

Realidad Nacional – Derechos y deberes ciudadanos

Primer Semestre

Lcda. Doris Ñauñay Guerrero

Periodo

Mayo 2021 – octubre 2021

Versión 3.0 mayo 2021


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

UNIDAD 1 RESUMEN DE LA HISTORIA DEL ECUADOR..................................................................4


Lunes – semana I......................................................................................................................5
¿Para qué sirve la historia ecuatoriana?...................................................................................5
La marca indígena................................................................................................................6
Época aborigen.....................................................................................................................7
Martes – semana I....................................................................................................................9
Época Colonial......................................................................................................................9
El proceso de independencia y una breve historia de la Gran Colombia............................12
Jueves – semana I...................................................................................................................15
Periodo republicano...........................................................................................................15
La revolución liberal...........................................................................................................17
Otra vez la dictadura militar...............................................................................................19
Viernes – semana I.................................................................................................................20
De regreso a la democracia................................................................................................20
Nuevo siglo, nuevo milenio: ofertas de cambio para que nada cambie.............................22
UNIDAD 2 DERECHOS DEL BUEN VIVIR.......................................................................................25
Semana 2................................................................................................................................25
Lunes – semana II...................................................................................................................25
Agua y alimentación (sección primera)..............................................................................25
Ambiente sano (Sección segunda)......................................................................................25
Comunicación e información (Sección tercera)..................................................................26
Cultura y ciencia (Sección cuarta).......................................................................................28
Martes – semana II.................................................................................................................29
Educación (Sección quinta)................................................................................................29
Hábitat y vivienda (Sección quinta)....................................................................................30
Salud (Sección séptima)......................................................................................................31
Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria................................................32
Jueves – semana II..................................................................................................................35
Viernes – semana II................................................................................................................40
UNIDAD 3 REALIDAD SOCIO ECONÓMICA..................................................................................45
Semana 3................................................................................................................................45
Lunes – semana III..................................................................................................................45
Principales indicadores sociales, económicos y financieros...............................................45

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Martes – semana III................................................................................................................48


Indicadores sociales...........................................................................................................48
Jueves – semana III.................................................................................................................53
Indicadores Económicos.....................................................................................................53
Sectores clasificados por la economía................................................................................53
PIB, empleo y subempleo...................................................................................................56
Desempleo.........................................................................................................................57
Viernes – semana III...............................................................................................................60
Impuestos (IVA) (IR) (ICE)...................................................................................................60
IVA......................................................................................................................................60
(IR)......................................................................................................................................62
(ICE)....................................................................................................................................63
UNIDAD 4 LA POLITICA EN EL ECUADOR....................................................................................65
Semana 4................................................................................................................................65
Lunes – semana IV..................................................................................................................65
Introducción a la Ciencia política........................................................................................65
Conceptos básicos relacionados a la ciencia política..........................................................67
Martes – semana IV................................................................................................................69
Democracia y formas de gobierno......................................................................................73
Jueves - viernes – semana IV..................................................................................................74
Lunes – semana V...................................................................................................................78
Semana 5................................................................................................................................80
Martes – semana V.................................................................................................................80
Los poderes del estado ecuatoriano...................................................................................80
Jueves – semana V.................................................................................................................83
Viernes – semana V................................................................................................................85

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Realidad Nacional ofrece un espacio de diálogo, análisis y

reflexión de los diferentes procesos económicos, políticos, sociales y, culturales que

identifican al Ecuador, temas que permiten no sólo conocer nuestra realidad, sino cómo

actuar frente a ella, planteando juicios de valor y alternativas de solución. La asignatura

pretende acercar a nuestros estudiantes hacia el estudio de nuestro territorio y su

ubicación estratégica; hacia la utilización y el aprovechamiento de nuestros recursos

naturales, ampliando nuestras oportunidades de interrelacionarnos con otros países en el

marco del proceso de globalización y de la sociedad de la información y el

conocimiento. Asimismo, para entender y explicar los procesos socioeconómicos y

políticos; así como las ventajas comparativas y competitivas que presenta nuestro país,

resulta prioritario conocer y comprender los hechos históricos que han marcado nuestro

camino como nación. Para ello,

Ahora más que nunca, necesitamos educarnos para aprender a mirar con otros

ojos un mundo en rápida transformación. Ahora más que nunca, necesitamos educarnos

para marchar al compás del ritmo de estos tiempos modernos. Y así, desde una visión

más global, pero más nuestra, podamos enfocar esta realidad desde nuestro espacio

tiempo-histórico a fin de ejercer y cumplir cabalmente nuestros derechos y obligaciones.

Por lo concerniente se presenta el siguiente modulo denominada. comunicación

y lenguaje y está conformado por seis (4) unidades, distribuidas de la siguiente manera:

 Unidad I: Resumen de la historia del Ecuador

 Unidad II: Derechos del buen vivir

 Unidad III: Realidad socio económica

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

 Unidad IV: La política en el Ecuador

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

UNIDAD 1 RESUMEN DE LA HISTORIA DEL ECUADOR


Semana 1

Lunes – semana I

¿Para qué sirve la historia ecuatoriana?

Es muy notorio que el lado flaco de los ecuatorianos sea el desconocimiento de su

historia. Sentencia en cuyo asidero salta a la vista la falta de especialistas en la materia,

una difusión limitada del estudio y análisis de nuestro pasado; pero, sobre todo, la falta

de lectura. En lo referente a este último vacío, Sebastián Mantilla ratifica que en el

Ecuador se lee medio libro por persona y poraño (Mantilla, 2016, p. 7). Así de

alarmante.

Comprender el pasado es dar vida al presente y a la vez, abrir la puerta del futuro.

Este juego de tiempos requiere de varias razones y actitudes entrelazadas con la verdad,

la imparcialidad y la necesidad de volver a nuestras raíces, desempolvando aquello que

llamamos identidad. Esto es Historia, una ciencia apremia su apego, su conocimiento y

una labor social con la que se valen todas las otras disciplinas. No en vano Cicerón,

aquel sabio romano, decía que la Historia es la madre de las ciencias.

Para nuestro país, “escribir y reescribir su historia es una necesidad de

supervivencia” (Ayala, 2014, p. 19). Esta labor nacida en los archivos, bibliotecas,

imágenes, entrevistas y otros documentos, hacen que el producto final sea un elemento

informativo de enlace entre los ecuatorianos, por el mismo hecho de que hablamos de

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

un esfuerzo explicativo que configura el presente y alumbra el futuro. Para eso está la

Historia.

Lo que viene en este capítulo, es el resumen de nuestro pasado, con todas las luces y

todas las sombras de un Ecuador milenario. Esperamos que su lectura sea útil para un

mejor entendimiento de esta asignatura impartida a los estudiantes de nuestra

Universidad: Realidad Nacional y Geopolítica.

La marca indígena

La mayoría de libros relacionados con la historia ecuatoriana han considerado a los

sitios arqueológicos como referencia para determinar el tiempo y las características de

los primeros asentamientos humanos en nuestro territorio. En efecto, los primeros

pobladores eran cazadores, recolectores y pescadores, sobre todo grupos nómadas que

habitaron hace 12 000 años, aproximadamente. Puntas de flecha de obsidiana, basalto o

madera y huesos de animales, han sido los objetos usados por aquellas hordas que

fueron hallados en los siguientes lugares: El Inga, provincia de Pichincha; Chobshi,

provincia de Azuay, Cubilán, provincia de Loja y Jondachi, provincia de Napo

(Almeida, 2007, p. 42).

Desde entonces, y siguiendo un orden cronológico de fácil aplicación, hemos de

considerar una división general de nuestra historia en tres épocas: Aborigen, Colonial y

Republicana (Ayala, 2012, pp. 10, 71), teniendo como base el siguiente cuadro

explicativo de nuestro pasado indígena:

Figura 1

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Cuadro explicativo del pasado indígena ecuatoriano

Época aborigen

Sin ser la última palabra, y siguiendo el contexto de la evidencia arqueológica,

vemos que cuatro son los vestigios principales que orientan a la definición de los

primeros poblamientos en el actual territorio ecuatoriano (Salazar,1996):

 El cráneo de Punín, descubierto en 1923 en la quebrada de Chalán, provincia de

Chimborazo, por una expedición del museo estadounidense de Historia Natural.

 Los cráneos de Paltacalo, encontrados por el etnólogo francés Paul Rivet a

inicios del siglo XX en las riberas del río Jubones – provincia de El Oro.

 El cráneo de Otavalo, descubierto en la década de 1950 cerca del cantón

Otavalo, provincia de Imbabura, y redescubierto en 1971 por D. Davies, de la

Universidad de Londres.

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

 La osamenta correspondiente a 192 personas de la cultura Las Vegas, encontrada

en la península de Santa Elena por la doctora Karen Sthoter, de la Universidad

Fordham, Nueva York.

Gracias a la agricultura, nuestras sociedades ancestrales nómadas se convirtieron en

sedentarias, teniendo como base de su alimentación al maíz, la papa y la yuca. Luego de

un largo desarrollo agrícola, se fueron incrementando otros productos tales como: ají,

cacao, camote, capulí, chocho, guayaba, jícama, haba, mashua, maní, melloco,

naranjilla, oca, poroto, quinua, tomate riñón, zapallo, zanahoria blanca… (Salazar,

1996).

Sobre los incas, hacemos una breve referencia sobre su origen hacia el siglo XII de

la era cristiana, cuando este pueblo del altiplano peruano asentó sus raíces en el Cuzco.

A partir de ese tiempo, sus quince monarcas incas – hasta Atahualpa – lograron ampliar

su territorio hasta formar lo que se conoce como el imperio del Tahuantinsuyu, palabra

que la interpretaron los conquistadores como las Cuatro Partes del Mundo (Salvador

Lara, 1995).

Fue en el siglo XV cuando iniciaron la expansión territorial, logrando dominar a las

tribus del norte y del sur del Cuzco a través de la guerra o alianzas matrimoniales; así,

lograron consolidar el imperio del Tahuantinsuyu, teniendo como límites: al norte, el río

Angasmayo en Colombia; al sur, el río Maule en Chile; al este, la selva Amazónica y al

oeste, el océano Pacífico.

Para asegurar el control de los pueblos conquistados, y con apenas 40 años de

dominio, los incas construyeron una red vial conocida como el Cápac–Ñan.

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Estaba constituida por tramos empedrados, puentes colgantes y los famosos tambos o

lugares de abastecimiento y descanso para las tropas y los mensajeros o chasquis. En el

actual territorio ecuatoriano, el Cápac–Ñan seguía la siguiente ruta norte-sur:

Rumichaca, Huaca, el valle del Chota, Yahuarcocha, Ibarra, Quito, Machachi, tambo de

Panzaleo, San Agustín del Callo, Mulaló, Latacunga, Salcedo, Ambato, Sicalpa (antigua

Riobamba), Guamote, tambo de Tiquizambe (actual parroquia de Tixán), Achupallas,

Ingapirca, Cuenca, Oña, Saraguro y Catamayo (Fresco, 2009).

Destacó en la conquista hacia tierras septentrionales el monarca Túpac Yupanqui, a

quien le sucedió su hijo Huayna Cápac, en 1493. Por conocimiento común, se sabe que

sus dos hijos disputaron en dominio total del imperio, quedando como vencedor el inca

quiteño Atahualpa, quien murió asesinado por los españoles en 1533. De todo esto, vale

reconocer que los incas dejaron en los pueblos dispersos del actual Ecuador, ciertos

aportes que se han conservado hasta la posteridad: tecnología agrícola, idioma kichwa,

el Sol como dios principal, organización comunitaria y una arquitectura de avanzada.

Ingapirca, por citar un ejemplo.

Martes – semana I

Época Colonial

El nuevo destino de América vio la luz el 12 de octubre de 1492. A partir de ese día,

los cuatro viajes de Colón incitaron a España y Portugal –y otras potencias de la Europa

de ese entonces─ a organizar expediciones hacia las “Indias Occidentales”, algunas de

ellas consideradas como expediciones militares, dada su misión de conquista y

colonización.

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Una vez descubierto el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, los

visitantes hispanos se hicieron a la Mar del Sur. A la cabeza de 150 hombres estaba:

Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque (Salvador Lara, 1995). En

un segundo viaje desde Panamá, estaba Bartolomé Ruiz en 1526, quien recorrió por

primera vez las costas del actual Ecuador, aventura que la repitió Pizarro años más tarde

hasta hacer su incursión definitiva por Tumbes y hacer su golpe de mano el 26 de julio

de 1533 en Cajamarca para la captura y asesinato del Atahualpa, monarca inca quiteño

que asumía el poder del Tahuantinsuyu luego de una campaña victoriosa frente a su

hermano Huáscar.

