Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rescate Vehicular-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

RESCATE VEHICULAR

ACCIDENTES VEHICULARES

Viejos Conceptos
Los viejos conceptos sobre el rescate vehicular nos mostraban que su objetivo
principal era: “permitir el seguro y rápido traslado de la persona accidentada a
un centro hospitalario donde se le pueda dar la atención médica que necesita”

Sin embargo este concepto ha sido actualizado por diversas razones, algunas de
ellas son:

 Permitir es “dar libertad de hacer”, “dejar hacer” o “facilitar” lo que significa


que: no actuar, cualquier actuación que no complique o cualquier acción que
facilite el seguro y rápido traslado cumpliría con este objetivo principal.
 El objetivo habla del “seguro y rápido traslado" sin nombrar el compromiso de
los procedimientos de extricación y liberación de las víctimas, de acuerdo a esto,
facilitar la seguridad y rapidez sólo en el traslado de las víctimas ya cumpliría con
el objetivo principal del rescate.
 Si recordamos las operaciones tácticas en accidentes, tenemos que la operación
“movilización de heridos” o “transporte de víctimas” no siempre es realizada por
Bomberos, y el cumplimiento del objetivo principal del rescate vehicular de
ninguna manera puede depender de una operación en la que podemos no tener
participación.

Comprendiendo que esto es incorrecto, vemos un nuevo concepto:

Las Técnicas de Extracción son un conjunto de procedimientos que permiten


liberar, de entre las estructuras deformadas de un vehículo accidentado, a una
o varias personas que se encuentran atrapadas, empleando para ello las
herramientas disponibles adecuadas.

Extracción y Liberación
Este manual define y diferencia los siguientes conceptos:

Extracción

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Extraer es librar, desencarcelar, separar las cosas (estructuras deformadas y
elementos) del medio en que se encuentra la víctima. En el rescate vehicular la
extracción no siempre se realiza, sino solamente cuando la víctima está
atrapada. La Extracción es un paso previo a la liberación.

Liberación
La Liberación es el retiro de la víctima del medio en que se encuentra. En el
rescate vehicular la liberación de la/s víctima/s siempre se realiza, aunque la
víctima no esté atrapada la liberamos del medio que la rodea y de lo que le
pudiera pasar si sigue allí.

¿QUÉ ES UN RESCATE?

En los diccionarios encontramos definido al RESCATE como “Acción de rescatar”, y


rescatar se define como: “Recobrar por precio o por fuerza lo que cayó en poder
ajeno”.

Visto esto, los Bomberos definimos al RESCATE como: “la acción de liberar”. Es
entonces aquí, cuando nosotros valiéndonos de elementos, técnicas, métodos y
teorías, mediante la práctica, RECOBRAMOS (rescatamos) a personas o cuerpos sin
vida, para que puedan ser rehabilitados en el caso de los primeros (vivos) y/o
devueltos a sus familiares en el caso de los cadáveres (muertos).-

¿EL RESCATE ES TRABAJO DE EQUIPO


El espíritu de equipo es fundamental para el éxito del trabajo bomberil.
Ningún siniestro es tarea para un hombre solo. Esta idea es aún más valida si se
trata del rescate vehicular, debido a dos exigencias visuales en este tipo de
emergencia:

* Estamos limitados por el TIEMPO, debido al principio de la “Hora dorada”.


* Estamos limitados por el ESPACIO, dado que debemos trabajar en la
proximidad de los accidentados, dentro del llamado “Círculo Interno”.

Estas limitaciones nos obligan a trabajar con gran coordinación, de modo que cada
hombre esté siempre en el lugar preciso, sin molestar a los demás para que sea
necesario esperar cuando le corresponda actuar.

El secreto reside en que cada instante actúen solamente las personas indicadas,
sin vacilaciones ni demoras, utilizando técnicamente los elementos y herramientas

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


precisas. Por lo tanto, la rapidez en el rescate vehicular se logra mediante la
coordinación.-

* La Hora Dorada:
Hay un primer hecho importante relacionado con el trauma. Las
estadísticas mundiales señalan que las personas que sufren accidentes tienen grandes
posibilidades de sobrevivir si reciben atención médica especializada dentro de los
primeros minutos, aún cuando tengan lesiones muy graves. Pasado ese lapso, la
mortalidad en las personas accidentadas crece rápidamente.
Por la tanto, al referirnos a la “hora dorada” estamos haciendo
referencia al lapso de tiempo en que el organismo (de un paciente que sufrió un
trauma) se auto defiende presentando por lo tanto mayores posibilidades de vida. En
estos casos debe tratar de llevar al accidentado al hospital o centro asistencial más
cercano dentro de esos primeros minutos.-

OBJETIVO DEL RESCATE VEHICULAR


LOGRAR UN SEGURO, RÁPIDO Y EFICIENTE RESCATE REALIZANDO
PROCEDIMIENTOS SIMULTÁNEOS EN UNA PERFECTA EVOLUCIÓN QUE
CONLLEVE A LA EXTRACCIÓN DEL PACIENTE CON LA MENOR ROTACIÓN
POSIBLE Y EN LAS MEJORES CONDICIONES QUE GARANTICEN SU
SUPERVIVENCIA.

ENTONCES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE RESCATE VEHICULAR


ES REALIZAR EN FORMA RÁPIDA (POR LA DIFICULTAD DE
LA HORA DORADA) Y SEGURA (CON PERMANENTE
PROTECCIÓN DEL PERSONAL Y LAS VÍCTIMAS SIN
AGRAVARLE LAS LESIONES) LA LIBERACIÓN (RETIRANDO A
LA/S VÍCTIMA/S DEL MEDIO) Y ATENCIÓN (CON LA
ATENCIÓN SANITARIA ADECUADA) PARA TRASLADAR AL
CENTRO ASISTENCIAL ADECUADO (PARA QUE LA VÍCTIMA
PUEDA SER TRASLADADA AL CENTRO ASISTENCIAL DONDE
RECIBA LA ATENCIÓN MÉDICA QUE NECESITA).
Es por ello que el Objetivo de Rescate Vehicular conduce a:

 Disminuir la Muerte de la/s víctima/s en el lugar.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


 Evitar el Agravamiento de las lesiones de la/s víctima/s.
 Evitar la Demora en el traslado de las víctimas.
Debe quedar en claro que los rescatistas no concurren a un accidente para brindar
atención médica o primeros auxilios como objetivo principal, sino, específicamente
para efectuar el rescate.
Pero el rescate no tiene sentido si la persona no llega viva al centro hospitalario, o si al
sacarla o trasladarla se le causan nuevas lesiones.
Tampoco se puede limitar la acción del rescatista la tarea de romper los autos para
sacar a los atrapados, no garantiza el cumplimiento de nuestro objetivo final, que es
salvar vidas.

Todo esto implica, sin embargo, una grave dificultad: en el rescate vehicular tenemos
siempre el tiempo en contra.

RESCATE VEHICULAR

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


SEGURIDAD PERSONAL

SEGURIDAD: ES EL CONJUNTO DE TÉCNICAS O


PROCEDIMIENTOS PARA PREVENIR UNA ACCIDENTE SOBRE
OTRO, SALVAGUARDANDO LA INTEGRIDAD PROPIA, LA DEL
EQUIPO DE TRABAJO Y LA DE LA VÍCTIMA
El personal de bomberos debe tomar numerosas decisiones en cada llamada; muchas
de estas decisiones son relacionadas constantemente con el tema de la seguridad
personal. Estas decisiones pueden incluir seleccionar la mejor ruta a la escena, sortear
el tráfico, escoger la mejor estrategia personal para abordar a alguien en crisis.

Todo el personal de rescate deberá tener el equipo completo de protección personal


de acuerdo con los procedimientos estándar de su Organización. Usted deberá cumplir
los requerimientos mínimos de seguridad que se mencionen en el manual del usuario
de su herramienta de rescate.

