Rescate Vehicular-1
Rescate Vehicular-1
Rescate Vehicular-1
ACCIDENTES VEHICULARES
Viejos Conceptos
Los viejos conceptos sobre el rescate vehicular nos mostraban que su objetivo
principal era: “permitir el seguro y rápido traslado de la persona accidentada a
un centro hospitalario donde se le pueda dar la atención médica que necesita”
Sin embargo este concepto ha sido actualizado por diversas razones, algunas de
ellas son:
Extracción y Liberación
Este manual define y diferencia los siguientes conceptos:
Extracción
Liberación
La Liberación es el retiro de la víctima del medio en que se encuentra. En el
rescate vehicular la liberación de la/s víctima/s siempre se realiza, aunque la
víctima no esté atrapada la liberamos del medio que la rodea y de lo que le
pudiera pasar si sigue allí.
¿QUÉ ES UN RESCATE?
Visto esto, los Bomberos definimos al RESCATE como: “la acción de liberar”. Es
entonces aquí, cuando nosotros valiéndonos de elementos, técnicas, métodos y
teorías, mediante la práctica, RECOBRAMOS (rescatamos) a personas o cuerpos sin
vida, para que puedan ser rehabilitados en el caso de los primeros (vivos) y/o
devueltos a sus familiares en el caso de los cadáveres (muertos).-
Estas limitaciones nos obligan a trabajar con gran coordinación, de modo que cada
hombre esté siempre en el lugar preciso, sin molestar a los demás para que sea
necesario esperar cuando le corresponda actuar.
El secreto reside en que cada instante actúen solamente las personas indicadas,
sin vacilaciones ni demoras, utilizando técnicamente los elementos y herramientas
* La Hora Dorada:
Hay un primer hecho importante relacionado con el trauma. Las
estadísticas mundiales señalan que las personas que sufren accidentes tienen grandes
posibilidades de sobrevivir si reciben atención médica especializada dentro de los
primeros minutos, aún cuando tengan lesiones muy graves. Pasado ese lapso, la
mortalidad en las personas accidentadas crece rápidamente.
Por la tanto, al referirnos a la “hora dorada” estamos haciendo
referencia al lapso de tiempo en que el organismo (de un paciente que sufrió un
trauma) se auto defiende presentando por lo tanto mayores posibilidades de vida. En
estos casos debe tratar de llevar al accidentado al hospital o centro asistencial más
cercano dentro de esos primeros minutos.-
Todo esto implica, sin embargo, una grave dificultad: en el rescate vehicular tenemos
siempre el tiempo en contra.
RESCATE VEHICULAR
Recomendaciones mínimas:
• Utilice protección visual (mono gafas o gafas de seguridad) junto con un sistema de
protección completa de la cara. Un protector completo de cara utilizado sin gafas no
protege adecuadamente los ojos.
• Utilice ropa de protección que cubra la mayoría del cuerpo y proteja contra bordes
cortantes. También se sugiere que la ropa tenga ciertas propiedades retardantes a la
llama así como material reflectante.
• Al cortar los vidrios o cierta clase de materiales se desprenden partículas muy finas
que pueden ser peligrosas si son inhaladas. Se recomienda el uso de una máscara de
filtro protegiendo la respiración
SEGURIDAD EN LA ESCENA
Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo
la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su
persona.
La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.
Múltiples factores intervienen en la dinámica de una escena, los más comunes son:
• EL PARAMEDICO NO ES BOMBERO.
• EL POLICIA NO CANALIZA.
• EL BOMBERO NO ARRESTA.
En la seguridad de la escena del accidente debemos aplicar la regla de las tres “S”
• SEGURIDAD:
Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente,
usted y para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios.
• SITUACION:
Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Ésto
debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son:
• ESCENA:
Existen en la escena del accidente distintos riesgos, lo cuales se pueden dividir en:
Se lo clasifican como:
DESARROLLOS TECNOLOGICOS
La Nueva Tecnología de los Vehículos Modernos, los materiales de construcción y los
nuevos componentes de seguridad representan los más significantes cambios en el
mundo automotriz y que afectan directamente a las operaciones del Rescate
Vehicular.