Ante la muerte del monarca, entró en escena el capitán Sebastián Moyano de

Benalcázar, quien tomó rumbo norte junto con 200 españoles, 120 de ellos a caballo. A

su paso por tierras cañaris, los castellanos recibieron el apoyo de este pueblo aborigen

en señal de venganza por las crueldades a las que fueron sometidos por Atahualpa. El

panorama cambió más al norte, al enfrentar el hostigamiento de Rumiñahui y sus

generales, pues estos líderes indígenas emprendieron una fuerte resistencia a la

conquista española, hasta cuando fueron vencidos en la batalla de Tiocajas, actual

provincia de Chimborazo.

Salvada la resistencia indígena, vino la pugna entre los españoles que se

disputaban el poder de las nuevas tierras conquistadas. Allí estaban: Benalcázar, Diego

de Almagro y Pedro de Alvarado. Para superar este antagonismo, Almagro hizo una

fundación apresurada de lo que se recuerda como la ciudad de Santiago de Quito el 15

de agosto de 1534, junto a la laguna de Colta, cercana a Riobamba. Empero el 28 de

agosto del mismo año, y de acuerdo al Acta de ese día, Almagro fundó otro pueblo en el

sitio donde se asentaba la ciudad quitu–cara con el nombre de Villa de San Francisco de

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Quito. Para su administración fueron nombrados como alcaldes ordinarios a Juan de

Ampudia y Diego de Tapia. Según el Acta del 6 de diciembre, Benalcázar notificó a los

alcaldes y demás fundadores a que “residiesen en ella y administrasen en ella la justicia

de su Majestad”. Así fue como la villa ascendió a la categoría de ciudad en 1541, y en

1556 se le otorgó el título de “Muy noble y Muy Leal” (Paz y Miño, 2005).

La esencia de la colonia estaba en fundar ciudades para ratificar el poder español en

tierras americanas. En su mayoría, la fundación de villas y ciudades obedecía a un

“ritual”, porque era el momento en que sus fundadores se atribuían el gobierno local y

así llenaban sus ambiciones de poder: Guayaquil y Portoviejo, 1535; Popayán y Cali,

1536; Pasto, 1539; Loja, 1548; Zaruma y Zamora, 1550; Cuenca, 1557; Baeza, 1559;

Tena, 1560; Riobamba, 1574; Ibarra, 1606… (Landázuri, 1990).

A las ansias de poder español se sumó la obsesión por el oro, tema que empujó

a Gonzalo Díaz de Pineda a formar expediciones hacia el País de la Canela o El Dorado,

pero llegó solo hasta Quijos. Con el mismo propósito salieron Gonzalo Pizarro desde

Quito y Francisco de Orellana desde Guayaquil.

Ambos llegaron hasta el río Coca, pero fue Orellana quien decidió continuar la

aventura por el río Napo aguas abajo, hasta llegar a descubrir el río Amazonas el 12 de

febrero de 1542.

Tal como nos explica la historia, los españoles asumieron el poder político de las

nuevas tierras conquistadas, mientras que sus acompañantes, los sacerdotes, también

asentaban su poder con la construcción de iglesias y conventos.

De esta manera, la erección del Obispado de Quito se firmó en 1545 por el papa Paulo

III, en tiempos del rey Carlos V. La designación del primer titular de esta diócesis fue

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

para el bachiller García Díaz Arias. Él fue posesionado en 1550, debido a las guerras

civiles entre los conquistadores (Tobar Donoso, Luna Tobar, 1994).

Para que las tierras quiteñas de ese entonces tengan una configuración de Estado,

el rey Felipe II firmó el 29 de agosto de 1563 la cédula de fundación de la Real

Audiencia de Quito, nombrando al licenciado Hernando de Santillán como su primer

presidente. Dicha Cédula Real definió el espacio territorial quiteño que, por cierto, se

acercaba al millón doscientos mil kilómetros cuadrados, a lo que se ratificaba también el

nuevo Gobierno y sus funciones en lo referente a lo administrativo y militar (Landázuri,

1990). Con esto, se configuró la nueva estructura representada en el Estado y la Iglesia,

organismos que ejercieron el poder durante los tres siglos de período colonial, incluso

ya avanzada la República.

El proceso de independencia y una breve historia de la Gran Colombia

En el traspaso de los siglos XVIII y XIX, era evidente la decadencia de la colonia,

dado que el poder latifundista criollo, sumado a la élite intelectual, llegóa controlar las

economías locales y regionales, mientras que las autoridadesespañolas seguían

aferrándose al poder político. En este panorama se podía definir con claridad que en la

Real Audiencia de Quito hubo dos momentosque marcaron el proceso independentista:

• Primera fase, 1808–1812

• Segunda fase, 1820–1822

El primer momento inició el 25 de diciembre de 1808 con la ya

conocida“Conspiración de Navidad”. De este evento se sabe que un grupo de patriotas

quiteños: Juan Pío Montúfar, Juan de Salinas, Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

de Quiroga, Juan Pablo Arenas, Pedro Montúfar, Nicolás de laPeña, Francisco Javier

Ascázubi, Antonio Ante y el sacerdote de Pintag, José Luis Riofrío, se reunieron en el

Obraje de los Chillos para hablar de la formación de una nueva Junta en rechazo a la

invasión de las tropas napoleónicas ala Madre Patria, sin dejar de lado su lealtad a

Fernando VII, rey de España de ese entonces (Borrero, 1956, p. 20).

Los protagonistas de aquella conspiración fueron apresados, pero días más tarde

quedaron en libertad por falta de argumentos; sin embargo, la idea de alcanzar la

independencia política por parte de la aristocracia quiteña, tomó cuerpo la noche del 9

de agosto de 1809 cuando los próceres se reunieron en la casa de doña Manuela

Cañizares, con el propósito de destituir al presidente de la Audiencia, conde Ruiz de

Castilla. Efectivamente, al amanecer del 10 de agosto de 1809, el capitán Juan de

Salinas tomó el mando de las tropas regulares y las condujo a la plaza principal, desde

donde apoyaban el arresto y destitución de todas las autoridades de la Audiencia,

asumiendo la presidencia laSuprema Junta de Gobierno, integrada por las siguientes

autoridades criollas:

Juan Pío Montúfar presidente

José Cuero y Caicedo vicepresidente

Juan de Dios Morales ministro de negocios y de guerra

Manuel Rodríguez de Quiroga ministro de gracia y justicia

Juan Larrea ministro de hacienda (Cevallos, 1870)

Esta Suprema Junta cesó el 12 de octubre de 1809 y devolvió el mando aRuiz de

Castilla, al saber que ya estaba en camino una fuerza de 752 soldadosprovenientes de

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Lima, Popayán, Santa Fe y Guayaquil, con la misión de reprimir al pueblo quiteño

protagonista del Primer Grito de Independencia. Dicharepresión se llevó a cabo el 2 de

agosto de 1810. Hasta diciembre de 1812 persistieron en la causa de independencia

Carlos Montúfar, Francisco Calderón(padre de Abdón Calderón), Feliciano Checa,

Nicolás de la Peña y una largalista de patriotas que sucumbieron ante las fuerzas

realistas de Toribio Montes(Bravo, 2012, p. 58).

El segundo momento de la independencia tuvo su punto de partida enGuayaquil,

el 9 de octubre de 1820, cuando tres oficiales venezolanos (FebresCordero, Urdaneta y

Letamendi) junto con un grupo de patriotas del PuertoPrincipal, encabezados por José

Joaquín Olmedo, destituyeron a las autoridades realistas.Alcanzada la independencia de

Guayaquil, se organizó un ejército localdenominado División protectora de Quito, cuya

misión fue la de extender elmovimiento independentista al interior de la Audiencia. Esta

División fue reforzada con tropas provenientes del norte al mando de Antonio José de

Sucre,quien a la vez recibió apoyo con tropas y armas de San Martín, protector delPerú,

lo que facilitó la independencia de las ciudades del interior (Landázuri,1994, p. 118).

Con una fuerza multinacional integrada por soldados quiteños, venezolanos,

granadinos, ingleses, irlandeses, peruanos, chilenos, argentinos y bolivianos, Sucre se

preparaba para la etapa final de la independencia de la RealAudiencia. Y fue en

Pichincha, el 24 de mayo de 1822, cuando se enfrentaronlas fuerzas republicanas

comandadas por Sucre y el Ejército realista, al mandode Melchor de Aymerich,

alcanzando la victoria y el sello final de la independencia política quiteña.

A pocos días del triunfo en Pichincha, la Real Audiencia de Quito pasó a formar

parte de la Gran Colombia con el nombre de Distrito del Sur, y este asu vez se dividía

en tres departamentos: Quito, Guayaquil y Cuenca, los quefueron gobernados por

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

militares extranjeros. Esta incorporación fue ratificadacon la famosa entrevista de

Bolívar y San Martín, en Guayaquil, el 26 y 27 dejulio de 1822.

En aquel período gran colombino, Sucre continuaba con su campaña militaren

busca de la independencia del Perú, proyecto que culminó con la Batallade Ayacucho,

el 9 de diciembre de 1824. Para esto, el Distrito del Sur “llegó apagar por esa guerra tres

veces más que el resto de Colombia” (Ayala, 2012, p.71). Acto seguido surgió el

conflicto de límites entre Colombia y Perú, asuntoque condujo a la Batalla de Tarqui, el

27 de febrero de 1829, donde triunfó elMariscal Sucre sobre las tropas de José Domingo

de Lamar, nativo de Cuencay que en ese entonces era presidente del Perú.

La Gran Colombia empezó a disolverse por las fricciones políticas de sus

líderes, específicamente por las ambiciones de Páez en Venezuela, las políticas

“ultraliberales” de Santander en Nueva Granada y la misma dictadura de Bolívar

(Núñez, 1994, p. 257). Llegado el año 1830, Venezuela fue el primer país en separarse

de la Gran Colombia. Le siguió el Distrito del Sur, el 13 de mayo.

Y para cerrar este período, duele decir que en ese año Sucre fue asesinado en

Berruecos; y en la quinta San Pedro de Alejandrino, cerca de Santa Marta–Colombia,

Bolívar agonizaba entre la pobreza y el abandono. Muertos estos dos líderes, la

administración de estos pueblos quedó en manos de jefes militares de segunda fila.

Jueves – semana I

Periodo republicano

El 13 de mayo de 1830, un grupo de hombres distinguidos de Quito se reunieron en

los salones de la Universidad Santo Tomás de Aquino, y con ligeras decisiones,

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

declararon que “constituían el Ecuador como un Estado libre e independiente”. Una

semana después hicieron lo mismo los “notables” de Guayaquil y Cuenca. Mientras se

reunía en días posteriores la Primera Constituyente en Riobamba, encargaban el mando

supremo civil y militar al general Juan José Flores, venezolano de origen por demás

humilde, quien venía cumpliendo funciones de Prefecto General del Sur. A él le

concedieron las primeras atribuciones de nombrar empleados públicos y coordinar

cuanto sea necesario para que se organice la nueva República (Robalino, 1967).

El 14 de agosto se reunieron en Riobamba, en el convento de Santo Domingo, los 21

diputados oriundos de Quito, Ibarra, Riobamba, Cuenca, Loja, Guayaquil y Portoviejo.

Ese mismo día fue nombrado presidente del Congreso elDr. José Fernández Salvador y

vicepresidente, el obispo Nicolás Joaquín de Arteta. Así es como el 14 de septiembre se

llevó a cabo la jura de la Constitución, documento que puso en marcha legal el

nacimiento del nuevo Estado ecuatoriano, dando mayor poder a los jefes militares, la

aristocracia y el clero.

El pueblo, poco o nada sabía de lo que sucedía en las altas esferas, pues en aquellos

tiempos la población ecuatoriana bordeaba los 600.000 habitantes, delos cuales el 85 %

eran indígenas, mestizos y negros (Van Aken, 1995, p. 93).

En esos tiempos, las aduanas de Guayaquil y el tributo indígena eran la principal

fuente de ingresos del Estado; así, el presupuesto nacional de 1831ascendía a 387.973

pesos, de los cuales 200.000 eran destinados al Ejército, 12.000 a la renta anual del

presidente Flores y el resto se diluía para la burocracia y supervivencia del país.

Adicional, el Ecuador también nació con una deuda inglesa contraída por las tres

naciones de la Gran Colombia y que financió gran parte de las campañas militares de

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

independencia. Esta deuda era de 22´230.631 pesos, o sea el 21.5 % del monto total de

la deuda (Ayala,1994, p. 157).

Así surgió el Ecuador: “… con un germen de conflicto social y regional, sin piel, y

con una doble herida”, con el analfabetismo abrumador de la época, un estado de guerra

intermitente, el regionalismo campante, caminos en pésimas condiciones, un pueblo con

poca identidad y un presidente de 30 años de edad con un profundo amor al dinero, al

adulo y los honores (Espinosa, 1996, pp.7, 8).