Recomendaciones mínimas:

• Un casco es esencial y deberá ser usado en todo momento.

• Utilice protección visual (mono gafas o gafas de seguridad) junto con un sistema de
protección completa de la cara. Un protector completo de cara utilizado sin gafas no
protege adecuadamente los ojos.

• Los guantes deberán ser usados permanentemente.

• Utilice ropa de protección que cubra la mayoría del cuerpo y proteja contra bordes
cortantes. También se sugiere que la ropa tenga ciertas propiedades retardantes a la
llama así como material reflectante.

• Las botas de seguridad deberán tener un buen refuerzo en el tobillo y tener la


puntera reforzada.

• Al cortar los vidrios o cierta clase de materiales se desprenden partículas muy finas
que pueden ser peligrosas si son inhaladas. Se recomienda el uso de una máscara de
filtro protegiendo la respiración

SEGURIDAD EN LA ESCENA

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


La seguridad de la escena se debe garantizar desde el momento mismo en que se llega
al lugar del accidente, esto implica que debemos tener en cuenta:

• La colocación apropiada del o los vehículos de rescate.


• Precaución al bajar del vehículo de rescate.
• Realizar una adecuada señalización con la suficiente distancia hasta la escena
del accidente.

Evitar la visión en túnel que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, comprometiendo
la seguridad del auxiliador ya que le impide identificar los riesgos potenciales para su
persona.

La evaluación de la escena se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar, de
abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás.

• Las escenas del accidente son DINAMICAS.


• Hay cambios constantes que pueden pasar desapercibidos y convertir una
situación segura en una condición peligrosa.

Múltiples factores intervienen en la dinámica de una escena, los más comunes son:

• El agresor o el involucrado: riña, agresiones, colisión.


• El o los vehículos involucrados: ubicación, riesgos físicos en el interior.
• El movimiento de vehículos: circulación en la vía publica, carreteras o autovías.
• El origen del accidente: materiales peligrosos, derrumbes, incendios, etc.
• El pariente o familiar: estrés.
• Condiciones meteorológicas: lluvia, viento, granizo, nieve, barro.
• Los equipos de respuesta involucrados: coordinación deficiente, discusión.

Lo importante es reconocer que cada una tiene una función específica:

• EL PARAMEDICO NO ES BOMBERO.
• EL POLICIA NO CANALIZA.
• EL BOMBERO NO ARRESTA.

En la seguridad de la escena del accidente debemos aplicar la regla de las tres “S”

LAS TRES “S”

• SEGURIDAD:

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Para proporcionar una buena atención es fundamental estar libres de riesgos.
Para esto, se toman diversas medidas al evaluar la zona donde ocurrió el
accidente. Es la primera acción que se realiza y sirve para garantizar la
integridad física.

Al acercarse al sitio (en caso de no tener más datos), inspeccione visualmente


el lugar en general, observe la presencia de derrames, combustibles, humo,
objetos extraños, olores, gases, químicos, vehículos involucrados en accidentes,
agua, deslizamientos, cables eléctricos desprendidos etc.

Evalúe los peligros, asegúrese de que no hay ningún riesgo para el paciente,
usted y para quienes van a ayudarle a prestar los primeros auxilios.

Si el sitio es de difícil acceso y usted no está capacitado para ésto, no lo intente,


pida ayuda.

Proteger mi seguridad personal, que no exista peligro mi vida. Aplicara la regla


del YO-YO-YO

• SITUACION:

Aquí debe hacerse la pregunta: ¿Qué fue lo que realmente pasó?

Busque fuentes rápidas de información para saber qué fue lo que pasó. Ésto
debe hacerse en segundos, para ello las fuentes son:

- Lo que dice y presenta físicamente el paciente.

- Lo que muestra la escena.

- Lo que dicen parientes, conocidos o curiosos.

- Situación y necesidades reales del accidente. Que es lo que necesita:


Ambulancias, Policía de tránsito, Protección Civil, etc.

• ESCENA:

La escena con frecuencia nos brinda información valiosa sobre el mecanismo de


la lesión, de la situación previa al incidente y el grado de seguridad que hay
para el lesionado y los auxiliadores en el sitio, esta información se reúne
mirando y escuchando el entorno y los testigos.

¿Qué sucedió? ¿Existen víctimas? ¿Cuántas? ¿Existe peligro?

Para todo eso además debemos:

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


• VER
• OLER
• ESCUCHAR

Existen en la escena del accidente distintos riesgos, lo cuales se pueden dividir en:

Riesgos comunes y Riesgos Específicos

Riesgos comunes a todos aquellos peligros potenciales que se encuentran y se


encontraban antigua y normalmente en cualquier escena de accidente de tránsito.

Entre los "Riesgos Comunes" lo encabeza:

• El tráfico de Vehículos: que peligrosamente muchas veces se acercan a la


escena.
• Partículas de vidrios: ya sea de los Templados como de los Laminados en el
parabrisas que muchas veces estos últimos permanecen peligrosamente en sus
lugares, podemos mencionar también los casos de "vidrios comunes" que
quedan con grandes fragmentos que pueden ocasionar graves lesiones.
• Metales expuestos
• Derrames de todo tipos de fluidos
• Fuego, humo, vapores
• La posición inestable que puede adoptar un vehículo.

Riesgos Comunes Externos:

• Tendidos eléctricos, columnas, postes, arboles inestables, pancartas con


riesgos de caídas, inclemencias del clima y terreno irregular.
• Ocasionalmente podemos encontrarnos con animales y mascotas heridos
como perros, además de cargas peligrosas (aclarando que estamos tratando
vehículos particulares).
• Existe otro agente también considerado como Riesgo Común Externo que, son
los curiosos y personas violentas consideradas como terceros.

Se lo clasifican como:

• Curiosos No Profesionales: se refieren a personas comunes que “Sin la


Formación y el Conocimiento Básico” en emergencias intentan ayudar en la
escena y que al final puede ocasionar problemas y considerarse un peligro
para todos.
• Profesionales: son aquellas personas (bomberos, paramédicos, policías, etc.)
que siendo profesionales de emergencias y que estando por ocasión en la
escena del incidente interviene en el procedimiento ocasionando varias veces
confusión y desorden en el procedimiento original de los verdaderos

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


intervinientes y que puede afectar la seguridad en el rescate inclusive el éxito
del mismo.
• Profesionales por Ocasión: son lo más peligrosos ya que los mismos
aprovechando un posible conocimiento interviene supuestamente para
ayudar pero con otro objetivo como el hurto, así como despistar y borrar
posibles evidencias

Riesgos Específicos tratan directamente al peligro potencial tecnológico que contiene


un vehículo moderno siniestrado, aclarando que pueden existir ambos riesgos a la vez,
no así solo el primero de los riesgos.

Estos "Riesgos Específicos", son designados a aquellos componentes y parte


tecnológica que integran la Seguridad Pasiva de un vehículo moderno y pueden
suponer un peligro potencial durante un rescate vehicular a los rescatistas, a la propia
víctima e inclusive a terceros. Cabe aclarar que estos avances traen más beneficios a
los usuarios que perjuicios. El problema radica en situaciones de choque en donde
estos componentes debían haber funcionado y no lo hicieron por algún motivo,
quedando muchas veces latentes a activaciones fortuitas durante las operaciones de
rescate, además estos dispositivos cuentan con componentes ubicados en diferentes
partes del vehículo y que podrían ser cortados o dañados accidentalmente con las
herramientas y encontrarnos con toda una sorpresa muchas veces peligrosa. Es
importante agregar a todo esto que las nuevas estructuras de los vehículos pueden
suponer también un nuevo desafío y porque no mencionar otra vez como una nueva
sorpresa, al menos al intentar realizar algún corte que anteriormente solo nos llevaba
unos minutos y que ahora puede robarnos minutos valiosos, más aún con
herramientas antiguas que pueden ser un peligro para todo el entorno.

