Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Antropología 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

ESCUELA NORMAL “JOSÉ FIGUEROA ALCORTA”

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL - 4º AÑO SOCIALES

Profesor: Mauricio Arainte

Unidad 1: La Antropología
La antropología social y cultural es la ciencia que estudia el desarrollo humano desde
una perspectiva integral. Su raíz etimológica deriva de anthropos: hombre/ser humano,
y logos: conocimiento.

Antropología surge del encuentro con el otro, ante distintos interrogantes y preguntas
como consecuencia de la expansión colonial Europea en los siglos XV y XVI.

Ramas de la Antropología:

● Existen cuatro grandes ramas de la antropología: la antropología biológica (propia


de fines del siglo XIX, que se ocupa de la evolución como especie humana a partir
del proceso de hominización), la antropología lingüística ( Qué estudia la
diversidad de lenguas habladas por los distintos grupos humanos en la historia y en
la actualidad), la arqueología ( es la rama más conocida y se ocupa de reconstruir
las formas de vida de sociedades antiguas o pasadas a partir de sus restos físicos
materiales actuales encontrados en ruinas, excavaciones, etc.) y la antropología
social (estudia las características socioculturales de los grupos humanos a partir de
las conductas y rasgos que conforman sus identidades. Cada una forma la
diversidad cultural).

La antropología aparece como explicación de las culturas extrañas, lejanas y "exóticas"


ante la pregunta por el "otro". El encuentro entre distintas poblaciones provocó la
necesidad de explicar a un "otro" como diferente a un "nosotros'' al que se consideraba
y aún sigue considerando "normal", "razonable" y/o "común". Esto último dio lugar a
qué las primeras exploraciones y descubrimientos tengan como propósitos ejercer el
comercio, invadir en busca de tierras nuevas y riquezas, conquistar poblaciones para
esclavizarlas, difundir el catolicismo como "única fe verdadera", imponer la cultura de
países poderosos.

Aunque las expediciones a tierras lejanas y extrañas datan de mucho antes, la antropología
se consolida como ciencia recién en el siglo 19 asociado a los cambios que se produjeron a
raíz de la revolución industrial. Nuevas prácticas productivas tecnológicas sociales y
políticas generaron diferencias aún más profundas de clase, étnicas, religiosas entre los
pueblos.

Al mismo tiempo estas nuevas prácticas colaboraron a una expansión vertiginosa de Europa
sobre el resto del mundo no occidental, es decir, con formas de vida distintas a las del
mundo occidental.
Las diferencias culturales se hicieron más evidentes y la pregunta antropológica se hizo con
más fuerza: ¿ Por qué existen "otros'' que son diferentes a "nosotros"?

En sus orígenes la antropología estuvo relacionada con las ciencias biológicas del siglo 19 a
través del método comparativo, el cual compara fenómenos para establecer semejanzas y
diferencias. Entre el siglo XIX y principios del siglo XX se impuso otra teoría biológica
llamada evolucionismo, que equipara la evolución de los seres vivos a la evolución de las
culturas, pueblos y sociedades. Se llamó evolucionismo social, y estableció que las
culturas más desarrolladas son resultado de "la supervivencia de las más aptas". Este
evolucionismo clasificó a las culturas y etnias según su "nivel de desarrollo" desde la mirada
Europea y occidental:

1° salvajismo

2° barbarie

3° civilización

Esta forma de escribir a los otros desde los propios parámetros valores y perspectivas se
denominó etnocentrismo, la cual sostiene una superioridad de etnia sobre la otra (en este
caso la Europea). Dicha clasificación fue usada para dominar y someter a los pueblos
"salvajes" con el fin de "civilizarlos", mediante la excusa de la difusión del catolicismo como
la "verdadera" religión.

El etnocentrismo fue utilizado desde los comienzos como una de las grandes herramientas
para discriminar a través de múltiples clasificaciones arbitrarias.

Esto dio lugar también al Racismo (Creencia que sostiene la superioridad de un grupo
étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social) y la
Xenofobia (es el rechazo u odio al extranjero o inmigrante, cuyas manifestaciones pueden
ir desde el simple rechazo, pasando por diversos tipos de agresiones y, en algunos casos,
desembocar en un asesinato).