Lejano a esta pésima gestión del Gobierno, José Joaquín de Olmedo, quien fue

Vicepresidente y que luego pasó a cumplir funciones de Prefecto de Guayaquil, envió al

general José de Villamil a tomar posesión oficial de las islas Galápagos, hecho que se

celebró el 12 de febrero de 1832 (Pareja, 2009, p. 79).

Y como no todo estaba perdido en esa época, la segunda Constitución fue elaborada

en Ambato. Allí se nombró presidente a don Vicente Rocafuerte(1835-1839),

guayaquileño que vendría a constituirse en el “refundador” del Estado ecuatoriano,

título asignado por la historia debido a que logró imponer el orden y la prosperidad.

La revolución liberal

El afrentoso escándalo de la “venta de la bandera” llevó al país a una fuerte

alteraciónpública, y de esto se valieron los liberales de la Costa: Pedro J. Montero,

Francisco Robles,Enrique Valdez, Manuel Serrano; y los de la Sierra: Julio Andrade,

Francisco H. Moncayo, VíctorFiallo (en Alausí), Emilio María Terán, entre otros. Se

unieron para tomarse el poder desdeGuayaquil, haciéndose efectiva la toma el 5 de junio

de 1895, día en que se firmó el acta en lacual se desconocía la Constitución de 1883 y se

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

nombraba Jefe Supremo de la República yGeneral en Jefe del Ejército a don Eloy

Alfaro Delgado (Bravo, 2017, p. 44).

Alfaro entró al poder a través de las armas, claro está. Sin embargo, destacó en sus

gobiernos varias obras de alta trascendencia:

• Construcción del ferrocarril en la Sierra, con la empresa The Guayaquil and Quito

Rail Way Company.

• Separación de la Iglesia y el Estado, hecho que se concretó con la imposición de la

Ley de Manos Muertas, una suerte de traspaso de los bienes raíces de las comunidades

religiosas a la beneficencia pública.

• Introducción de la educación laica, bajo el liderazgo de José Peralta.

 Asignación de becas a 42 jóvenes ecuatorianos a las siguientes ciudades del

extranjero: Nueva York, París, Londres, Bruselas, Berlín, Liverpool, Annapolis

y Hamburgo.

 Libertad de culto.

 Reconocimiento oficial del escudo del Ecuador, el 31 de octubre de 1900.

La vida cotidiana de ese entonces tuvo ciertos cambios. En 1906, Quito celebró dos

acontecimientos: la fundación del Banco del Pichincha y del diario El Comercio. Por

otro lado, la carreta y el caballo fueron reemplazados –en una parte– por los primeros

automóviles y tranvías eléctricos. Este episodio se llevó a cabo en Guayaquil, 1910, y

en Quito, 1914. Así mismo, el cine hizo su aparición en 1898, apenas con imágenes que

se proyectaban en los teatros Sucre y Variedades (Vásquez, 1988, p. 222).

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Dentro de un enfoque cultural y científico, en 1909 fue creada la Sociedad

Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, a cargo de monseñor Federico

González Suárez. En 1920, Esta Sociedad tomó el nombre de Academia Nacional de

Historia.

Con la muerte fatal de Alfaro, un domingo 28 de enero de 1912, el liberalismo no

dejó el poder central. Le tomaron la posta una lista de presidentes de corte liberal

oligárquico, a quienes tocó afrontar la crisis económica por la caída en la producción y

precio del cacao. La intención de controlar la crisis fue tomada con mayor fuerza por el

gobierno de Isidro Ayora, quien lideró la creación del Banco Central en 1928, año en el

que se aprobó la ley del voto de la mujer.

En la década de los 20s, Guayaquil también celebró dos eventos: el primervuelo

largo del Telégrafo I y la fundación del diario El Universo, en 1921.

Aquel avión de combate fue piloteado por Elia Liut, habiendo sido contratadopor el

diarioEl Telégrafo (Fundado en 1884), con la tarea de llevar a otras ciudades el correo y

losejemplares de este diario. Este primer vuelo duró 1 horay 55 minutos entre Guayaquil

y Cuenca.

Otra vez la dictadura militar

Uno de los efectos de la Guerra Fría en Latinoamérica fue el surgimiento de las

dictaduras militares, y el Ecuador no estaba exento. Derrocado el presidente Carlos Julio

Arosemena Monroy, más por los efectos de sus “vicios masculinos”, entró en acción la

Junta Militar, integrada por cuatro oficiales de los altos mandos de las Fuerzas

Armadas. Esta dictadura militar gobernó entre los años 1963 y 1966, recordada en la

historia por la implementación de la primera Reforma Agraria, cuyo contenido esencial

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

era el retorno de las tierras a las comunidades indígenas; el cierre temporal de las

universidades públicas de Quito, Guayaquil y Cuenca; la guerra declarada al

comunismo…

Por más increíble que parezca, el Gobierno Revolucionario Nacionalista de las

Fuerzas Armadas (1972-1976), comandado por el general Guillermo Rodríguez Lara,

resultó ser uno de los gobiernos más prósperos dentro de la biografía política de la

República. El general tuvo dos razones de fuerza mayor para lanzarse al golpe de

Estado: la primera, impedir que el populista Assad Bucaram sea el próximo ganador en

las elecciones presidenciales de 1972; y, la segunda, inyectar fuerzas al desarrollo

nacional ─que estaban en agonía─, con el primer boom petrolero.

En este período las fuerzas políticas no sacaron la cabeza, es por eso que este

gobierno militar logró hacer grandes obras de beneficio popular con sensatez y libertad

de acción. Dicho en otras palabras, vino el desarrollo nacional por diferentes caminos:

el crecimiento de la producción industrial en un 11.6 %, gracias al trabajo de las

empresas textiles y de alimentos, incluso las empresas editoriales; la construcción de

programas de vivienda, carreteras y plantas hidroeléctricas; la ampliación de las

telecomunicaciones; el mejoramiento de los puertos y un notable avance en la

mecanización agrícola. En fin, esta dictadura trabajó en un “clima de confianza”

(Moncada, 1991, p. 67

Viernes – semana I

De regreso a la democracia.

Oficialmente lo llamaron Consejo Supremo de Gobierno, pero el nombre común fue

Triunvirato. Así pasó a la historia la última dictadura, misma que anunció la entrega del

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

poder a la democracia el 1 de junio de 1976, cuando el ministro de Gobierno, coronel

Richelieu Levoyer, presentó al país el Plan de Reestructuración Jurídica del Estado.

Como segundo paso, el 15 de enero de 1978 se celebró el referéndum con el cual se

daba luz verde a una nueva Constitución, una nueva Ley de Elecciones y una nueva Ley

de Partidos Políticos.

Y como tercer paso, el 16 de julio se celebraron las elecciones presidenciales, cuyo

binomio ganador fue Roldós – Hurtado (Pareja, 2009, p. 175).

Más que la escaramuza de Paquisha, los once meses de lluvias intensas y la

muerte del presidente Roldós, la mayor hostilidad para el gobierno de Hurtado llegaba

desde el mismo Congreso Nacional. Pero salió adelante con la obra social,

especialmente con la reivindicación de los pueblos indígenas. El joven presidente

entregó el poder a León Febres Cordero y su gobierno de corte empresarial. Para ese

entonces la crisis no se hizo esperar: el precio del petróleo bajó de 27 dólares a 8 dólares

el barril, luego vino el terremoto que destruyó el oleoducto en la zona nororiental, y la

insubordinación de ciertos miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, episodio

tristemente recordado como “El Taurazo”; y la presencia fugaz del grupo subversivo

Alfaro Vive Carajo y sus intermitentes actos delincuenciales (Estupiñán, 1991, p. 327).

Sin embargo, no todo fue crisis, hubo un hálito de esperanza con la visita del papa Juan

Pablo II en el año 1985: vino, predicó y repartió bendiciones en Quito, Guayaquil,

Cuenca y Latacunga.

A la década de los 90s se la debe llamar la “Década de las Victorias”. La

primera: el Ecuador triunfó en el conflicto localizado del Alto Cenepa (1995), teniendo

como líder militar al general Paco Moncayo Gallegos. A pesar de los 32 muertos en

combate y cientos de heridos y mutilados, este fue un conflicto bélico que selló el

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

problema de límites con el Perú, logró reivindicar la identidad del pueblo ecuatoriano y

reconstruyó la unidad nacional.

La segunda victoria: el joven atleta Jefferson Pérez, a sus 22 años, alcanzó la

medalla de oro en los 20 kilómetros marcha en los Juegos Olímpicos de Atlanta –

Estados Unidos, con un tiempo de 1 hora, 20 minutos y 07 segundos.

La tercera victoria: la salida de Bucaram.

Nuevo siglo, nuevo milenio: ofertas de cambio para que nada cambie

A raíz del feriado bancario de 1999, el Ecuador amaneció en el siglo XXI con nueva

moneda, el dólar. Y no solo que cambió de moneda, sino que cambió el panorama

político por cuanto en aquellos primeros años, dos presidentes fueron derrocados. Una

vez más volvemos a la palabra “crisis”, pues Jamil Mahuad fue derrocado por el

desbarajuste económico ocasionado por la baja del precio del petróleo a siete dólares el

barril, y el desastre natural marcado por el fenómeno de El Niño.

Después de dos años y tres meses de gobierno, el presidente Gutiérrez también fue

derrocado por los “Forajidos” un 20 de abril de 2005 (Saad, 2005, p. 1). Aquí la ética

también jugó a las escondidas… Asumió el poder el vicepresidente Alfredo Palacio.

La ganancia de Rafael Correa en las elecciones de 2006 obedeció a dos planes de

acción ampliamente definidos: refundar el Ecuador con una nueva Constitución y

eliminar o dar guerra a la partidocracia. Y para esto, Correa exhibió dos banderas: la

Revolución Ciudadana y el Socialismo del siglo XXI.

Todo esto se fundió en la vigésima Constitución elaborada en Montecristi en el año

2008, habiendo sido aprobada en septiembre de ese mismo año. Esta Carta Magna -de

23
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

444 artículos– llegó a ser un documento “fuertemente presidencialista”, por cuanto

aumentó de tres a cinco las funciones del Estado y dando espacio a 137 legisladores, 24

más que la constitución de 1998, distribuidos en 12 comisiones permanentes (Hurtado,

2012, p. 42).

Parte de esta Constitución dedica a las 14 nacionalidades y 20 pueblos indígenas,

incluyendo a los pueblos afro ecuatoriano y montubio. Según el Artículo 1, el Ecuador

es considerado “un Estado constitucional (…) intercultural, plurinacional y laico”, esto

lo refuerzan los artículos 56 y 57, los cuales contemplan a los pueblos y nacionalidades

como “parte del Estado”; incluso, reiteran el mantenimiento de su identidad,

organización social, sentido de pertenencia y sus tradiciones ancestrales (Constitución

de la República del Ecuador, 2008).

De acuerdo al censo de 2010, cuyo dato final de la población ecuatoriana determinó

que fuimos 14´483.499 habitantes hasta esa fecha. Sobre el tema “auto identificación

étnica”, la encuesta nacional arrojó los siguientes datos:

Mestizos 71. 9 %

Montuvios 7.4 %

Afro ecuatorianos 7.2 %

Indígenas 7%

Blancos 6.1 %

Otros 0.4 %

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

UNIDAD 2 DERECHOS DEL BUEN VIVIR


Semana 2

Lunes – semana II

Agua y alimentación (sección primera)

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua

constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible,

inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a

nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. El

Estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria. (Constitución del

Ecuador ,2008, p. 24)

Ambiente sano (Sección segunda)

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumakkawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.


26
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni

afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia,

comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos,

agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la

salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como

la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional.

(Constitución del Ecuador ,2008, p. 24-25)

Comunicación e información (Sección tercera)

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los

ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con

sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de

estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para

la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y a

otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

27
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el campo de la

comunicación.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación,

y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de

condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones

de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas

libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización

prevalezca el interés colectivo.

2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos,

privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información

y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho

acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los

medios de comunicación y del uso de las frecuencias.

Art. 18.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

1. Buscar, recibir, intercambiar, producir y difundir información veraz, verificada,

oportuna, contextualizada, plural, sin censura previa acerca de los hechos,

acontecimientos y procesos de interés general, y con responsabilidad ulterior.

2. Acceder libremente a la información generada en entidades públicas, o en las

privadas que manejen fondos del Estado o realicen funciones públicas. No existirá

28
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

reserva de información excepto en los casos expresamente establecidos en la ley. En

caso de violación a los derechos humanos, ninguna entidad pública negará la

información.

Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines informativos,

educativos y culturales en la programación de los medios de comunicación, y fomentará

la creación de espacios para la difusión de la producción nacional independiente. Se

prohíbe la emisión de publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, el

racismo, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa o política y toda aquella

que atente contra los derechos.

