Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de Constructores de Otredad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ANTROPLOGIA

SOCIO.CULTURAL

“Constructores de la Otredad”
BOIVIN M.,ROSATO A.
Constructores de Otredad

 No se puede explicar qué hace hoy la Antropología sin


referirnos a la historia de su constitución como parte
del campo científico, porque la ciencia es acumulativa y
los componentes que encontramos hoy provienen de las
teorías elaboradas en distintos momentos históricos. Esa
acumulación no implica una sumatoria o una idea de
mayor a menor, sino que tiene que pensarse como una
acumulación “conflictiva” de sus diferentes partes.
 Para entender qué hace un antropólogo es necesario
tener en cuenta, en primer lugar, el contexto histórico
y social en el cual se desarrolló la Antropología, su
relación con el campo científico en general.
Desde sus orígenes, el ser humano ha cuestionado su existencia y ha
estado en contacto con “otros”, “diferentes” a su propio grupo
¿Quiénes son aquellos que hablan otras lenguas? ¿Por qué les rezan a
otros dioses? ¿Qué alimentos comen? ¿Cómo enseñan a sus hijos?
Los“otros” se constituyeron como interrogantes, como “extraños”.
En determinado momento, esas preguntas pasaron a ser
cuestionamientos científicos.

Este hecho sucede en un contexto particular: la expansión de Europa


por el resto del mundo, proceso conocido como “colonización”. Es allí
cuando surge la antropología como disciplina científica, como manera
racional y metódica de dar respuesta a estos interrogantes, de develar
el misterio de los “otros”. Y se apoya sobre una pregunta fundante:
¿Por qué estos hombres son diferentes? Las respuestas van a variar a
través del tiempo, en estrecha relación con esos contextos históricos
de los cuales surgieron
El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas distintas dio origen a
lo que sería la pregunta fundante de la Antropología: ¿por qué estos hombres
son distintos? La primera teoría científica sobre la diferencia fue el
evolucionismo que contestó esta pregunta a través del concepto de evolución.
El hombre como objeto de estudio era concebido con una particularidad: su
dualidad; el hombre era tanto cuerpo como espíritu. Como cuerpo pertenecía
al mundo de la naturaleza, en tanto “espíritu” pertenecía a otro mundo, al de
la cultura. Siguiendo esta dualidad, la Antropología se constituyó en dos
ramas: la Antropología física y la antropología cultural.
Para estudiar al hombre en las distintas manifestaciones en las que se
presentaba, se estableció una división del trabajo científico dentro de las
ciencias humanas y sociales.

HISTORIA Y SOCIOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

objeto de estudio: objeto de estudio:


las sociedades
las sociedades complejas, primitivas, no complejas,
civilizadas, desarrolladas no desarrolladas, sin
historia y
sin Estado
 La primera explicación se va a dar desde una perspectiva evolucionista,
tomando el modelo de las ciencias naturales, disciplina dominante durante el
siglo XIX. Desde esta postura, todos los seres humanos tenemos el mismo
origen animal, por tanto nuestras diferencias son de orden cultural. La
historia de la humanidad se pensaba como una línea, a lo largo de la cual los
distintos pueblos van pasando irremediablemente por una serie de estadios,
como peldaños de una escalera.

 Los “inferiores” serían los pueblos “salvajes y primitivos” de América y


África, de tecnología rudimentaria y economía de caza y recolección, relictos
de aquellas primeras etapas por las que en algún momento pasó la sociedad
europea. Los “superiores” serían los europeos, quienes habían ascendido los
peldaños, hasta alcanzar la cima de la evolución, eran los pueblos
“civilizados”. Los mismos eran los únicos portadores de la “cultura”. Desde
esta mirada etnocéntrica, la “normalidad cultural” tomaba como parámetro a
Europa. El evolucionismo tuvo una clara dimensión política: justificar la
dominación europea sobre el resto del mundo.
Contexto fin • Objeto: Diferencia
siglo XIX cultural

Teorías • Evolucionismo
(explicación)

Métodos y • comparativo
técnicas • Inventarios/encuestas
Ya entrado el siglo XX y luego de la primer guerra mundial, Europa se
consolida en sus colonias y ve en ellas no solo mercados donde colocar los
productos de sus industrias, sino también, fuentes de recursos y de mano de
obra. En este contexto entender al “otro” se convirtió en una política de
estado, y muchos antropólogos fueron herramientas del mismo. Este hecho
fundamental hace que las principales corrientes antropológicas cambien la
forma de construir la mirada sobre esos “otros”, así como los métodos para
estudiarlos.
Ya no se buscaba reconstruir la historia de la humanidad, sino poder
entender las culturas con las cuales se está en contacto, su lengua,
sus instituciones y sus modos de vida.