Principales escuelas antropologicas

Luego de la Primera Guerra Mundial, se consolidan las colonias europeas, y la Antropología


inicia un camino en el que sus investigadores se separaron en las siguientes Escuelas
Nacionales:

- El estructural-funcionalismo británico
- El culturalismo alemán
- La escuela sociológica francesa
- El particularismo histórico norteamericano

Estas escuelas tenían diferentes enfoques, pero coincidieron en su crítica al evolucionismo


como único paradigma que explica las diferencias entre los grupos humanos. A su vez,
criticaban al método comparativo, porque es etnocéntrico. En su lugar, propone la
observación participante, que permite obtener datos directos, de “primera mano”,
permaneciendo por un buen tiempo con el grupo estudiado.
Después de la Segunda Guerra Mundial, las escuelas se asociaron a otras ramas de las
Ciencias Sociales y se distinguen 2 grandes ramas:

● Antropología Cultural Norteamericana: dice que cada cultura debe ser comprendida
como totalidad en sí misma, sin comparar con otras. Su perspectiva fue el
relativismo (cada aspecto estudiado sólo es válido en relación a la cultura en
cuestión y sus propios términos).
● Antropología Social Británica: dice que cada cultura es un sistema que satisfacía las
necesidades de sus miembros. Cada parte de este sistema tenía una función que
ayudaba al equilibrio del todo.

Herramienta de investigación de los/as antropólogos/as

Al encontrarse la Antropología dentro de las Ciencias Sociales, su método es el científico


(enfoque cualitativo de investigación social), y consta de los siguientes pasos:

1) Problema de investigación: “¿por qué los sujetos investigados hacen lo que hacen y
cómo lo explican?”
2) Trabajo de Campo: MÉTODO ETNOGRÁFICO
3) Análisis de la información: organización
4) Interpretación de la información: explicación desde distintas categorías y elaboración
de un informe.

MÉTODO ETNOGRÁFICO: no sólo de etnias exóticas alejadas, sino también de grupos


sociales dentro de la propia sociedad.

Este método consiste en la instancia del/de la Investigador/a durante un tiempo, conviviendo


dentro o muy cerca de la población investigada, para observar y participar de la vida de un
grupo en su cultura. Se lleva a cabo una observación participante de prácticas cotidianas,
ritos, costumbres y tradiciones, vivienda y clima, etc., gracias al vínculo de confianza. Y se
suma la entrevista antropológica hacia informantes claves de esa cultura (referentes) para
conocer el idioma, sus modos, aspectos ocultos y particulares, etc.
Unidad 2: Cultura

● Es algo inherente al hombre


● Cada sociedad desarrolla rasgos culturales que la caracterizan. Pero a partir de los
años 50, hay un fuerte crecimiento del proceso de Globalización, trayendo como
consecuencia pérdidas de los rasgos culturales característicos.

La palabra Cultura proviene del latín colere (acto de preparar la tierra para el cultivo y culto
a los dioses de pueblos agrícolas).

Europa medieval:
● cultura agri (manual): designa la relación del hombre con la naturaleza a través de la
agricultura
● cultura mentis (intelectual): indica el cultivo de la mente.

Renacimiento: cultura como proceso formativo exclusivo de los artistas, filósofos, literatos y
los poderosos (formaban un grupo de Élite)

Siglo XVIII: se concibe a la cultura como el estado alcanzado por una persona (se
transforma en una “persona culta”) gracias a la educación (conocimientos, buenos modales,
poder apreciar una obra de arte, etc).

Siglo XIX: aparece la definición antropológica de Cultura como la condición característica


que comparte una sociedad o grupo social en un momento determinado.

Siglo XX: Cultura como sinónimo de Civilización (del latín civilis = vida política + Estado +
conjunto de ciudadanos). Hoy se entiende a la civilización como parte de un proceso mayor
llamado Cultura. Su centro son las grandes ciudades (industrialización, ciencia,
maquinismo).

Definición antropológica de Cultura: se trata de las formas de vida, hábitos y


costumbres característicos de una sociedad en particular y forma una unidad cuyos
elementos dependen entre sí y si se modifica uno, se modifica el resto.

Definición sociológica de Cultura: se trata de la cultura como un sistema estructurado


compuesto por las relaciones que establecen los hombres entre sí.

