Mediaciones Sociales
Mediaciones Sociales
Mediaciones Sociales
Sociales
Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Número 12 2013
!
Universidad!Complutense!de!Madrid!
Facultad!de!Ciencias!de!la!Información!
Mediaciones Sociales
Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación
!
Número 12
2013
· MARTÍN SERRANO, Manuel. Cómo actualizar la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación para incorporar los avances
teóricos y científicos (3-20)
· SOLA MORALES, Salomé. El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación (42-62)
· FONSECA MUÑOZ, Beatriz Helena. La producción de programas dramatizados radiales: un análisis desde las mediaciones (83-
105)
· PÉREZ SALAZAR, Gabriel; CARABAZA GONZÁLEZ, Julieta I; ROMO GUTIÉRREZ, Daniel O. El uso de Twitter en las salas de
redacción: redes sociales y newsmaking en la región sureste de Cuahuila, México (108-128)
· NEVES ALMEIDA, H.; PINTO ALBUQUERQUE, C.; CRUZ SANTOS, C. Cultura de Paz e Mediação Social. Fundamentos para a
construção de uma sociedades mais justa e participativa (132-157)
· MORENO RAMOS, Miguel Ángel. Tratamiento periodístico del Movimiento 15-M en medios de comunicación alternativos y
tradicionales (160-187)
· CABELLO TIJERINA, Paris Alejandro. La mediación como política social. Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz (191-
214)
V. EXPERIENCIAS PROFESIONALES
· MALAGÓN TERRÓN, Francisco Javier. Derechos fundamentales y Mediación en la Unión Europea: hacia un enfoque de
derechos (218-226)
BIBLIOTECA – RESEÑAS
· CROVI, Delia. PÉREZ SALAZAR, Gabriel (2012): Internet como medio de comunicación. Teoría y análisis de actos comunicativos en los
entornos virtuales. (228-230)
· ALMEIDA SANTOS, João de. BALLESTEROS CARRASCO, Begoña (2012): Las tecnologías de la información y de la comunicación en los
cambios laborales: análisis sociohistórico de 1970 a 2010. (231-235)
· BACA LAGOS, Vicente. FRANCO ROMO, Daniel (2012): La transferencia de los desajustes sociales a los sujetos individuales. Un análisis
desde la mediación social. (236-240)
!
!
!
!
!
!
Universidad!Complutense!de!Madrid!
Facultad!de!Ciencias!de!la!Información!
!
!
!
Mediaciones Sociales
Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Número 12
2013
!
Universidad!Complutense!de!Madrid!
Facultad!de!Ciencias!de!la!Información
© Universidad Complutense de Madrid / Grupo de Investigación Identidades Sociales y Comunicación
DIRECTOR
Vicente Baca Lagos (UCM)
SECRETARÍA EJECUTIVA
Francisco Javier Malagón Terrón (UCM)
SECRETARÍA DE REDACCIÓN
Begoña Ballesteros Carrasco (UCM)
Daniel Franco Romo (UCM)
CONSEJO EDITORIAL
José Manuel Pérez Tornero (Universidad Autónoma de Barcelona, España)
Fernando Martín Martín (Universidad San Pablo-CEU de Madrid, España)
Francisco Bernete García (Universidad Complutense de Madrid, España)
Gérard Imbert (Universidad Carlos III de Madrid, España)
Jesús Gracia Sanz (Universidad Complutense de Madrid, España)
Jesús Hernández Aristu (Universidad Pública de Navarra, España)
José Antonio Younis Hernández (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Leticia García Villaluenga (Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos, UCM, España)
Rafael Serrano Partida (Universidad de la Comunicación, México)
Ander Gurrutxaga Abad (Universidad del País Vasco, España)
Alberto Efendy Maldonado Gómez de la Torre (Universidade do Vale Do Rio Dos Sinos, Brasil)
Sara Pereira (Universidade do Minho, Portugal)
SECRETARÍA
Belén Casas Mas (Universidad Complutense de Madrid, España)
BECARIOS INVESTIGADORES
Joan Pedro Carañana
Verónica Antolín Barranco
Cristina López Navas
Mediaciones Sociales agradece su labor a las personas que actúan como evaluadores de los artículos recibidos para su
publicación, garantizando la calidad científica de la revista.
