Fuentes
Fuentes
Fuentes
html
DESARROLLO
La educación sexual en México se incluyó en los programas de educación básica
desde 1974, siendo este acontecimiento pionero en América Latina. Los temas de
pubertad y la reproducción humana se comenzaron a discutir en quinto de
primaria, mientras en secundaria se abordaban temas como la prevención de
embarazos e ITS. Sin embargo, este evento no quedó exento del rechazo, puesto
que desde ese entonces generó polémica en los padres de familia, provocando que
se quemaran los libros de texto gratuito, no obstante, esto no frenó a las
políticas [1].
En 1982 el tema dio un giro a un enfoque más preventivo, promoviendo el uso del
condón, debido a la amenaza de la epidemia del VIH. De 1994 hasta ahora, aún sin
éxito, se ha planeado implementar temas de género, diversidad sexual y derechos
sexuales y reproductivos [1].
A pesar de los esfuerzos por parte del Estado, los embarazos en adolescentes (ya
considerados una epidemia) [2] y las ITS siguen en aumento:
Las estadísticas señalan que siete de cada diez embarazos se dieron entre las
mujeres de 15 y 29 años, de los cuales, uno de cada seis fue de una adolescente
de entre 15 y 19 años de edad durante el trienio 2011-2013 [3]. De acuerdo con la
Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012), del total de mujeres adolescentes
de 12 a 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales, el 51.9% alguna vez ha
estado embarazada y el 10.7% estaba cursando un embarazo al momento de la
entrevista [4].
Los embarazos adolescentes son un problema serio de salud, ya que ponen en
peligro el bienestar biopsicosocial de la madre y el recién nacido, se incrementan
las posibilidades de muerte materna y se despliegan menos oportunidades para
mejorar la calidad de vida de la población, por lo que la pobreza y sus
consecuencias aumentan, sin olvidar los efectos negativos de abortos clandestinos.
En lo que respecta a las ITS, la OMS reporta que a nivel mundial, cada día, un
millón de personas contrae una ITS y que anualmente se estiman 357 millones de
personas contraen: clamidiasis, gonorrea, sífilis y tricomoniasis [5]. En México, las
ITS se ubican entre las primeras 10 causas de morbilidad en general en el grupo de
15-44 años de edad. Los estudios epidemiológicos son escasos, aunque, diversos
estudios manifiestan que la prevalencia de herpes 2 es de 9 y 4% en hombres y
mujeres respectivamente de entre 15 y 18 años de edad, también han
comprobado que alumnos universitarios se encuentran constantemente expuestos
a VPH y los casos de VIH en jóvenes de 15-19 años van en aumento [6].
El 25.5% de los hombres de entre 12 y 19 años de edad ha tenido relaciones
sexuales, de los cuales el 14.7% no uso un método anticonceptivo. En el caso de
las mujeres, 20% ya inició su vida sexual y el 33% no se protegió contra
embarazos [4]. Las estadísticas están enfocadas en conocer el uso de métodos
anticonceptivos, y no así en el uso del condón, lo cual no especifica si están
previniendo realmente las ITS. Además, 12% de los jóvenes ha tenido de dos a tres
parejas sexuales y 4% cuatro o más [7]. Recordemos que estas infecciones al
principio no manifiestan ningún síntoma, pero eso no significa que no puedan
contagiarse silenciosamente, convirtiéndolas en más peligrosas.
Dada la problemática, es comprensible la preocupación del gobierno por controlar
estas dos cuestiones, empero, las medidas tomadas en lo que se refiere a
educación sexual en las escuelas, no han sido aprobadas por los padres de familia,
porque creen que atentan con su derecho de educar a sus hijos como mejor les
plazca, aparte de que consideran que las temáticas se orientan solo a evitar los
embarazos y las ITS, y no en promover la abstinencia sexual y la madurez [8]. De
hecho, piden que se les permita estar presentes durante las clases, las preguntas
son ¿para qué quieren entrar a las clases? ¿Para asustarse, incomodarse, hacer
gestos y cuchichear entre ellos? ¿A sus hijos les gustaría que ellos estén
presentes? ¿Qué tanto los jóvenes se sentirían en confianza para expresar sus
dudas?
Los padres tienen razón en cuanto a cuál es la responsabilidad de cada área, no
obstante, la escuela no está haciendo un mal papel. Técnicamente, la segunda es
la encargada de formar académicamente a los niños y adolescente, además de ser
el contexto idóneo para poner en práctica lo aprendido en la casa, es decir, es la
responsable de la socialización secundaria, mientras, la familia es la encargada de
trasmitir, a partir de la socialización primaria [9], actitudes, valores morales, roles,
normas sociales, etc. que ayuden a integrarse a una sociedad, ya instituida. La
sexualidad, vista holísticamente, es parte de la socialización primaria, pero ¿Hasta
qué punto estos mismos valores morales que se transmiten de generación en
generación, intervienen para que la educación sexual no se trate en casa o se
brinde información a medias?