Muchos autores de libros de rescate mencionan los peligros que representan a los
rescatistas los nuevos riesgos existentes, tanto así, que hasta las grandes industrias de
herramientas de rescate han invertido millones de dólares en el desarrollo,
investigación e innovación de herramientas. No es de menos esta inversión ya que
muchas herramientas viejas ya no pueden realizar cortes y trabajos en tiempo más
corto en comparación con otros casos con vehículos antiguos, además del peligro que
pueden presentar a los operadores utilizar herramientas de rescate viejas con
vehículos modernos. Nuevos materiales como el acero de alta resistencia y de baja
aleación conocidas con las siglas "HSLA", aceros al boro entre otros materiales son los
nuevos desafíos que las herramientas de rescate y los operadores deben enfrentar,
ante esto la única salida que resta hacer es la actualización en las Nuevas Tecnologías
de vehículos, de las nuevas técnicas de rescate en vehículos modernos y de cómo
enfrentar estos avances que hoy ya es muy común ver por nuestras calles pero que se
siente recién durante un rescate verdadero. Estos nuevos cambios hacen que las
técnicas de rescate convencionales también se vean obligadas a ser cambiados por
otras opciones válidas y más seguras, evolucionando de esta forma el rescate vehicular
hasta nuestros días. A pesar de ser solo un cambio puede suponer un "Riesgo
Específico" intentar enfrentarlo sin recursos adecuados.
En este caso, y dado que el “airbag” se despliega con fuerza más que suficiente
para causar serias lesiones a las personas, el impacto sufrido por la cabeza
contra esa bolsa a medio hinchar puede ser fatal.
Una bolsa (bag) o cojín inflable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el
centro del volante, en el torpedo o en cualquier otro lugar donde sea necesario
introducir un efecto amortiguador del golpe. Un detector de impacto que
determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag.
Un sistema de
inflado, basado en una reacción química que se produce
de modo casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta
reacción es activada por sistema eléctrico controlado por el detector de
impacto.
Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para
inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que
Cinturón de Seguridad
Se estima que en caso de impacto el cinturón de seguridad puede reducir el
riesgo de muerte para los ocupantes de los asientos delanteros en un 50%.
Resulta sorprendente que en caso de accidente nuestra vida pueda depender del
uso correcto de un objeto en apariencia tan sencillo. El objetivo de un cinturón
de seguridad es evitar que los ocupantes salgan disparados por el parabrisas en
caso de que el automóvil sufra una parada repentina como resultado de una
colisión, de un frenazo brusco, vuelco etc.
El Apoyacabezas
Es un dispositivo de seguridad diseñado para contener el
desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos
traseros como en los frontales.
Airbag Laterales
La más avanzada generación de airbags de cortina ofrecen
protección a los ocupantes de los asientos delanteros y traseros
en ambos lados del vehículo. Se hinchan en un tiempo de entre
Acero DP
Acero PHS
VEHICULOS HIBRIDOS
VEHICULOS ELECTRICOS
VEHICULOS DE HIDROGENO
TECNICAS DE EXTRACCION
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN
Estabilice el vehículo del lado del techo colocando cuñas escalonadas debajo de
los parantes delantero y trasero (no del parante medio) o colocando puntales
sostenidos de los parantes delantero y trasero si el vehículo no tiene techo.
Estabilice el vehículo del lado del chasis
colocando puntales en lugares estratégicos,
asegurando horizontalmente
las puntas inferiores de los puntales a la
parte inferior del chasis.
Vehículo invertido
Cuando el vehículo se encuentra invertido (apoyado sobre su techo), se utilizarán
cuatro (4) puntos de apoyo como se muestra en la figura.
Del lado del chasis del vehículo se utilizarán al menos dos (2) puntales fijados en
dos puntos diferentes en el chasis del vehículo y en uno o dos puntos en el
Extracción de Vidrios
Forzar o Retirar Puertas
Plegar o Retirar Techo
Desplazar el Frontal Interior
Desplazar Columna de Dirección
Abrir un Tercer Acceso
Cortar el Volante
Extracción de Vidrios
Procedimiento:
Para la extracción de vidrios seguiremos el siguiente procedimiento:
Tipos de Vidrios
Desde principio de los años 60, los automóviles han incorporado dos tipos de
vidrios que se rompen en forma diferente:
Vidrios templados.
La fuerza que se requiere para quebrarlos es muy grande, por lo que se debe
aminorar la cantidad de fuerza necesaria reduciendo el área de golpe en el
vidrio a un solo punto.