Art. 20.- El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto

profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través

de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de

comunicación. (Constitución del Ecuador ,2008, p. 25-26)

Cultura y ciencia (Sección cuarta)

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a

expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus

culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones

culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la

cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al

ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las

producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público

como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la

igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias

expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con

sujeción a los principios constitucionales.

Art. 24.- Las personas tienen derecho a la recreación y al esparcimiento, a la

práctica del deporte y al tiempo libre.

Art. 25.- Las personas tienen derecho a gozar de los beneficios y aplicaciones del

progreso científico y de los saberes ancestrales. (Constitución del Ecuador ,2008, p. 26-

27)

Martes – semana II

Educación (Sección quinta)

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el

derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

30
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la

solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial,

básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad

interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado

promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se

desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será

universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación

superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger

para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas. Constitución del Ecuador ,2008, p. 27-28)

Hábitat y vivienda (Sección quinta)

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una

vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

31
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus

espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a las

diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del

derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social y

ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

(Constitución del Ecuador ,2008, p. 28)

Salud (Sección séptima)

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula

al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas

económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de

salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de

género y generacional. Sección octava Trabajo y seguridad social.

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las

personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones

y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o

aceptado.

32
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se

regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad,

eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de

las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el

ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan

trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo,

toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo.

(Constitución del Ecuador ,2008, p. 29)

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes

adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención

prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención

prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia

doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado

prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

o Adultas y adultos mayores

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y

especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de

inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se

considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan

cumplido los sesenta y cinco años de edad.

33
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes

derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito

a medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual

tomará en cuenta sus limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con

la ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su

opinión y consentimiento.

Art. 38.- El Estado establecerá políticas públicas y programas de atención a

las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias

específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia,

la cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía

personal y participación en la definición y ejecución de estas políticas.

En particular, el Estado tomará medidas de:

34
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

1. Atención en centros especializados que garanticen su nutrición, salud,

educación y cuidado diario, en un marco de protección integral de derechos.

Se crearán centros de acogida para albergar a quienes no puedan ser

atendidos por sus familiares o quienes carezcan de un lugar donde residir de

forma permanente.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. El Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la

participación y el trabajo de las personas adultas mayores en entidades

públicas y privadas para que contribuyan con su experiencia, y desarrollará

programas de capacitación laboral, en función de su vocación y sus

aspiraciones.

3. Desarrollo de programas y políticas destinadas a fomentar su autonomía

personal, disminuir su dependencia y conseguir su plena integración social.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales

situaciones.

5. Desarrollo de programas destinados a fomentar la realización de

actividades recreativas y espirituales.

6. Atención preferente en casos de desastres, conflictos armados y todo tipo

de emergencias.

7. Creación de regímenes especiales para el cumplimiento de medidas

privativas de libertad. En caso de condena a pena privativa de libertad,

siempre que no se apliquen otras medidas alternativas, cumplirán su


35
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

sentencia en centros adecuados para el efecto, y en caso de prisión

preventiva se someterán a arresto domiciliario.

8. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

9. Adecuada asistencia económica y psicológica que garantice su

estabilidad física y mental.

La ley sancionará el abandono de las personas adultas mayores por parte de sus

familiares o las instituciones establecidas para su protección.

Jueves – semana II

o Movilidad humana

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará

ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición

migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras

las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas

ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el

exterior o en el país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que

puedan ejercer libremente sus derechos.

36
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido

privadas de su libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación

familiar y estimulará el retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se

encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley

y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que

se encuentren en condición de asilo o refugio gozarán de protección especial

que garantice el pleno ejercicio de sus derechos. El Estado respetará y

garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia

humanitaria y jurídica de emergencia.

No se aplicará a las personas solicitantes de asilo o refugio sanciones penales

por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten,

reconocerá a un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.

Art. 42.- Se prohíbe todo desplazamiento arbitrario. Las personas que hayan

sido desplazadas tendrán derecho a recibir protección y asistencia

humanitaria emergente de las autoridades, que asegure el acceso a alimentos,

alojamiento, vivienda y servicios médicos y sanitarios.

37
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Las niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas, madres con hijas o

hijos menores, personas adultas mayores y personas con discapacidad

recibirán asistencia humanitaria preferente y especializada.

Todas las personas y grupos desplazados tienen derecho a retornar a su lugar

de origen de forma voluntaria, segura y digna.

o Jóvenes

Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes, y

promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,

instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su

participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios

del poder público.

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos

del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda,

recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El

Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas,

con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la

promoción de sus habilidades de emprendimiento.

o Mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de

lactancia los derechos a:

1. No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral.

38
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

2. La gratuidad de los servicios de salud materna.

3. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida

durante el embarazo, parto y posparto.

4. Disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del

embarazo y durante el periodo de lactancia.

o Niñas, niños y adolescentes

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria

el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno

familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes

del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá

y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición;

39
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a

tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la

participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y

en los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a

recibir información acerca de sus progenitores o familiares ausentes, salvo

que fuera perjudicial para su bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El

trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá

conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o

peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá y

respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a su

formación y a su desarrollo integral.

40
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación

sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales

situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo

de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo.

6. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo

de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a

través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para hacer

efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor,

o ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.

Viernes – semana II

o Personas con discapacidad

41
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades

y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación

de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que

presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la

provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas

personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las

correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y

espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributarlo.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus

capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su

incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones

necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de

autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no

puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde

residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su

albergue.

42
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su

educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares

incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación

especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de

accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de

becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad

intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros

educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus

familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se

eliminarán las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación,

entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema

braille.

Art. 48.- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad

medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural,

educativa y económica.

43
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les

permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas

de estudio en todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su

esparcimiento y descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo

con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral

de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el

máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la

disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares

de las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con

discapacidad. La ley sancionará el abandono de estas personas, y los actos

que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y

discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49.- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad

que requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y

recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención.

o Personas con enfermedades catastróficas

44
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Art. 50.- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades

catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y

gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

o Personas privadas de la libertad

Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes

derechos:

1. No ser sometidas a aislamiento como sanción disciplinaria.

2. La comunicación y visita de sus familiares y profesionales del derecho.

3. Declarar ante una autoridad judicial sobre el trato que haya recibido

durante la privación de la libertad.

4. Contar con los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar

su salud integral en los centros de privación de libertad.

5. La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas,

culturales, alimenticias y recreativas.

6. Recibir un tratamiento preferente y especializado en el caso de las

mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, adolescentes, y las personas

adultas mayores, enfermas o con discapacidad.

7. Contar con medidas de protección para las niñas, niños, adolescentes,

personas con discapacidad y personas adultas mayores que estén bajo su

cuidado y dependencia.

45
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

UNIDAD 3 REALIDAD SOCIO ECONÓMICA


Semana 3

Lunes – semana III

Principales indicadores sociales, económicos y financieros

El estudio de la realidad socioeconómica del Ecuador constituye un factor

importante para la preparación de los profesionales, pues brinda herramientas que

permiten analizar, entender y caracterizar los procesos socioeconómicos.

Esto también se traduce en la posibilidad de encontrar vías para formular

mejoras en la economía. Para estudiar la situación socioeconómica del Ecuador, el

presente capítulo consta de 15 puntos que corresponden a los indicadores sociales,

económicos y financieros que se destacan en la economía del país.

46
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Dentro de los indicadores sociales se analizarán las variables que los conforman:

población, pobreza, analfabetismo, migración, refugiados y remesas delexterior.

En cuanto a los indicadores de pobreza, el Ecuador a partir de junio de 2007,los

mide mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual definecomo “pobres” a

aquellas personas que pertenecen a hogares cuyo ingreso percápita, en un período

determinado, es inferior al valor de la línea de pobreza;en donde la línea de pobreza es

el equivalente monetario al costo de una canasta básica de bienes y servicios.Además,

se identificó la necesidad de valorar el impacto de las remesas en eldesarrollo de

Ecuador y, en términos generales, de recabar información acercadel flujo, los remitentes

y los receptores de remesas, entendiendo a las remesascomo valores constituidos por el

capital extranjero de los migrantes. El flujode remesas familiares es la segunda fuente

de ingresos dentro de la economíaecuatoriana, la misma que se ha visto afectada de una

u otra manera por lascrisis económicas que enfrentan los países donde radican nuestros

migrantes.

Los indicadores económicos son datos estadísticos sobre la economía delpaís que

permiten realizar un análisis de la situación económica del pasado,presente y futuro,

permitiendo elaborar previsiones de cómo evolucionará laeconomía con los datos que se

posee en un momento dado.

Se realizará un análisis cualitativo y comparativo del comportamiento delas

variables pertenecientes a este indicador en el Ecuador, como son: sectoresclasificados

de la economía (primario, secundario, terciario y servicios financieros), Producto

Interno Bruto (PIB), empleo, subempleo, tasa de crecimientoeconómico, inflación y

canasta familiar, impuestos y subsidios; de los períodoscomprendidos entre 2015 y 2019

con proyección al 2020.

47
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Los sectores de la economía han surgido desde los períodos colonial, primario-

exportador, la industrialización y la neoliberal, pero en la actualidad,es la matriz

productiva la forma en que se organiza la sociedad para producirdeterminados bienes y

servicios, es decir, es la estructura productiva de unaeconomía. En el caso de Ecuador,

la matriz productiva se ha consolidado comoun patrón de especialización que no ha

desarrollado su capacidad de generaraltos niveles de valor agregado en sus actividades.

El PIB es una de las medidas más utilizadas para medir el producto de

unaeconomía de un país, es decir, define el valor total de los bienes y

serviciosproducidos dentro de las fronteras de un país en un determinado período,

poreso es importante conocer la evolución de este indicador a nivel de Ecuador yasí

contar con una imagen completa de la salud de una economía.

El empleo es definido como el trabajo efectuado a cambio de pago,

salario,sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie, sin importarla

relación de dependencia, empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo.

Es fundamental que, en el trabajo, además de la retribucióneconómica, se deba

considerar el ambiente físico y la seguridad laboral.

El IVA, el Impuesto a los Consumos Especiales e Impuesto a la Renta,son

los 3 impuestos más fuertes a nivel nacional, su objetivo radica en proporcionar al

Estado los recursos necesarios para el ejercicio de sus atribuciones.

Con la recaudación de los impuestos, el estado ecuatoriano genera

diferentesproyectos que benefician a la sociedad en general, dentro de estos

beneficiospodemos denotar los siguientes: educación, salud, obras públicas, entre

otros;asegurando la igualdad, la equidad y la redistribución de la riqueza.

48
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Cabe mencionar que cada año el Servicio de Rentas Internas (SRI),

generaproyecciones para los años siguientes, cuyo objetivo está en desarrollar proyectos

que tengan un impactopositivo en el país.

El riesgo país debe entenderse como todo riesgo inherente a

operacionestransnacionales y, en particular, a las financiaciones desde un país a otro;

esdecir, hace referencia al análisis de la capacidad de pago que tiene un paísbasándose

en diversos factores económicos, políticos y sociales que afectanla probabilidad de

repago. Se trata un indicador elaborado por el JP Morgan(una de las empresas de

servicios financieros más antiguas del mundo) el cualmide la diferencia que pagan los

bonos del Tesoro de Estados Unidos contralas del resto de los países.

Para comprender el entorno económico y financiero de una nación, se

debeentender un conjunto de variables, las cuales están estrechamente relacionadas al

desarrollo económico y financiero de la economía de un determinado país, es por ello

que se realiza un análisis general de los principales indicadores como lo son: las tasas de

interés, las microfinanzas y la inclusión financiera.

Las tasas de interés determinan el valor del dinero en el tiempo y en el mercado,

estas son reguladas por la ley de la oferta y la demanda; en el Ecuador,el Estado es el

ente regulador mediante la definición de tasas referenciales. Sepuede entender bajo dos

perspectivas: primero, desde el lado de los demandantes de crédito, quienes acceden a

créditos mediante las instituciones financieras, mismos que pagan dichas tasas.

Segundo, los ofertantes de créditos,quienes usan la tasa de interés que reciben para

cubrir los costos asociados alos servicios crediticios y la prima de riesgo.

49
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

El Sistema Financiero ha incorporado leyes de mejora de los servicios

financieros para los ciudadanos con menos recursos económicos. Por lo que el acceso y

la utilización de servicios financieros dentro del Ecuador son una parteprimordial del

crecimiento y la integración del país. Es así como nace la Economía Popular y Solidaria,

reconociéndose como un subsistema económico quese basa en principios de solidaridad,

igualdad, autogestión, y forma parte delsistema de los microempresarios, implementado

facilidades para préstamoshipotecarios, microcréditos, etc.