Índice
Presentación
BACA LAGOS, Vicente ........................................................................................ i-iv
V. EXPERIENCIAS PROFESIONALES
BIBLIOTECA – RESEÑAS
Table of Contents
Presentation
BACA LAGOS, Vicente ......................................................................................................... i-iv
Culture of peace and social mediation. Foundations for building more just and
participatory society
NEVES ALMEIDA, H.; PINTO ALBUQUERQUE, C.; Y CRUZ SANTOS, C. ........... 132-157
V. PROFESSIONAL EXPERIENCES
BOOK REVIEWS
FRANCO ROMO, Daniel (2012): La transferencia de los desajustes sociales a los sujetos
individuales. Un análisis desde la mediación social.
BACA LAGOS, Vicente ................................................................................................ 236-240
Presentación
En este número tenemos el honor de contar con dos firmas muy apreciadas
en nuestro campo:
• El Profesor Emérito de la UCM Manuel Martín Serrano comparte con
nosotros su Introducción al seminario Refundación teórica de los estudios de
comunicación, que impartió en las jornadas dedicadas a su obra en la Facul-
tad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), durante la segunda semana de septiembre de 2012.
Su artículo, «Cómo actualizar la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación
para incorporar los avances teóricos y científicos», se propone mostrar que el
nuevo estatuto científico de la Comunicación (al que el autor ha contribui-
do de un modo relevante) otorga a los docentes y alumnos un status aca-
démico mejor definido y valorado.
tructurante, que nace con el cubismo, constituye una derivación del para-
digma anterior en la medida en que realiza la tendencia que ya se intuía en
la pintura analítica, de detonar las bases de la representación formal”; c)
“El tercer paradigma cobija aquellas experiencias artísticas que toman
como punto de partida la lógica del archivo como sistema de memoria mate-
rial. Los inventarios de imágenes, objetos, registros visuales, fotografías,
documentos históricos, entre otros, constituyen un recurso fundamental en
los procesos de configuración y puesta en obra de artistas y curadores
contemporáneos, y muestran el deslinde de las prácticas artísticas hacia
otras disciplinas como la historia, la etnografía, la sociología, entre otras, a
las cuales tiende a desafiar en sus límites y metodologías, proyectando
derivas poco convencionales para construir, por ejemplo, las relaciones
entre teoría y práctica”.
Finalmente, les invito a consultar las reseñas de las tres obras que hemos
incorporado a nuestra Biblioteca. Las dos tesis de doctorado referidas es-
tán disponibles en los fondos documentales de la Universidad Compluten-
se de Madrid.
Un cordial saludo.
Resumen Abstract
Miembros del Claustro de la Faculty members and students of
UNAM, alumnas y alumnos que the UNAM who do me the honor
me hacéis el honor de otorgarme of granting me this academic
este reconocimiento académico y de recognition and of attending the
asistir al seminario dedicado a mi seminar dedicated to my theoretical
obra teórica: Puesto que concurren work: Since so many university
1
Este texto es parte de la Introducción al seminario Refundación teórica de los estudios de
comunicación desarrollado por Manuel Martín Serrano en el marco de las jornadas dedicadas a
su obra. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Estudios Superio-
res Acatlán. Segunda semana septiembre de 2012. Se han incorporado enlaces y notas que
permiten ampliar o documentar la exposición oral de la que procede el texto.
2
Edición digital http://ebooks.mcgraw-hill.es/TEORIA-DE-LA-COMUNICACION-MANUEL-
MARTIN-SERRANO-MCGRAW-HILL-ESPANA--LibroEbook-es-9788448174040.htmlCf.,
página del libro en la Editorial:
http://novella.mhhe.com/sites/8448156099/information_center_view0/
3
Lo específicamente humano de la comunicación humana (Martín Serrano, 2007).
