Resumen Antropologia
Resumen Antropologia
Resumen Antropologia
Taylor define Cultura como un todo complejo, que comprende conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualquier otra capacidad y hbito adquiridos por el
hombre, en tanto miembro de una sociedad.
Este periodo se caracteriza por la consolidacin de las naciones europeas en las colonias.
Aparecen escuelas nacionales, como la Estructuralista en Francia y la Funcionalista en
Inglaterra. Criticaron a los evolucionistas por el uso de tcnicas de segunda mano y por su
postura etnocentrica al comparar a todas las culturas desde el parmetro de la cultura
europea, porque introducen la observacin participante para investigar las sociedades no
occidentales y proponen el mtodo relativista para el cual cada cultura es diferente y debe
ser entendida slo en sus propios trminos.
FUNCIONALISMO
Construy un objeto caracterizado por la particularidad, se trataba de diversidad cultural.
El otro fue pensado como diverso, como distinto.
El Funcionalismo nace como consecuencia de la necesidad que tiene el colonialismo de
conocer las instituciones locales. El imperio colonial necesitaba conocer a las sociedades
nativas y saber como funcionaban para poder administrarlas mejor.
Esta escuela nace en Inglaterra alrededor de 1920 como soporte ideolgico del
colonialismo. Entre sus principales exponentes se encontraba Malinowski quien
argumentaba que la cultura constituye un todo funcional, integrado y coherente. Es la
respuesta organizada de la sociedad para satisfacer sus necesidades naturales.
La idea central del Funcionalismo es que la cultura sirve a las necesidades de los individuos
(realidad instrumental). El hombre satisface culturalmente sus necesidades biolgicas.
Define la cultura como un conjunto integral constituido por utensilios y bienes, cuerpo de
normas que rigen a los grupos sociales, ideas, creencias y costumbres. Es decir, que es un
aparato en parte material, en parte humano y en parte espiritual. Cree que existen
necesidades o imperativos instrumentales e integrativos.
Los instrumentales son los medios para la satisfaccin de necesidades y se complementan
con los imperativos integrativos que organizan e integran al individuo y a la sociedad
como un todo: conocimiento, religin, mitos.
2 conceptos permiten comprender la relacin entre el comportamiento cultural y la
necesidad humana: funcin e institucin. Cada aspecto de una cultura, segn Malinowski,
tena una funcin para responder a estas necesidades, por lo que cada cultura es completa y
autosuficiente. Asimismo consideraba que la investigacin de un aspecto de la cultura
llevara a la descripcin del sist. cultural total.
Considera a las instituciones como unidad de anlisis de un sist. sociocultural porque es en
ella donde se satisfacen las necesidades.
Funcin: es el papel objetivo que la institucin cumple dentro del sist. social.
Institucin: unidad mnima de la realidad cultural y expresa la asociacin de los 3 aparatos
que componen la cultura: humano, material y espiritual.
3
Canclini redefine el concepto de cultura como instancia de la totalidad social. Dice que
cultura es toda produccin de sentido que es al mismo tiempo material y simblica y que
representa y reproduce la realidad, las estructuras materiales, un sist social. Es produccin,
elaboracin, reelaboracin de productos (materiales, simblicos) que permiten reproducir la
realidad.
Plantean que la desigualdad entre culturas, es parte de un proceso histrico de expansin
econmica, poltica y cultural del capitalismo sobre otras culturas a travs de la
modificacin de la vida de los hombres, de sus hbitos y creencias, de la apropiacin de sus
tierras.
En esta etapa los antroplogos intentan construir al otro a partir de la desigualdad. La
desigualdad como producto histrico determinado que expresa una relacin de dominacin
a partir de la apropiacin desigual de bienes materiales y simblicos.
Materialismo Cultural
Es una estrategia de investigacin que surge en la dcada del 60 de la mano de Marvin
Harris y que sirve para comprender y explicar las causas de las diferencias y semejanzas
entre sociedades y culturas. Es materialista porque se basa en la premisa de que la vida
social es una reaccin frente a los problemas prcticos de la vida terrenal. Es cultural
debido a que las causas materiales de los fenmenos socio-culturales difieren de las que
corresponden a los determinismos de ndole orgnica e inorgnica.