Martes – semana III

Indicadores sociales

Población

En nuestro país, la población urbana ha crecido significativamente, dando como

resultado que en pueblos pequeños y zonas del campo disminuya la población. Según la

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Anyaeze et al, 2019), la

población urbana a nivel nacional para el año 2016 fue de 11 366 255 personas; para el

año 2019, con datos al mes de junio, la población urbana presentó un incremento del

3,81 %, es decir, que tendrá un total de 11 799 598 personas. Se proyecta que para el

año 2020 sea del 66,10 % del total de la población; se puede apreciar que seguirá

aumentando (CEPAL - Naciones Unidas, 2019).

El Ecuador es un país multiétnico por lo que, dentro de la población nacional,

existen poblaciones pertenecientes a cada tipo de etnia. De acuerdo a los datos

obtenidos del Censo Poblacional realizado en el año 2010, la población ecuatoriana se

identifica con las siguientes etnias: mestizo, montubio, afroecuatoriano, indígena,

blanco y otros.

50
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

En el año 2010, después de realizar el Censo Poblacional se pudo apreciar que el

71,9 % de la población se identificó como mestiza, siendo esta la etnia con mayor

población en el Ecuador, seguida por la etnia montubio* que representa un 7,4 %, la

etnia afroecuatoriana con un 7,2 %, la etnia indígena con 7 % y la etnia blanca con un 6

%.

Para el año 2019 se puede apreciar de igual forma que la mayoría de la población se

identifica con la etnia mestiza, representando un 80,74 %; seguida por la etnia

afroecuatoriana que representa el 4,10 %; se ha podido identificar un aumento de la

población indígena a comparación del 2010 en un 2,39 %, pero de forma global junto

con las etnias de blancos y montubios, siguen siendo las de menor población en el

Ecuador.

 Pobreza

De acuerdo al informe sobre Los derechos humanos y la reducción de la pobreza de

las Naciones Unidas (2004), según el enfoque de la capacidad se definió a la

pobreza como: falta o insuficiente realización de determinadas libertades básicas

tales como evitar el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, etc.

Esta libertad mantiene un sentido amplio que abarca libertades tanto positivas

como negativas.

El indicador que ayuda a medir la pobreza en el Ecuador son los ingresos,ya que

la falta de estos genera carencia y privación, lo cual limita a las personas a alcanzar

un mínimo nivel de vida. Por lo tanto, el INEC mediante su metodología define que

los pobres son aquellas personas cuyo ingreso per cápitamensual es inferior a la

51
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

línea de pobreza. Es decir, al nivel de ingreso mínimoque necesita una persona.

Ubicándose a junio 2019, en USD 85,03 y la pobrezaextrema en USD 47,92.

En el Ecuador, en el año 2010 el nivel de pobreza estaba ubicado en el 33% de la

población, pero al 2019 esta se reduce en 7,5 %, ubicándose en el 25,5%. Por lo

tanto, desde la década pasada 128 000 personas aproximadamentesalieron de la

pobreza. Pero el panorama actual no es tan alentador debido aque, a partir del 2018,

se presenta un incremento de tendencia a la pobreza.

Esto se debe a varios factores que el país atraviesa como: la falta de

liquidez,deterioro de programas y proyectos de enfoque social y reducción del

Presupuesto General del Estado, lo cual ha influido directamente en las

familias,dificultando la mejora de sus ingresos y con ello su nivel de vida. (Chávez

etal, 2019) En junio de 2019, la pobreza y pobreza extrema han sido

registradascomo las más altas en los últimos cinco años debido a que han afectado al

25,5% y 9,5 % de la población respectivamente.

Remesas

Según la Organización Internacional para la Migración, el término remesa puede

definirse por lo general como la porción de ingresos que el migrante internacional envía

desde el país de acogida a su país de origen (OIM, 2018).

La remesa es el envío de dinero entre distintos lugares del mundo, aunque

usualmente se asume que esta denominación se refiere a los giros o envíos de dinero

que un migrante efectúa a su país de origen o familia (Sánchez, 2019).

Migración

52
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Según Arizpe et al (2007), la migración es un fenómeno global que alerta a los

países tanto emisores como receptores de la población, pues el mismo puede presentar

tanto oportunidades como amenazas; en cuanto a las oportunidades, favorecería al

incremento de capital humano y la probabilidad de progresar culturalmente; por otro

lado, las amenazas pueden ocasionar una disminución respecto al valor de la mano de

obra; así también, se puede presentar una gran cantidad de salida de divisas que afecten

la estabilidad económica del país.

También hay personas que salen del país de origen para escapar de situaciones

graves tales como: conflictos armados, persecuciones, terrorismo o violaciones a los

derechos humanos y situaciones emergentes como efectos adversos del cambio

climático, desastres naturales y demás factores ambientales (ONU, 2017).

Ecuador atravesó una gran crisis económica en los años 1999 a 2001 a causa del

Feriado Bancario y la recesión económica, esta problemática trajo consigo una salida

masiva de población a países como Estados Unidos y España principalmente. El

mencionado flujo fue esencialmente en condiciones ilegales y los emigrantes ocuparon

en su mayoría puestos de trabajo en sectores de la construcción, transporte y servicios.

En sus inicios fue un tema casual, sin embargo, mientras la problemática iba

evolucionando, se convertía en una fuente de discusión para los medios de

comunicación y opinión pública de diferentes países (Herrera, 2005).

Refugiados

Desde el año 2000 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados ACNUR, trabaja en Ecuador apoyando al Estado para proteger a la mayor

53
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

población refugiada de América Latina. En un 95 % esta población está compuesta por

personas que huyen del conflicto armado interno del vecino país Colombia.

Hasta septiembre de 2016, Ecuador ha reconocido a 60 329 personas refugiadas en

toda la extensión del territorio ecuatoriano. El 95 % de los refugiados provienen de

Colombia, en promedio 418 personas cruzan la frontera en busca de protección

internacional mensualmente. Por otro lado, 233 049 personas han solicitado el

reconocimiento de la condición de refugiado en el Ecuador, en su mayoría de Colombia

desde 1989 a 2016. En el programa modelo de Graduación del ACNUR, 1 500 hogares

de interés van a participar para superar su situación de pobreza extrema. Según los datos

proporcionados por la Cancillería del Ecuador, desde el año 1989 hasta el 31 de octubre

de 2019 suman 68 708 refugiados en el país, constituyéndose Colombia en el principal

país que ha recibido el estatuto de protección internacional.

Se puede evidenciar que en los años 1989 al 2006 se tienen 18 227 personas

refugiadas como dato histórico, mientras que en el año 2009 existió una gran acogida

del país a refugiados con 22 821 personas; por otra parte, se tuvo poco ingreso de

refugiados en los años 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 con 850, 339, 180, 271 y 266

personas respectivamente. Para el 2018 y 2019, existió una gran cantidad de personas

solicitando el estatus de refugiados en el Ecuador. Esto se originó debido al problema

social, político y económico que atraviesa Venezuela. Hasta el 31 de mayo del 2018 el

país recibió 18 000 solicitudes de refugio por parte de ciudadanos venezolanos, de las

cuales únicamente 4 000 han sido admitidas como parte de un proceso establecido por la

Ley de Movilidad Humana, además, los refugiados en el país para el 2018 suman 4 747

personas.

54
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

El canciller ecuatoriano José Valencia indicó que el principal grupo migrante que el

país recibe en los últimos 3 años proviene de Venezuela con 300 000 ciudadanos,

también afirma que la cantidad de refugiados para el año 2019 cerrará el año con 500

000 venezolanos, siendo una cantidad aceptada, ya que hasta el mes de septiembre la

cancillería ha registrado 3 171 refugiados de distintos países.

Jueves – semana III

Indicadores Económicos

Sectores clasificados por la economía

Sector primario

El sector agrícola es uno de los más importantes, aporta un porcentaje ala

economía y está ligado al comercio exterior, sin embargo, durante las tresúltimas

décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos procesosde transformación

en sus estructuras productivas y en sus características demográficas.

El sector agrícola es uno de los más importantes, aporta un porcentaje a la

economía y está ligado al comercio exterior, sin embargo, durante las tresúltimas

décadas el agro ecuatoriano ha experimentado significativos procesosde transformación

en sus estructuras productivas y en sus características demográficas.

El banano en el año 2015 exportó 83.7 % en comparación al año 2018, que

disminuyó el porcentaje en un 2 %; para el año 2019 tuvo un 82.92 %, creciendo un 1 %

en comparación al año 2018, pero se estima que, por los problemas ocurridos en octubre

del 2019, disminuya esta exportación. El producto con menor volumen de exportación

55
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

es el café sin tostar soluble y preparado, que no supera ni el 1 % en todos los años

(BCE, 2019).

Sector secundario

La manufactura es uno de los sectores más importantes para un país, permite la

elaboración de productos con un mayor nivel de valor agregado en los que existe buena

capacidad de diferenciación y sobre todo, un menor nivel de volatilidad en los precios.

El desarrollo de este sector fortalece al país, ya que más allá de lo mencionado, también

genera fuentes de empleo calificadas y formales. De acuerdo con el INEC, a septiembre

de 2017 esta actividad generó el 11 % del empleo total del país (Ekos, 2018).

La industria manufacturera arrancó el 2017 con el desafío de superar los

resultados negativos de 2015 y 2016, años en los que el sector se contrajo en 0,4 % y

2,5 %. Este cambio fue gracias a la apertura que se dio con el Gobierno en el año 2017,

los cambios fueron notorios entre enero y septiembre del mismo año con 3,1 % respecto

al año anterior (García, 2018).

Además, el aprovechamiento del acuerdo comercial con la Unión Europea

facilitó que las exportaciones de este sector crezcan en 28.7 % en el año 2017, la

liberación definitiva del régimen de salvaguardias favoreció la importación de materia

prima y bienes de capital para la industria y permitió un incremento de 23.5 % para el

caso de materias primas y de 13,8 % para bienes de capital (Bello et al, 2018).

De acuerdo con los resultados de febrero del 2019 del Índice de Producción de la

Industria Manufacturera, el sector mejoró en 11 % y a lo largo del último año registra

56
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

mayores ventas e inventarios. Las categorías que aportaron a esta dinamización son los

productos elaborados a partir del metal, los alimentos y textiles (Celi, 2019).

Sector terciario

El sector de servicios se conoce como el sector terciario de la economía y

comprende todas aquellas actividades que satisfacen las necesidades del consumidor.

Por ejemplo, se tiene a los servicios financieros, el turismo, las comunicaciones, el

comercio, entre otros; dentro de las actividades con mayor contribución a la

construcción con 17 %, seguida de los servicios de comercio, enseñanza con su aporte

en incremento de investigación aportando con el desarrollo del país, y servicios de salud

con un 15 % y 14 % respectivamente; otras actividades que cabe indicar como

representativas en este sector terciario son los servicios financieros con el 8 %.

El sector de servicios o terciario ocupa un rol importante dentro de la economía

global, tanto en economías desarrolladas como en la mayoría de los países en desarrollo,

debido a que se constituye como el principal motor de crecimiento.

La economía de servicios proporciona más de la mitad de los empleos y el valor

agregado en la mayoría de los países. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID,

2013), enfatiza que los servicios tienen un rol predominante en la transformación de la

matriz productiva porque contribuyen decisivamente tanto a la transformación

productiva como al surgimiento de una economía basada en el conocimiento e

innovación.

Además, se considera importante por varias razones, entre ellas está su contribución

a mejorar las ventajas competitivas tradicionales de los distintos sectores económicos

57
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

como, por ejemplo, las del sector del comercio, transporte, servicios financieros, entre

otros (Illesca, 2019).

PIB, empleo y subempleo

PIB

De acuerdo a Fernández (2019), el PIB representa el valor de todos los bienes y

servicios finales que son producidos por una nación en un tiempo determinado, el cual

suele corresponder por año.

Por otro lado, el crecimiento económico es el aumento del valor de los bienes y

servicios finales, o el valor de la renta producidos por una economía.

Esto se da en un determinado período, el cual es por lo general un año, y se

encuentra enfocado en un país o región como tal (Fernandez, 2019).

En el Ecuador el PIB total se compone de agricultura, ganadería, caza,

silvicultura y pesca, explotación de minas y canteras, industria manufacturera,

construcción, comercio al por mayor y menor, administración pública, resto de servicios

(se incluye suministro de electricidad y agua, alojamiento y servicios de comida,

transporte, correo y comunicaciones, actividades de servicios financieros, actividades

profesionales, técnicas y administrativas, enseñanza y servicios sociales y de salud,

actividades inmobiliarias y entretenimiento, recreación, otras actividades de servicios y

hogares privados con servicio doméstico).