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Juventud del 2000 (ENJUVE 2000) [7], que
ha sido la que ha arrojado resultados más completos, el 13% habla con su madre
de sexo y solo el 5% trata estos temas con su padre, el reto es incrementar la
comunicación con los papás, a través de programas de nuevas masculinidades [1].
Bueno, pero si muy pocos tratan estos temas con papá y mamá ¿De quién reciben
la mayor parte de la información de sexualidad? La respuesta se encuentra en la
escuela, pues el 34% señala siempre a los maestros como sus principales
informantes, seguido por los padres con un 24%, por sí mismos 20% ¿Qué tan
confiable puede ser la información a la que se acercan estos jóvenes?, 9% por los
amigos, 6% los medios de comunicación y 1% la iglesia. Asimismo, con quien han
hablado de embarazos y anticoncepción han sido nuevamente los maestros con un
57 y 65% [7].
La influencia de los maestros sobre la educación sexual de los jóvenes se ve
reflejada en que jóvenes de 15 a 19 años de edad sin escolaridad han decidido
empezar su vida sexual más tempranamente (38.67%) en comparación con los que
concluyeron la secundaria (18.9%) [7].
https://tecscience.tec.mx/es/salud/educacion-sexual-integral/
septiembre 4, 2023
Esta falta es uno de los motivos por los cuáles, a nivel mundial, somos el
primer país en embarazos adolescentes y en abuso sexual infantil.
De acuerdo con Urriola, los jóvenes que tuvieron una educación sexual
adecuada toman decisiones informadas sin dañar a otros, lo cual hace que
vivan una vida más feliz en general.
“Son jóvenes que conocen sus derechos sexuales, que son más críticos y
que a la hora de decidir tener actividad sexual lo hacen con información e
inteligencia emocional y sexual”, explica.
“Somos seres sexuados desde que nacemos hasta que nos morimos,
entre más temprano se inicie esta educación, mejor”, dice Urriola.
Además, a los padres debería de enseñárseles cómo hablar con sus hijos
sobre sexualidad de una forma apropiada y segura, para reforzar lo que
aprenden en las escuelas.
https://www.gob.mx/sipinna/articulos/la-importancia-de-hablar-sobre-educacion-integral-en-
sexualidad-desde-la-ninez
¿Alguna vez has pensado cómo enseñar a una niña o niño a caminar de
manera autónoma por las calles de tu comunidad?, ¿cómo enseñarles a
conocer los nombres de símbolos y calles?, ¿cómo hacer que identifiquen los
caminos seguros y los que no lo son?, ¿cuáles son las precauciones que deben
atender y qué riesgos deben evitar? Lo mismo sucede con la sexualidad, las
personas adultas debemos guiarles y ofrecerles la información adecuada
conforme a su desarrollo evolutivo y cognoscitivo; lo que, además de ser un
derecho humano de niñas, niños y adolescentes, es también una herramienta
para la prevención de enfermedades, embarazos no planeados, abuso sexual y
discriminación por orientación sexual.
¿Qué es la sexualidad?
La sexualidad es una dimensión central del ser humano que está presente en
todas las etapas de la vida incluyendo la primera infancia y la niñez; sin
embargo, es durante la adolescencia y la juventud en la que se toman
decisiones importantes al respecto.
¿Qué es la educación integral en sexualidad?
Creer en ideas como "a mí nadie me enseñó sobre sexualidad, aprendí sola o
solo y me fue bien" legitima discursos que estigmatizan la educación integral
en sexualidad y con ello limitan el acceso de niñas, niños y adolescentes a
obtener información objetiva y científica para lograr su bienestar, ejercer sus
derechos de protección a la salud, educación y desarrollo pleno.
https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/mexico/~educacion-
integral-en-sexualidad
. Contexto/antecedentes
En México, como en otros países del mundo, la educación sexual ha sido territorio de
disputas entre posturas que manifiestan estar de acuerdo o en desacuerdo. Las
organizaciones se oponen a la educación sexual por motivos distintos, aunque en su
mayoría se oponen a que se imparta la educación sexual en las escuelas y luchan por
mantener la autoridad familiar y paterna en la educación de sus hijos. La
descentralización educativo y grupos de oposición han influido en que, por un lado,
se niegue o se limite la educación sexual en ciertas entidades federativas. Según
el Mapeo de Organizaciones, Instituciones y Personas que Ofrecen Educación
Integral para la Sexualidad en México (2020) existe una enorme disparidad respecto
al lugar en el que radican las Instituciones y organizaciones que brindan EIS en
México, en algunos estados no se registran ninguna instancia que trabaje con EIS.
2. Terminología
INTERNACIONAL
Ratificado en 1990
REGIONAL