Así, la sociología y la antropología han superado las limitaciones de las primeras


definiciones (“la cultura como patrimonio de unos pocos privilegiados”) y los individuos como
meros receptores, sino que son creadores y transformadores activos de la cultura, gracias a
los vínculos sociales.

Cambios socioculturales, debido a:


- factores endógenos: generados dentro de la misma sociedad o contexto
- factores exógenos: generados fuera de la sociedad o contexto, por el contacto con
otros grupos sociales
Estos factores están íntimamente relacionados y operan de manera conjunta y es difícil
diferenciarlos. Es un proceso dinámico que permite que la sociedad crezca y forme una
identidad cultural (códigos comunes tales como hábitos lingüísticos, tradiciones populares,
modos de actuar, sistema de normas, religión, bienes culturales y símbolos tales como
bandera/escudo/himno/vestimenta/música, etc). Esa identidad cultural forma un
“Nosotros/as” a partir del cual cada individuo construye su “yo” (identidad particular). Y se
van modificando por el contacto con otras culturas (“otros/as”).

Transmisión de los bienes culturales, por medio de:


● Enculturación: proceso por el cual los individuos asimilan, comparten, modifican y
transmiten pautas culturales elaboradas por generaciones anteriores. Se centra en la
adultez.
● Endoculturación: se centra en los primeros años de vida. Padres, familiares y
maestros/as transmiten la cultura a los/as niños/as.

Fenómenos culturales:
● subculturas: miembros de una misma sociedad se distingue del resto por
diferencias étnicas, religiosas, profesionales, ideológicas, creando sus propias
normas y costumbres que no responden necesariamente a las de la cultura principal.
Hay solidaridad y apoyo mutuo. Ej: cultura vegana.
● contracultura o cultura alternativa: miembros de una misma sociedad se oponen a
su cultura, es decir, a las normas/valores/principios establecidos y reconocidos por la
mayoría, pero no logran modificar la estructura social a la que cuestionan y eso hace
que duren muy poco. Ej: cultura punk, cultura hippie.

Efectos de los procesos de cambios culturales en el contacto con otras culturas:


● Aculturación: es la dominación de una cultura sobre la otra, imponiendo normas y
pautas culturales, eliminando así su identidad. Ej: en la lengua: shopping, halloween,
googlear. Ej. en la historia: las grandes conquistas, el Holocausto.
● Multiculturalidad: es la coexistencia de distintas culturas en un mismo lugar
(grandes ciudades) por causa de las migraciones. Ej.: inmigrantes a mediados del
siglo XIX en nuestro país. Ej: la ciudad de Buenos Aires y las grandes capitales.
● Transculturación: 2 o más culturas se fusionan y dan lugar a una nueva con una
identidad distinta. Ej: casamiento de personas de diferentes etnias. Ej: el lunfardo.

Expresiones culturales:
● Cultura de élite: fenómenos que se producen por y para ciertos individuos
pertenecientes a grupos distinguidos. Es utilizada en muchos aspectos como
instrumento de dominación. Proponen un modelo de vida por alcanzar. Se opone al
sentido antropológico de cultura: para la Élite, la cultura es el refinamiento y la
educación en letras, bellas artes, o ver espectáculos como la ópera y el ballet.
● Cultura de masas: surgió en la década de 1930 con el advenimiento de los medios
de comunicación (que permitió el consumo masivo de la cultura). Esto generó
debates entre neoliberalistas (la cultura no debe ser para todos/as y solo debe
pertenecer a la clase aristocrática) y marxistas (los medios de comunicación
reproducen de forma no violenta, la opresión de los pueblos, a diferencia de los
nazis o los dictadores en América Latina que utilizaban el terror).
● Cultura popular: integrada por las clases más humildes que se veían excluidas de
la vestimenta, hábitos y expresiones artísticas de la clase dominante. Y empezaron a
reforzar sus propios códigos culturales y artísticos. Ej: tango, folclore, cumbia, etc.

Políticas culturales: son el modo de hacer las cosas con un fin, modos de intervención a
través de tradiciones y prácticas que distinguen a los pobladores de una determinada
sociedad.