El valor del PIB de un país se lo encuentra de forma nominal y real. El producto

interior bruto (PIB) nominal es el valor a precios de mercado de precios corrientes de la

producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un período


58
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

determinado, normalmente un año; el PIB real es la producción de bienes y servicios

finales producidos en un país pero a precios constantes, es decir, el PIB real elimina el

cambio de los precios a lo largo de los años mientras que el PIB nominal o a precios

corrientes, sí refleja estos cambios anuales, ya sean incrementos (inflación) o

disminuciones (deflación) (Pampillón, 2020).

Desempleo

Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el

mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a

la demanda de trabajo (por parte de las empresas.

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que

puestos de trabajo disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe

gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que

estando en edad de trabajar (entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran

empleo, es decir, lo que se conoce como población activa.

Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues

afecta directamente al crecimiento económico, además del problema para las personas

que se encuentran en situación de desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un

lado, pueden ser económicos como disminución de la producción real, disminución de

la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales

como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

59
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población

activa que no tiene trabajo pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las

definiciones para calcular la población activa y la tasa de desempleo pueden variar

ligeramente según el país.

Tipos de desempleo

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar

también las causas.

Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por

parte de las empresas debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores

estacionales. Como ocurre, por ejemplo, en el sector turístico en España, que en

temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos trabajadores y una

vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.

Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden

tomarse un tiempo para formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a

sus cualificaciones y gustos. Es independiente al propio funcionamiento del mercado de

trabajo.

Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la

localización de la fuerza de trabajo y la cualificación requerida por el empleador.

Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las nuevas tecnologías, son

algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.

Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los

restantes factores productivos, quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está

60
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

atravesando, en el que la actividad económica no es suficiente para emplear los factores

productivos.

Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de

trabajo, pero su capacidad productiva está siendo infrautilizada.

Subempleo

El subempleo es acción y efecto de subemplear. El subempleo es la ocupación

por tiempo no completo, con una remuneración por debajo del salario mínimo y que no

aprovecha las capacidades del trabajador. El trabajo de subempleo más común es la

venta de cosas por la calle.

En el área de economía, el subempleo es la situación de una economía en la que

no se utiliza plenamente la capacidad de puestos de trabajo de que se dispone.

El subempleo es una subcategoría de la población con empleo, que se puede

evidenciar en 3 supuestos: por competencia, insuficiencia de horas e ingresos. En el

caso de subempleo por competencia, resulta cuando una persona con experiencia y

formación ocupa cargos menores, con menor remuneración y no relacionados con su

área de estudio y capacidad, por ejemplo: el médico o abogado que termina trabajando

como taxista. En referencia al subempleo por insuficiencia de horas, se caracteriza

porque el empleador no trabaja con regularidad y por un número mínimo de horas a la

semana, por lo general el mínimo de horas por semana son 40 horas, por lo tanto,

trabajan menos de la estipuladas por la legislación. En el último supuesto, subempleo

por ingresos se identifica cuando los ingresos no son suficientes para el cargo que

desempeña.

61
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Asimismo, se puede añadir como otro supuesto de subempleo cuando el

trabajador no puede emplearse por mayor tiempo. De igual manera, ocurre cuando una

persona empieza en una empresa con un cargo menor mientras se instruye y se titula en

el mismo. De igual forma, un trabajador que desea continuar como subempleado, no

debe de llamarse técnicamente como subempleo sino un individuo ocupado que posee

una función distinta al promedio existente en la economía. También, el subempleo

permite al trabajador aumentar su tiempo de ocupación debido a que no trabaja la

jornada laboral completa y puede procurar otro trabajo y, de esa manera obtener otra

entrada económica que permita cumplir sus obligaciones en el hogar.

Viernes – semana III

Impuestos (IVA) (IR) (ICE)

IVA

¿Qué es y para qué sirve?

Es un impuesto que grava al valor de las transferencias locales o importaciones

de bienes muebles, en todas sus etapas de comercialización y al valor de los servicios

prestados.

¿Quién debe pagar?

Todas las personas y sociedades que presten servicios y/o realicen transferencias

o importaciones de bienes, deben pagar el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

62
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Quienes hayan pagado el IVA podrán utilizarlo como crédito tributario en los

casos contemplados en la Ley de Régimen Tributario Interno.

Adicionalmente, las personas y sociedades designadas como agentes de

retención mediante la normativa tributaria vigente, realizarán una retención del IVA en

los casos que amerite.

Este impuesto se declara y paga de forma mensual cuando las transacciones

gravan una tarifa y/o cuando se realiza retenciones de IVA y de forma semestral cuando

las transacciones gravan tarifa 0%.

Ver las Fechas de declaración del Impuesto al Valor Agregado - IVA.

¿Sobre qué se debe pagar?

Se debe pagar el IVA en toda transferencia local o importación de bienes y en la

prestación de servicios.

Para las transacciones locales la base imponible del IVA corresponde al precio

de venta de los bienes o el valor de la prestación del servicio, incluido otros impuestos,

tasas y otros gastos relacionados, menos descuentos y/o devoluciones.

En el caso de las importaciones la base imponible del IVA corresponde a la

suma del valor CIF (Costo, seguro y flete) más los impuestos, aranceles, tasas, derechos

y recargos incluidos en la declaración de importación.

¿Cuál es la tarifa?
La tarifa vigente es del 0% y del 12% y aplica tanto para bienes como para

servicios.

63
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Existen también transferencias que no son objeto del IVA las cuales se detallan

en la Ley de Régimen Tributario Interno.

(IR)
¿Qué es?

El Impuesto a la Renta se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras. El

ejercicio impositivo comprende del 1 de enero al 31 de diciembre.

Artículo 2 Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno en concordancia con el

Artículo 1 del Reglamento para la aplicación Ley de Régimen Tributario Interno.

¿Quién debe pagar?

La declaración de Impuesto a la Renta es obligatoria para todas las personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, nacionales o extranjeras,

domiciliadas o no en el país, conforme los resultados de su actividad económica; aun

cuando la totalidad de sus rentas estén constituidas por ingresos exentos, a excepción

de:

Los contribuyentes domiciliados en el exterior, que no tengan representante en el

país y que exclusivamente tengan ingresos sujetos a retención en la fuente.

Las personas naturales cuyos ingresos brutos durante el ejercicio fiscal no

excedieren de la fracción básica no gravada.

La normativa tributaria define a estos contribuyentes como "sujetos pasivos".

¿Sobre qué se debe pagar?

64
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Para calcular el Impuesto a la Renta que debe pagar un contribuyente se debe

considerar lo siguiente: de la totalidad de los ingresos gravados se restará las

devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones, imputables a tales ingresos. A

este resultado lo llamamos "base imponible".

Para lo cual se deben tomar en consideración las siguientes definiciones:

Ingresos gravados - Son aquellos ingresos que serán considerados para el pago

del Impuesto a la Renta.

Ingresos exentos y exoneraciones - Son aquellos ingresos y actividades que no

están sujetas al pago de este impuesto.

Deducciones - En general, con el propósito de determinar la base imponible

sujeta a este impuesto se deducirán los gastos que se efectúen con el propósito de

obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos.

Adicionalmente aquí podrá encontrar los requisitos de bancarización para la

deducción de costos y gastos para Impuesto a la Renta. Bancarización para la

deducibilidad de costos y gastos.

(ICE)
¿Qué es y para qué sirve?

El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) es un tributo que grava a ciertos

bienes (nacionales o importados) y servicios, detallados en el artículo 82 de la Ley de

Régimen Tributario Interno.

¿Qué es y para qué sirve?

65
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) es un tributo que grava a ciertos

bienes (nacionales o importados) y servicios, detallados en el artículo 82 de la Ley de

Régimen Tributario Interno.

¿Cuál es la tarifa?

El ICE conforme lo dispone la Ley de Régimen Tributario Interno, posee tarifas

específicas, ad valorem y mixtas.

66
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

UNIDAD 4 LA POLITICA EN EL ECUADOR


Semana 4

Lunes – semana IV

Introducción a la Ciencia política

Ciencia Política, una aproximación desde la teoría

A cualquiera de nosotros nos resulta familiar y cotidiano el término política, incluso

podemos afirmar que forma parte de nuestro lenguaje diario, está presente en nuestras

conversaciones, en las relaciones familiares, en cualquier reunión de negocios. Son

muchos los ámbitos y espacios donde encontramos o podemos escuchar este término;

los entrenadores tienen su política en relación a sus jugadores, las empresas tienen

diferentes políticas en relación a sus clientes e, incluso, los padres establecen políticas

en la relación con sus hijos. De igual manera vemos como este término es comúnmente

usado en el entorno de los que practican la política: gobernantes, funcionarios, medios

de comunicación, iglesia, entre otros (Vallés & Martí i Puig, 2000).

Pero no todo el que usa esta palabra es consciente del significado de la misma, ya

que se la utiliza de diferentes formas. Así podemos decir que política es un término que

cuenta con muchas definiciones e interpretaciones en los diferentes diccionarios y

manuales de política.

Según Frank Bealeyen su diccionario de Ciencia Política, “… Para

muchosciudadanos la política es una actividad remota de tipo un tanto

escandaloso,practicada por personas que no merecen respeto ni confianza, y que

debatensobre asuntos que el ciudadano no entiende” (Bealey, 1999, p. 327).

67
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Ahora bien, nos enfocaremos en un concepto más académico y cercano a loque nos

concierne, es decir, al estudio de la ciencia política. Edurne Uriarteestablece que la

política gira en torno a cuatro conceptos básicos: Estado, sociedad, poder y

participación, cuya interacción nos permite llegar a entender quela relación entre Estado

y sociedad es el elemento básico de la política, desdesus relaciones de poder y

participación (Uriarte, 2002).

En primer lugar, encontramos los principales polos de la política: Estadoy sociedad,

elementos que solo se entienden en su relación y en su estrechadependencia. El Estado

solo podemos explicarlo desde el contexto en el quesurge, desde su origen, que es la

sociedad. No puede haber Estado sin sociedad. Por su parte los grupos sociales, la

propia sociedad, luchan por influir enlas instituciones políticas para tener capacidad de

decisión y de participaciónen ese Estado.

Y es aquí donde aparecen los otros dos términos de gran importancia: poder y

participación. El Estado aglutina el poder que la sociedad le entrega, poder radicar por

tanto en el Estado y en el pequeño grupo de personas quelo sustentan. El poder político

se debe entender desde el concepto de participación; participación de los ciudadanos

que, por un lado, demandan a suslíderes políticos que tomen decisiones que satisfagan

parte de sus necesidadesy, por otro, reciben las decisiones de estos poderes políticos.

Ahora bien, la ciencia política es el estudio científico de la política, que estudia

lasrelaciones de poder existentes entre la sociedad y el Estado. Como podemos ver

existe unadiferencia entre política y ciencia política que en ningúncaso debemos obviar.

Una vez que hemos aterrizado en el concepto de ciencia política es importante

conocer que no se trata de una ciencia exacta y menos aún de una cienciaaislada. Es una

68
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

ciencia social que se alimenta y nutre de otras ciencias queayudan a conformarla. La

ciencia política necesita de la filosofía, de la historia,de la sociología, de la economía,

de la psicología, es decir, tiene que retroalimentarse de otros campos de estudio.

Conceptos básicos relacionados a la ciencia política

Poder

Cuando hablamos de poder en ciencia política, generalmente nos referimosa

poder político, pues podríamos encontrar algunas acepciones de poder quepudieran

llegar a confundirnos, tales como poder local, poder judicial, poderejecutivo, entre

otros.

Bealey (1999) al definir poder político primero nos indica que el poder

constituye el concepto central de la ciencia política. Manifiesta que una de las

definiciones más acertadas es la de Max Weber: “Poder político es la oportunidadque

tiene un hombre o conjunto de hombres de ejecutar su propia voluntad enuna actividad

comunal frente a la resistencia de otros que participan en dichaactividad”.

Bealey también hace énfasis en la dificultad que encierra el propio estudiodel

poder político ya que su análisis e interpretación son los factores que más inciden en la

ciencia política. Destaca que el poder político no es medible, no hay fórmulas, y

difícilmente podemos cuantificar la cantidad de poder que un mandatario puede tener.

Además, el poder no se encuentra concentrado en una sola persona y suele encontrarse

“entre bastidores”, es decir, en manos de personas invisibles a la sociedad.

69
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Estado y estado – nación

Aristóteles ya utilizaba el concepto de Estado, desde una noción clásica, donde

se basaba principalmente, y como una abstracción del poder, en la relación entre seres

humanos y autoridad política (Bealey, 1999).

Maquiavelo se acercó a una concepción más cercana a nuestros días utilizando y

definiendo un territorio con fronteras y una autoridad central que debía ser obedecida.

Ya con Bodin aparece el concepto de soberanía, que hace referencia a esa autoridad

sobre un territorio independiente y con un cuerpo legal.