Los vidrios laterales deben extraerse necesariamente antes de forzar las puertas
con herramientas hidráulicas. El hecho de bajar los vidrios no es suficiente,
debido a que igual estallarán bajo la presión de las herramientas. Es posible, en
cambio, bajarlos dejando unos centímetros afuera, colocar una lona sobre esto
borde y golpearlos con un hacha de cabeza plana, con lo que el vidrio se
romperá y caerá dentro de la puerta.
Es posible que algunos autos tengan vidrios polarizados con películas plásticas,
que mantienes los pedazos de vidrios juntos al romperse, lo que hace posible
sacarlos en una sola pieza. No obstante, hay veces que es necesario romper el
vidrio templado con los métodos convencionales y luego recortarlo.
Hay quienes recomiendan, para simular las características del vidrio polarizado,
pegar un papel o cinta adhesiva sobre el vidrio antes de romperlo. Sin embargo,
esto no es seguro, en primer lugar porque si en el vidrio hay polvo, detergente,
humedad, suciedad, cera, etc. el papel no se mantendrá adherido en forma
adecuada, sobre todo si está lloviendo. Además, en el tiempo requerido para
aplicarlo, el vidrio ya podría estar afuera con otros métodos.
Este vidrio tiende a quebrarse en pedazos largos y cortantes, que serían muy
peligrosos si no se mantuvieran unidos por la película plástica
Esto hará que el vidrio se astille completamente, pero es el método. Más veloz,
fácil y 100% eficaz, tomando menos de un minuto.
Para efectuarlo, el ideal es tener a una persona del equipo de rescate a cada lado
del auto. Después de asegurarse de que el accidentado está protegido, el
primer rescatista debe comenzar a cortar por la parte superior, al centro del
parabrisas, siguiendo hacia su lado y luego hacia abajo. ‘Una vez que ha
concluido, sujeta el parabrisas, para evitar que caiga al interior de auto,
mientras el otro rescatista repite el procedimiento por el lado contrario.
Separe los dos bordes del poste verticalmente, con lo cual el vidrio se
desprenderá de su fijación inferior. Esto permitirá que al levantar el techo del
vehículo, se levante también el parabrisas.
A la inversa, hay un método muy seguro y directo y discreto, pero más lento, que
puede utilizarse en aquellos casos en que e puede sacar el parabrisas mientras
se efectúan otras labores de rescate. Para esto se emplean las herramientas
especializadas con las cuales en las vidrierías despegan los parabrisas del marco
al que están sujetos por un adhesivo especial. Es importante tener presente,
que este adhesivo puede estar endurecido cuando la temperatura es inferior a
4C°, lo que puede hacer más difícil el proceso.
Una vez retirado el parabrisas, se debe colocar debajo del auto o, si es posible,
fuera de círculo interno, en un lugar seguro.
Vehículo invertido
Cuando no hay un punto de inserción para introducir una herramienta
deberemos comprimir el riel o zócalo del piso del vehículo.
Insertar una herramienta separadora en el espacio generado apoyándola en un
punto estable, para aumentar el espacio.
Separar la puerta desde el zócalo hacia fuera de su estructura.
Continuar la separación y Reventar o Cortar las bisagras o la pletina pequeña que
hay entre ellas.
Realizar dos cortes en el poste central de la puerta, uno superior y otro cerca del
piso.
Hacer un tercer corte vertical partiendo del ángulo inferior derecho de la
ventana trasera.
Tirar para afuera para crear una puerta adicional como tercer acceso.
Comenzar a cortar por el lado donde está el paciente ( esto permite que al
momento de terminar de cortar se continúe en la atención del paciente)
Cortar en el techo por detrás del parante central (esto permitirá realizar el
pliegue del techo)
Realizar un segundo corte se realiza en el parante central lo más abajo posible
(esto es con el fin de no dañar la herramienta con la placa de acero del cinturón
de seguridad)
Además de los cortes para doblar el techo un corte en el parante trasero lo más
abajo posible que permita retirar por completo el techo.
Vehículo invertido
apuntalar cerca de los parantes delanteros si es posible con expansores.
Realizar los cortes como en los casos anteriores.
Realizar un corte en el marco de la puerta delantera a la altura del piso (el cual
permitirá el pliegue).
presionar contra el poste vertical de la puerta donde se ubica la bisagra superior
(parante central) y se comienza a ejercer una fuerza ascendente, lo suficiente
para liberar al paciente.