“Hace falta que la Teoría sirva para investigar sobre hominización y comuni-
cación, humanización y comunicación; Comunicación y conformación del or-
4
Evolución e historia en el desarrollo de la comunicación humana (Martín Serrano, 2007).
5
Los caminos hacia la inacabada, inacabable, humanización de la sociedad (Martín Serrano,
2008).
6
Las personas interesadas en el paradigma que incorpora la intervención humana en el análisis
de los sistemas naturales y sociales puede consultar: Una epistemología de los sistemas finali-
zados por la intervención humana. El análisis praxeológico de la reproducción y el cambio de
los sistemas sociales (Martín Serrano, 1978).
7
El Autor ha relacionado las transformaciones de la comunicación y sus aplicaciones sociales,
con la antropogenesis, en la perspectiva de los cambios sociohistoricos que avanzan o retroce-
den la humanización (Martín Serrano, 2011c).
8
Están disponibles en internet varias publicaciones monográficas en las que se estudia la obra
teórica de Manuel Martin Serrano. Pueden consultarse: Monográfico dedicado a Manuel Mar-
tín Serrano (Chasqui, 2011), monográficos dedicados al 30 Aniversario de la publicación de La
mediación social de Manuel Martín Serrano (Mediaciones Sociales, 2007) o reading en los
que se analizan y editan textos de Manuel Martín Serrano en acceso abierto (e-prints). Se co-
rresponden con las principales líneas de trabajo del Autor. Son los siguientes: sobre mediacio-
nes (Martín Serrano, 2011a), sobre la comunicación (Martín Serrano, 2011b) - sobre cambios
sociohistoricos, utopías y contrautopías (Martín Serrano, 2011d), sobre los comportamientos.
modalidades y desempeños (Martín Serrano, 2011c), sobre las metodologías de las CC.SS, sus
técnicas y aplicaciones (Martín Serrano, 2011e).
Recuérdese:
9
El origen evolutivo de la comunicación: transformación de los usos significativos de la infor-
mación (precomunicativos) en usos indicativos (comunicativos), (Martín Serrano, 2007). Dis-
ponible en http://eprints.ucm.es/13108/, este depósito incluye el estudio del texto por del pro-
fesor Dr. Javier Montero.
Ni de la teoría social,
ni sociocultural,
ni informática,
ni biológica,
ni de cualquier otra.
10
El lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes (Martín Serrano, 2007). Disponible
en http://eprints.ucm.es/12980/. Este depósito incluye el estudio sobre este texto del profesor
Dr. Luis Alfonso Castro Nogueira.
• Los estudios comunicativos han alcanzado una entidad que les per-
mite entrar desde perspectivas específicamente comunicativas, en los
grandes temas que debaten las ciencias de la Vida, de los Comportamien-
tos y de la Sociedad.
11
Martín Serrano, 2007, 1986, 1981, 1977 Los libros a los que se refiere el autor son los siguien-
tes: Teoría de la Comunicación. La comunicación la vida y la sociedad (Martín Serrano,
2007); La producción social de comunicación en sus sucesivas redacciones de 1986, 1993,
2004; Teoría de la Comunicación. Epistemología de la comunicación y análisis de la referen-
cia (Martín Serrano, 1981). Reimpresiones hasta 2002 en España, México, Perú, Cuba y La
Mediación Social, primera edición 1977 y reediciones. La reimpresión del año 2008 incorpora
un prólogo del Autor, disponible en
http://www.ucm.es/info/mediars/MediacioneS1/Indice/indice.html.
12
Manuel Martín Serrano explica en el seminario Refundación teórica de los estudios de comuni-
cación que la Teoría de la comunicación es la aportación al conocimiento comunicativo más
práctica que existe: La necesitan quienes estudian, para entender lo que estudian y porqué lo
estudian; Sus maestros y maestras para organizar los conocimientos que poseen y transmiten;
Las investigadoras e investigadores para orientar sus propias aportaciones y trabajar con colega
de otros campos.