Así, se encuentra una interesante correlación de cómo se ha ido conformando el

Estado tal y como hoy lo concebimos. De nuevo Weber nos acerca a este concepto

definiendo al Estado como el poseedor del poder coercitivo, definido dentro de unos

límites concretos.

Para delimitar el concepto de Estado, debemos ir un poco más lejos e identificar

el concepto de Estado-nación, concepto utilizado fundamentalmente en relaciones

internacionales y sumamente válido en ciencia política.

Nación es un concepto que hace referencia fundamentalmente a un conjunto de

personas que poseen una identidad en común que los distingue de otros. Esta identidad

está marcada por las tradiciones, por la cultura, por la religión, por la historia, es decir,

hace referencia a nuestros orígenes, a nuestra identidad dentro de un grupo con el que

compartimos ciertos elemente que nos distingue de otros grupos.

Ahora, podemos abordar la definición de Estado-nación como la combinación de

dos conceptos: la nación como un concepto más histórico, más cultural y el Estado

70
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

como elemento que define un territorio y un poder coercitivo. Por tanto, el Estado-

nación, se define como el universo de identidades con una misma soberanía, que

encierra un territorio, un poder coercitivo, una cultura, unas tradiciones, una historia,

entre otros.

Este concepto está siendo revisado desde la ciencia política ya que son muchos

los estudiosos de la política que consideran que este término ha caído en desuso

principalmente por dos situaciones concretas:

1. La aparición de los Estados-plurinacionales, donde se consolida un solo

territorio, con un solo poder coercitivo y un solo Estado, pero se reconocen

diferentes nacionalidades, es decir, aparecen diferentes ámbitos culturales y

diferentes historias. Bolivia es un claro ejemplo de un Estado plurinacional.

2. La aparición del Estado-supranacional, un supra-Estado que controla y absorbe

parte de la soberanía de los diferentes estados y naciones que lo componen, bajo

la tutela y control de un gran Estado. El principal exponente es la Unión

Europea.

Esto nos lleva, además, a afirmar que la ciencia política es una ciencia viva,en

constante cambio y que es necesario repensarla para mantener su vigencia.

Martes – semana IV
Democracia

71
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La democracia es un concepto importante para entender hoy la política y su

desarrollo en la mayoría de los Estados modernos. Su significado ha evolucionado a lo

largo de los años y sobre todo en función de las tareas que los gobiernos han ido

asumiendo.

La etimología griega de la palabra dēmokratía significa “gobierno del pueblo”,

término usado desde la época de Aristóteles. En las diferentes épocas uno de los

problemas que presentaba la democracia era saber quién realmente representaba al

pueblo, si las mujeres formaban parte del pueblo, si los privados de libertad por

cualquier delito también formaban parte y así, una larga lista de cuestionamientos que

hacían difícil definir y especificar quién era considerado parte del pueblo.

Es en el siglo XX donde se empieza a resolver esta situación, y se establece que

la mayoría de la población, a excepción de los menores, forma parte del pueblo y por

tanto entra a ser considerada dentro del juego democrático.

En un principio existía una democracia directa, donde el pueblo tenía una

incidencia casi inmediata en la toma de decisiones, pero por el tamaño de los propios

Estados se evolucionó hacia una democracia representativa, donde las decisiones son

tomadas por los representantes elegidos por el pueblo, pero ya no de forma directa.

Hay que remontarse a la Revolución Francesa (1789-1799) para situar el

concepto de democracia que hoy manejamos y donde principios como la división de

poderes son básicos para entender este término. Montesquieu (1689-1755), “La imagen

más importante de la democracia, aquella a la que recurren las instituciones, es la del

ciudadano responsable y preocupado por el bien público”. Alain TouraineLa política en

el Ecuador 165 filósofo y jurista francés, en su obra “Del Espíritu de las Leyes”,

72
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

estableció la división de poderes, con un principio que hasta hoy está vigente en las

democracias contemporáneas:

En cada Estado hay tres clases de poderes: Por el legislativo, el príncipe o el

magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que

están hechas. Por el ejecutivo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores,

establece la seguridad y previene las invasiones, y, por el judicial, castiga los crímenes o

decide las contiendas de los particulares. (Montesquieu, 1748).

Pero no solo la división de poderes garantiza que un sistema sea democrático,

existen varios elementos que igualmente forman parte de un proceso democrático entre

los cuales podemos encontrar: derechos de todos los adultos a participar en la vida

política, libertad cívica que permita a los ciudadanos expresar sus preferencias, y una

serie de valores tales como la tolerancia hacia los que no están de acuerdo y respeto y

aceptación de sus libertades cívicas, entre otras muchas (Bealey, 1999).

Partidos políticos

Aunque la existencia de los partidos políticos puede parecer que tiene su origen

junto a la aparición de la democracia en la Grecia de Aristóteles, la realidad es otra muy

distinta. Los verdaderos partidos políticos aparecen apenas hace poco más de un siglo.

En 1850 ningún país, a excepción de EE. UU, conocía de partidos políticos en el

sentido moderno de la palabra. Ya para 1950 la mayoría de naciones civilizadas

contaban con partidos políticos (Duverger, 1951)

73
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La evolución y desarrollo de los partidos políticos se la debe relacionar de forma

directa con el desarrollo y avance de la propia democracia, pero, fundamentalmente, con

algunos elementos que encontramos en la democracia, como son la extensión del

sufragio universal y el funcionamiento del propio poder legislativo, es decir, de

asambleas y parlamentos.

Algo fundamental en referencia a los partidos políticos es su importancia en el

contexto de la democracia. El partido es el conector entre el pueblo y el espacio de

poder que representa el Estado. En este sentido el partido se convierte en el

representante de la mayoría de los ciudadanos en un poder como el legislativo y de

forma indirecta en el ejecutivo. Sin los partidos políticos el ámbito de representación

quedaría mutilado y, por tanto, se produciría un déficit importante en los sistemas

democráticos.

Hoy desde diferentes ámbitos de la ciencia política se afirma que existe una

crisis a nivel global de los partidos políticos, los cuales han pasado de ser el principal

garante de los ciudadanos y su representación en el Estado, a convertirse en un mero

grupo de políticos alejados de la ciudadanía y con un bajo poder de representación, lo

que evidentemente pone en riesgo los sistemas democráticos.

Como respuesta a esta crisis evidenciada en los partidos políticos aparecen

movimientos radicales, tanto con ideología de izquierda como de derecha que, sin

74
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

estructura tradicional partidaria, intentan resolver algunos de los problemas que enfrenta

gran parte de la sociedad ante la falta de respuesta por parte de los partidos

tradicionales. Así, este es uno de los elementos que ayuda, igualmente, a la aparición de

los populismos en gran parte del planeta.

Es fundamental tener en cuenta la importancia de los partidos políticos para la

democracia, al ser el vector que conecta a una minoría en el poder con la mayoría de los

ciudadanos. Esta relación directa pone en riesgo la democracia cuando los partidos

políticos entran en crisis, como está sucediendo en la actualidad.

Democracia y formas de gobierno

Se han analizado algunos conceptos necesarios para profundizar en el

conocimiento de la ciencia política, pero fundamentalmente para poder entender de

mejor forma algunos elementos del funcionamiento de nuestros propios Estados. El

análisis que a continuación se plantea está en función de un sistema democrático, tal y

como lo hemos definido líneas atrás, es decir, no cabría La política en el Ecuador 167

esta clasificación y formas de gobierno en un sistema político en el que no existiera una

democracia.

Anteriormente se mencionaba que una de las principales ideas en relación a la

política es, fundamentalmente, el producto de esa relación entre Estado y sociedad.

Sartori (2005) indica que el sistema político es elástico e inclusivo, más que el concepto

de Estado como tal, e indica que, por lo tanto, es necesario el reparto de funciones o

responsabilidades donde los procesos políticos no están comprendidos en el ámbito del

Estado y el Estado pasa a ser la última instancia de decisión. Para entenderlo de una

75
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

forma más simple, Sartori intenta terminar con ese Estado vertical y a través del sistema

político intenta llegar a una concepción más horizontal (Uriarte, 2002)

El concepto de sistema político es útil y de gran relevancia para poner en

interrelación a la sociedad y a las instituciones políticas. David Easton, ya en los años

50, lo planteó como un conjunto de elementos relacionados, donde intervienen la

ciudadanía, las instituciones, el Estado, la sociedad, entre otros.

El término sistema político, con una concepción diferente, existe desde la época

del filósofo griego Platón (427-347 a. C.) quien planteó su teoría de las formas perfectas

y de las formas degeneradas. Luego, Aristóteles se referiría a las formas puras o

perfectas: monarquía, aristocracia y democracia, y a las formas impuras o corruptas,

respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y demagogia.

Por su parte Montesquieu modifica la clasificación aristotélica con la distinción

entre monarquía, despotismo y república; y, dentro de ésta, entre democracia y

aristocracia (Del Espíritu de las Leyes, 1748). Así pudimos asistir a un proceso de

evolución durante diferentes siglos.

Hoy estas formas de gobiernos se clasifican y estudian en función a la relación

que se establece entre el Parlamento y el Gobierno o entre el legislativo y el ejecutivo.

Se distingue básicamente entre el sistema parlamentario y el sistema presidencialista, y,

como variante de este último, el semipresidencialista, los cuales se analizan a

continuación.

Jueves - viernes – semana IV

Parlamentarismo

76
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

El sistema parlamentario presenta diferentes elementos que lo distinguen del

presidencialismo y del semipresidencialimo. Si algo destaca en este sistema, es que tan

solo uno de sus poderes, el legislativo (cámara o congreso), es elegido de forma directa

por los ciudadanos. Esto significa que el ejecutivo, es decir, el jefe de gobierno no es

elegido mediante sufragio directo.

El parlamentarismo elige de forma indirecta al jefe del ejecutivo por medio de

una votación que se da en el legislativo. Alguno podría indicar que esto genera un

déficit democrático, pues no existe una elección directa del ejecutivo, pero este

argumento no tiene mucha validez desde el momento en que el legislativo sí es elegido

de forma directa por los ciudadanos, y este, con la legitimidad que le da el pueblo, elige

a su vez al jefe del ejecutivo.

Otras características que lo diferencian del resto de sistemas políticos son

(UNED, 2002):

• El jefe del ejecutivo depende de la cámara y de su confianza quien, a su vez,

tiene la capacidad de disolver al legislativo y convocar elecciones. Podemos, por tanto,

hablar de una estrecha relación entre el legislativo y el ejecutivo, siendo esta una de las

situaciones criticadas en este sistema político.

• El gobierno y el parlamento colaboran entre sí. Por un lado, el primero debe

contar con el respaldo del segundo para la toma de decisiones; por otro, el parlamento

tiene la capacidad de controlar las acciones del gobierno mediante diversos mecanismos

del control parlamentario.

• En ocasiones, el presidente tiene un carácter pseudo presidencialista, ya que

este, a través de su partido político, tiene la mayoría absoluta en el La política en el

77
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Ecuador 169 legislativo y, por tanto, acumula el exceso de poder que se concentra en el

ejecutivo.

• El legislativo tiene la capacidad de destituir al jefe del ejecutivo a través de una

moción de censura que suele ser constructiva, es decir, se debe presentar una alternativa

de gobierno. Un ejemplo de ello es lo que sucede en España y Alemania.

• El carácter colegiado del gobierno suele ser otro de los rasgos característicos,

donde los ministros tienen un peso y responsabilidad importante y cierta autonomía en

su forma de gestionar su cartera de gobierno. Esto descarga en cierto modo al presidente

o jefe del estado de ciertas responsabilidades, aunque él siempre es el máximo

responsable.

• Por último, podríamos indicar, y en relación al punto anterior, que existe un

déficit en la responsabilidad del presidente como uno de los elementos más criticados de

este sistema.

Presidencialismo

En este tipo de regímenes existen dos poderes con legitimidad directa. Tanto el

parlamento (función legislativa), como el presidente o jefe del gobierno (función

ejecutiva), son elegidos de forma directa por los ciudadanos. En este sentido y, como

una de sus principales características, está la clara separación de poderes existentes en

este modelo.

Entre otras diferencias están:

78
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

• No existe un sistema de control al presidente por parte del parlamento, ni zonas

de contacto entre ambos poderes, ratificándose esta clara y nítida separación entre los

dos.

• El presidente tiene autonomía para nombrar a sus ministros o miembros del

gobierno (en ocasiones tienen condición de asesores del presidente).

• El mecanismo de designación del presidente y del parlamento, puede dar lugar

a tendencias diferentes, provocando en ocasiones el bloqueo institucional. Este conflicto

suele terminar con la preeminencia del parlamento.

• En sentido contrario al punto anterior, se puede dar una excesiva concentración

de poder en el jefe del ejecutivo que desemboque en un hiperpresidencialismo.

• Puede dar lugar a prácticas populistas (como ha ocurrido en alguno de los

sistemas de nuestra región).

