Copia de Constructores de Otredad
Copia de Constructores de Otredad
Copia de Constructores de Otredad
SOCIO.CULTURAL
“Constructores de la Otredad”
BOIVIN M.,ROSATO A.
Constructores de Otredad
Teorías • Evolucionismo
(explicación)
Métodos y • comparativo
técnicas • Inventarios/encuestas
Ya entrado el siglo XX y luego de la primer guerra mundial, Europa se
consolida en sus colonias y ve en ellas no solo mercados donde colocar los
productos de sus industrias, sino también, fuentes de recursos y de mano de
obra. En este contexto entender al “otro” se convirtió en una política de
estado, y muchos antropólogos fueron herramientas del mismo. Este hecho
fundamental hace que las principales corrientes antropológicas cambien la
forma de construir la mirada sobre esos “otros”, así como los métodos para
estudiarlos.
Ya no se buscaba reconstruir la historia de la humanidad, sino poder
entender las culturas con las cuales se está en contacto, su lengua,
sus instituciones y sus modos de vida.
Teorías • Funcionalismo
(explicación)
• Relativismo
Métodos y (inductivo)
técnicas • Observación
participante
Después de la Segunda Guerra:
A partir de la década del ‘50 se producen simultáneamente dos tipos de
transformaciones.
Por una parte, se produce la transformación de las sociedades primitivas
La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus miembros, vía
la guerra, las enfermedades, el genocidio.
• una transformación cualitativa, principalmente hacia formas occidentales de vida
(occidentalización) y la consecuente desaparición cultural producto de la presión de
Occidente.
Estos cambios “forzados” fueron considerados como producto de un proceso de
acción proveniente del mundo Occidental: la colonización, que si bien estaba ya
entrando a su etapa final, era ahora reconocida como tal por la Antropología
dominante.
Los cambios –básicamente políticos– que sufrieron estos pueblos fueron los que los
llevaron a transformarse de “pueblos primitivos” en sociedades complejas.
Lo que en realidad cambió es la mirada sobre el “otro” que tenía Occidente y –
específicamente– la mirada que la Antropología tenía sobre las otras culturas.
Dos líneas: estructuralismo francés y
La consideración de la colonización como un proceso caracterizado por la dominación
de un pueblo sobre otro, lo que produjo un fenómeno evidente: la desigualdad entre
culturas por la dominación de Occidente.
La Antropología tuvo un giro teórico y metodológico se proveyó de las
técnicas de otras disciplinas (principalmente de la Sociología y la Historia) y
de otras teorías sociales. La teoría que permitía dar una primera explicación
sobre la desigualdad y la dominación era el marxismo y sus diferentes
corrientes.
Todo este movimiento y la enorme cantidad de información obtenida hasta el
momento, llevó a que la mirada antropológica se fragmentara y que el
antropólogo se especializara, ya no en las “sociedades primitivas”, sino en
problemas que toda sociedad o cultura presentaban. Así van a surgir las
especialidades: antropología económica, simbólica, política, urbana, rural,
etc.
También se sumaron nuevos “sujetos” de conocimiento: los antropólogos
“nativos” que estudiaban sus propias sociedades.
El antropólogo volvió la mirada a su propia sociedad y comenzó a ejercitar el
“extrañarse” de su propio mundo, preguntarse por el origen y la razón de
sus propias prácticas y costumbres. El extrañamiento y la desnaturalización
de las actividades cotidianas, volvían a sus sociedades tan exóticas como lo
eran aquellos pueblos alejados y remotos.
Contexto: • Objeto:
Desp 2° guerra • Diversidad cultural
• Desigualdad cultural
mundial
Teorías • Estructuralismo
(explicación) • Neomarxismo
Métodos y • Comparativismo/Relativismo
• Formalización/deducción
técnicas • Extrañamiento/Interpretación