MARTÍN SERRANO, M. (1978): “Bases para una epistemología general de las cien-
cias sociales”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Reis, nº 3, pp. 17-55.
Disponible en http://eprints.ucm.es/13125/ Consultado el 10 de diciembre de
2013.
Resumen Abstract
La filosofía ha sido una forma de Philosophy has aimed to understand and,
entender, y en algunos casos de tra- in some cases, to transform reality based
tar de transformar la realidad a on vital experience, of the world and an
partir de la propia experiencia vi- epoch. This pressing requirement is even
tal, del propio mundo y del propio more significant when current issues
tiempo. Esta exigencia es particu- demand us to take a leading role in new
larmente apremiante ante los pro- theorization, rather than simply com-
blemas que nos exigen no sólo filo- menting or engaging in the exegesis of
sofar sobre filosofías hechas, sino existent philosophies. One of the main
ser, más que exegetas y glosadores, debates in contemporary philosophy
protagonistas de la aventura teóri- involves the discussion of Modernity and
ca de nuestro tiempo. Uno de los Postmodernity. Taking this as a starting
grandes temas de la filosofía con- point, this article will briefly present
temporánea es el debate entre Mo- some preliminary reflections allowing us
dernidad y Postmodernidad. A to identify, even if approximately, the
partir de él trataremos de presen- greatest challenges contemporary philo-
tar algunas breves reflexiones pre- sophy faces.
liminares que nos permitan identi-
ficar, aunque sea en forma apro-
1. REFLEXIÓN PRELIMINAR
nifica quitar el velo que cubre, apartar la densa masa opaca de los dogmas
políticos, de los absolutismos científicos y de las ideologías sacralizadas,
sean éstas de izquierda o de derecha. Desocultar: recuperar la verdad, ha-
cer coincidir la palabra con su sentido y el concepto con su contenido, es
misión esencial de esa ética de los valores que debe fundamentar la posibi-
lidad de un mundo más libre, tolerante y humano. En la búsqueda de la
parte de la verdad que se manifiesta, y sobre todo, se construye sucesiva-
mente a través del tiempo, la integración y síntesis de las versiones frag-
mentarias y a veces hasta contradictorias, se vuelve un imperativo para
poder conformar la unidad de diversidades de una época, que constituye un
tramo y un peldaño en el recorrido que exige la filosofía de la historia, para
integrar en forma sucesiva y permanente las diferentes visiones, valores y
principios que forman el ethos de un tiempo y un espacio determinados.
Tarea de la filosofía ante los retos del Siglo XXI es la de superar la se-
paración entre teoría y práctica, idea y acción, y, en consecuencia, la de re-
cordar, y sobre todo demostrar, que el pensamiento es una forma de la reali-
dad. En este sentido la filosofía es historia, diálogo. “La historia común for-
mación y conservación del significado, es un diálogo, precisamente porque
me es imposible vivir en total aislamiento mi propia subjetividad” (Kearney,
1998). Necesitamos de la filosofía porque no vivimos ni en el Topos Uranus
de Platón, ni en el reino de la naturaleza. Así pues, el concepto que constru-
ye la razón, fundamento del filosofar, no es una categoría abstracta fruto de
la pura y exclusiva racionalidad, sino una categoría compleja que resulta de
la reflexión, la intuición, la observación y la acción, de la esperanza y el
compromiso. “La verdad no es más que el proceso de construcción de la
verdad” (Mires, 1995). “La filosofía es mirada creadora de horizontes; mira-
da en un horizonte” dice María Zambrano (2004).
Deben, por eso, evitarse dos extremos que son dos excesos y a la vez
una doble mutilación: la pretensión de totalidad de la realidad que sin la
razón humana tiene su propia razón, y la pretensión de totalidad de la
razón humana, que también tiene razón sin la realidad. Si logramos acep-
tar esto, aceptaremos también que la realidad es racionalidad y que la ra-
zón es una forma de realidad. Este es el verdadero sentido dialéctico que
debería adquirir aquella afirmación de Hegel: “Todo lo real es racional,
todo lo racional es real”.