• Existe una menor capacidad de respuesta frente a una crisis de gobierno, en la

medida que el congreso no puede cambiar el poder ejecutivo adoptando la moción de

censura.

• Hay una menor representación del conjunto social, en la medida de que las

decisiones no se consensuan, en muchas ocasiones, entre distintos grupos políticos.

Semipresidencialismo

El Semipresidencialismo es una variedad intermedia entre el presidencialismo y

el parlamentarismo, donde su principal característica nos lleva a un ámbito de encuentro

en el gobierno, entre el legislativo y el ejecutivo. Tanto el presidente como el

79
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

parlamento son elegidos de forma directa por el pueblo y por tanto los dos están

legitimados en este sentido. La diferencia fundamental es la aparición de una figura, que

generalmente se denomina Primer Ministro, que comparte funciones del ejecutivo con el

presidente de la República.

Este Primer Ministro es nominado por el Presidente, pero debe contar con la

ratificación o aprobación del parlamento, por lo que tiene una estrecha relación con el

legislativo. Por tanto, y como elemento complejo de este sistema, aparece una bicefalia,

es decir, dos cabezas que lideran el ejecutivo; uno de ellos legitimado directamente por

los ciudadanos y otro, la figura del primer La política en el Ecuador 171 ministro de

forma indirecta, presentado por el presidente y aprobado por la asamblea.

En este tipo de régimen se puede dar una situación, hasta cierto punto, compleja

para la gobernabilidad, como es la cohabitación, situación que aparece cuando dos

propuestas ideológicas diferentes se reparten el poder ejecutivo. El presidente de la

república es de un color político y el primer ministro de otro color político. Ambos

líderes deben entenderse para poder gobernar a pesar de sus diferencias ideológicas. Un

claro ejemplo de este tipo de sistema es el francés, donde la cohabitación se da con más

frecuencia de la que los propios gobernantes desearían.

Lunes – semana V

El sistema político del Ecuador

80
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Ecuador tiene un sistema de gobierno presidencialista desde que inició el periodo

democrático en 1852, donde se estableció la elección directa del presidente

(Fleindenberg& Pachano, 2016). Realizando un breve acercamiento a La política en el

Ecuador 175 la política contemporánea ecuatoriana y más concretamente al último

periodo constitucional, hay que remontarse al año 1979 con la llegada al poder de Jaime

Roldós Aguilera, gobierno con el cual se retornó a la democracia después de varios años

de dictadura militar. A partir de esta fecha, y hasta nuestros días, se suceden una serie

de gobiernos constitucionales con importantes periodos de inestabilidad y baja

gobernabilidad.

Ahora bien, podemos preguntarnos, ¿qué significa gobernabilidad? Se refiere

fundamentalmente a la capacidad que tiene el gobierno de resolver los problemas, de

gestionar el Estado y de llevar y poner en práctica ciertas medidas que ayuden a resolver

las diferentes situaciones que tienen los ciudadanos. Una baja gobernabilidad puede

estar dada por diferentes causas: alto nivel de conflictividad social, importante

segmentación política, la estructura del sistema de partidos, la relación que se genera

entre el poder legislativo y el ejecutivo, entre otras.

El sistema presidencialista de Ecuador establece una clara división entre el poder

ejecutivo y el poder legislativo, la cual, si bien es una cualidad destacada, también

puede ayudar a generar bajos niveles de gobernabilidad.

Ecuador ha transitado a lo largo de este periodo democrático por momentos donde la

ruptura y división entre el legislativo y el ejecutivo ha sido un freno para la

gobernabilidad del país, reflejándose en los impedimentos que desde la Asamblea se

ejercía sobre cualquier decisión del ejecutivo. El “no control” del gobierno de turno

81
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

sobre la mayoría en la asamblea llevaba a un bloqueo institucional, donde la falta de

diálogo y consenso era y continúa siendo uno de los principales exponentes.

Esta situación se invirtió en los diez años del gobierno del presidente Rafael Correa

donde, con una asamblea dominada por el ejecutivo, se cumplió con las políticas que el

gobierno marcaba; así la gobernabilidad fue uno de los elementos más fuertes en ese

periodo. Esta situación de alta gobernabilidad generó una casi nula división de poderes

entre el ejecutivo y el legislativo, donde el control excesivo que el presidente ejercía

sobre su partido y sobre la asamblea, generó un importante déficit democrático.

Ecuador, por tanto, tiene una vida política marcada por las bondades y las

debilidades que cualquier sistema presidencialista puede tener; sólo los políticos, como

gestores de los poderes, deben saber interpretar las bondades de la democracia y hacer

que los beneficios que este sistema tiene se impongan sobre sus defectos o falencias.

Semana 5

Martes – semana V

Los poderes del estado ecuatoriano

Hasta antes del 2008 el poder del Estado ecuatoriano se basaba en tres poderes

tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A partir de la nueva Constitución se

inicia una nueva concepción de la estructura del Estado y se establecen cinco funciones

donde, además de las tres mencionadas, se suman la Función de Transparencia y

Control Social, y la Función Electoral.

Función ejecutiva

82
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La Función Ejecutiva en el Ecuador está organizada de acuerdo a la Constitución

de la República, en el capítulo tercero del Título IV “Participación y organización del

poder”, entre los artículos 141 y 166.

Desde el primer artículo de este capítulo se establece que el presidente de la

República es a la vez jefe de Estado como jefe deGobierno. Algo común en sistemas

presidencialistas, a diferencia de sistemas parlamentarios.

La constitución establece los requisitos que debe cumplir el presidente al

momento de postularse como candidato, la forma en general de cómo se realizan las

elecciones presidenciales y el período de gobierno, el cual lo establece en 4 años. El

presidente solo podrá ser reelecto en una ocasión.

Se determinan las causales por la cual cesaría en funciones el presidente (art.

145) y el procedimiento que se lleva a cabo en caso de ausencia o falta definitiva. En el

147 se determinan las atribuciones. Se establece el procedimiento de la denominada

muerte cruzada.

El vicepresidente no es solo un suplente del presidente, puede ejercer funciones

que el presidente le asigne.

Los artículos 151, 152, 153 y 154 tratan sobre los ministros de Estado. Su

nombramiento, requisitos, prohibiciones, y atribuciones.

En cada territorio, el presidente podrá tener un representante que controlará el

cumplimiento de las políticas del Ejecutivo, y dirigirá y coordinará las actividades de

sus servidores públicos.

83
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La segunda sección trata sobre los consejos nacionales de igualdad. La sección

tercera trata sobre Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Por último, la sección cuarta

trata sobre los estados de excepción.

Función legislativa

La Asamblea Nacional es el órgano que ejerce el poder legislativo en Ecuador,

es un parlamento unicameral, tiene personería jurídica y autonomía económica-

financiera, administrativa, presupuestaria y de gestión; actualmente está conformada por

137 asambleístas. Su sede se encuentra en la ciudad de Quito, en el Palacio Legislativo.

Los órganos que conforman la Asamblea Nacional son:

• El pleno. Es el máximo órgano de decisión de la Asamblea Nacional. Está

integrado por la totalidad de los asambleístas. Para la instalación y funcionamiento del

Pleno se requiere la presencia de la mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea

Nacional.

• La Presidencia de la Asamblea Nacional.

• El Consejo de Administración Legislativa (CAL). Es el máximo órgano de

administración legislativa. Está integrado por presidente de la Asamblea, dos

vicepresidentes y cuatro vocales.

• Las Comisiones Especializadas.

• La Secretaría General de la Asamblea Nacional.

• La Unidad Técnica Legislativa.

84
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La Asamblea cuenta además con la Unidad Técnica Legislativa, que es el órgano

asesor en el proceso de la creación de la norma o acto legislativo De acuerdo al Artículo

118 de la Constitución de Ecuador de 2008, se eligen 15 asambleístas a nivel nacional, 2

asambleístas por cada provincia y uno más por cada 200.000 habitantes cuando aquella

población supere los 150.000. Aparte de aquellos, la ley decidirá la elección de otros

asambleístas por regiones, distritos metropolitanos y a nivel del exterior. Los

asambleístas son elegidos para un período de cuatro años.

También se eligen a las autoridades de los gobiernos

autónomosdescentralizados: Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales,alcaldes y

Concejales Municipales y Metropolitanos, Prefectos y Viceprefectos Provinciales,

Gobernadores y Consejeros Regionales. En abril del año 2009 se realizaron las

elecciones generales, las primeras dentro de la Constitución aprobada en noviembre de

2008. Estas se produjeron en un contexto caracterizado por la crisis de los partidos que

habían predominado a lo largo de los treinta años del período democrático, el cambio

institucional derivado del nuevo ordenamiento constitucional y el predominio del fuerte

liderazgo de Rafael Correa.

Jueves – semana V

Función judicial

La Función Judicial está conformada por el Consejo de la Judicatura, como su

ente principal. Dicho Consejo está integrado por 5 delegados y sus respectivos

suplentes, quienes serán elegidos mediante ternas enviadas por el presidente de la Corte

Nacional de Justicia, por el Fiscal General del Estado, por el Defensor Público, por la

Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional. Los delegados son elegidos por el

85
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a través de un proceso público de

escrutinio con veeduría y posibilidad de una impugnación ciudadana. Duran en el

ejercicio de sus funciones por un periodo de 6 años (Art. 179).

Además, se compone de órganos jurisdiccionales, los cuales son los encargados

de administrar justicia:

1. La Corte Nacional de Justicia, integrada por 21 jueces, quienes se organizan

en salas especializadas y son elegidos por nueve años.

2. Las cortes provinciales de justicia.

3. Los tribunales y juzgados que establezca la ley.

4. Los juzgados de paz.

La Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado son órganos autónomos

de la Función Judicial.

Función de transparencia y control social

La cuarta Función del Estado, según el orden constitucional, integra, fomenta e

incentiva a la Participación Ciudadana. En este contexto y como su avance más

importante en materia de participación, la Constitución de la República del Ecuador

crea el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), con el fin de

combatir el problema de la corrupción. Dicha función está formada por el CPCCS, la

Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas

entidades tienen personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera,

presupuestaria y organizativa.

86
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

Los representantes de las entidades que forman parte de la Función de

Transparencia y Control Social ejercen sus funciones durante un período de cinco años,

tienen fuero de Corte Nacional y están sujetos al enjuiciamiento político de la Asamblea

Nacional. Sus máximas autoridades deberán ser mujeres y hombres ecuatorianos en

goce de los derechos políticos y serán seleccionados mediante concurso público de

oposición y méritos en los casos que proceda, con postulación, veeduría e impugnación

ciudadana.

Las principales competencias del CPCCS son:

1. Promover el ejercicio de los derechos de participación, control social de lo

público y rendición de cuentas.

2. Establecer mecanismos y políticas anticorrupción y realizar investigaciones

sobre casos que afecten la participación ciudadana, el interés público o generen

corrupción.

3. Designar a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y

la ley a través de Comisiones Ciudadanas de Selección, ternas enviadas por el

Ejecutivo o concursos públicos.

Viernes – semana V

Función electoral

87
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

La función electoral (Art 217) garantizará el ejercicio de los derechos políticos

que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política

de la ciudadanía (Asamblea Nacional, 2008).

Está conformada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal

Contencioso Electoral. El CNE (antes Tribunal Supremo Electoral) cumple entre sus

funciones organizar, controlar las elecciones o consultas populares y castigar a partidos

y candidatos que no cumplan con las normas electorales; además, tiene que inscribir y

fiscalizar a los partidos y movimientos políticos.

El CNE está constituido por 5 vocales elegidos mediante un concurso de méritos

y oposición organizado por el CPCCS para un período de 6 años, debiendo renovarse

una mitad cada 3 años, de entre los vocales se elige a un presidente y un vicepresidente.

El CNE tiene completa autonomía financiera y administrativa (Art. 218).

El CNE tiene cuenta con 24 delegaciones provinciales para desconcentrar los

servicios electorales.

El Tribunal Contencioso Administrativo (TCE) administra justicia electoral para

garantizar el ejercicio de los derechos políticos en democracia. Entre sus funciones

están (Art. 221):

1. Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del Consejo

Nacional Electoral y de los organismos desconcentrados, y los asuntos litigiosos

de las organizaciones políticas.

2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre financiamiento, propaganda,

gasto electoral y en general por vulneraciones de normas electorales.

88
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR COMPU SUR
ITSCS
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL

3. Determinar su organización, y formular y ejecutar su presupuesto. Sus fallos y

resoluciones constituirán jurisprudencia electoral, y serán de última instancia e

inmediato cumplimiento.

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Libro:

Ecuador: Realidad Nacional, Universidad de las Fuerzas Armadas, segunda edición

septiembre 2020.

Constitución de la República del Ecuador

Derechos de buen vivir

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

89

También podría gustarte