Taz TFM 2020 1037
Taz TFM 2020 1037
Taz TFM 2020 1037
Autora:
Directora:
Facultad de Educación
Máster Universitario en Profesorado. Especialidad en Lengua Castellana y Literatura
2020
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
2
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el
aula de secundaria: “Madres e hijas”
Resumen
En este trabajo, enmarcado en la línea A3 de la especialidad de Lengua castellana y
Literatura del Máster de profesorado, se desarrolla un proyecto de innovación didáctica
consistente en la realización de una constelación literaria cuya temática común es el
tratamiento de la relación entre madres e hijas por autoras. En primer lugar, se establece
un marco teórico donde se trata la importancia de la Literatura juvenil en las aulas, la
literatura escrita por mujeres en los últimos siglos, especialmente en relación con el
género autobiográfico, así como una revisión al tema de la relación entre madres e hijas
en la literatura. A continuación, se presenta un marco empírico que tiene como objetivo
constatar la falta de autoras en la programación de lecturas de secundaria.
Posteriormente, se analizan los relatos y fragmentos escogidos para la propuesta
didáctica. Finalmente, el objetivo de dicha propuesta es, por un lado, fomentar la mejora
de la competencia lectora del alumnado y, por otro, proponer obras de autoras que
habitualmente no se incluyen en el canon.
Abstract
This Master’s dissertation, belongs to the A3 modality of the speciality in Spanish
Language and Literature of the Masters in Secondary School teaching. An innovative
educational project is developed consisting of the creation of a literary constellation
with the shared topic of the treatment of the mother-daughter relationships by female
authors. First of all, a theoretical framwork is established to address the importance of
young-adult fiction in schools, literature written by women in the last centuries,
regarding specifically the autobiographical genre, as well as a review of the
relationships between mothers and daughters in literature. Next, we present an empirical
framework which goal is confirming the lack of female authors in the Secondary school
reading programs. After, we analyse the short stories and fragments chosen por the
educational proposal. Finally, the goal of said proposal is, on one hand, to improve the
students’ reading competence and, in the other hand, to suggest the Works of female
authors not included in the canon.
3
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Key words: literary constellation, female authors, mothers and daughters, young-
adult fiction
4
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN................................................................... 7
2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 9
2.1. Literatura juvenil en las aulas ............................................................................. 9
2.2. Literatura escrita por mujeres ........................................................................... 11
2.3. Madres e hijas en la literatura ........................................................................... 15
2.4. La autobiografía ................................................................................................ 17
2.5. Constelaciones literarias ................................................................................... 19
3. MARCO EMPÍRICO .............................................................................................. 21
3.1. Introducción ...................................................................................................... 21
3.2. Presupuestos de partida .................................................................................... 22
3.3. Preguntas y objetivos de la investigación ......................................................... 22
3.4. Técnicas e instrumentos de la recogida de datos: cuestionarios ....................... 23
3.5. Análisis de resultados ....................................................................................... 26
4. SELECCIÓN DEL CORPUS .................................................................................. 27
4.1. Justificación ...................................................................................................... 27
4.2. Presentación de las autoras y análisis de los textos .......................................... 28
4.3. Conclusión ........................................................................................................ 44
5. PROPUESTA DIDÁCTICA ................................................................................... 45
5.1. Aproximación legislativa .................................................................................. 45
5.2. Contextualización de centro y de aula .............................................................. 46
5.3. Contribución para la adquisición de competencias clave ................................. 47
5.4. Objetivos ........................................................................................................... 48
5.5. Contenidos ........................................................................................................ 49
5.6. Principios metodológicos ................................................................................. 50
5.7. Actividades y temporalización ......................................................................... 52
5.8. Evaluación ........................................................................................................ 54
5.8.1. Criterios de evaluación ............................................................................. 54
5.8.2. Criterios de calificación ............................................................................ 57
5.8.3. Instrumentos de evaluación ....................................................................... 58
5.9. Recursos y materiales necesarios ..................................................................... 58
5.10. Atención a la diversidad ................................................................................... 58
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 59
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 60
5
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
ANEXOS ........................................................................................................................ 66
1. Texto seleccionados de las obras ......................................................................... 66
2. Cuestiones para las actividades ........................................................................... 70
3. Rúbricas ............................................................................................................... 72
4. Entrevista a Laura Freixas ................................................................................... 75
6
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Además, podríamos enmarcar todos ellos dentro del género de la Literatura Juvenil.
A este respecto, resulta clara la necesidad de valorar el cometido de la Literatura Juvenil
en las aulas. Si bien creemos importante que el alumnado conozca las obras
consideradas “clásicas”, consideramos que no cabe duda de que la gran mayoría de ellos
se aficionarán a la lectura a través de obras más próximas a su realidad y a sus intereses.
El motivo que llevó a escoger una antología de relatos escritos exclusivamente por
mujeres fue principalmente la escasa presencia de autoras tanto en la mayoría de
manuales de Lengua y Literatura como en los títulos seleccionados como lectura
obligatoria en los centros educativos. Aunque haya docentes que elijan trabajar por su
cuenta textos de escritoras, la sensación es que no hay una igualdad entre la
representación de escritores y escritoras que aparecen en los contenidos tratados en el
aula.
7
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
sino, principalmente, en abrir paso a la reflexión sobre la presencia de mujeres
estudiadas en la etapa de secundaria. De acuerdo con Laura Freixas (1996, p.17), “la
calidad literaria radica en la capacidad del texto de conferir a lo particular una
dimensión universal”. Por tanto, teóricamente no debería importar el género del autor.
No obstante, como bien apunta Freixas, “otra cosa que buscamos [...] ver reflejadas
nuestras propias vivencias [...] porque deseamos ver representadas e interpretadas las
circunstancias que compartimos con ellos” (Freixas, 1996, p.17). No parece justo, pues,
olvidar a la mitad de la población en lo que se refiere a la educación literaria y a la
didáctica de la literatura: como se ha mencionado anteriormente, en los manuales de
literatura las autoras suelen quedar en un segundo plano. La idea de este proyecto no es,
entonces, separar en categorías distintas las obras escritas por mujeres y las escritas por
hombres, sino señalar el lugar que corresponde, por calidad literaria, a algunas de las
escritoras más destacadas de la literatura española y universal. Pese a ello, debido a la
temática central de los relatos y las obras, sí que deberemos hacer referencia en gran
medida al componente de género incluido por las autoras en ellos, puesto que resulta
relevante para su comprensión y análisis.
8
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
2. MARCO TEÓRICO
9
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
aumenta la edad, lo que sitúa a los destinatarios de la literatura juvenil entre los lectores
más activos y persistentes de todos los tramos de edad analizados” (2017, p.6),
especialmente en el de 14 a 24 años. Asimismo, la literatura infantil y juvenil forma
parte del currículo tanto de Educación Primaria como Secundaria, lo que demuestra que
se es consciente de la importancia de la formación lectora en los jóvenes. Además, la
LIJ empieza a estar presente también en las enseñanzas superiores, por no hablar de que
investigadores de todo el mundo se han especializado en su estudio e investigación,
teorizando acerca de la literatura para la infancia y la juventud, así como de su didáctica
(Teresa Colomer, Sánchez Corral).
De igual manera, para que esto se cumpla, deberíamos llevar a cabo una reflexión
acerca de qué obras queremos incluir y qué queremos transmitir con ellas. Yubero,
Larrañaga y Sánchez (2013) discurren sobre la importancia de desterrar el sexismo en
las lecturas infantiles y juveniles y de no seguir perpetuando unos estereotipos dañinos.
De acuerdo con ellos, “la lectura posee un valor en sí misma pero, además, transmite
valores a través de las actitudes y los comportamientos de los personajes [...] puede ser
un instrumento importante de transmisión de valores sociales.” (Yubero et al., 2013, p.
6).
Por ello, es importante plantearse qué obras tener en cuenta a la hora de proponer un
canon de literatura juvenil en el aula. De acuerdo con Tejerina, “lo que la escuela debe
seleccionar, incluso el hecho mismo de si debe seleccionar un corpus cerrado de obras si
lo que persigue es promover la lectura, es un tema de compleja discusión” (Tejerina,
2004). Entre los criterios que deberían tenerse en cuenta, la autora menciona el modelo
estético, su significación histórica, el tema tratado, los valores que se transmiten y la
posibilidad de identificarse para niños y adolescentes. Tejerina concluye que, aunque
existen varias guías y diversos acercamientos al tema, hoy por hoy no existe un canon
plenamente aceptado.
En palabras de Marta Nájera, la LIJ cumple una doble función: “como un elemento
de placer y como elemento transformador de desigualdades sociales” (2019, p. 166). Por
ello, debemos ser conscientes de lo que pretendemos transmitir con nuestra elección de
10
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
lecturas para el aula y ofrecer una selección variada en cuanto a la temática, el estilo, el
género literario, etc. Obviamente, esto incluye la visibilidad tanto de autoras como de
personajes femeninos, así como una perspectiva de igualdad de género. De acuerdo con
la autora, “desde una perspectiva crítica de género, interesa poner el punto de mira en
cómo son esas representaciones de las y los personajes [...] para poder comprender esos
procesos de identificación y entender si existen, o no, estereotipos de género y si se
están transmitiendo” (Nájera, 2019, p. 168).