DESARROLLOS TECNOLOGICOS
La Nueva Tecnología de los Vehículos Modernos, los materiales de construcción y los
nuevos componentes de seguridad representan los más significantes cambios en el
mundo automotriz y que afectan directamente a las operaciones del Rescate
Vehicular.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Muy importante mencionar que las Nuevas Tecnologías de los Vehículos trae más
beneficios de seguridad que perjuicios para los usuarios. Pero, es de vital importancia
tener en cuenta también que hoy día la seguridad en el rescate vehicular se puede ver
enormemente afectado ante estas tecnologías más aún si existe un desconocimiento
total sobre este desafío muy bien oculto. Muchos mitos concernientes a la seguridad
en el rescate vehicular han surgido a consecuencias de estos avances. Anteriormente
el rescate en los accidentes de tránsito era una tarea aparentemente sencilla con
"Riesgos Comunes" en la escena y sin muchos o casi sin ningún "Riesgo Específico" que
se podría encontrar en el lugar de un incidente, pero viendo el presente y el avance
tecnológico sumado a ello la capacidad de los nuevos vehículos de poder alcanzar altas
velocidades hacen que no solo los rescatistas estén ante una situación compleja y con
posibles sorpresas sino que también las técnicas y las herramientas convencionales de
rescate se pueden ver comprometidas.

Muchos autores de libros de rescate mencionan los peligros que representan a los
rescatistas los nuevos riesgos existentes, tanto así, que hasta las grandes industrias de
herramientas de rescate han invertido millones de dólares en el desarrollo,
investigación e innovación de herramientas. No es de menos esta inversión ya que
muchas herramientas viejas ya no pueden realizar cortes y trabajos en tiempo más
corto en comparación con otros casos con vehículos antiguos, además del peligro que
pueden presentar a los operadores utilizar herramientas de rescate viejas con
vehículos modernos. Nuevos materiales como el acero de alta resistencia y de baja
aleación conocidas con las siglas "HSLA", aceros al boro entre otros materiales son los
nuevos desafíos que las herramientas de rescate y los operadores deben enfrentar,
ante esto la única salida que resta hacer es la actualización en las Nuevas Tecnologías
de vehículos, de las nuevas técnicas de rescate en vehículos modernos y de cómo
enfrentar estos avances que hoy ya es muy común ver por nuestras calles pero que se
siente recién durante un rescate verdadero. Estos nuevos cambios hacen que las
técnicas de rescate convencionales también se vean obligadas a ser cambiados por
otras opciones válidas y más seguras, evolucionando de esta forma el rescate vehicular
hasta nuestros días. A pesar de ser solo un cambio puede suponer un "Riesgo
Específico" intentar enfrentarlo sin recursos adecuados.

Bolsas de Aire (Airbag)


El “airbag” actúa en un muy corto espacio de tiempo durante el que se requiere
una perfecta sincronización con la actuación de pretensores y cinturones de
seguridad.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Cuando se produce una colisión, los pretensores del vehículo se encargarán de
ajustar los cinturones de seguridad sobre el cuerpo. A continuación, y debido a
la inercia del ocupante, el cinturón de seguridad comenzará a deformarse, y
nuestra cabeza se desplazará hacia delante. En este desplazamiento de la
cabeza es donde el “airbag” se encuentra completamente hinchado y listo para
proteger a la victima de los efectos lesivos de dicho desplazamiento.

Al conducir un vehículo provisto de “airbag” y no llevar el cinturón de seguridad


puede traducirse en que la cabeza, bajo los efectos de una colisión, avance
demasiado deprisa hacia el volante del vehículo y se encuentre con el “airbag”
cuando éste aún no esté del todo desplegado.

En este caso, y dado que el “airbag” se despliega con fuerza más que suficiente
para causar serias lesiones a las personas, el impacto sufrido por la cabeza
contra esa bolsa a medio hinchar puede ser fatal.

El “airbag” está diseñado para funcionar conjuntamente con el cinturón de


seguridad. Sólo así se conseguirá su máxima eficacia para salvar vidas.

Una bolsa (bag) o cojín inflable, fabricado en nailon, el cual está plegado en el
centro del volante, en el torpedo o en cualquier otro lugar donde sea necesario
introducir un efecto amortiguador del golpe. Un detector de impacto que
determina cuándo se produce un choque y activa el inflado del airbag.

Un sistema de
inflado, basado en una reacción química que se produce
de modo casi explosivo y da lugar a un gran volumen de gas nitrógeno. Esta
reacción es activada por sistema eléctrico controlado por el detector de
impacto.

Los gases producidos de modo explosivo alcanzan suficiente presión como para
inflar el airbag en 20 centésimas de segundo. La rapidez del proceso es tal, que

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


el volumen de gas producido hace que el airbag salga de su alojamiento a una
velocidad de 300 km/h.

Instantes después de que el airbag se infle, el gas producido comienza a disiparse


a través de pequeños orificios existentes en la tela. De este modo, el airbag se
desinfla permitiendo la movilidad de los ocupantes.

También es importante respetar la “Ley del 30 – 60 – 90″, que quiere decir;


mantenerse siempre a 30 Cm de la parte interna del techo y puertas, a 60 Cm del
volante y a 90 Cm del tablero del lado del copiloto del vehículo. Mantenerse a esta
distancia minimiza la posibilidad de que la bolsa nos impacte si ocurre un despliegue
accidental durante el rescate.

Cinturón de Seguridad
Se estima que en caso de impacto el cinturón de seguridad puede reducir el
riesgo de muerte para los ocupantes de los asientos delanteros en un 50%.

Resulta sorprendente que en caso de accidente nuestra vida pueda depender del
uso correcto de un objeto en apariencia tan sencillo. El objetivo de un cinturón
de seguridad es evitar que los ocupantes salgan disparados por el parabrisas en
caso de que el automóvil sufra una parada repentina como resultado de una
colisión, de un frenazo brusco, vuelco etc.

Cuando el cinturón de seguridad es llevado correctamente, la mayor parte de la


fuerza de retención será aplicada sobre dos zonas del cuerpo resistentes, como
son el pecho y la pelvis. Como el cinturón se extiende a lo largo de un área
amplia del cuerpo, la fuerza de retención se distribuye,
dando lugar a una menor presión y, por tanto, reduciendo la
posibilidad de daños. De modo adicional, el cinturón es
ligeramente flexible, de forma que en caso de impacto se
extiende un poco; esto permite que la parada no sea brusca,
sino progresiva, lo cual se traduce en una menor fuerza de
retención.

Los pretensores son dispositivos que tienen como fin ceñir el


cinturón lo más posible al cuerpo del ocupante en caso de
colisión. Estos sistemas actúan dando un tirón al cinturón,
de modo que se evite el mínimo espacio a en el momento de
la colisión.
Existen diferentes mecanismos con los cuales tensar el cinturón. Uno de los más
extendidos es el pretensor pirotécnico.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


El elemento principal de este tipo de pretensores es una cámara llena de gas
combustible, en la cual se aloja una pequeña carga explosiva que actúa como
detonador. La cámara de gas inflamable se encuentra alojada en un cilindro, en
el cual existe un pistón móvil. Cuando el detonador se activa, el gas estalla
dando lugar a un fuerte incremento de presión que empuja al pistón. Dicho
pistón, al avanzar, hace girar la bobina en la cual está enrollado el cinturón de
seguridad.

El detonador que pone en funcionamiento todo este sistema es activado por un


sensor que detecta la existencia del impacto.

El Apoyacabezas
Es un dispositivo de seguridad diseñado para contener el
desplazamiento de la cabeza hacia atrás, tanto en los impactos
traseros como en los frontales.