● Objetivos: -ampliar el acceso a la cultura


-promover una cultura pluralista
-fomentar y defender los Derechos Humanos y la libertad de expresión
-mejorar la calidad de los medios de comunicación de masas
-potenciar las producciones culturales nacionales

● Promotor/a cultural: es quien fomenta la actividad cultural, a través del


rescate/difusión/desarrollo/defensa de la cultura.
Unidad 3:

Patrimonio cultural, identidad y diversidad


cultural.
ENCONTRARSE CON LO PROPIO: RECONSTRUIR NUESTRO PATRIMONIO LOCAL
En esta unidad te invito a indagar lugares, costumbres, valores, objetos, prácticas
religiosas, deportivas y/o artísticas que vos identifiques como representativas de tu
comunidad.
Seguramente muchas de esas cosas despiertan sentimientos de pertenencia, de arraigo, de
festejo. Comenzaremos por analizar qué significa “lo propio”, “el patrimonio local”, “nuestra
identidad”.

¿El dulce de leche es argentino?

En la Argentina existen muchas historias acerca del origen del dulce de leche. La más
difundida cuenta que fue creado accidentalmente el 24 de junio de 1829 en la estancia La
Caledonia de Cañuelas, una localidad de la provincia de Buenos Aires. Ese día y en ese
lugar, el comandante Juan Manuel de Rosas y el general Juan Lavalle firmaron el Pacto de
Cañuelas. Mientras transcurría la reunión, una de las cocineras que estaba elaborando la
lechada (leche con azúcar) se distrajo haciendo otras tareas y dejó la preparación en el
fuego. Al regresar a la cocina se encontró con algo rico y desconocido: el dulce de leche.
Basada en esta historia, todos los años se celebra en Cañuelas la Fiesta Provincial del
Dulce de Leche. Por la importancia que tiene este dulce en la alimentación de los argentinos
y por las historias que se conocen de este alimento, en el año 2003, la Secretaría de Cultura
de la Nación lo declaró Patrimonio Cultural Gastronómico y Alimentario de la Argentina.

Entonces, ¿el dulce de leche es argentino? Tal vez. Es difícil rastrear el verdadero origen
tanto de los alimentos como de otras prácticas que pensamos que son propias de la
Argentina. Si investigamos podemos darnos cuenta de que muchas comidas y vestimentas
tradicionales de este país, como la bombacha de campo o la boina, son una mezcla de
saberes y costumbres locales y no locales. La población, la identidad y la cultura
argentina son muy diversas: son el resultado de la convivencia de muchos pueblos y
colectividades (nativas, latinoamericanas, europeas: pueblos originarios, africanos, italianos,
españoles, bolivianos e inmigrantes de muchos otros países). La integración de todos ellos
(sus creencias, sus comidas, sus costumbres) enriqueció y enriquece las formas de comer,
de bailar folklore, de vestir, etcétera.
A modo de conclusión, podemos afirmar que el dulce de leche forma parte de la cultura
argentina, lo identificamos como algo típico de este país, es decir, que forma parte de la
identidad y, además, fue reconocido como parte del patrimonio cultural.

Patrimonio cultural, identidad y cultura


En el apartado anterior mencionamos tres conceptos: cultura, identidad y patrimonio
cultural. Nos referimos a ellos de manera colectiva. Esto quiere decir que no hablamos de la
identidad, la cultura o el patrimonio cultural de una persona o de una sola familia, sino de
una sociedad, de una comunidad.
¿De qué se trata el patrimonio cultural, la identidad y la cultura? Para empezar, son objeto
de estudio de las Ciencias Sociales, como la Antropología, la Sociología, la Geografía
cultural, la Historia. Son conceptos que pueden tener muchos significados, porque varían
con el paso del tiempo y porque cada disciplina los entiende de diferente manera.