Por otra parte, Colomer lleva a cabo una interesante reflexión acerca de si es
necesario retirar los cuentos sexistas de los centros escolares. En su defensa de los
cuentos tradicionales, sostiene que no hay que leerlos de manera literal, ya que, en su
origen, no fueron concebidos para niños, sino que deberíamos centrarnos en lo bueno
que pueden transmitir. Además, su calidad literaria es innegable y, si tenemos un poco
de imaginación, podemos convertirlos en herramientas educativas jugando con ellos. De
igual manera, una vez que se empieza a censurar, cabría preguntarse dónde está el límite
y quién decide qué se lee. (Colomer, 2019). En conclusión, no deberíamos acogernos a
extremos, sino entender que el alumnado recibe influencias de todo tipo, no solo en la
escuela, por lo que nuestro trabajo es ayudar a que desarrollen una mentalidad crítica.
Como ya hemos mencionado, el motivo de que las autoras de los relatos escogidos
sean todas mujeres reside en la escasa presencia de estas tanto en los manuales de
Lengua y Literatura como en las lecturas obligatorias que se programan en los centros,
reflejo de la situación de las mujeres en la historia de la literatura. Para entender las
razones de esta desigualdad, empezaremos por hacer un breve recorrido por la literatura
del siglo XX y el papel que desempeñaron las mujeres.
Tal y como nos cuenta Mangini (2001), a finales del siglo XIX, Madrid empezó a
convertirse en el centro intelectual del país, y allí acudieron numerosos escritores para
desarrollar su carrera. Muchas mujeres, esencialmente de la clase burguesa, vieron la
oportunidad de emanciparse y la sociedad española presenció la entrada de estas en la
vida cultural y política, reservada hasta entonces principalmente a los hombres. Como
indica Mangini, en esta época “se inició un movimiento de protesta contra la represión
cultural y económica de la mujer [...] en gran parte a través de la escritura” (2001, p.
11
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
27). Gracias al “nuevo asociacionismo femenino que brotó en aquel entonces”
(Mangini, 2001, p. 32) en las tertulias literarias y los cafés, la cultura empezó a abrirse y
a despojarse tímidamente de su carácter casi exclusivamente masculino.
No obstante, esta nueva tendencia fue recibida por gran parte de la sociedad española
con reticencia, cuando no directamente rechazada de manera abierta. En España, pese a
la lucha de las mujeres y su creciente presencia en la escena cultural del país, la
evolución se produjo de manera lenta y superando diferentes obstáculos. Entre ellos, la
dificultad de incorporarse a la vida profesional, a pesar de su acceso a una educación y,
sobre todo, a la mala imagen del movimiento feminista. De hecho, como bien dice
Mangini, encontramos de manera frecuente la alusión al “problema feminista [...] algo
que estorbaba y desequilibraba a la sociedad española” (2001, p.93). Al contrario que en
otros países donde ya se empezaba a reclamar el voto para las mujeres, en España se
tardó algo más en llegar a ese punto. La intención de muchas mujeres era la de, una vez
reconocida su situación opresiva y su posición secundaria, poner fin a la situación
reformando la sociedad. Sin embargo, se alzaron muchas voces (entre ellas las de varios
intelectuales reconocidos) en contra, objetando que el feminismo “ponía en peligro la
virilidad del hombre” (2001, p. 93).
Una de las principales quejas era la pérdida de los roles tradicionales de género: si la
mujer empezaba a trabajar, significaba que su papel principal ya no era el de esposa,
madre y ama de casa exclusivamente. Además, este movimiento de liberación de la
mujer tuvo como una de sus consecuencias un cambio en el aspecto físico, pues se
empezaron a poner de moda los pantalones, los vestidos de líneas rectas y los cortes de
pelo a lo garçon. Parte del sector público vio todos estos cambios como una amenaza.
12
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Las mujeres denunciaron su situación mediante la literatura. De acuerdo con
Mangini:
cuestionarnos qué encontramos en las obras femeninas va siempre dirigido a los papeles
biológicos y sociales de mujeres y hombres. Indagan en la epistemología de su lugar en la
sociedad, en la ciudad [...] El arte femenino apunta al silencio en que vive la mujer; las que
supieron convertir el mutismo en palabra lo hicieron con un estilo que revela un mundo
entero fragmentado (2001, p. 116).
Mujercitas, por otra parte, es la obra más antigua de las que hemos escogido para
este trabajo. Así pues, deberemos tener en cuenta el contexto histórico de Estados
13
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Unidos en el siglo XIX. De acuerdo con Requena Pérez, la educación en la época de
Alcott era restrictiva y discriminatoria para las mujeres” (trad, 2018, p. 269). Si bien,
como mencionaremos más adelante, la autora fue una privilegiada en cuanto a sus
posibilidades en educación (además de que nunca se casó), no siempre era así, pues “las
mujeres siempre habían sido responsables de la educación de sus hijos en casa [...] se
esperaba que inculcasen valores morales” (trad., Requena, 2018, p. 270). La educación
sería un tema recurrente en la obra de Alcott, debido en gran parte a su influencia
familiar. De cualquier manera, vemos claramente una diferencia y una evolución entre
el papel de las mujeres desde finales del siglo XIX al siglo XX, años que ocupan los
textos analizados.
Tras este recorrido histórico, profundicemos un poco más en el papel de las mujeres
en la literatura, especialmente en el género narrativo. En la introducción a Madres e
hijas, Freixas señala como causas de la limitación de la producción literaria de las
mujeres la dificultad de acceder a una educación y de publicar. Un apunte interesante
que hace la autora acerca de la literatura escrita por mujeres es la tendencia a dirigirse
“al autoconocimiento o a la autojustificación” y, además, “desde el punto de vista de la
estructura [...] la fragmentación y la irregularidad caracterizan los [textos] de mujeres”
(2000, p. 158). No es casualidad que esta afirmación coincida con las características de
muchos de los relatos pertenecientes a la antología Madres e hijas, en la que se
producen saltos en el tiempo, avanzando y retrocediendo constantemente hacia varios
momentos de la vida de las protagonistas.
14
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Siguiendo la estela del planteamiento realizado por Freixas, cabe hacerse dos
preguntas. En primer lugar, ¿hay características que definen y comparten las obras
escritas por mujeres y las distingan de las escritas por hombres? Y en segundo lugar,
¿es diferente la visión que se ofrece de la figura femenina en ambas? De acuerdo con
Freixas, en las obras de escritoras se tiende a “revisar las imágenes femeninas recibidas
a través de la cultura patriarcal, imágenes según las cuales [...], las mujeres carecen de
creatividad artística” (2000, p. 166). Freixas atribuye dos rasgos a la literatura escrita
por mujeres: por un lado, la búsqueda de precursoras y referentes, inventadas o reales
(con el fin de reinterpretar historias y mitos); y, por otro, la creación de personajes
femeninos opuestos entre sí, la mujer tradicional y la rebelde, arquetipos que perviven
en la literatura actualmente. De igual manera, según Freixas, “existen algunos temas que
solo han sido tratados en literatura exclusivamente (o casi) por escritoras [...] por
ejemplo, el de esta antología” (1996, p. 16), ya que ha habido experiencias vedadas a las
mujeres, lo que ha condicionado la elección de los temas tratados en su producción
literaria.
Vemos, pues, que hay múltiples razones tanto para la menor presencia de autoras en
los manuales literarios como en la falta de historias que reflejen experiencias femeninas.
Como indica la escritora británica Angela Carter en su antología Cuentos de hadas”,
constituida por relatos protagonizados por mujeres:
si tenemos en cuenta que [...] siempre han existido en este mundo al menos tantas
mujeres como hombres, y que estas han sido partícipes del proceso de transmisión de la
cultura popular como mínimo al cincuenta por ciento, veremos que ocupan ese lugar
protagonista sobre las tablas del escenario menos veces de las que cabría imaginar
(2016, p. 22).
Centrándonos ya en el tema principal que comparten todos los textos escogidos, cabe
destacar en primer lugar la inmensa presencia de la figura de la madre en la tradición
literaria, especialmente la infantil y juvenil (acordémonos de las malvadas madrastras
de los cuentos de los hermanos Grimm).
Según indica Birkhäuser-Oeri, llama la atención lo mucho que difieren las madres de
los cuentos de las que encontramos en la vida real, pues las primeras “suelen poseer
15
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
rasgos sobre o infrahumanos. Suelen ser mejores o peores que la madre media y su
aspecto también es diferente” (2003, p. 19). Las madres de los cuentos “representan el
arquetipo materno en sus múltiples facetas: no a una madre concreta, sino al símbolo de
lo materno” (2003, p. 20).
Adela Turin, en su exhaustivo análisis sobre los estereotipos ofrecidos por los
cuentos infantiles, afirma que en este tipo de lecturas solemos ver a
una única madre universal abrumada por el trabajo doméstico [...] las madres [...]
son amas de casa a plena jornada y están demasiado ocupadas [...] para encontrar
tiempo de bordar, de leer el periódico o un libro, sentarse para beber un trago y charlar o
escuchar un disco. (Turin, 1995, p. 17)
Turin establece dos tipos de figura materna en los cuentos infantiles: las desdichadas,
caracterizadas por estar siempre sobrecargadas de trabajo y frustradas con su vida; y las
jaraneras, madres que, sin llegar a desligarse del trabajo doméstico, se muestran más
contentas, además de arregladas físicamente. No obstante, en ocasiones hay cuentos que
inician una crítica a esta situación y se nos muestra cómo estas madres se sublevan ante
su desgraciada vida, normalmente mediante una huelga de tareas domésticas. De esta
manera, su familia se da cuenta del papel tan importante que desempeña la madre en la
casa y deciden “ayudarla”. (Turin, 1995).