Al originarse una colisión frontal luego de que se produjo el


movimiento de la cabeza hacia adelante, ésta retrocede al ser el
tórax contenido por el cinturón de seguridad. En este último
movimiento el apoyacabezas sujeta la cabeza para evitar que se produzca el
llamado "efecto látigo".

En el caso de un choque trasero, el ocupante del vehículo embestido, se


aproxima al respaldo del asiento y la cabeza se mueve violentamente hacia
atrás. Esto ha generado lesiones de tipo cervical e incluso el desnucamiento de
las personas, aunque la mayoría no tiene en cuenta que si el apoyacabezas está
en una posición incorrecta, no solo será ineficaz, sino que puede aumentar el
potencial de las lesiones que sufran.

Para la correcta utilización de este elemento de seguridad, los especialistas de


CESVI Argentina aconsejan que el centro del apoyacabezas se sitúe a la altura
de una línea imaginaria horizontal que pasa por los ojos de la persona,
posicionando el mismo de forma tal que quede lo más próximo al sector
posterior de la cabeza.

Airbag Laterales
La más avanzada generación de airbags de cortina ofrecen
protección a los ocupantes de los asientos delanteros y traseros
en ambos lados del vehículo. Se hinchan en un tiempo de entre

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


25 y 30 milisegundos, formando una cortina que recorre todo el lateral interior
del coche. En caso de colisión, protegen la cabeza de los ocupantes y, al mismo
tiempo, reducen el riesgo de lesiones por la rotura de cristales.

Acero DP

(Dual Phase - de Doble Fase)

Acero de alta resistencia (entre 270 y 600 Nm x mm2).

Se utiliza en las faldillas laterales.

Acero PHS

(Press Hardened Steel - Acero Endurecido por Presión)

Acero de alta resistencia utilizado en los parantes centrales o


llamados “B” y en los largueros de la estructura del techo de
vehículos.

VEHICULOS HIBRIDOS

Un vehículo híbrido es aquel en el que se utilizan sistemas de propulsión híbridos,


entre ellos automóviles, camiones, bicicletas, barcos, aviones y trenes.
El término, se refiere más comúnmente al vehículo híbrido eléctrico, que combina
un motor de combustión interna y uno o varios motores eléctricos. Otros tipos de
sistemas de propulsión híbridos incorporan una celda de combustible, supe
condensador, motor de aire comprimido o batería inercial, en combinación con un
motor de combustión o eléctrico.Según el sistema utilizado, un vehículo híbrido puede
tener una mayor eficiencia energética. Esto puede deberse al uso de un motor más
pequeño, y la utilización de sistemas de recuperación de energía (tales como frenos
regenerativos). Como consecuencia del menor consumo energético, se obtienen
beneficios económicos y ambientales. Sin embargo, algunas tecnologías híbridas
tienen perjuicios ambientales, por ejemplo la producción y reciclado de baterías.
La presencia de cables naranjas es la mayor pista, pero puede no ser inmediatamente
obvia. La identificación de estos cables debe hacerse y su ubicación debe comunicarse
a todos en la escena.
También puede haber cables azules.

Cables Anaranjados - Alto Voltaje


Azul (a veces cables amarillos) - Voltaje intermedio

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Es posible que los cables no sean visibles de inmediato y que la estabilidad no se vea
comprometida para buscarlos. Esta es solo otra opción para ayudar con la
identificación inicial.

VEHICULOS ELECTRICOS

Un automóvil eléctrico es un vehículo automóvil ,


para transporte de personas o de mercancías,
propulsado por uno o más motores eléctricos,
usando energía eléctrica almacenada
normalmente en baterías recargables. Los
motores eléctricos proporcionan a los
automóviles eléctricos un par motor instantáneo,
proporcionando una aceleración rápida desde parado y continua. Son también hasta
tres veces más eficientes que un motor de combustión interna.
Los vehículos eléctricos son significativamente más silenciosos que los vehículos de
combustión interna. No emiten contaminantes durante su circulación posibilitando
una gran reducción de la contaminación local y dependiendo del método usado para la
generación de la electricidad empleada, pueden comportar una significativa reducción
de la emisión de gases de efecto invernadero.
La recarga de un automóvil eléctrico puede requerir varias horas. Para recorridos de
larga distancia, muchos coches permiten un modo de carga rápida que puede
proporcionar un 80 % de la carga en media hora, usando cargadores públicos. Aunque
el costo de las baterías está descendiendo rápidamente, todavía es alto, y debido a ello
la mayor parte de los modelos tienen todavía una autonomía reducida y un mayor
coste que los vehículos convencionales.

VEHICULOS DE HIDROGENO

Un vehículo de hidrógeno o vehículo impulsado por hidrógeno es un vehículo de


combustible alternativo que utiliza hidrógeno diatómico como su fuente primaria de
energía para propulsarse.
Estos vehículos utilizan generalmente el hidrógeno en uno de estos dos
métodos: combustión o conversión de pila de combustible. En la combustión, el
hidrógeno se quema en un motor de explosión, de la misma forma que la gasolina. En
la conversión de pila de combustible, el hidrógeno se oxida y los electrones que este
pierde es la corriente eléctrica que circulará a través de pilas de combustible que
mueven motores eléctricos - de esta manera, la pila de combustible funciona como
una especie de batería.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


El vehículo con pila de combustible se considera un vehículo de cero emisiones porque
el único subproducto del hidrógeno consumido es el agua, que adicionalmente puede
también mover una micro-turbina (véase automóvil de vapor).

TECNICAS DE EXTRACCION
TÉCNICAS DE ESTABILIZACIÓN

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Antes de comenzar el acceso a la victima el vehículo debe
estar correctamente estabilizado, de no ser así podría
moverse y eso sería peligroso para la víctima y para los
miembros de rescate.

Objetivo de las Técnicas de Estabilización


• El objetivo es estabilizar los vehículos involucrados y cualquier otro objeto que
lo requiera

• En los vehículos lo ideal es bloquear el sistema de amortiguación del vehículo,


además del posible desplazamiento horizontal y cualquier movimiento lateral.

• De acuerdo a la posición en que se encuentre se podrán usar diferentes


técnicas

Existen distintas clases de estabilizaciones:

• MANUAL: La realizan los miembros del equipo cuando el paramédico ha


determinado que el paciente esta inconsciente y debe entrar rápidamente
para estabilizarlos. Se hace tratando de evitar el movimiento del vehículo
mientras entra el paramédico.

• PRIMARIA: Es la estabilización LOGICA teniendo en cuenta el riesgo


principal de los vehículos a voltearse, desplazarse, moverse en su
suspensión etc. que se vea en la escena.

• SECUNDARIA: Una vez controlado el riesgo principal, se procede a realizar


otras estabilizaciones con otros elementos como riostras, cintas
tensionadoras para lograr una mayor estabilización o lograr una “unión
solidaria “entre diferentes elementos.

Vehículo en Posición Normal


El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:

 Bloquear una o dos ruedas con cuñas.


 Colocar los bloques o cuñas escalonadas en lugares estratégicos
seleccionados, con la suficiente presión para que estén seguros. Las cuñas
escalonadas pueden colocarse en forma invertida actuando como una gran
cuña.
 Desinflar los neumáticos si fuese necesario para aumentar la estabilidad,
retirando la válvula (interior) del pico con una tarraja, nunca cortar el pico de

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


los neumáticos o el neumático mismo ya que esto producirá un desinflado
brusco.

Sobre sus 4 Ruedas


Cuando el vehículo se encuentra apoyado sobre sus cuatro (4) neumáticos
únicamente (la carrocería no asienta sobre el suelo), se utilizará el método de
cuatro (4) puntos de estabilización estratégicamente distribuidos como se
muestra en
la figura,

implementando bloques o cuñas escalonadas.

Sobre su Carrocería y Ruedas


Cuando el vehículo se encuentre apoyado sobre parte de la estructura
deformada de la carrocería (generalmente el motor asentando en el suelo)
utilizaremos tres (3) puntos de estabilización, de los cuáles uno será la
estructura apoyada en el suelo y los demás se implementarán con bloques o
cuñas escalonadas.