De esta forma, surge una de las características más reconocidas de la


antropología: el trabajo de campo. Desde esta metodología se plantea la
necesidad de que el investigador “esté en el lugar”, obtenga los datos de
primera mano, participe de las actividades de la comunidad y permanezca por
largos períodos en ella. El hecho de buscar comprender a cada cultura en su
propia lógica, hace que la explicación se traslade de la “diferencia cultural” a
la “diversidad cultural”
Un segundo momento, ubicado cronológicamente entre las dos guerras
mundiales, se caracterizó por “un cierre de las fronteras nacionales” y por la
consolidación de la presencia europea en sus colonias.
En la Antropología europea y norteamericana se producen dos hechos
importantes:
 la crisis del evolucionismo como paradigma único
 la separación de la ciencia en escuelas nacionales. Aparecen así el
estructuralismo y funcionalismo inglés, el particularismo histórico en Estados
Unidos, la escuela histórico-cultural en Alemania y la escuela sociológica
francesa.
 Críticas al evolucionismo:
1. Técnicas: los datos con que la Antropología se debía manejar debían
ser obtenidos de primera mano, es decir que es el antropólogo,
particularmente el etnólogo, el que tiene que buscar en las otras
culturas los datos con los cuales se construyen las teorías. De este
modo, se introduce, se inventa, la observación participante como
técnica privilegiada de la Antropología, lo que implica el traslado del
investigador a otras sociedades.
2. La segunda crítica fue respecto al método comparativo: fue aplicado
teniendo como referente de la comparación a la sociedad occidental.
 En la medida en que se estudiaban de modo muy detallado las distintas
culturas, menos elementos en común se encontraban.
 Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes
entre sí pero equivalentes, por lo tanto, son diversas. El enfoque holista y
relativista llevó a la Antropología a trabajar sobre las diferencias para
terminar dando cuenta de la diversidad cultural.
Estructural funcionalismo Particularismo histórico
británico norteamericano
plantea conocer una recurrió al pasado para
cultura a partir de su presente conocer una cultura
(sincronía)
trabajaron en sus trabajaron sobre “sus indígenas”
colonias de África y Oceanía trataron de reconstruir por medio de
historias orales (o material
arqueológico) el pasado “no
occidentalizado”
de esos pueblos.
Sociología Psicología-Historia
Cómo se organizan los hombres Cómo viven y piensan sus vidas y el
mundo
Contexto • Objeto: Diversidad
entre guerras cultural

Teorías • Funcionalismo
(explicación)
• Relativismo
Métodos y (inductivo)
técnicas • Observación
participante
Después de la Segunda Guerra:
A partir de la década del ‘50 se producen simultáneamente dos tipos de
transformaciones.
Por una parte, se produce la transformación de las sociedades primitivas
 La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros, vía
la guerra, las enfermedades, el genocidio.
• una transformación cualitativa, principalmente hacia formas occidentales de vida
(occidentalización) y la consecuente desaparición cultural producto de la presión de
Occidente.
 Estos cambios “forzados” fueron considerados como producto de un proceso de
acción proveniente del mundo Occidental: la colonización, que si bien estaba ya
entrando a su etapa final, era ahora reconocida como tal por la Antropología
dominante.
 Los cambios –básicamente políticos– que sufrieron estos pueblos fueron los que los
llevaron a transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas.
 Lo que en realidad cambió es la mirada sobre el “otro” que tenía Occidente y –
específicamente– la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas.
 Dos líneas: estructuralismo francés y
 La consideración de la colonización como un proceso caracterizado por la dominación
de un pueblo sobre otro, lo que produjo un fenómeno evidente: la desigualdad entre
culturas por la dominación de Occidente.
 La Antropología tuvo un giro teórico y metodológico se proveyó de las
técnicas de otras disciplinas (principalmente de la Sociología y la Historia) y
de otras teorías sociales. La teoría que permitía dar una primera explicación
sobre la desigualdad y la dominación era el marxismo y sus diferentes
corrientes.
 Todo este movimiento y la enorme cantidad de información obtenida hasta el
momento, llevó a que la mirada antropológica se fragmentara y que el
antropólogo se especializara, ya no en las “sociedades primitivas”, sino en
problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Así van a surgir las
especialidades: antropología económica, simbólica, política, urbana, rural,
etc.
 También se sumaron nuevos “sujetos” de conocimiento: los antropólogos
“nativos” que estudiaban sus propias sociedades.
 El antropólogo volvió la mirada a su propia sociedad y comenzó a ejercitar el
“extrañarse” de su propio mundo, preguntarse por el origen y la razón de
sus propias prácticas y costumbres. El extrañamiento y la desnaturalización
de las actividades cotidianas, volvían a sus sociedades tan exóticas como lo
eran aquellos pueblos alejados y remotos.
Contexto: • Objeto:
Desp 2° guerra • Diversidad cultural
• Desigualdad cultural
mundial

Teorías • Estructuralismo

(explicación) • Neomarxismo

Métodos y • Comparativismo/Relativismo
• Formalización/deducción
técnicas • Extrañamiento/Interpretación

También podría gustarte