Respecto a la relación con los hijos, Turin hace una interesante distinción entre la
madre del hijo y la madre de la hija. La primera sería una mujer sumisa, que solo vive
para servir al hijo. Esta madre no tiene autoridad ni voz en la educación de su hijo. Sin
embargo, la madre de la hija establecerá una relación más cercana con ella: “está
encargada de enseñarle su oficio de ama de casa y de madre y de transmitirle su
competencia” (Turin, 1995, p. 28). En esta ocasión, la madre sí constituye una figura
represiva, puesto que es la encargada de transmitir unos valores de feminidad
tradicionales a su hija. Así pues, vemos cómo las imágenes de las madres de los cuentos
infantiles pueden contribuir a perpetuar unos roles de género tradicionales, así como una
mirada despectiva hacia la figura femenina.
2.4. La autobiografía
De entre los textos elegidos para esta propuesta, únicamente Paula cumpliría los
requisitos para considerarse una novela autobiográfica. No obstante, como analizaremos
más adelante, creemos que todos ellos poseen características que hacen necesario
dedicar un apartado a esta cuestión.
17
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
relación de unos hecho que se presentan y testimonian como reales” (2005, p. 17),
aunque él defiende su condición de género no ficcional. Sin embargo, para otros autores
supondría “uno de los lugares en que se dirime la necesaria e intrínseca ficcionalización
de toda escritura narrativa” (Pozuelo Yvancos, 2005, p. 17).
Se supone que en una memoria se dice la verdad, pero él [su padrastro] y mi madre
estaban en desacuerdo con muchas cosas que conté. Mi perspectiva es distinta a la de
ellos [...] La memoria es subjetiva. [...] Recuerdo un hecho, pero no puedo recordar un
lugar o una fecha o una persona o un nombre. Solo me acuerdo de la emoción, o de algo
que me sorprendió o conmovió. [...] Yo tal vez solo recuerde lo que fantaseaba sobre el
evento-mi propia versión de la realidad. (Allende, entrevista).
Es cierto que, de todos los textos escogidos, Paula es el único en que el “yo” de la
autora coincide con el “yo” de la narradora, y que cumpliría las condiciones
mencionadas para considerarse autobiografía (Lejeune, Pozuelo Yvancos, 2006). No
obstante, en los demás apreciamos de manera innegable rasgos y una gran influencia de
las circunstancias vitales de las autoras.
18
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
planteando preguntas y descubriendo aspectos desconocidos e inexpresados” (1994, p.
17). A propósito de la novela autobiográfica femenina, la autora defiende su doble
función: la de diálogo con la novela masculina y con lo que se consideraba estilo
femenino y, por otra parte, “trata de descubrir o crear un nuevo modo de expresión que
revele lo más hondo del yo individual y a la vez representativo de la mujer en general”
(Ciplijauskaité, 1994, p. 18). Además, Freixas señala también la relación de ellas con lo
autobiográfico y los “géneros del yo: poesía lírica, cartas, diarios, novelas, novela
autobiográfica... (2000, p. 156), pero no la autobiografía propiamente dicha. De acuerdo
con Freixas, la autobiografía femenina o bien se amparan en la autoridad de un varón
cercano, o bien reafirman las expectativas culturales que penden sobre lo femenino.
Veremos, pues, que los textos escogidos para este trabajo se enmarcan en cierto modo
en la tradición de novela autobiográfica escrita por mujeres.
Los motivos que llevaron a la creación de estos proyectos son diversos. De acuerdo
con Jover, “la escuela debe hacer frente a la triple misión de enseñar a leer, consolidar
hábitos lectores y compartir un imaginario colectivo” (2009, p. 10), con el objetivo de
convertir al alumnado en lectores autónomos y competentes. Sin embargo, Jover aduce
que estos propósitos no se acompañan, “en el ámbito curricular, de una transformación
de contenidos, metodología, y criterios y procedimientos de evaluación en relación con
la lectura” (2009, p. 10), por lo que sería necesaria una revisión de los medios más
adecuados para transmitir una educación literaria de calidad. Jover propone tres retos al
19
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
profesorado para alcanzar este objetivo: crear entornos lectores, revisar los criterios de
selección de las lecturas y aprender a enseñar a leer.
De esta manera, siguiendo esta línea de reflexión, Jover sugiere trabajar a partir de
constelaciones literarias, que define según los siguientes criterios:
De manera análoga a como hemos hecho con las estrellas del firmamento, podemos también
establecer vínculos más o menos caprichosos entre unas obras y otras, por lejanas que estén en el
espacio o en el tiempo, desde nuestra perspectiva de observadores. Lo importante será, en cada
caso, que hagamos explícitos los criterios que nos llevan a conectar unos títulos y otros: tema,
personajes, época ámbito geográfico, género o subgénero, etc. (2009, p. 11)
Para cada una de las constelaciones, se plantea una propuesta didáctica a partir de las
obras propuestas, ya sea utilizando fragmentos, las portadas, resúmenes, etc. El objetivo
20
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
de las actividades es reflexionar y relacionar los textos entre sí, atendiendo a su hilo
conductor y analizándolos tanto en su contexto como desde una perspectiva actual.
Asimismo, adquiere importancia la perspectiva de animación a la lectura.
En todos los textos escogidos para esta propuesta se trata el tema de madres e hijas,
desde diferentes perspectivas y estilos. Así pues, creemos que la metodología seguida
en los proyectos de constelaciones literarias resulta apropiada para el desarrollo de la
propuesta didáctica en este trabajo. La investigación que se presenta a continuación
desarrolla esta propuesta didáctica a un nivel teórico.
3. MARCO EMPÍRICO
3.1. Introducción
22
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
masculinos, tanto en las lecturas propuestas como en la teoría y práctica
impartidas en el aula.
• Conocer los hábitos lectores del alumnado y las metodologías empleadas
en el aula para la animación a la lectura.
• Conocer los criterios de selección de lecturas.
Aunque no haya sido posible tratar todas las cuestiones mencionadas directamente
con el alumnado, se ha intentado conocer su opinión al respecto a través del equipo
docente, principalmente en lo que respecta a si son conscientes de la escasa presencia de
autoras en las programaciones curriculares y en los libros de texto de las editoriales
seleccionadas.
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º BACHILLERATO
2º BACHILLERATO
25
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
• ¿Se considera la perspectiva de género en el plan lector del centro
para la programación de lecturas?
o Sí. 3
o No. 0
o NS/NC. 0
• ¿Qué criterios se consideran para la adquisición de libros? ¿Se
solicita la opinión del profesorado de Lengua y Literatura?
En esta pregunta hay divergencia de opiniones. Mientras que dos de los
encuestados opinan que sí que se solicita la opinión del profesorado, uno piensa
que no.
• En la biblioteca del centro hay una oferta equilibrada de autoras y
autores a disposición de los usuarios/as?
o Sí. 0
o No. 2
o NS/NC. 1
• Puede añadir los comentarios que considere en torno a cómo debería
ser la educación literaria respecto a alguna de las preguntas anteriores.
Nadie ha respondido a esta pregunta.
Una vez recibidas las respuestas a las cuestiones anteriores, creemos que merece la
pena destacar varios puntos que resultan relevantes para entender el papel que
desempeñan las mujeres en las programaciones de la asignatura de Lengua castellana y
Literatura.
En primer lugar, podemos observar que, de las dieciocho lecturas obligatorias en los
seis cursos, aunque se ofrece una selección variada de clásicos y de literatura juvenil,
solo dos están escritas por mujeres, un 11% (María Angelidou y Agatha Christie), la
versión de una de las cuales está adaptada por un autor. Somos conscientes de que la
escasa presencia de autoras no ha sido una decisión tomada a propósito para excluir a
las mujeres del canon, pero aún así la diferencia resulta llamativa.
De igual manera, vemos que todas las respuestas del cuestionario concuerdan en que
la representación de escritoras en los manuales de la asignatura es menor que la de
26
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
escritores y coinciden en que es una circunstancia que debería cambiarse. Creen que la
perspectiva de igualdad de género debería tenerse en cuenta a la hora de seleccionar las
lecturas y proponen la inclusión de autoras que en un principio no estaban en el temario.
En resumen, encontramos que el canon ofrecido por los manuales y las lecturas
obligatorias en cuanto al género de sus autores resulta bastante tradicional y rígido,
tanto en los clásicos como en las obras de literatura juvenil, perspectiva con la que
concuerdan los docentes encuestados. A pesar de ello, en el aula se intenta ampliar el
repertorio de escritores para incluir a autoras, algunas clásicas, como Pardo Bazán; otras
más desconocidas por el público general, como las Sinsombrero o de literatura juvenil,
como Laura Gallego.
4.1. Justificación
Si bien todos los textos escogidos tratan la relación entre madres e hijas, no todos lo
hacen desde la misma perspectiva. El objetivo principal fue elegir textos que se
adaptasen al nivel educativo y que fuesen lo suficientemente variados entre sí para
suscitar interés sobre ellos. Tanto los relatos de la antología Madres e hijas como los
fragmentos de las novelas son diversos en cuanto a la dinámica establecida entre los
personajes y a la elección y tratamiento de las voces narrativas.
27
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Todos ellos presentan rasgos muy diversos y con una personalidad propia en el
tratamiento y la visión de un mismo tema de ficción narrativa. La autoría de los relatos
no tuvo apenas peso en su elección, ya que, como se puede observar, hay algunos
nombres de escritoras que son más conocidos que otros, algunas escritoras continúan
desarrollando su obra mientras que otras ya han fallecido. Asimismo, los temas y estilos
de la narrativa difiere en gran medida en las obras escritas por ellas.