Vehículo en posición lateral


Cuando el vehículo se encuentra apoyado sobre uno de sus laterales, se
utilizarán uno o dos puntos de apoyo a cada uno de los lados hacia donde se
podría volcar el mismo: del lado del chasis del vehículo se utilizarán al menos

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


dos (2) puntales fijados en dos puntos diferentes en el chasis del vehículo y en
uno o dos puntos en el suelo, que irán amarrados horizontalmente al chasis del
vehículo; del lado del techo se utilizarán bloques o cuñas escalonadas
distribuidos estratégicamente para no obstaculizar los puntos de corte en las
técnicas de extricación.

El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:

 Estabilice el vehículo del lado del techo colocando cuñas escalonadas debajo de
los parantes delantero y trasero (no del parante medio) o colocando puntales
sostenidos de los parantes delantero y trasero si el vehículo no tiene techo.
 Estabilice el vehículo del lado del chasis
colocando puntales en lugares estratégicos,
asegurando horizontalmente
las puntas inferiores de los puntales a la
parte inferior del chasis.

Vehículo invertido
Cuando el vehículo se encuentra invertido (apoyado sobre su techo), se utilizarán
cuatro (4) puntos de apoyo como se muestra en la figura.

Del lado del chasis del vehículo se utilizarán al menos dos (2) puntales fijados en
dos puntos diferentes en el chasis del vehículo y en uno o dos puntos en el

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


suelo, que irán amarrados horizontalmente al chasis del vehículo; del lado del
techo se utilizarán bloques o cuñas escalonadas distribuidos
estratégicamente para no obstaculizar los puntos de corte en
las técnicas de extricación.

El procedimiento para éstas técnicas es el siguiente:

 Estabilice el vehículo en la parte trasera colocando cuñas escalonadas debajo


del techo, entre éste y el piso.
 Agregue bloques adicionales al espacio comprendido entre el compartimiento
del motor y el parabrisas para garantizar una estabilización adicional.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


TÉCNICAS DE EXTRACCION VEHICULAR
En un accidente vehicular, pueden darse muchas circunstancias diversas: ser uno
o más vehículos, estar volcados, en posición inestable, uno sobre otro, con
personas atrapadas en diversas posiciones, etc.

 Extracción de Vidrios
 Forzar o Retirar Puertas
 Plegar o Retirar Techo
 Desplazar el Frontal Interior
 Desplazar Columna de Dirección
 Abrir un Tercer Acceso
 Cortar el Volante

Extracción de Vidrios
Procedimiento:
Para la extracción de vidrios seguiremos el siguiente procedimiento:

 Verificar la Posibilidad de abrir las puertas o portón trasero (vehículos tres


puertas) asegurándose que la apertura de puertas no producirá lesiones o
molestias a las víctimas en el interior.
 Seleccionar el vidrio que nos permita un acceso estratégico y que garantice la
seguridad de las víctimas.
 Extraer el vidrio con el método seleccionado según su tipo.

Tipos de Vidrios
Desde principio de los años 60, los automóviles han incorporado dos tipos de
vidrios que se rompen en forma diferente:

 Los vidrios laterales y traseros son templados.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


 El parabrisas es de vidrio inastillable.

Vidrios templados.

Al romperse, estos vidrios quedan fragmentados en pequeños trozos.

La fuerza que se requiere para quebrarlos es muy grande, por lo que se debe
aminorar la cantidad de fuerza necesaria reduciendo el área de golpe en el
vidrio a un solo punto.

Para ello lo más recomendable es utilizar un punzón automático para quebrar el


vidrio al presionar contra una esquina. Si no tiene un punzón automático, se
puede golpear el vidrio con el borde afilado de un destornillador largo, con
golpes certeros y cortos varias veces.

Usando la punta de un holligan se requiere mayor fuerza, si bien se puede


golpear suavemente aumentando la fuerza hasta que el vidrio se astille, casi
siempre al quebrarse tiende a estallar. Para evitar esto se puede colocar la
punta del holligan sobre el vidrio y golpearlo con un hacha de cabeza plana o
con un mazo. De esta forma el vidrio no saltará en forma incontrolable hacía el
interior del auto, lo que podría resultar peligroso para los accidentados o para
los propios rescatistas.

Los vidrios laterales deben extraerse necesariamente antes de forzar las puertas
con herramientas hidráulicas. El hecho de bajar los vidrios no es suficiente,
debido a que igual estallarán bajo la presión de las herramientas. Es posible, en
cambio, bajarlos dejando unos centímetros afuera, colocar una lona sobre esto
borde y golpearlos con un hacha de cabeza plana, con lo que el vidrio se
romperá y caerá dentro de la puerta.

Es posible que algunos autos tengan vidrios polarizados con películas plásticas,
que mantienes los pedazos de vidrios juntos al romperse, lo que hace posible
sacarlos en una sola pieza. No obstante, hay veces que es necesario romper el
vidrio templado con los métodos convencionales y luego recortarlo.

Hay quienes recomiendan, para simular las características del vidrio polarizado,
pegar un papel o cinta adhesiva sobre el vidrio antes de romperlo. Sin embargo,
esto no es seguro, en primer lugar porque si en el vidrio hay polvo, detergente,
humedad, suciedad, cera, etc. el papel no se mantendrá adherido en forma
adecuada, sobre todo si está lloviendo. Además, en el tiempo requerido para
aplicarlo, el vidrio ya podría estar afuera con otros métodos.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Vidrios Inastillables

El vidrio inastillable del parabrisas está hecho de capas de vidrios que se


mantienen unidas mediante una película plástica.

Este vidrio tiende a quebrarse en pedazos largos y cortantes, que serían muy
peligrosos si no se mantuvieran unidos por la película plástica

El método más rápido y seguro en todos los autos es cubrir al accidentado y


cortar el parabrisas con el filo de un hacha.

Esto hará que el vidrio se astille completamente, pero es el método. Más veloz,
fácil y 100% eficaz, tomando menos de un minuto.

Para efectuarlo, el ideal es tener a una persona del equipo de rescate a cada lado
del auto. Después de asegurarse de que el accidentado está protegido, el
primer rescatista debe comenzar a cortar por la parte superior, al centro del
parabrisas, siguiendo hacia su lado y luego hacia abajo. ‘Una vez que ha
concluido, sujeta el parabrisas, para evitar que caiga al interior de auto,
mientras el otro rescatista repite el procedimiento por el lado contrario.

Al usar el hacha trate de mantener una mano cerca de la cabeza de la


herramienta para tener mayor control de ella. Golpee repetidamente con la
punta filuda de la hoja. Recuerde mantener la boca cerrada y proteger sus ojos
todo el tiempo. Para este efecto, es imprescindible el protector facial.

Si se dispone de un equipo hidráulico con herramientas combinadas, que pueda


cortar y expandir, y ha previsto que debe volar el techo, puede utilizar

Otro método igualmente práctico y seguro, consiste en cortar con el sector de


cizalla de la herramienta las dos partes laterales delanteras, inferior, incluyendo
en el corte parte del vidrio.

Separe los dos bordes del poste verticalmente, con lo cual el vidrio se
desprenderá de su fijación inferior. Esto permitirá que al levantar el techo del
vehículo, se levante también el parabrisas.

En caso de una emergencia, como sería la inflamación de combustibles, puede


recurrirse a un método agresivo, que consiste en romper el parabrisas mediante
un golpe seco y muy violento con la cabeza plana del hacha. Esto tiene riesgo
para quienes están en el interior del vehículo y causa mala impresión en los

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


accidentados y espectadores, factor que debe tenerse siempre en cuenta, por la
gran tensión que existe en ese momento en el lugar.

