Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Coloquio Antro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nuestra exposición/defensa se va a basar en las diferentes posturas que

tienen tres autores en cuanto a la cultura y la etnografía. Primero voy a comenzar


a hablar sobre Bronislaw Malinowski el nacio en 1884, en polinia, y fallecio en
1942, es ampliamente reconocido como uno de los antropólogos más influyentes
del siglo XX. Y es pionero en la antropología por sus investigaciones en
etnografía, observación participante y antropología social, pero tambien
desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la antropología moderna
a través de su contribución sobre el enfoque funcionalista.

Bien, antes de Malinowski, la antropología se centraba en teorías


evolucionistas y comparativas. Este desafiaba estas perspectivas, argumentando
que para comprender verdaderamente una cultura, los antropólogos debían vivir
entre la población estudiada y comprender sus prácticas diarias. Por ende, realizó
investigaciones, poniendo en estudio su innovadora metodología de observación
participante, en las Islas Trobriand en el Pacífico, donde vivió durante un período
prolongado, revolucionando la forma en que se llevaba a cabo la investigación
etnográfica en la antropología.

Con esta investigación tuvo 5 diferentes técnicas de observación


participante:

1. Inmersión en la comunidad: Malinowski implicaba residir en el lugar durante


meses o incluso años para entender a fondo las costumbres, las relaciones
sociales y las prácticas culturales.
2. Observación directa y detallada: Malinowski se esforzó por observar y
documentar minuciosamente la vida cotidiana de la comunidad, desde las
actividades económicas hasta las ceremonias y las interacciones sociales. Esto
incluía llevar registros detallados, notas de campo y diarios de sus
observaciones.
3. Participación activa: Además de observar, Malinowski participaba activamente
en las actividades de la comunidad siempre que fuera apropiado y se le
permitiera.
4. Aprendizaje de la lengua local: Él consideraba fundamental aprender la lengua
local de la comunidad para poder comunicarse con sus miembros de manera
efectiva. El dominio del idioma permitía una comprensión más profunda de la
cultura y la capacidad de realizar entrevistas en profundidad.
5. Diálogo y entrevistas: Malinowski mantenía diálogos y entrevistas formales e
informales con miembros de la comunidad para obtener información adicional
sobre sus creencias, valores y perspectivas. complementando sus
observaciones.

En si, el concepto de observación participante de Malinowski se destacaba


por su énfasis en la participación activa en la vida de la comunidad, lo que permitía
a los etnógrafos comprender la cultura desde adentro. Esta metodología se
convirtió en un estándar en la investigación etnográfica y ha influido en numerosos
antropólogos y campos relacionados.

Menciono lo anterior ya que uno de los aspectos más destacados del


funcionalismo fue su énfasis en la observación participante y la etnografía. La
contribución más destacada de Malinowski radica en la formulación de la teoría
funcionalista, este es un enfoque antropológico, que se centró en la comprensión
de las sociedades humanas desde la perspectiva de cómo las diferentes partes de
una cultura o sociedad interactúan y sirven para mantener un equilibrio y una
estabilidad. Aborda tres conceptos centrales del funcionalismo, como la función, la
necesidad y la cultura, desempeñaron un papel fundamental en su teoría.

1. La Función habla que: En el funcionalismo, cada elemento de una cultura o


sociedad cumple una función específica y que estas funciones contribuyen
al mantenimiento del equilibrio y la estabilidad de la sociedad. El análisis
funcionalista se centraba en identificar cómo las diferentes partes de una
cultura contribuían al bienestar y la supervivencia de la sociedad en su
conjunto.
2. Necesidad: que este se relaciona con la idea de que las sociedades
desarrollan instituciones y prácticas en respuesta a las necesidades
humanas básicas, como la alimentación, la vivienda, la reproducción, la
protección y la cooperación. Malinowski sostenía que las culturas
evolucionaban para satisfacer estas necesidades fundamentales, y que las
instituciones culturales surgían para atenderlas y mantener la cohesión
social.
3. Cultura: La cultura era un concepto central en el funcionalismo. Malinowski
veía la cultura como un sistema integrado de prácticas, creencias y valores
que cumplían funciones específicas para la sociedad. El análisis
funcionalista de la cultura se centraba en comprender cómo las normas
culturales y las tradiciones servían para mantener la estabilidad y la
cohesión social, en un equilibrio social.

Estos conceptos centrales influyeron en la forma en que los antropólogos


abordaron el estudio de las culturas y las sociedades, y su enfoque en la función y
la necesidad sigue siendo relevante en la antropología.

Y como mi monografía habla sobre malinoski pero también sobre la escuela


funcionalista, mas alla que ya mencione sobre el enfoque funcionalista, esta
escuela

en antropología surgió como una reacción y una crítica a las teorías evolucionistas
y difusionistas que predominaban en el campo de la antropología en la segunda
mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.

Con la escuela funcionalista Malinowski argumentó que las prácticas


culturales y las instituciones deben entenderse en términos de sus
funciones.Bueno es básicamente lo que mencioné anteriormente sobre el
funcionalismo, ya que enfatiza la importancia de comprender las necesidades
básicas de las personas en su entorno cultural, como la satisfacción de las
necesidades biológicas y psicológicas, para comprender una cultura en su
totalidad.

Pero uno de los ejemplos concretos de como Malinowski aplicó la escuela


funcionalista en su trabajo, fue en sus investigaciones etnográficas en las Islas
Trobriand, donde estudió como se cumplían las funciones específicas que
contribuían a la cohesión y el equilibrio en la sociedad trobriandesa. Como la
magia y agricultura, Malinowski observó que en esas islas, la agricultura era
esencial para la subsistencia de la población. Por eso la magia desempeñaba un
papel importante en este contexto, ya que las personas hacían rituales de siembra
y cosecha, argumentando que esto lo realizaban porque servía para aliviar la
ansiedad de los agricultores, sino que también para regular el tiempo de trabajo,
en si lo hacian para satisfacer sus necesidades.

En suma, la obra de Malinowski ha dejado una marca indeleble en la


antropología. Su énfasis en la observación participante, la etnografia y la
importancia de comprender las funciones culturales siguen siendo relevantes en la
investigación antropológica actual. Pero a pesar de su influencia, el funcionalismo
también ha sido objeto de críticas. Se le acusa de enfocarse demasiado en la
estabilidad social y de no prestar suficiente atención al cambio cultural, pero a lo
largo del tiempo, el funcionalismo evolucionó en diferentes direcciones, incluyendo
el estructuralismo y el postfuncionalismo.

Este hace mención sobre la observación participante, que es revolucionaria,


y se debe desconstruir, porque en el texto se muestra una investigación sobre los
jóvenes de la clase trabajadora, los cuales descubren que siempre tendrán menos
éxito que los de clase media. Y a través de esto generan un movimiento de
contracultura.

Willis hace un estudio etnográfico de jóvenes obreros, y en lugar de ver a


los estudiantes de clase trabajadora como pasivos receptores de la reproducción
de la desigualdad, ve cmo los jóvenes generan la creación de su propia identidad
y cultura. Porque estos se resisten activamente a la disciplina y las expectativas
académicas de la escuela, formando su propia cultura de resistencia, no siendo
oprimidos, buscando autonomía.

También podría gustarte