La identidad de una persona es un proceso que se construye a lo largo de toda la


vida. No abarca solamente los aspectos de su constitución biológica sino que se desarrolla
e incluye aquellas experiencias que vivencia con sus grupos de pertenencia, su familia, su
comunidad, cuando recibe un nombre, adquiere una lengua, y su vida se inserta en una
cultura, un territorio y una historia colectiva. Los relatos donde se inscribe nuestra propia
historia nos permiten proyectarnos socialmente en el tiempo como seres únicos e
irrepetibles, siempre en relación con otros y otras. Desde el nacimiento, todas las personas
tenemos derecho a tener una identidad. El derecho a la identidad se trata del derecho
fundamental de cada persona a conocer su origen. La identidad en términos jurídicos
incluye tener un nombre, un apellido, una fecha de nacimiento, un documento de identidad,
un sexo y una nacionalidad determinados. Durante la última dictadura cívico-militar que se
desarrolló en Argentina entre 1976 y 1983, el propio Estado fue quien violó este derecho a
través de un plan sistemático de sustracción de la identidad de niños y niñas. En numerosos
Centros Clandestinos de Detención como la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA),
Campo de Mayo y Pozo de Banfield funcionaron-como parte del despliegue del terrorismo
de Estado-, maternidades clandestinas, incluso con listas de matrimonios en “espera” de un
nacimiento. Se estima que unos 500 hijos e hijas de desaparecidos fueron apropiados por
las fuerzas represivas. Algunos/as niños/as fueron entregados/as directamente a familias de
militares o de las fuerzas de seguridad, otros/as abandonados/as en institutos
comoNN,otros/as vendidos/as. Este hecho histórico puso en evidencia que el derecho a la
identidad debía ser explicitado para que fuera considerado un derecho humano
fundamental, y por lo tanto, una responsabilidad de los estados garantizarlo.

El patrimonio cultural: una parte del todo para todos


El patrimonio cultural está compuesto por ese legado que recibimos del pasado, vivimos
en el presente y transmitimos a las generaciones futuras; constituye una señal de identidad
y favorece la cohesión de las comunidades. Se trata de elementos que consiguen
relevancia con el paso del tiempo y que resultan necesarios para la permanencia de la
identidad y la cultura de un pueblo. Es algo que heredamos y reconocemos en el presente
como importante, lo consideramos como un tesoro que queremos proteger y que nos ayuda
a conocer nuestra historia, a entender quiénes somos como jujeños, rionegrinos (depende
de la provincia o de la localidad en la que estén), nos constituye como argentinos.
El patrimonio cultural puede ser material (se puede tocar) o inmaterial (no se puede tocar).

Dentro de la categoría de patrimonio cultural material podemos encontrar dos tipos:


muebles (se pueden trasladar), como pinturas, comidas, fotografías, esculturas; e
inmuebles (son fijos), como las iglesias, plazas o estaciones ferroviarias. Por ejemplo, el
dulce de leche forma parte del patrimonio cultural mueble, y las estaciones de tren del ramal
C-15 de la línea Belgrano de la provincia de Formosa, del patrimonio cultural inmueble.
Estas fueron declaradas patrimonio nacional en 1997 por la Comisión Nacional de
Monumentos y Lugares Históricos. El patrimonio cultural material inmueble también puede
ser un paisaje, como las Cataratas del Iguazú, o un camino, como el Qhapaq Ñan (Camino
del Inca), que atraviesa varios países de Sudamérica.

Como patrimonio cultural inmaterial podemos mencionar los conocimientos y saberes


que se transmiten de generación en generación. Estos saberes son los que nos permiten
crear objetos, como una artesanía en cerámica o en mimbre; alimentos, como el dulce de
leche, las empanadas, las humitas. También permiten expresarnos de una forma particular
mediante el arte, la literatura, las celebraciones. Un ejemplo de patrimonio cultural inmaterial
es la Fiesta del Dulce de Leche, que se celebra anualmente en Cañuelas.

Esos diferentes tipos de patrimonios culturales son colectivos, es decir que representan
las identidades y culturas de sociedades y comunidades. Por ejemplo, para los seguidores
de un cuadro de fútbol la camiseta de su equipo no es una simple remera, es algo
importante que tratan de cuidar y que representa a todas las personas que siguen al equipo;
es decir, representa a una comunidad deportiva. Con el patrimonio cultural ocurre algo
similar, puede representar a una comunidad a nivel local (de un pueblo, un municipio, una
provincia), nacional o mundial.