Cabe hacer mención a las opiniones de la autora acerca del tema principal tratado en
su antología y en el resto de textos analizados, las relaciones entre madres e hijas en la
literatura. En una entrevista realizada a la escritora, disponible en anexos al final de est
trabajo, Freixas destaca el papel de la literatura como catalizador de experiencias
universales. No obstante, aunque a priori no importa si el autor/a es hombre o mujer,
hay temas y puntos de vista tratados de manera distinta por las mujeres, entre los que se
incluiría la maternidad y, más concretamente, las relaciones entre madres e hijas. De
acuerdo con ella, Madres e hijas es un libro feminista en cuanto a que da voz a
experiencias femeninas a través de autoras. Mientras que en la tradición religiosa y en la
28
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
cultura popular encontramos la figura de la madre totalmente estereotipada, no solemos
encontrar historias que reflejen de manera realista la experiencia de la maternidad ni el
punto de vista de la madre.
Sus novelas más destacadas son Entre visillos (1957), El cuarto de atrás (1978) o
Caperucita en Manhattan (1990), además de varias recopilaciones de relatos, una de
poesía y algunos ensayos.
Resumen del relato De su ventana a la mía: Una mujer narra a través de un sueño
cómo es la relación que existía entre ella y su madre y todas las cosas que le gustaría
decirle y compartir con ella desde Nueva York. A medida que avanza el relato, la hija
comparte pinceladas de su vida, de los secretos que compartía con su madre. La voz
narrativa guarda con cariño el recuerdo de su madre junto a la ventana de su casa,
mirando por ella y perdiéndose en sus pensamientos, donde nadie la podía alcanzar.
Estructura: La estructura del cuento es circular: la hija cuenta que en el sueño mira
por la ventana de su habitación para enviarle un mensaje a su madre y al final se
establece una conexión entre ambas mujeres mirando por la ventana, en el momento en
que la hija es capaz de entender lo que esta representaba para su madre.
29
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
La madre no está presente en la historia (se menciona que ha fallecido), aunque se
recrean sus palabras mediante los recuerdos de la narradora.
Análisis: De acuerdo con Luengo Gascón (2012, p. 105), algunos de los temas
recurrentes en las obras de Martín Gaite son
30
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
de Una habitación propia: “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a
la libertad de mi mente”. (Woolf, 2004, p. 88).
Entre sus obras más destacadas se halla el libro de cuentos A ninguna parte (1962),
una edición crítica de una selección de cuentos de su marido Ignacio Aldecoa (1969) y
la trilogía Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del
destino (1997).
Resumen del relato Espejismos: Blanca y Luis, su marido, hacen un viaje para
visitar a los padres de ella (Marcela y Víctor). Al principio parece que ambas poseen su
vida deseada: Blanca en una ciudad con su marido y sus hijos y muy cómoda
económicamente; Marcela en una isla tranquila y relajada. Sin embargo, conforme
avanza la historia, vemos que ninguna de las vidas de las dos protagonistas es tan idílica
31
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
como parece y que ambas parecen envidiar de alguna manera lo que ha conseguido la
otra.
Análisis: la relación entre madre e hija es buena, y se nota que se quieren a pesar de
tener caracteres y expectativas muy distintos. No obstante, al ir cambiando la
perspectiva de la narración, nos damos cuenta de que es bastante superficial, los años
apartadas han hecho mella y no son capaces de confesarse sus verdaderos sentimientos.
El final, en el que se descubre que Blanca se va a divorciar y Marcela no está nada
contenta con su vida, no supone una sorpresa, pues, si el lector o lectora ha estado
atento al desarrollo de la historia.
Aún así, la madre demuestra intuir en ciertos momentos que su hija no es del todo
feliz: “- Parecen felices, ¿verdad? Marcela se encogió de hombros y su respuesta fue
lacónica. –Parecen” (Aldecoa, 1996, p. 72).
32
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Víctor. Y se había equivocado” (Aldecoa, 1996, p. 74). El final del relato deja abierto
un resquicio de esperanza para el futuro, en el que quizá las dos sean capaces de vivir la
vida que quieren sin mentirse a sí mismas y a los demás: “Tenía que esperar un poco
más para escapar, ella también, de su espejismo” (Aldecoa, 1996, p. 74).
Paloma Díaz-Mas (1954), la autora de La niña sin alas, nació en Madrid, donde se
licenció en Periodismo y se doctoró en Filología. Además, ha sido catedrática de
Literatura española y sefardí en la Universidad del País Vasco y profesora en el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Su ámbito de estudio abarca la
literatura medieval, hispanojudía y sefardí, temas acerca de los cuales ha escrito varios
ensayos, llegando a recibir el Premio Nacional de Ensayo.
Resumen del relato La niña sin alas: en un mundo donde la gente tiene alas y los
humanos sin ellas pertenecen al pasado, una mujer da a luz a una niña que carece de
ellas. La niña pasa a convertirse en lo más preciado para la madre, que descuida el resto
de aspectos de su vida para cuidarla. Aunque todo el mundo compadece a la niña por
no tener alas, a su madre no le importa y se adapta a ella. Al final, cuando le empiezan a
crecer, la madre se las arranca.
Análisis: en este relato se tocan varios temas. En primer lugar, se nos habla de la
propia noción de maternidad. La primera mención aparece al principio del relato,
cuando la narradora habla de su propia madre. Nos cuenta también cómo ha cambiado
su visión de la maternidad, ya que antes de quedarse embarazada no lo deseaba y no
entendía el instinto maternal de otras mujeres o la presión social por ser madres. Sin
embargo, en el momento en que descubre que va a tener un bebé, su perspectiva cambia
totalmente. Vemos reflejadas, pues, diferentes maneras de afrontar la maternidad.
Otro de los temas importantes en el relato son las diferencias entre las personas y la
discriminación. Todo el mundo compadece a la niña por no tener alas, a pesar de que a
su madre no le importa e incluso se adapta a ella. Para el resto de la gente, es como si
tuviera algún tipo de discapacidad o de deformidad, mientras que la madre decide
valorar esa diferencia en lugar de esconderla o intentar “arreglarla” y descubre un
mundo nuevo a través de los ojos de la hija. “Me acostumbré a echarme en el suelo para
estar con ella. Mi marido se indignaba al verme así [...] pero a mí me gustaba ver las
cosas desde ahí abajo” (Díaz-Mas, 1996, p. 166). Además, aunque en un principio la
idea de tener alas nos debería resultar atractiva, conforme avanza la historia nos damos
cuenta de que no son tan maravillosas como parecen y de que no tenerlas ofrece muchas
ventajas.
Sin embargo, la relación con su hija llega a ser lo único que tiene la madre. Al final
de la historia, la madre, acostumbrada a ver el mundo a través de su hija, se niega a que
la situación entre ellas pueda cambiar y por eso le las arranca las alas. De esta manera,
un vínculo que en un principio parecía ser de amor y aceptación se convierte en una
relación enfermiza, la madre rechaza esta nueva oportunidad para su hija y se ata a ella:
“a quienes me dicen que me estoy enterrando en vida [...] que no puedo atarme a la niña
de esta forma, les contesto que estoy contenta con lo que hago y que la obligación de
una madre es sacrificarse por su hija” (Díaz-Mas, 1996, p. 168).
34
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
No sería la última vez que Díaz-Mas tratase el tema de la relación entre madres e
hijas en su obra. En 2016, publicó la novela Lo que olvidamos, en la que una hija visita
a su madre enferma de alzhéimer en una residencia. Partiendo del presente, la hija
rememora la vida que ambas han compartido. Vemos, pues, que la autora es dada a una
“afición intimista” en sus relatos, en los que son protagonistas la “observación y
emoción” (Sanz Villanueva, 2016), así como una visión cruda de las relaciones
humanas y familiares.
Almudena Grandes (1960) es la autora del relato La buena hija. Estudió Geografía e
Historia en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad en la que nació. Además de
ser escritora, trabaja en el sector editorial como redactora y correctora y colabora en
prensa escrita y como tertuliana. Actualmente, se la reconoce como una de las
renovadoras de la narrativa española y heredera del realismo del siglo XIX,
especialmente de la novela francesa y del escritor Benito Pérez Galdós. Ha recibido
varios premios, como el Rossone d’Oro y el Premio Nacional de Narrativa.
Sus obras más destacadas son Las edades de Lulú (1989), Malena es un nombre de
tango (1994), Atlas de geografía humana (1998), El corazón helado (2007) o la serie
Episodios de una guerra interminable. Además, ha colaborado en varias colecciones de
relatos.
Resumen del relato La buena hija: Berta es una mujer que lleva una vida solitaria e
infeliz, y además debe hacerse cargo de su madre, por la que ha tenido que renunciar a
muchas cosas. Berta comienza a rememorar su infancia y se nos muestra cómo Piedad,
la mujer que trabajaba para su familia haciendo las tareas domésticas, fue quien se hizo
cargo de ella y quien realmente la crió, ya que el resto de sus hermanos eran mucho
mayores y la familia ya tenía la vida hecha cuando nació, e incluso representa cierta
inconveniencia para su madre. De vuelta al presente, tras haber recordado su infancia,
Berta decide poner fin a su situación actual y cambiar el rumbo de su vida. Se libra así
del yugo de su madre y es capaz de empezar a vivir como siempre había deseado.
Estructura: este relato es más largo que los demás. No es una narración lineal sino
que se producen saltos en el tiempo: se mezclan su vida de adulta (al principio y al
final) y los recuerdos de su infancia (la parte central del relato).
35
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Voces narrativas: está narrado en primera persona y en pasado por la hija, Berta, de
manera retrospectiva cuando ya es adulta. Se nos muestra su perspectiva y conocemos
la trama y al resto de personajes a través de sus pensamientos y recuerdos y de los
diálogos.
Análisis: desde un principio, vemos que la relación entre madre e hija es bastante
complicada. La madre, Carmen, es emocionalmente dependiente de su hija, la
responsabiliza de su cuidado y la hace sentir culpable para que no la abandone. Cuando
Berta recuerda su infancia, nos damos cuenta de lo hipócrita que resulta su madre, pues
ella jamás ejerció como tal para su hija.