Nunca utilizar ésta técnica en vehículos con tracción delantera, ya que la misma
en su extremo inferior tiene una cruceta que puede romperse durante la
tracción provocando serios daños al paciente.
Corte de Pedales
Existen dos presentaciones de pedales:
Vehículo estándar:
Pedal de embriague (alto y corto)
Pedal de freno (alto y corto)
Pedal de aceleración (bajo)
Procedimiento de corte:
El método más apropiado es cortar uno de los rayos del volante y luego doblarlo,
para esto se pueden usar sierras o tijeras hidráulicas.
Corte de Asientos
Es primordial, antes de realizar cualquier maniobra, verificar si es
posible abatir o desplazar o retirar los asientos a través de su
Cuando poseen solo costillajes laterales, se coloca una barreta entre respaldo y
base de asiento ejerciendo palanca hacia fuera para doblar el costillaje y abatir
el respaldo
TECNICAS MODERNAS
ESTAS TÉCNICAS SE HAN ENCAMINADO HACIA LA PARTE POSTERIOR DEL VEHÍCULO
PARA PODER LOGRAR EN LO POSIBLE LA EXTRACCIÓN DE PACIENTE A CERO GRADOS
CON RESPECTO A SU EJE CABEZA-TÓRAX-PIES.
Conocer el montaje de los asientos posteriores y su forma de retirarlos GARANTIZA
UNA RÁPIDA EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Dentro de estas técnicas podemos mencionar:
• EL PAÑUELO
• LA CATALANA
SALIDAS DE EXTRACCIÓN:
La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero
o zona trasera del vehículo. Si esta vía no fuese posible, se intentará la
extracción por puerta trasera del mismo lado (ángulo 25° del eje espinal de
la víctima). Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco
pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se plantearía la
extracción por la puerta trasera contralateral (ángulo 60° del eje espinal de
la víctima).
Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco pudiese llevarse a cabo la
extracción a este nivel, se plantearía la extracción por la puerta trasera contralateral
(ángulo 60° del eje espinal de la víctima).
La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero o
zona trasera del vehículo.
Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por puerta delantera del
mismo lado (ángulo 20° del eje espinal de la víctima). Si por las condiciones del
vehículo y la escena tampoco pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se
plantearía la extracción por la puerta delantera contralateral (ángulo60° del eje espinal
de la víctima para asientos laterales y ángulo 0° para pacientes en zona central).
• UN COMANDO
• DOS PARAMEDICOS
• DOS TECNICOS
• UNO O DOS LOGISTICOS
El trabajo del equipo de rescate debe ser de forma dinámica esto implica que:
Por todo ello cada uno de los integrantes debe desempeñar correctamente sus
funciones para lograr el objetivo del rescate.
• Debe determinar los peligros y mandar mitigar los riesgos iniciales encontrados
en la escena, mediante labores eficientes.
• Deberá mantener comunicación con cada uno de los miembros del equipo pero
en especial con los paramédicos
• Deberá controlar el tiempo del rescate VS el estado del paciente para poder
determinar cambios en los procedimientos.
• Determinar vía de acceso inmediata al interior del vehículo una vez que se
establezca una escena segura.
• Desconexión de batería.
• Operación de equipos
Mientras que el paramédico realiza contacto verbal y visual con pacientes y determina
el estado de lesiones.
Se debe realizar:
• Control de riesgos
• Determinación de acceso para el paramédico
• Descenso de los equipos
• Establecimiento del parque de materiales
• Establecimiento área de escombros
• Desconexión de batería
• Estabilización manual o primaria
Se deberá:
Se realizara una reunión tripartita entre el Comando y dos Técnicos para establecer el
Plan Principal (Plan A) y un Plan de Emergencia (Plan B), donde también se verá si se
debe realizar en estabilización secundaria, la puesta en marcha de los equipos y el
manejo apropiado de los vidrios de acuerdo al Plan a realizar.
En este paso se realizara el rescate con las herramientas determinadas para tal fin,
ejecutando el Plan A y preparando el Plan B en caso de ser necesario.
Se deberá crear una espacio interior lo suficientemente amplio para el trabajo de los
paramédicos en la atención y posterior extracción del o los accidentados, siempre
controlando la seguridad de la escena.
Evaluación