Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Consulta Zambrano Cedeño Elias Arturo Tarea #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS (FICA)


INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

SEMINARIO DE TITULACION.

DOCENTE:

ING. MARÍA GUERRERO

ESTUDIANTES:

ZAMBRANO CEDEÑO ELIAS ARTURO

TAREA #1

PARALELO:

“F”

PERIODO ACADEMICO:

OCTUBRE 2024 – ENERO 2025


ANTEPROYECTO, PROYECTO Y TESIS

El anteproyecto es un documento que se elabora como una primera propuesta, una tentativa
de proyecto. Para el posgrado, generalmente el anteproyecto se presenta junto con la
solicitud de admisión a un programa educativo, por lo que será evaluado por el comité de
ingreso.

En el anteproyecto, además, los evaluadores podrán “detectar la claridad de tu


pensamiento, así como la habilidad para la exposición escrita. Por tal motivo, es importante
presentar un anteproyecto adecuado al tema de investigación, y una redacción tan clara y
apropiada que convenza a quien debe autorizar el anteproyecto”

Una vez que se recogieron sugerencias y observaciones tras su presentación, y ahora bajo la
supervisión de un asesor o director de tesis, el anteproyecto deberá reconfigurarse para
convertirse en un proyecto. Es probable que, en esta fase, algunas secciones deban
desarrollarse más, surjan algunas otras y quizá algunas desaparezcan.

El proyecto continúa siendo parte de la planeación, por lo que es probable que durante la
ejecución deban hacerse adecuaciones. “Un proyecto de investigación es una agenda de
trabajo para el estudioso de un tema, y una guía para el lector acerca de las pretensiones, los
supuestos y las promesas del autor”
El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede incluir un proyecto o
anteproyecto:
➢ Título
➢ Introducción
➢ Antecedentes
➢ Planteamiento del problema
➢ Justificación
➢ Objetivos generales y específicos
➢ Preguntas de investigación
➢ Hipótesis
➢ Tipo de investigación
➢ Estado del conocimiento
➢ Marco teórico
➢ Metodología
➢ Técnicas e instrumentos para obtener la información
➢ Cronograma o plan de trabajo
➢ Recursos
➢ Sede del estudio
➢ Tamaño de la muestra
➢ Bioética
➢ Propuesta capitular
➢ Lista de referencias

ARTICULO CIENTÍFICO

El artículo científico tiene una serie de características, entre ellas, el hecho de que tiene que
ser original (comunica por vez primera el resultado de una investigación), es decir, aportar
algo nuevo al campo de estudio en el que se inserte la temática tratada en este.

Los resultados que se presenten han de ser válidos y fidedignos, debe estar escrito con un
lenguaje claro y preciso y, sobre todo, utilizar una metodología con instrumentos y
procedimientos que se haya demostrado que son científicamente válidos,
independientemente de que en la investigación llevada a cabo se siga una metodología
cuantitativa, cualitativa o mixta.

El artículo científico tiene que pasar por un proceso de revisión, por lo que la revista en la
que se publique tiene que ser una revista científica arbitrada que utilice un sistema de
revisión externa por expertos (peer-review), previa a la aceptación y publicación del
manuscrito, lo que ayuda a garantizar la pertinencia del artículo y el valor de su
aportación.

El artículo científico reporta los resultados de una investigación, debe seguir por tanto una
estructura normalizada de manuscrito científico (estándar de escritura científica), tal y como
recoge el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión) para la
organización del artículo científico entre los investigadores. Este estándar de escritura
científica se tiene que seguir en todos sus aspectos, tanto en lo que respecta a la estructura
como al contenido y referencias del manuscrito, ya que lo que se hace es exponer un informe
de investigación que tiene unas normas de escritura que están muy explicitadas dentro del
mundo académico.
En definitiva, hay muchos tipos y formatos de artículos: artículos teóricos, de opinión, de
revisión, estudios, reseñas, informes de intervención, replicas a artículos ya publicados,
entrevistas, informes de investigación, etc. Pero para que un artículo sea considerado
como científico tiene que cumplir las características que previamente se han expuesto y
tratarse de un informe de investigación o comunicación científica.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTICULO CIENTIFICO


Los artículos científicos, en tanto que ensayos científicos, deben estar cuidadosamente
redactados para expresar de un modo no ambiguo y sintético lo que se pretende
comunicar, e incluir las citas y referencias bibliográficas indispensables para
contextualizar, justificar y verificar los antecedentes e ideas o datos previos contenidos en
el trabajo.

El contenido debe exponer además toda la información necesaria para que otros científicos
puedan reproducir los resultados originales que se dan a conocer en él.

En ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor


envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar
la obra original.

A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues
incluye también a las ponencias. En estos casos es preferible referirse a ellos en español
de manera más concreta como ensayo, comunicación, ponencia, informe o trabajo, según
el contexto.

OBJETIVO
Un artículo científico es un texto, escrito en registro formal y académico, que tiene como
objetivo difundir de manera no ambigua y precisa los resultados de una investigación
específica sobre una cuestión de interés científico.

Usualmente los artículos científicos contienen nuevos hallazgos, evaluaciones y mediciones


previamente no conocidas, así como fomentar el desarrollo de métodos experimentales
innovadores.
Algunos artículos científicos son de replicación o revisión y tratan de replicar hallazgos
previos con metodologías ligeramente diferente o sobre nuevos datos.

Los artículos de revisión típicamente consisten en una revisión crítica comparada de


hallazgos relacionados, estos artículos tratan de mostrar el estado de conocimiento sobre
un conjunto pequeño de aspectos, estos artículos muchas veces no incluyen resultados
nuevos, sino que su interés consiste en presentar comparaciones entre los hallazgos de
diferentes investigadores, lo cual permite ver cuáles son las áreas donde sí existe consenso
y cuáles son las áreas en disputa.

ESTRUCTURA NORMALIZADA
El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de
normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido.

Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de
divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las
diversas disciplinas del conocimiento.

Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal y no ambiguo con que se escribe
facilitan el acceso a la información y, por consiguiente, su compresión.

Título:
El título es, en primera instancia, la presentación del documento y sintetiza con exactitud y
claridad el contenido. Debe ser lo más corto posible, expresar cuál es el problema, cómo
se estudió, qué se encontró y qué significa el resultado.6

Autores:
Los nombres de los autores deben escribirse después del título de forma secuencial y
separados por comas. Además, se debe incluir una clave de las instituciones a las que
pertenecen los autores.
Introducción:

La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del


por qué se ha realizado el estudio; debe contener la hipótesis que se intenta demostrar
mediante el estudio o experimento realizado. Suele no tener más de dos párrafos y a veces
incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.

Características generales:
Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un análisis
descriptivo sobre temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y
sociales de actualidad. Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos
concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o consideraciones generales del asunto a
tratar.

Métodos y materiales: La sección de métodos solo debe incluir la información que


estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o protocolo del estudio.
Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección
de Resultados. Usualmente los métodos describen técnicas o procesos existentes
haciendo énfasis en cómo se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. La parte
de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y
sus características generales relevantes para el estudio.

Resultados: Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o


simulaciones computacionales se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen
aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.
Discusión: En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con
otros previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y
teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como
posibles usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta
posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados. Se suele cerrar con
las principales conclusiones del estudio.

Bibliografía: Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente


esta bibliografía consta de otros artículos científicos, usualmente recientes, y solo muy
ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o
seminales y libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de
artículos, usualmente diversos campos científicos usan su propio estilo de citación.

También podría gustarte