Fue Piedad quien desempeñó el papel de figura materna para Berta, que no se siente
parte de su familia: “Piedad [...] era mi casa, y era el mundo. Aparte, al otro lado del
pasillo, vivía mi familia” (Grandes, 1996, p. 193). De la misma manera, la niña empieza
a hacer la distinción entre “mamá” y “mi madre” o “Doña Carmen”.
Para doña Carmen y el resto de la familia, como pronto aprende Berta lo más
importante eran las apariencias. Su hipocresía se revela de nuevo cuando despide a
Piedad debido a que su novio deja a su prometida para estar con ella, cuando ella misma
es infiel a su marido. Berta queda devastada ante la pérdida de la mujer que la crió.
Vemos también en este relato una feroz crítica a la diferencia de clases sociales.
Almudena Grandes ha tratado las relaciones entre madres e hijas en otras ocasiones,
como en su relato Amor de madre, recogido en Modelos de mujer (1996), en el que una
mujer tiene como única identidad la de ser madre y vive a través de su hija, perspectiva
bastante alejada de la que se nos muestra en el relato analizado. Según Gil de Sousa, los
personajes femeninos de Almudena Grandes “viven en una angustia permanente
buscando su propia identidad [...] en un eterno conflicto entre la manera en que fueron
educadas y su particular modo de pensar” (Gil de Sousa, 2018, p. 58).
36
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Esta afirmación se relaciona asimismo con el hecho de que la propia Almudena
Grandes no tuviese una buena relación con su madre. En sus propias palabras, recogidas
por Gil de Sousa, “ella representaba todo lo que yo no quería ser” (2018, p. 96). De esta
manera, Grandes refleja a menudo en sus narraciones a madres o bien ausentes, o bien
tiránicas.
Un editor le ofreció publicar una novela suya, siempre y cuando estuviera dirigida a
jovencitas. De esta manera, escribió Mujercitas en tan solo dos meses y fue publicado
en 1868. A partir de ese momento, Louisa M. Alcott pasó a convertirse en una de las
mujeres más conocidas en Estados Unidos y su familia no tuvo que preocuparse nunca
más por el dinero.
Otras obras de la autora son Apuntes del hospital (1863), Hombrecitos (1871) o Los
muchachos de Jo (1886).
37
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
de cuatro hijas le hace reflexionar sobre la importancia de la paciencia y el respeto. Jo
siempre había pensado que su carácter temperamental e impulsivo era un defecto, pero
el saber que lo ha sacado de su madre la tranquiliza y se promete a sí misma llegar a ser
una persona igual de buena.
Estructura: la obra está dividida en dos partes. La primera empieza con las
hermanas decidiendo sus planes para Navidad y, poco a poco, se van introduciendo a
los personajes. Al final de esta parte, Meg decide casarse y el señor March regresa de la
guerra. En la segunda parte, las hermanas comienzan a vivir sus vidas de manera
independiente de manera adulta. La narración sigue un orden cronológico lineal.
Voces narrativas: en esta obra tenemos dos niveles de ficción. En primer lugar, el
narrador, que se dirige directamente al lector y, en segundo lugar, la historia de las
hermanas. La historia está narrada, pues, en 3ª persona y en pasado por un narrador
omnisciente que refleja los pensamientos de las cuatro hermanas, aunque la perspectiva
de Jo cobra protagonismo.
Análisis: si bien la obra se centra en la relación de las cuatro hermanas, resulta clara
en todo momento la importancia de la figura materna y la influencia que su madre
ejerce en las jóvenes. Las hijas ven a su madre como una fuente de bondad y honradez.
En múltiples ocasiones se alude al deseo de las muchachas por complacerla y llegar a
ser como ella:” -¡Mamá, ojalá algún día lograra ser la mitad de buena que tú!” (Alcott,
2018, p. 138). Como expresa Villar Secanella, la madre constituye “una mentora
modélica que ha superado con éxito las pruebas a las que ahora deberán enfrentarse sus
hijas” (2016, p. 325). A lo largo de la obra, las hijas se dejan guiar y aconsejar por su
madre.
38
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
inculca a sus hijas. Así pues, como bien dice Villar Secanella, la figura materna basa su
autoridad en
una memoria y tradición anterior a la cultura y las leyes humanas, protegiendo una
memoria ulterior y de carácter divino: un “prestigio espiritual” que aproxima el
conocimiento, en un proceso de regresión, a un conocimiento de índole sagrada y, por
tanto, de mayor valor al “prestigio social” vinculado a leyes humanas y ella, como
ayudante, es una mentora ideal y su autoridad se encuentra basada en el afecto mutuo
entre madres e hijas (2016, p. 348).
39
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Finalmente, fue detenida y deportada a Auschwitz (destino que corrió su marido al poco
tiempo), donde murió de tifus.
Sus hijas, que vivieron escondidas durante la guerra, fueron las encargadas de
guardar la maleta que contenía los manuscritos inéditos de su madre y de su posterior
publicación. Algunos títulos destacados son David Golder (1929), El baile (1930) o la
póstuma e inacabada Suite francesa (2004).
Análisis: de todos los textos analizados, este es el que nos presenta una peor relación
ente la madre y la hija. De hecho, el odio a la madre es uno de los temas principales que
trata la novela, junto con la crítica a la hipocresía y superficialidad de la clase burguesa.
Elena crece a la sombra de la figura de la madre, una mujer cuyos únicos propósitos
en la vida son mantenerse joven y bella y medrar en la escala social. Las descripciones,
a menudo despiadadas, que se nos hacen de ella son desde la perspectiva de su hija: “La
cara mostraba las huellas de todos los tratamientos de belleza [...] solo habían
40
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
conseguido transformarla en un laboratorio, un campo de experimentación”
(Némirovsky, 2014, p. 215). Junto a los fragmentos propuestos, podemos hacernos una
idea de la opinión que desarrolla Elena sobre su propia madre. A lo largo de la historia
Bella hace gala de un carácter caprichoso, irritable, materialista y despectivo hacia su
hija. En el primer fragmento escogido, vemos un arranque de ira cuando se da cuenta de
que la farsa que tanto se ha esforzado por mantener no ha engañado a su hija, que
rechaza fingir que su familia es perfecta.
El padre de Elena vive asimismo subyugado por su mujer, por lo que la niña, a pesar
del amor que siente por él, le acaba guardando rencor por no protegerla durante su
infancia. De esta manera, la única persona por la que Elena desarrolla un afecto puro es
Mademoiselle Rose, su institutriz. Aunque Bella no muestre cariño por su hija, sí parece
estar celosa de la relación de esta con Mademoiselle Rose y a menudo la amenaza con
su despido. En el segundo fragmento, Elena pierde a esta figura tan importante para ella,
momento en el que decide alejarse de cualquier sentimiento semejante al amor por otras
personas.
Fanny Némirovsky experimentaba una especie de aversión hacia su hija, que jamás
recibió de ella el menor gesto de amor. Se pasaba las horas frente al espejo [...] y el
resto del tiempo fuera de casa, en busca de aventuras extraconyugales [...]Irène,
abandonada a su suerte durante las vacaciones de su aya [...] empezó a escribir y resistió
la desesperación desarrollando a la vez un odio feroz contra su madre. Esta violencia,
las relaciones contra natura entre madre e hija, ocupa un lugar capital en su obra.
(Walking around, 2012)
41
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Resulta claro que la vida de la autora estuvo marcada por el sentimiento de odio y
rencor que profesaba a su madre. Encontramos otro ejemplo de este hecho en la novela
corta El baile, en la que la hija decide humillar socialmente a su madre. Así pues, El
vino de la soledad no sería la única vez que Némirovsky reflejase la crudeza de la
relación con su madre a través de su literatura.
Isabel Allende, la autora de Paula, es una escritora chilena nacida en Perú en 1942.
Se define como “escritora, feminista y filántropa”. Ha publicado 24 novelas y ha sido
traducida a más de 42 idiomas. Además de su labor como escritora, Allende dedica
parte de su tiempo a una fundación (creada tras la muerte de su hija Paula) caritativa
dedicada a la protección y al empoderamiento de mujeres y niñas. Después del golpe de
estado en el que fue derrocado su tío Salvador Allende, tuvo que exiliarse junto con su
familia a Venezuela.
Es una de las escritoras más leídas a nivel internacional. Algunas de sus obras más
destacadas son La casa de los espíritus (1982), Eva Luna (1987), Retrato en Sepia
(2000), o Inés del alma mía (2006).
Resumen de la obra Paula: Isabel Allende empezó a escribir esta novela junto a la
cama de hospital de su hija Paula, gravemente enferma e inconsciente, con el fin de
dejarle por escrito la historia familiar. De esta manera, recorremos la vida de la autora y
de su familia, que han marcado en gran medida su vida y obra, desde su infancia hasta
el momento presente. La novela se acaba convirtiendo a la vez en un diario personal y
en un canto desesperado por su hija, que acabaría falleciendo varios meses más tarde.
42
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
narradora le describe a su propia madre un sueño que ha tenido en el que Paula era la
protagonista.
Voces narrativas: la novela está narrada en 1ª persona y mezcla los tiempos pasado
y presente. La perspectiva en este caso es solamente la de la madre, que en este caso es
la autora. En la primera parte de la novela, se dirige a su hija directamente.