A la inversa, hay un método muy seguro y directo y discreto, pero más lento, que
puede utilizarse en aquellos casos en que e puede sacar el parabrisas mientras
se efectúan otras labores de rescate. Para esto se emplean las herramientas
especializadas con las cuales en las vidrierías despegan los parabrisas del marco
al que están sujetos por un adhesivo especial. Es importante tener presente,
que este adhesivo puede estar endurecido cuando la temperatura es inferior a
4C°, lo que puede hacer más difícil el proceso.

Una vez retirado el parabrisas, se debe colocar debajo del auto o, si es posible,
fuera de círculo interno, en un lugar seguro.

Plegado y Extracción de Puertas


Vehículo sobre sus ruedas
 Cuando no hay un punto de inserción para insertar una herramienta deberemos
comprimir el guardabarros para generar este espacio.
 Insertar una herramienta separadora en el espacio generado apoyándola en un
punto estable, por encima de la parte alta de la bisagra.
 Separar la puerta de la bisagra con la herramienta separadora.
 Continuar la separación y Reventar o Cortar las bisagras o la pletina pequeña
entre ellas.

Vehículo invertido
 Cuando no hay un punto de inserción para introducir una herramienta
deberemos comprimir el riel o zócalo del piso del vehículo.
 Insertar una herramienta separadora en el espacio generado apoyándola en un
punto estable, para aumentar el espacio.
 Separar la puerta desde el zócalo hacia fuera de su estructura.
 Continuar la separación y Reventar o Cortar las bisagras o la pletina pequeña que
hay entre ellas.

Plegado y Extracción de Laterales

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


 Abrir la puerta delantera lo máximo posible, si es necesario plegarla.
 Abrir la puerta trasera lo máximo posible.
 Cortar la parte superior del parante.
 Plegar el parante y la puerta trasera hacia el piso.
 Cortar el parante en la parte inferior y retirar el lateral (sólo si es necesario)

Creación de Tercer Acceso


Se realiza para obtener principalmente una vía de escape de emergencia para el
personal de rescate, y lograr un espacio más amplio para la extracción del
paciente.

Este método se utiliza principalmente en vehículos de dos puertas, cuando la


victima se encuentra en el asiento trasero o en el piso.

 Realizar dos cortes en el poste central de la puerta, uno superior y otro cerca del
piso.
 Hacer un tercer corte vertical partiendo del ángulo inferior derecho de la
ventana trasera.
 Tirar para afuera para crear una puerta adicional como tercer acceso.

Plegado y Extracción del Techo


Vehículo sobre sus ruedas

Plegado del Techo

Esta Técnica se aplica cuando es necesario obtener un mejor acceso al


accidentado, además de permitir una mejor iluminación y ventilación del
interior, y servir como vía amplia de salida de emergencia.

 Comenzar a cortar por el lado donde está el paciente ( esto permite que al
momento de terminar de cortar se continúe en la atención del paciente)
 Cortar en el techo por detrás del parante central (esto permitirá realizar el
pliegue del techo)
 Realizar un segundo corte se realiza en el parante central lo más abajo posible
(esto es con el fin de no dañar la herramienta con la placa de acero del cinturón
de seguridad)

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


 Realizar un tercer corte se realiza en el centro del parante delantero (lugar más
débil del parante)
 Repetir los pasos anteriores en el otro lado del vehículo respetando el orden de
cortes.
 Para doblar el techo se necesitara de una barra de hierro que cruce el techo a lo
ancho, por donde se hicieron los cortes.
 Asegurar el techo de forma que no pueda volver a su posición original pudiendo
causar daños a bomberos o víctimas.

Extracción del techo

Cuando la situación lo hace necesario se debe retirar completamente el techo


dejando literalmente el vehículo como descapotable.

 Además de los cortes para doblar el techo un corte en el parante trasero lo más
abajo posible que permita retirar por completo el techo.

Vehículo invertido
 apuntalar cerca de los parantes delanteros si es posible con expansores.
 Realizar los cortes como en los casos anteriores.

Desplazamiento del Frontal


Se realiza para crear más espacio alrededor del accidentado y de ésta forma
permitir la liberación de las extremidades inferiores para proceder a su
extracción.

Este método se usará principalmente cuando el nivel de deformidad lo haga


necesario y en los casos en que el vehículo tenga tracción delantera, ya que no
se podrá tirar de la columna de dirección.

Para este procedimiento se puede emplear un expansor Hidráulico o gato


Hidráulico

 Realizar un corte en el marco de la puerta delantera a la altura del piso (el cual
permitirá el pliegue).
 presionar contra el poste vertical de la puerta donde se ubica la bisagra superior
(parante central) y se comienza a ejercer una fuerza ascendente, lo suficiente
para liberar al paciente.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Finalmente, se obtendrá bastante espacio entre el frontal interior, el asiento
delantero y el área del piso.

Colocar una cuña o puntal debajo de el marco de la puerta delantera a la altura


del piso con el objetivo de que el metal desplazado no vuelva a su lugar de
origen.

El uso de amoladora para cortar y retirar puertas está condicionado a las


consideraciones de seguridad ya descritas anteriormente, los cortes se realizan
en dos formas básicas:

 Sobre bisagras y seguro de chapa


 Sobre el lienzo propio de la puerta con mira a agrandar el espacio natural de la
ventanilla con cortes verticales.

Desplazamiento de la columna de dirección


 Colocar un taco de madera sobre la capota del vehículo.
 Ubicar cadenas sobre estos tacos que a su vez permitirán dar una fuerza
ascendente al momento de traccionar.
 Una cadena deberá ir enganchada a la columna de dirección del vehículo, y otra
cadena enganchada bajo la carrocería del vehículo, en un punto firme.
 Traccionar lo justo y necesario para liberar al paciente ya que de lo contrario se
corre el riesgo de romper la columna de dirección dañando seriamente al
paciente.

Nunca utilizar ésta técnica en vehículos con tracción delantera, ya que la misma
en su extremo inferior tiene una cruceta que puede romperse durante la
tracción provocando serios daños al paciente.

Corte de Pedales
Existen dos presentaciones de pedales:

 Vehículo estándar:
 Pedal de embriague (alto y corto)
 Pedal de freno (alto y corto)
 Pedal de aceleración (bajo)

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


 Vehículo automático:
 Pedal de freno (amplio)
 Pedal de aceleración

Procedimiento de corte:

 Utilizar malacate para ejercer tracción lateral para desplazar el pedal.


 Utilizar barreta para ejercer palanca.
 Cortar pedal con sierra.
 Retirar pernos de sujeción del pedal para ampliar espacio

Es importante recordar que siempre, como primera opción, se debe comprobar


si es posible retirar el calzado del lesionado o en su defecto cortarlo para
extraer el pie.

Corte del Volante


Se realiza cuando es necesario disponer de un espacio adicional alrededor del
paciente, principalmente cuando este ejerciendo presión sobre el paciente,
dado el riego de estos cortes.

El método más apropiado es cortar uno de los rayos del volante y luego doblarlo,
para esto se pueden usar sierras o tijeras hidráulicas.

Corte de Asientos
Es primordial, antes de realizar cualquier maniobra, verificar si es
posible abatir o desplazar o retirar los asientos a través de su

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


mecanismo de funcionamiento normal.

Cuando poseen solo costillajes laterales, se coloca una barreta entre respaldo y
base de asiento ejerciendo palanca hacia fuera para doblar el costillaje y abatir
el respaldo

Hacer corte del costillaje por medio de cizallas, amoladora o cinceles


neumáticos.

Desplazar el cuerpo total del asiento colocando expansores de la base inferior de


tablero o altura de pedales al arco del asiento para retraerlo.

Cortar los soportes de sujeción del asiento por medio de cizallas,


cuando el espacio lo permita o se posea la herramienta.

Retirar el espumado que contienen los asientos y el mallaje que


lo sostiene para acceder a la parte baja de este.