En la Argentina existen organismos del Estado que trabajan en conjunto para proteger, por
medio de leyes, el patrimonio cultural nacional (sea material o inmaterial, cultural o natural),
como ocurre con el dulce de leche. Uno de los organismos más importantes es la Comisión
Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos. Si tienen curiosidad, pueden buscar
la provincia en la que viven en su sitio oficial de internet y descargar el listado de aquellos
bienes que han sido reconocidos como patrimonio nacional
(https://monumentos.cultura.gob.ar/bienes-declarados/).

Además, a nivel local, cada provincia o municipio puede declarar como patrimonio cultural
aquellos lugares, prácticas u objetos que considera valiosos de su región. Por ejemplo, en el
municipio de Cañuelas “la Fiesta del Dulce de Leche” fue declarada patrimonio cultural
inmaterial.

Proteger los lugares, prácticas u objetos no es algo que hacen solo los Estados. A nivel
global, existen organismos internaciones que buscan preservar esos patrimonios para toda
la humanidad. Por ejemplo, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) utiliza los términos de “Patrimonio de la Humanidad” o
“Patrimonio mundial” para declarar a lugares, prácticas u objetos de un país que, por su
belleza, monumentalidad, historia o particularidad, considera que deben ser preservados
para todas las personas del mundo. ¿Por qué? Porque el propósito de la UNESCO, en
conjunto con otras instituciones como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios
(ICOMOS), es colaborar con diferentes países para proteger los patrimonios nacionales
“excepcionales”. Las declaratorias de “Patrimonio de la Humanidad” buscan difundir la
importancia de esos patrimonios y generar redes de colaboración entre países y otros
organismos (nacionales e internacionales) para lograr su conservación. Por ejemplo, en la
Argentina el tango es parte del patrimonio cultural inmaterial y, por la relevancia que tiene
esta danza a nivel mundial, fue reconocido por la UNESCO como “Patrimonio Inmaterial de
la Humanidad”, en el año 2009. Si quieren conocer otros patrimonios de la Argentina
reconocidos por la UNESCO pueden consultar las listas que están en el sitio de internet del
organismo. Para ver las de patrimonio material pueden ingresar aquí
(https://whc.unesco.org/es/list/) y, para las listas de patrimonio inmaterial, aquí
(https://ich.unesco.org/es/listas).

Las comunidades y sus identidades


Las cosas que reconocemos como patrimonio cultural nos permiten pensar y conocer
quiénes somos, por eso es importante preservarlas. El quiénes somos como comunidad
habla de nuestra identidad: ¿qué costumbres, valores, saberes, objetos, lugares,
prácticas religiosas, deportivas y artísticas identificamos como propias de nuestra
comunidad? Todas esas cosas son las que generan sentimientos de pertenencia tanto
hacia una comunidad como hacia un lugar (a nivel local o nacional). Por ejemplo, las fiestas
patronales o los carnavales son eventos locales que reúnen a familias de un mismo
municipio, tanto durante el proceso de organización comunitaria de esas celebraciones
como en los festejos. En el caso de Cañuelas, estudiantes y docentes de las escuelas
agrotécnicas, pequeños productores, funcionarios municipales, vecinos, bomberos, entre
otros, se juntan para llevar adelante la Fiesta Provincial del Dulce de Leche.

Asimismo, existen muchos lugares, prácticas y saberes que las personas consideran parte
de su identidad y comunidad, pero no todos son reconocidos por ley como patrimonio
cultural.
Por ejemplo, en Argentina tenemos muchas iglesias que representan diferentes creencias
religiosas. Sin embargo, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos
no declara a todas ellas como patrimonio nacional, sino que selecciona algunas de ellas
como representativas de las diversas creencias que existen en el país. Muchas de las
catedrales fueron reconocidas como patrimonio nacional, como las de las ciudades de
Santiago del Estero, Jujuy y Viedma. También fueron declaradas como parte del patrimonio
algunas sinagogas, como la perteneciente a la colectividad rusa en la ciudad de General
Roca, provincia de Río Negro, o “la capilla de los negros” en Chascomús, provincia de
Buenos Aires, que congregaba a las comunidades afroargentinas en 1862.

La diversidad cultural
El tercer concepto que también se asocia con el patrimonio cultural es el de cultura.
Podemos encontrar muchas definiciones de cultura. Inicialmente significaba cuidar los
cultivos. Luego, pasó a relacionarse con el “cultivo” de las ideas, del conocimiento. Por eso,
es común que se utilicen frases como “tener cultura” o ser “culto” para caracterizar a
personas que saben mucho de arte o de historia.