Por razones obvias, la maternidad y la relación que se establece entre madre e hija es
un concepto muy importante y repetido a lo largo de esta novela. El primer fragmento
sirve al lector para caracterizar al personaje de Paula y el sentimiento de amor que une a
ambas mujeres. De igual manera, la propia madre de la narradora es uno de los apoyos
más importantes durante este difícil periodo. Ya desde el principio de la obra, nos
damos cuenta del vínculo especial que comparten:
Así pues, la relación de la narradora con el resto de mujeres de la novela (su madre,
su abuela, su suegra) es determinante para el desarrollo de su personalidad y su visión
del mundo y de las relaciones humanas. En palabras de la autora, recogidas por Abdel-
43
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Salam, “La maternidad ha determinado todas las decisiones importantes de mi camino”
(2010, p. 27). No es de extrañar, pues, que la manera de enfrentarse a la enfermedad y la
muerte de su hija sea narrar la historia de su familia.
Aunque, como la propia autora admite, en otras de sus novelas haya personajes
basados en personas reales de su entorno, Paula es la única que se ha ganado la
condición de autobiografía.
4.3. Conclusión
Como se puede observar, aunque todos los textos reflejan la relación entre madre e hija,
esta difiere en cada uno de ellos. En varios tenemos una relación cercana y que
representa un cariño verdadero: De su ventana a la mía, Mujercitas, Paula. En
Espejismos, aunque es buena, es superficial y no existe confianza entre ellas, mientras
que en La niña sin alas, un amor que empieza siendo puro evoluciona hacia un relación
de dependencia más tóxica. En el otro extremo tendríamos La buena hija y El vino de la
soledad, en los cuales las hijas desarrollan sentimientos de odio y rencor hacia sus
respectivas madres, llegando a considerar a otras mujeres como figuras maternas y, en
el caso de Elena, de buscar una venganza.
Los estilos también son diferentes entre sí. El relato de Carmen Martín Gaite es un
monólogo interior de la protagonista, sin diálogos. El de Almudena Grandes, también
desde la perspectiva de la hija, describe sin embargo un periodo de vida mucho más
amplio y detallado, dando cabida a más personajes. Tres de los textos están narrados en
tercera persona: en el de Josefina R. Aldecoa se utiliza un lenguaje cotidiano, acorde a
la situación descrita. En contraposición, en Mujercitas encontramos un estilo propio de
la novela del siglo XIX: abundantes descripciones, diálogos más afectados, etc.
44
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Némirovsky utiliza un estilo que recibe una influencia directa del Realismo, sencillo y
directo, pero con numerosas intervenciones del pensamiento de la protagonista en forma
de monólogo interior o estilo indirecto libre.
De esta manera, creemos que la elección de los textos analizados resulta variada y de
interés para el alumnado, apartándose de la visión más estereotipada de la figura de la
madre en la ficción y reflejando relaciones complejas, a menudo contradictorias y que
pueden dar pie a la reflexión.
5. PROPUESTA DIDÁCTICA
45
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
la Educación Secundaria Obligatoria. De acuerdo con esta orden, la asignatura de
Lengua castellana y Literatura
La propuesta didáctica está pensada para llevarse a cabo en el IES Ramón y Cajal de
Zaragoza. Este centro, uno de los más pequeños de la ciudad, está situado cerca del
centro y está rodeado de zonas muy dispares en cuanto a su situación cultural y
socioeconómica. Cerca del casco histórico coexisten una población envejecida, de bajo
nivel económico y en riesgo de exclusión con nuevas viviendas habitadas por población
de un nivel socioeconómico más alto. Debido a esto, el centro recibe alumnado de
entornos muy diversos y con intereses y expectativas diferentes. Una característica a
destacar es la amplia presencia de alumnado procedente de sistemas educativos
extranjeros o con progenitores de origen extranjero, superior al 50% en la ESO.
Algunos de estos alumnos se incorporan con un desconocimientos total o parcial de la
lengua española.
46
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
incidiendo especialmente en la lectura y análisis de fragmentos de obras literarias, así
como el desarrollo de los propios gustos y criterios del alumnado. Por otra parte, como
se indica en la programación del Departamento del centro, uno de los principales
objetivos para 4º de ESO es mejorar las destrezas comunicativas (comprensión y
expresión oral y escrita) y preparar al alumnado para enfrentarse a cualquier situación
comunicativa, sea académica o social.
47
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
de la narrativa española y universal de los siglos XIX y XX. Para ello, deberán
atender a sus temas y motivos predominantes, así como a su contexto histórico.
5.4. Objetivos
Los objetivos generales del currículo de secundaria que guiarán la puesta en práctica
de la propuesta son los siguientes:
48
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
5.5. Contenidos
49
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
• Aproximación a las obras más representativas de la literatura española de
los siglos XVIII, XIX y XX a nuestros días a través de la lectura y explicación
de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.
o Autoras españolas (Carmen Martín Gaite, Josefina R. Aldecoa,
Paloma Día Mas, Almudena Grandes), latinoamericanas (Isabel
Allende), francesas (Irène Némirovsky) y estadounidenses (Louisa M.
Alcott) de los siglos XIX y XX.
o Análisis de relatos y fragmentos de obras, con la temática común
de las relaciones entre madres e hijas.
• Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos
del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y
con intención lúdica y creativa.
o Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de
los textos leídos en clase, en consonancia con la temática de madres e
hijas, con intención lúdica y creativa.
50
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Así pues, la propuesta didáctica se llevará a cabo mediante un enfoque basado en la
comunicación con el alumnado, ya que en todo momento se espera que compartan su
opinión y respondan a las actividades de manera argumentada. A través de la pequeña
exposición oral y la puesta en común, además de ejercitar la comprensión lectora, se
trabajará la destreza en expresión oral.
Por otra parte, se ha decidido trabajar en pequeños grupos, ya que consideramos que
la comunicación y la retroalimentación entre los/as compañeros/as resulta beneficiosa
para llevar a cabo una reflexión más profunda sobre los textos. La metodología de
trabajo grupal, tanto en pequeño como gran grupo sigue el enfoque propuesto por
Chambers (2007), quien pone de manifiesto la importancia social de la lectura literaria y
la discusión en conjunto como vía para lograr un entendimiento pleno de la esta. De
acuerdo con el autor, “al analizar juntos, minuciosamente, nos vemos recompensados
con una riqueza de sentidos en el texto que no sabíamos que nos ofrecía antes de
compartir nuestros entendimientos individuales” (2007, p. 35). El/la docente actúa en
este caso como guía de la conversación.
En último lugar, este proyecto se relaciona directamente con uno de los principales
objetivos de la asignatura de Lengua y Literatura, es decir, la animación a la lectura. La
intención de los textos escogidos, así como las actividades a propósito de ellos es
entender la literatura juvenil como una fuente de placer y de enriquecimiento personal,
de manera que puedan profundizar en sus gustos e intereses literarios. De la misma
manera, mediante esta propuesta se pretende dar a conocer a escritoras y tratar temas no
abordados normalmente en el currículo educativo, lo cual resulta sin duda necesario
teniendo en cuenta que este sí que contempla la educación en igualdad entre hombres y
mujeres. Como afirma Elvira Luengo acerca de cómo se trabaja la literatura infantil y
juvenil en las aulas, “desde edades muy tempranas, la influencia de la cultura familiar,
escolar y extraescolar impone estereotipos sexistas que impregnan a su vez las
producciones literarias para niñas y niños.” (2019, p. 2). De la misma manera, Marta
Sanjuán y María Ballarín (2019, p. 112) destacan la falta de evolución respecto a los
estereotipos femeninos en la LIJ actual. De acuerdo con estas afirmaciones, resulta
indispensable adquirir una perspectiva de género en las lecturas seleccionadas en los
51
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
centros educativos, con el fin de que la formación sea lo más completa y enriquecedora
posible.
Primera sesión
El primer día se procederá a la introducción del tema y de los textos que se trabajarán
a lo largo de los días siguientes. Como actividad inicial, se les mostrará la portada y el
argumento tanto de los relatos como de las novelas y se les hará varias cuestiones
introductorias al respecto, por ejemplo:
Segunda sesión
Dispondrán de veinte minutos para reflexionar sobre el texto. Una vez finalizado este
tiempo, se desarrollará una conversación literaria según el enfoque de Chambers con el
resto de la clase. Cada grupo expondrá un pequeño resumen del relato, así como su
opinión al respecto y su reflexión a partir de las preguntas planteadas.
Tercera sesión
Cuarta sesión
53
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Quinta sesión
Sexta sesión
Durante la sexta sesión, se llevará a cabo una tertulia en la que se pondrán en común
las opiniones del alumnado y los conocimientos adquiridos sobre el tema en las
anteriores sesiones. Para ello, se dispondrán las sillas en círculo para que todo el mundo
puede ver las caras del resto. Para comenzar, el/la docente realizará algunas cuestiones
orientativas que provoquen una reflexión y aviven el debate, siempre dejando que el
alumnado lleve la voz cantante. Encontramos estas preguntas en Anexos. Se les pedirá
que respeten unas reglas de cortesía: escuchar al resto sin interrumpir, levantar la mano
antes de intervenir y emplear un lenguaje adecuado. Deberá intervenir toda la clase.
5.8. Evaluación
54
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Crit.LE.1.7. Conocer,
comparar, usar y valorar las
normas de cortesía en las
intervenciones orales propias Est.LE.1.7.1. Conoce, valora y aplica las
de la actividad académica, CCL-CSC normas que rigen la cortesía en la
tanto espontáneas como comunicación oral.
planificadas y en las prácticas
discursivas orales propias de
los medios de comunicación.
55
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Crit.LE.2.7. Valorar la
importancia de la lectura y la Est.LE.2.7.3. Valora e incorpora
escritura como herramientas progresivamente una actitud creativa
de adquisición de los CCL-CD
ante la lectura y la escritura.
aprendizajes y como estímulo
del desarrollo personal.