Utilizar malacates o expansores a través de medallón, sujetándolo


a la base bilateral de respaldo y ejercer tracción. La sujeción
contraria se asegura a la base del vehículo

TECNICAS MODERNAS
ESTAS TÉCNICAS SE HAN ENCAMINADO HACIA LA PARTE POSTERIOR DEL VEHÍCULO
PARA PODER LOGRAR EN LO POSIBLE LA EXTRACCIÓN DE PACIENTE A CERO GRADOS
CON RESPECTO A SU EJE CABEZA-TÓRAX-PIES.
Conocer el montaje de los asientos posteriores y su forma de retirarlos GARANTIZA
UNA RÁPIDA EVOLUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
Dentro de estas técnicas podemos mencionar:

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


• LA CARPA O TIENDA

• EL PAÑUELO

• LA CATALANA

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


• LA VELA

PROTOCOLO DE EXTRACCION DE LA VICTIMA


LIBERACION DE LA PACIENTE

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


OBJETIVO: LIBERAR AL PACIENTE QUE SE ENCUENTRA ATRAPADO ENTRE LAS
ESTRUCTURAS DEL VEHÍCULO ACCIDENTADO, A FIN DE QUE SEA EXTRAÍDO,
PREPARADO Y ENVIAD A UN CENTRO DE SALUD.
De acuerdo a la situación, se podrá presentar los siguientes casos:
a) Liberación sin empleo de herramientas
Esto es posible, debido a que el paciente no se encuentra atrapado entre las
estructuras deformadas del vehículo y la vía por donde será extraído se
encuentra libre.
b) Liberación con empleo de herramientas
Esto es necesario cuando el paciente se encuentra atrapado o la vía por donde
deberá será extraída del vehículo se encuentra obstruida.
Para lograr superar la dificultad anterior, deberán ser empleadas, de acuerdo a la
situación, diversas técnicas, en las que se utiliza herramientas manuales,
hidráulicas, neumáticas, etc., según sea el caso.
Una vez que el paciente ha sido liberado de las estructuras del vehículo que
hacían imposible su salida, una se procede a efectuar el procedimiento de extracción.
Previamente a cualquier maniobra, con posterioridad a la liberación y antes
de la extracción, el operador del ABC deberá efectuar una evaluación del estado de
salud del paciente e instalar, si no lo ha hecho aún, el collar cervical.
La extracción se define como las maniobras secuenciadas y coordinadas de
inmovilización y posterior movilización que se realizan a la víctima, teniendo como
objetivo sacarla del vehículo que la mantiene atrapada. Se tratará de mantener el eje
espinal alineado (cabeza-cuello-tronco) evitando cualquier rotación innecesaria que
pudiera agravar lesiones o poner en riesgo a la víctima.

LA MEJOR EXTRACCIÓN NO ES LA MÁS RÁPIDA, SINO LA QUE SE


CORRESPONDE A LAS NECESIDADES DE LA VÍCTIMA.

Durante la extracción, es el mando sanitario quién dirige al equipo en la


movilización y extracción de la víctima y ha de mantener una comunicación constante
con el mando de bomberos, por si apareciesen cambios clínicos que hiciesen necesario
modificar la estrategia.

En la maniobra de extracción, se ha de tener presente que con carácter general,


la víctima debe pasar de la posición inicial en la que es encontrada en el interior del
vehículo, hasta la posición de decúbito supino alineado. Una vez colocado el paciente
sobre la tabla espinal, se valorará la necesidad de inmovilizarle con cintas, correas de
fijación, etc. para proceder a su extracción del vehículo.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


La movilización de la víctima sobre la tabla espinal requiere una coordinación
"exquisita" por parte de todo el equipo interviniente.

Los movimientos de extracción serán dirigidos por el profesional que controla la


cabeza del lesionado y todos los demás participantes seguirán sus instrucciones.

Además, es muy importante controlar en todo momento el material que se le


ha colocado al paciente, collarín cervical, mascarilla, conexiones y botella de oxígeno,
vía venosa, pulsioxímetro, suero etc.

ES PRIORIDAD CONSTANTE EL CONTROL CERVICAL DE LA VÍCTIMA.

Se utilizará como vía de extracción, aquella que respete el ángulo de cero


grados (0°) del eje espinal de la víctima. En caso de no ser posible lo anterior y existir
otras vías de extracción, se decidirá por la que presente un ángulo menor de
movilización para el eje espinal del paciente.

SALIDAS DE EXTRACCIÓN:

a) Extracción de víctima en posición de: CONDUCTOR DEL VEHÍCULO

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero
o zona trasera del vehículo. Si esta vía no fuese posible, se intentará la
extracción por puerta trasera del mismo lado (ángulo 25° del eje espinal de
la víctima). Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco
pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se plantearía la
extracción por la puerta trasera contralateral (ángulo 60° del eje espinal de
la víctima).

En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo


anteriormente expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por las
puertas delanteras (ángulo 90° del eje espinal), teniendo en cuenta la dificultad
añadida que plantea el volante y el tablero.
b) Extracción de víctima en posición de: ACOMPAÑANTE DEL
CONDUCTOR

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es la


luneta. Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


puerta trasera del mismo lado (ángulo 25° del eje espinal de la víctima).

Si por las condiciones del vehículo y la escena, tampoco pudiese llevarse a cabo la
extracción a este nivel, se plantearía la extracción por la puerta trasera contralateral
(ángulo 60° del eje espinal de la víctima).

En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo anteriormente


expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por puertas delanteras (ángulo 90°
del eje espinal), teniendo en cuenta la dificultad añadida que plantea el volante y el
tablero.

c) Extracción de víctima en posición de: ASIENTOS TRASEROS

La vía de salida que respeta el ángulo 0° del eje espinal es el portón trasero o
zona trasera del vehículo.

Si esta vía no fuese posible, se intentará la extracción por puerta delantera del
mismo lado (ángulo 20° del eje espinal de la víctima). Si por las condiciones del
vehículo y la escena tampoco pudiese llevarse a cabo la extracción a este nivel, se
plantearía la extracción por la puerta delantera contralateral (ángulo60° del eje espinal
de la víctima para asientos laterales y ángulo 0° para pacientes en zona central).

En última instancia, si no fuese posible llevar a cabo nada de lo anteriormente


expuesto, se recurriría a la extracción de la víctima por las puertas traseras (ángulo 90°
del eje espinal), teniendo en cuenta que se considera más ventajosa la extracción por
la puerta más lejana. Si el paciente se encuentra en la zona central de los asientos
posteriores, la segunda elección para la extracción se realizará por la puerta delantera
que presente menor dificultad, ya que ambas se encuentran a un ángulo de 60° del eje
espinal del paciente.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


d) Extracción de víctima posicionada: SOBRE TECHO

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


En el caso de vuelco total de vehículos con
pacientes sin cinturón de seguridad, es habitual
encontrar a las víctimas sobre el techo del vehículo
volcado. En estos casos, la vía de salida que
respeta el ángulo 0° del eje espinal va a depender
de la posición en la que encontremos al paciente,
existiendo la peculiaridad de que, al no
encontrarse los elementos habituales que
dificultan la extracción tales como volante,
salpicadero, asientos, etc. en muchas ocasiones
vamos a tener dos posibles salidas a 0°, que
corresponden a la cabeza y a los pies del paciente.
Con carácter general, se utilizará la que menos
maniobras de movilización y rotación conlleve para el accidentado.

En vehículos de tres puertas puede hacerse necesaria la apertura de un acceso


para facilitar la extracción del paciente respetando al máximo el eje espinal del mismo.
Ante una víctima inestable es prioritaria la extracción en el menor tiempo posible tras
una inmovilización básica, quedando en segundo plano la extracción en ángulo 0° con
el eje espinal.