La cultura se ha definido de distintas maneras a lo largo de la historia, y ese no es un dato


menor. Cada definición, a su vez, nos habla de la cultura y de las características del
momento socio histórico en el que se produce. Aquí y ahora podemos definirla como el
conjunto de rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que nos
caracterizan como sociedad o grupo social.
Para ampliar la dimensión de aquello que consideramos cultura vamos a mencionar algunos
aspectos que forman parte de nuestras prácticas cotidianas: los gestos que utilizamos al
hablar, las maneras de movernos, nuestras vestimentas, las fiestas y tradiciones de las que
participamos, nuestras maneras de pensar, opiniones y creencias, los modos de
relacionarnos con nuestras amigas y amigos e incluso lo que creemos que vemos cuando
vemos, todo está atravesado por la cultura.

Actualmente, se usa una definición más amplia de culturas (en plural), para entender que
existen muchas culturas y que estas son diversas. En este sentido, en el año 2001 la
UNESCO elaboró un documento llamado Declaración Universal de la UNESCO sobre la
Diversidad Cultural que dice: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del
espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades
que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad […].
Constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en
beneficio de las generaciones presentes y futuras”. Esta cita vincula los tres conceptos que
venimos señalando. La cultura son todos nuestros valores, saberes, prácticas religiosas,
artísticas, deportivas, lugares y objetos que consideramos importantes y con los cuales nos
identificamos como comunidad, nos hace ser quienes somos, define nuestra identidad. Y,
como mencionamos anteriormente, algunas de esas cosas que son parte de nuestra cultura
y de nuestra identidad son las que luego son reconocidas y protegidas como patrimonios
culturales por organismos nacionales o internacionales.

El Estado debe desarrollar políticas que promuevan esa diversidad para garantizar que
todas las culturas tengan su espacio y puedan expresarse los distintos grupos o individuos
que componen nuestra vida cultural, sin que se impongan unos sobre otros. Los derechos
culturales son derechos humanos. Entre estos se encuentran el derecho de toda persona a
elegir su identidad cultural, a participar en la vida cultural que elija y a ejercer prácticas
culturales. También el derecho a acceder a los patrimonios culturales y a participar
libremente, sin consideraciones de fronteras, en la vida cultural.
A través de estos derechos, definimos la interculturalidad como la presencia e interacción
equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales
compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo.

TEMA: “CULTURAS JUVENILES”

Las diferentes pautas culturales en la población de un país tienen su origen en la historia y


en las herencias transmitidas por las familias, las comunidades locales o los grupos más
cercanos de las personas. La vida diaria, el intercambio con otros grupos, los
acontecimientos sociales, económicos y políticos también influyen en la formación de
modelos culturales. La formación y la transformación de la cultura, van formando
identidades grupales, que a su vez son vías para transmitir las pautas culturales de
generación en generación. Estas identidades dan a los grupos un sentido de pertenencia,
como el grupo de la escuela, la familia, los amigos, un equipo de fútbol. Y también un
sentido territorial como el del barrio, el pueblo, la escuela o la identificación con un
paisaje.
Nos preguntamos ¿Qué conexión hay con las identidades grupales en la adolescencia y la
juventud? ¿Qué personas y lugares marcan el sentido de pertenencia y el sentido territorial
en sus vidas?

Adolescencia y juventud son etapas del ciclo vital en las que aumenta la necesidad de
adscripción, identificación y de sentirse parte del grupo; a menudo con
rebeldía, cuestionando las normas del mundo adulto.

No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que
comprende el concepto de juventud. Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones
Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición hecha por los Estados miembros, definen a
los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 25 años. ¿Y la adolescencia? ¿Cuándo
comienza y cuando termina?
Muchos países también marcan la edad límite del concepto “joven” en función del momento
en que son tratados como adultos frente a la ley, lo que se conoce como "mayoría de edad".
Esta edad suele ser los 18 años en muchos países; así, a partir de esa edad, la persona
será considerada como adulto. No obstante, la definición y los matices del término
"juventud" varían de un país a otro, según los factores socioculturales, institucionales,
económicos y políticos.

También podría gustarte