56
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
57
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
5.8.3. Instrumentos de evaluación
En la primera sesión, el/la docente proyectará las portadas de todos los libros. Deberá
haber disponibles una copia de cada relato y fragmento por estudiante, además de un
resumen de cada novela, en papel, es decir, diecisiete en total. Además, se necesitará
una ficha de preguntas por grupo (4) para las actividades de la segunda sesión. En la
cuarta sesión, habrá un ordenador o tablet prestados por el centro por grupo, es decir,
cuatro.
Cada estudiante podrá utilizar el material que considere necesario. Las actividades de
producción escrita las realizarán en una hoja de cuaderno o folio suyo.
58
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
6. CONCLUSIONES
59
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Se ha intentado diseñar la propuesta didáctica de manera que el alumnado quede en
el centro de su proceso de aprendizaje, fomentando su participación y reflexión. Para
ello, se ha seguido el enfoque propuesto por autores como Colomer o Chambers, que
abogan por la lectura (y la literatura juvenil en concreto) como medio no solo para
entretener, sino como motivación a una reflexión más profunda y como instrumento de
educación, especialmente si se lleva a cabo de manera cooperativa. Las actividades han
sido pensadas para que sean lo más variadas posible sin perder de vista los objetivos del
proyecto. Aunque no haya sido posible llevarla a la práctica durante el curso, se espera
que esta propuesta sirva para el desarrollo de la competencia en educación literaria del
alumnado, así como para su enriquecimiento, tanto académico como personal.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldecoa, J.R. (1996). Espejismos. En Laura Freixas (Ed.), Madres e hijas (pp. 65-74).
Barcelona: Anagrama.
60
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Chica, M.A. (27 de mayo de 2017). Josefina Aldecoa, historia de una maestra.
Eldiario.es. Recuperado de https://www.eldiario.es/cantabria/cantabros-con-
historia/josefina-aldecoa-historia-maestra_132_3375477.html
Cremades García, R., García Manso, A., Soto Vázquez, J. (2017). Didáctica de la
literatura infantil. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Díaz-Mas, P. (1996). La niña sin alas. En L. Freixas (Ed.), Madres e hijas (pp. 159-
168). Barcelona: Anagrama.
Grandes, A. (1996). La buena hija. En L. Freixas (Ed.), Madres e hijas (pp. 185-224).
Barcelona: Anagrama.
61
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Inemyrovskyexilio. Biografía. Recuperado de
https://sites.google.com/site/inemirovskyexilio/biografia. Fecha de la última
consulta: 15 de julio de 2020.
Jirku, B., Pozo, B. (2011). Escrituras del yo: entre la autobiografía y la ficción.
Quaderns de Filologia. Estudis literaris, vol XVI, pp. 9-21. Recuperado de
https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3944 Fecha de la última consulta:
20 de agosto de 2020.
Jover, G. (Coord.). (2009). Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Libro abierto:
Málaga. Junta de Andalucía.
62
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
López Ramírez, L. G. (2016). Otro modo de ser. Escritoras latinoamericanas que han
configurado nuevos imaginarios desde la literatura feminista (Tesis).
Universidad Internacional de Andalucía.
Luengo Gascón, E. (2011). Los libros de oro de Carmen Martín Gaite: De Le Petit
Chaperon Rouge de Perrault a Caperucita en Manhattan. En Túa Blesa et al.
(Ed.), Pensamiento literario español del siglo XX, 5 (pp. 103- 124). Zaragoza:
Universidad de Zaragoza.
Milligan, J. (1996). The forgotten generation: French Women Writters of the Inter-War
period. Oxford: Berg.
63
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
106, de 3 de junio de 2016, 13462 a 14390. Recuperado de
http://www.boa.aragon.es/cgi-
bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=910768820909
Tejerina Lobo, I. (2005). El canon literario y la literatura infantil y juvenil. Los cien
libros del siglo XX. En Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de
64
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-canon-literario-y-la-literatura-
infantil-y-juvenil-los-cien-libros-del-siglo-xx-0/html/003f29cc-82b2-11df-acc7-
002185ce6064_2.html. Fecha de la última consulta: 24 de agosto de 2020.
Turin, Adela. (1995). Los cuentos siguen contando. (Trad. Aurora Rivière). Madrid:
horas y HORAS.
Woolf, V. (2004). A Room of One’s Own. Londres: Penguin Books. Cuenca: CEPLI
65
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
ANEXOS
Pág. 136
-[...]Piensas que tu carácter es el peor del mundo, pero yo tenía el mismo pronto que tú.
-¿Tú, mamá? ¡Pero si nunca te enfadas! –Jo se quedó tan sorprendida que olvidó por unos
instantes su remordimiento.
-Llevo cuarenta años tratando de curar mi mal carácter y solo he logrado controlarlo. [...]
La paciencia y la humildad que reflejaba el rostro amado era la lección que Jo necesitaba, más
eficaz que el sermón más sabio o la reprimenda más dura. Encontró consuelo en la confidencia
que le había hecho su madre y en su comprensión.
Pág. 137
-Mi madre solía ayudarme...
-Tanto como tú a nosotras- la interrumpió Jo, y le dio un beso.
- Pero la perdí cuando era poco mayor que tú y, durante años, hube de luchar sola porque era
demasiado orgullosa para confesar mi debilidad a nadie más [..] Sin embargo, con el tiempo,
cuando me vi con cuatro niñas a mi cargo, y pobre, el viejo fantasma resurgió. No soy paciente
por naturaleza y no poder dar a mis hijas lo que necesitaban me hacía sufrir. [...] Para mí, era
66
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
más fácil esforzarme pensando en vuestro bien que en el mío. Una mirada de asombro de una de
vosotras al verme responder con dureza me ayudaba a recapacitar más que cualquier sermón. Y
vuestro amor, respeto y confianza eran la mejor recompensa a mis esfuerzos por ser la clase de
mujer de servir de ejemplo.
-¡Mamá, ojalá algún día lograra ser la mitad de buena que tú!
El vino de la soledad
Pág. 96
Cogió el lápiz que siempre llevaba en un bolsillo y, tras unos instantes de vacilación, lo acercó
al libro muy, muy despacio, como si fuera un arma cargada, y escribió: “El padre piensa en una
mujer con quien se ha cruzado en la calle y la madre acaba de estar con su amante. No
entienden a sus hijos y sus hijos no los quieren. La chica piensa en su novio y el chico, en las
palabrotas que ha aprendido en el instituto. Sus hermanos pequeños crecerán y serán como
ellos. Los libros mienten. En el mundo no existen ni la virtud ni el amor. Todos los hogares son
parecidos. En las familias solo hay codicia, mentiras e incomprensión mutua”.
[...]
Bella se abalanzó sobre la hoja medio arrancada, leyó las frases escritas a lápiz, miró la imagen
con estupor y, súbitamente, la sangre se agolpó en aquel rostro tan blanco, tan bien camuflado
por el maquillaje que lo cubría.
-¡Está loca! –clamó-. ¡Mocosa desgraciada, mocosa desagradecida, mocosa desvergonzada!
¡Miserable mentirosa! No eres más que una idiota, ¿me oyes? ¡No eres más que una desgraciada
idiota! ¡Cuando se piensan, cuando se osan pensar cosas así, tan desvergonzadas y estúpidas, al
menos no se escriben, se guardan para una! ¡Atreverse a juzgar a tus padres! ¡Y qué padres!
¡Que se sacrifican por ti, por tu bienestar! ¡Que se desviven por tu salud y tu felicidad!
¡Desagradecida! Pero ¿qué sabrás tú lo que son unos padres? ¡Tendrían que ser sagrados para ti!
¡En el mundo no debería haber nadie más querido!
“Y encima esperan que los quiera”, pensó amargamente Elena.
La cara de su madre, crispada por la ira, se acercó a la suya. Vio brillar aquellos ojos que
odiaba, dilatados por la cólera y el miedo.
-Pero ¿qué te falta, desagradecida? ¡Mírate! ¡Tienes libros, vestidos, joyas! ¿Mira! –gritó Bella,
tirando del pequeño medallón de esmalte azul, que, arrancado de su cadena, rodó por el suelo.
La mujer lo aplastó pisoteó con el talón y lo aplastó con rabia-. ¡Miradla, mirad su cara! ¡Ni una
palabra de arrepentimiento! ¡Ni una lágrima! ¡No te preocupes, hija mía, ya te enseñaré! ¡Todo
esto es culpa de tu institutriz! ¡Te pone en contra de tus padres! ¡Te enseña a despreciarlos!
¡Bueno, pues ya puede empezar a preparar el equipaje! ¿Me oyes? ¡Ya puedes despedirte de tu
mademoiselle Rose! ¡No volverás a verla! ¡Ah! Eso sí que te hace llorar, ¿eh?
67
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Pág. 110
Mademoiselle Rose murió esa misma noche en el hospital adonde la habían llevado unos
milicianos cuando se derrumbó sin conocimiento en la esquina de una calle. Una carta
hallada en el bolsillo de su abrigo, la última misiva de Francia que había recibido, sirvió para
identificarla, pues en el sobre figuraba su nombre.
Avisaron a los Karol, que le explicaron a su hija que la institutriz no había sufrido. Su
cansado corazón había dejado de latir. Había tenido un ataque de delirio, provocado
seguramente por la nostalgia de su país... Debía de estar enferma desde hacía mucho tiempo.
—Pobrecilla... —le dijo Bella—. Te quería tanto... Le habríamos pasado una pequeña renta para
que viviese tranquila... No obstante, se habría sentido muy sola, porque vamos a
marcharnos y no podíamos llevarla con nosotros. Puede que haya sido lo mejor.