En la mayoría de los casos es suficiente con la inmovilización cervical bi-manual


y la utilización de una tabla espinal larga.

Una vez extraído el paciente y situado en un lugar seguro, quedará a


disposición del equipo sanitario, valorando la necesidad y conveniencia de retirar los
elementos de inmovilización utilizados durante la extracción (inmovilizador de cabeza,
inmovilizador espinal, cintas, correas, etc.).

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


EQUIPO DE RESCATE

El objetivo del equipo de rescate debe ser:

LOGRAR UN SEGURO, RÁPIDO Y EFICIENTE RESCATE REALIZANDO PROCEDIMIENTOS


SIMULTÁNEOS EN UNA PERFECTA EVOLUCIÓN QUE CONLLEVE A LA EXTRACCIÓN DEL
PACIENTE CON LA MENOR ROTACIÓN POSIBLE Y EN LAS MEJORES CONDICIONES QUE
GARANTICEN SU SUPERVIVENCIA.

De forma óptima un equipo de rescate estar compuesto según el tipo de accidente


por:

• UN COMANDO
• DOS PARAMEDICOS
• DOS TECNICOS
• UNO O DOS LOGISTICOS

El trabajo del equipo de rescate debe ser de forma dinámica esto implica que:

• El equipo debe realizar múltiples tareas tanto individual como colectivamente.

• El entendimiento de las funciones de cada uno y de la claridad de las órdenes


dadas por el Comando permitirán un óptimo proceso de rescate.

• El entrenamiento periódico de la dinámica garantiza un buen desempeño de


todo el equipo.

Por todo ello cada uno de los integrantes debe desempeñar correctamente sus
funciones para lograr el objetivo del rescate.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Determinaremos cuales son las funciones y responsabilidades de cada uno de los
integrantes del equipo.

ROLES DEL COMANDO:

• Es la persona responsable por la SEGURIDAD de los integrantes y de toda la


escena

• Responsable de determinar los procedimientos técnicos par lograr la extracción


de las victimas

• Debe determinar los peligros y mandar mitigar los riesgos iniciales encontrados
en la escena, mediante labores eficientes.

• Deberá mantener comunicación con cada uno de los miembros del equipo pero
en especial con los paramédicos

• Deberá ser capaz de solicitar apoyo de otras entidades.

• Deberá controlar el tiempo del rescate VS el estado del paciente para poder
determinar cambios en los procedimientos.

• Coordinar la realización de trabajos simultáneos por parte de los integrantes


del equipo para lograr un menor tiempo de extracción.

• Velar por el ordenamiento en la escena de los equipos y de los escombros.

ROLES DE LOS AUXILIADORES O PARAMEDICOS

• Realizar contacto verbal y visual con el (los) Pacientes en los primeros 30


segundos luego de que lleguen a la escena.

• Determinar su estado y de acuerdo a la cinemática del choque suponer posibles


lesiones.

• Determinar vía de acceso inmediata al interior del vehículo una vez que se
establezca una escena segura.

• Evaluación inicial del estado del paciente, informar al Comando y de acuerdo


con esto recomendar una vía de extracción.

• Evaluación primaria del paciente

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


• Colocación de cuello cervical

• Evaluación del interior del vehículo

• Evaluación de asientos y si es posible creación de espacio interior por parte del


asistente

• Manipulación interna del paciente

• Monitoreo permanente del estado del paciente e informes al Comando

• Tomar el mando de la operación para la extracción del paciente.

• Extracción con ayuda del resto del equipo.

ROLES DE LOS TECNICOS O RESCATISTAS

• Evaluación de los peligros y control de riesgos una vez lleguen a la escena.

• Estabilización primaria y búsqueda de vías de acceso para el paramédico.

• Desconexión de batería.

• Evaluación de posibles vías de extracción del paciente.

• Determinación junto con Comando de los procedimientos a seguir.

• Realizar la estabilización secundaria si se requiere.

• Manejo apropiado de vidrios.

• Operación de equipos

• Informar al Comando el desarrollo de los procedimientos y posibles demoras

• Ayudar en la manipulación del paciente adentro a pedido de los auxiliadores o


paramédicos

• Ayudar en la extracción del paciente.

• Controlar el final de la escena

ROLES DEL LOGISTICO O ENCARGADO DEL PARQUE DE MATERIALES

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


• Bajar todo el equipo del vehículo una vez lleguen a la escena

• Establecer el sitio donde quedaran todos los equipos

• Establecer sitio de escombros.

• Apoyar a los técnicos en la estabilización secundaria

• Revisar permanentemente la estabilización

• Mantener el orden en la escena

• Apoyar a los Técnicos en el manejo de los equipos

• Apoyar a los paramédicos si estos lo requieren

• Dejar la escena segura luego de terminar todo

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


PROTOCOLO DE RESCATE

Teniendo en cuenta los nuevos estándares de actuación a nivel mundial podemos


establecer un protocolo de trabajo en el rescate vehicular, que debería respetarse y
llevarse a la práctica en todas nuestras intervenciones.-

El nuevo protocolo se establece de la siguiente manera:

Evaluación y Seguridad de la Escena.(1 y 3 minutos)

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


La evaluación comienza con la llegada a la escena, el descenso de todos los miembros
del Equipo, las primeras consideraciones y visualización de peligros.

Para evaluar la seguridad de la escena el Comando realizara una ronda de seguridad


juntamente con un Técnico en 30 segundos para determinar tipo de vehículos, peligros,
número de pacientes, estabilidad de los vehículos, etc.

Mientras que el paramédico realiza contacto verbal y visual con pacientes y determina
el estado de lesiones.

Se debe realizar:

• Control de riesgos
• Determinación de acceso para el paramédico
• Descenso de los equipos
• Establecimiento del parque de materiales
• Establecimiento área de escombros
• Desconexión de batería
• Estabilización manual o primaria

Estabilización y acceso inicial (1 y 3 minutos)

Se deberá:

• Determinar las tecnologías presentes y que Bolsas de aire no se han activado.


• Ingreso del paramédico, evaluación primaria del paciente (máximo a los 2
minutos)
• Informe del paramédico del estado del paciente al Comando.
• Determinar del grado de atrapamiento
• Paramédico retira las llaves y coloca freno de emergencia.
• Paramédico recomienda vía de extracción.

Manejo de vidrios y creación de espacio (3 a 5 minutos)

Se realizara una reunión tripartita entre el Comando y dos Técnicos para establecer el
Plan Principal (Plan A) y un Plan de Emergencia (Plan B), donde también se verá si se
debe realizar en estabilización secundaria, la puesta en marcha de los equipos y el
manejo apropiado de los vidrios de acuerdo al Plan a realizar.

Acceso Total (5 y 15 minutos)

En este paso se realizara el rescate con las herramientas determinadas para tal fin,
ejecutando el Plan A y preparando el Plan B en caso de ser necesario.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR


Se deberá hacer una evaluación de los asientos en caso de tener que cortar sus
respaldos para la extracción de la víctima.

Se deberá crear una espacio interior lo suficientemente amplio para el trabajo de los
paramédicos en la atención y posterior extracción del o los accidentados, siempre
controlando la seguridad de la escena.

Inmovilización y extracción (15 y 20 minutos)

El auxiliador o paramédico prepara e inmoviliza al paciente para su manipulación


interna, permitiendo el ingreso del técnico y logístico al habitáculo para poder colocar
al paciente en la camilla y así realizar el proceso de extracción. Es muy importante en
este proceso la revisión continua de la estabilización de la víctima.

Evaluación

• Garantizar que la escena quede sin peligros producto del accidente.


• Si es necesario permanecer allí o señalizar los riesgos
• Evaluación de todo el proceso de atención de la emergencia
• Cosas importantes realizadas
• Aspectos por mejorar
• Dejar constancias e informes escritos y en lo posible con fotografías.

DEPARTAMENTO RESCATE VEHICULAR

También podría gustarte