Pero en esa época había tantas muertes que nadie, ni entonces ni después, tuvo tiempo que
perder consolando a Elena.
—Pobre niña... —repetían—. Qué miedo debió de pasar... Esperemos que no caiga enferma...
Sólo faltaría eso...
El día fue pasando, y Elena se vio sola en la habitación vacía, donde seguían todos los
objetos personales de la difunta, la vieja fotografía en que aparecía entre sus hermanas,
con veinte años, sus finos cabellos como humo enmarcándole el rostro, la cinta de terciopelo
al cuello, la delgada cintura ceñida por un cinturón con hebilla... La miró largo rato. Sin
llorar. Le parecía que las lágrimas se le acumulaban en el corazón, duro y pesado como
una piedra.
Pág. 151
“Sí –pensaba Elena, callada e invisible en la penumbra-, estás envejeciendo...Cada día que pasa
te arrebata un arma y me la entrega a mí. Yo soy joven, tengo dieciséis años, te lo quitaré, te
robaré a tu amiguito, y para ello no hará falta ni mucho tiempo ni mucha astucia, ¡ay, ni mucho
esfuerzo!... Y cuando te haya hecho sufrir bastante, lo mandaré a paseo, porque para mí siempre
será el odiado Max.
Paula
Pág. 30
Para siempre... ¿Qué es eso, Paula? He perdido la medida del tiempo en este edificio blanco
donde reina el eco y nunca es de noche. Se han esfumado las fronteras de la realidad, la vida es
un laberinto de espejos encontrados y de imágenes torcidas. Hace un mes, a esta misma hora, yo
era otra mujer. [...] No reconozco a esa mujer, en cuatro semanas el dolor me ha transformado.
Mientras explicaba desde un micrófono las circunstancias que me llevaron a escribir El plan
infinito, mi agente se abrió paso en el gentío para soplarme al oído que tú habías ingresado al
hospital. Tuve el presentimiento feroz de que una desgracia fundamental nos había desviado las
68
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
vidas. Cuando llegué a Madrid dos días antes, ya te sentías muy mal. Me extrañó que no
estuvieras en el aeropuerto para recibirme, como siempre hacías, dejé las maletas en el hotel y,
agotada por el esforzado viaje desde California, partí a tu casa donde te encontré vomitando y
abrasada de fiebre. Acababas de regresar de un retiro espiritual con las monjas del colegio en el
cual trabajas, cuarenta horas a la semana como voluntaria ayudando a niños sin recursos, y me
contaste que había sido una experiencia intensa y triste, te abrumaban las dudas, tu fe era frágil.
- Ando buscando a Dios y se me escapa, mamá...
- Dios espera siempre, por ahora es más urgente buscar un médico. ¿Qué te pasa, hija?
- Porfiria- replicaste sin vacilar.
Desde hacía varios años, al saber que heredaste esa condición, te cuidabas mucho y te
controlabas con uno de los pocos especialistas de España. Al verte ya sin fuerzas, tu marido te
llevó a un servicio de emergencia, diagnosticaron una gripe y te mandaron de vuelta a casa. Esa
noche Ernesto me contó que desde hacía semanas, incluso meses, estabas tensa y cansada.
Mientras discutíamos una supuesta depresión, tú sufrías tras la puerta cerrada de tu pieza; la
porfiria te estaba envenenando de prisa y ninguno de nosotros tuvo el buen ojo para darse
cuenta. No sé cómo cumplí con mi trabajo, tenía la voluntad ausente y entre dos entrevistas de
prensa corría al teléfono para llamarte. Apenas me dieron la noticia de que estabas peor cancelé
el resto de la gira y volé a verte al hospital, subí corriendo los seis pisos y ubiqué tu sala en ese
monstruoso edificio. Te encontré reclinada en la cama, lívida, con una expresión perdida, y me
bastó una mirada para comprender cuán grave estabas.
- ¿Por qué lloras?- me preguntaste con voz desconocida.
- Porque tengo miedo. Te quiero, Paula.
- Yo también te quiero, mamá...
Eso fue lo último que me dijiste, hija.
Pág. 97
Soñé que tenías doce años, Paula. Vestías un abrigo a cuadros, llevabas el pelo en media cola
atado con una cinta blanca y el resto suelto sobre los hombros. Estabas de pie al centro de una
torre hueca, como un silo para guardar granos, donde volaban cientos de palomas. La voz de la
Memé me decía: Paula ha muerto. Yo corría a sujetarte por el cinturón del abrigo, pero
comenzabas a elevarte arrastrándome contigo y flotábamos livianas, ascendiendo en círculos;
me voy contigo, llévame, hija, te suplicaba. De nuevo la voz de mi abuela resonaba en la torre:
Nadie puede ir con ella, ha bebido la poción de la muerte. Seguíamos subiendo y subiendo, tú
alada y yo decidida a retenerte, nada me separaría de ti. Arriba había una apertura pequeña
desde donde se veía un cielo azul con una nube blanca y perfecta, como un cuadro de Magritte,
y entonces comprendía horrorizada que tú podías salir, pero el ventanuco era demasiado
estrecho para mí. Intentaba sujetarte por la ropa, te llamaba y no me salía la voz. Sonriendo
69
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
vagamente escapabas haciéndome una señal de adiós con la mano. Durante unos instantes
preciosos podía ver cómo te alejabas cada vez más alto y luego yo comenzaba a descender
dentro de la torre en medio de una turbulencia de palomas.
[...]
— Cálmate, no se trata de un mal presagio, esto nada tiene que ver con Paula. Tú eres todos los
personajes del sueño–me explicó.
Eres la niña de doce años que todavía puede volar libremente. A esa edad se te acabó la
inocencia, se murió la niña que tú eras, ingeriste la poción de la muerte que todas las mujeres
bebemos tarde o temprano. ¿Has notado que en la pubertad se nos acaba la energía de amazonas
que traemos desde la cuna y nos convertirnos en seres castrados y llenos de dudas? La mujer
que se queda atrapada en el silo eres tú también, presa de las limitaciones de la vida adulta.
La condición femenina es una desgracia, hija, es como tener piedras atadas a los tobillos, no se
puede volar.
— ¿Y qué significan las palomas, mamá?
— El espíritu alborotado, supongo…
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 3
70
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
• ¿Cómo reacciona el resto de la gente ante la idea de una niña sin alas? ¿A qué
crees que se debe?
• ¿Por qué crees que la madre le arranca las alas a su hija al final del relato?
GRUPO 4
• De todos los textos que has leído, ¿cuál te ha gustado más? ¿Cuál menos? ¿Por
qué?
• ¿Te han entrado ganas de leer alguna de las novelas trabajadas?
• Piensa en algunos cuentos clásicos que seguramente hayas leído (Cenicienta,
Blancanieves, etc.). ¿Cómo es la madre/madrastra en ellos? ¿Crees que en esos
cuentos se refleja de manera fiel la figura de la madre?
• ¿Cómo crees que influye en nuestra vida la figura de nuestra madre?
• ¿Qué tipos de relaciones entre madres e hijas hemos visto en los textos leídos?
¿Encuentras similitudes o diferencias?
• ¿Crees que es más complicado identificarse con un personaje de género distinto
al nuestro o da lo mismo?
71
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
3. Rúbricas
72
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Rúbrica para las actividades de producción escrita
Gramática Hay múltiples faltas Hay algunas faltas de No hay apenas faltas
y de gramática y/o de ortografía o de ortografía o
ortografía. gramaticales, gramaticales.
ortografía principalmente en
construcciones más
complicadas.
73
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
Rúbrica para la tertulia
74
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
4. Entrevista a Laura Freixas
2. ¿Por qué considera usted que es importante que los relatos estén escritos
por mujeres?
En teoría, el sexo del autor/a no importa. En realidad, la historia de la literatura
nos demuestra que lo que escriben las mujeres refleja experiencias y puntos de
vista distintos a los de los hombres. Por ejemplo, nada impide que un hombre
haga literatura en torno a la relación madre-hija, pero lo cierto es que ellos casi
nunca lo han hecho, mientras que las mujeres han escrito y escriben con
frecuencia sobre ello.
4. Las relaciones madre-hija que se narran en los diferentes relatos son muy
diversas. ¿Por qué piensa que es importante tener diferentes perspectivas y
concepciones de la maternidad?
La cultura occidental de raíz judeo-.cristiana ofrece un modelo dominante y casi
único de la maternidad, en la figura de la Virgen María. Esta figura, construida a
lo largo de los siglos por la Iglesia, como muestra Marina Warner en "Tú sola
entre las mujeres", es más prescriptiva que descriptiva, y no refleja la variedad
de experiencias de las madres reales. En cuanto al otro modelo que la cultura nos
75
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
ofrece, contra.-modelo más bien, el de la mala madre (de la madrastra de los
cuentos hasta Medea o Bernarda Alba) , también es irreal, exagerado y carente
de matices. Y en todo caso, el punto de vista que falta en la cultura es el de las
mismas madres.
76
Propuesta de ampliación del canon a través de una constelación literaria para el aula de
secundaria: “Madres e hijas”
9. ¿Cree que es un tema que merezca la pena tratar en las aulas, en clase de
literatura?
Por supuesto que sí. ¿De qué sirve la literatura si no nos muestra cómo otras
personas antes que nosotras/os han vivido esas experiencias por las que
nosotras/os también pasaremos?
10. ¿Podría decirme algún ejemplo de las mujeres que le merecen su mayor
admiración?
Simone de Beuavoir, Virginia Woolf, Annie Ernaux, Amelia Valcárcel, Svetlana
Aleksiévich... La lista sería larguííiííísima...
77