Y aquella otra de Marx que nos dice que no solo existen las «cosas de
la lógica», sino también la “lógica de las cosas”, y agregaría, la posibilidad
de que las cosas de la lógica y la lógica de las cosas se fundan en una sola
realidad lógica, en una sola lógica real, en una sola lógica que las com-
prenda a ambas. Esa síntesis, creo, es la filosofía, más que el pensamiento
único y el principio absoluto que desde hace tres mil años, el ser humano
“Aquí [dice] el problema que se abre y que estos trabajos dejan abiertos es:
ontología del declinar, hermenéutica o, como también pienso que se debe
francamente decir, nihilismo, no comportan una renuncia a la proyectualidad
histórica en nombre de un puro y simple culto de la memoria, de la huella de
lo vivido” (Vattimo, 1992).
metafísica. Una concepción diversa, débil del ser, además de más adecuada a
los resultados del pensamiento de Nietzsche y de Heidegger, me parece tam-
bién, y sobre todo, lo que puede ayudarnos a pensar de manera no sólo nega-
tiva, no sólo de devastación de lo humano, de alienación, etc., la experiencia
de la civilización de masas” (Vattimo, 1992).
Me parece útil trasladar aquí la cita que de Frederic Jameson hace Su-
san Rubin Suleiman acerca de la Postmodernidad: “(...) No es solamente
otra palabra para describir un estilo particular”, sino que es también “un
concepto periodizador cuya función es correlacionar la aparición de un
nuevo tipo de vida social y un nuevo orden económico” -esto es- “la so-
ciedad postindustrial o de consumo, la sociedad de los medios masivos (...)
o el capitalismo multinacional” (Rubin Suleiman, 1993).
Pienso que deberían recuperarse las ideas del Estado Social de Dere-
cho y de la economía social de mercado; fortalecer la idea y práctica de
ciudadanía que sirva de base a una verdadera democracia; llevar a la prác-
tica el pensamiento del desarrollo humano sostenible surgido de la Orga-
nización de Naciones Unidas, y con él trabajar para establecer el acceso
amplio a todas las oportunidades; eliminar la discriminación y remover las
desigualdades; orientar el desarrollo en un sentido ético hacia fines soste-
nidos por valores fundamentales a la libertad y dignidad de la persona;
pensar en el crecimiento económico y especialmente en el mecanismo de
distribución de los beneficios, pues el propósito del desarrollo no es el cre-
cimiento, que es un medio, sino el mejoramiento de la calidad de la vida
que es el fin, sin olvidar que lo esencial es el fortalecimiento de la ciudada-
nía como base y principio de la democracia, de la cual el ciudadano debe
ser no sólo partícipe y beneficiario, sino constructor y artífice de ella.
Frente a ello podría decirse con Leopoldo Zea “que se ha iniciado una se-
gunda etapa de la historia universal, la de la realización de la libertad como
expresión propia del hombre sin rebajamientos que aplacen su posibilidad.
No es así el fin de la historia, sino el auténtico inicio de la historia” (Zea,
1993), en la cual -considero- deberá ser también universal la idea y la
práctica de la libertad.
BIBLIOGRAFÍA
JASPERS, K. (2004): La Filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
MIRES, F. (1995): El Orden del Caos. ¿Existe el Tercer Mundo? Caracas: Nueva So-
ciedad.
ALEJANDRO SERRANO CALDERA (2013): “La filosofía ante los desafíos actua-
les”, Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº
12, pp. 23-39. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45261
El autor
(*)
Alejandro Serrano Caldera, ha sido Rector de la Universidad Na-
cional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua); Presidente del Consejo
de Universidades de Nicaragua y del Consejo Superior de Universidades de
Centroamérica (CSUCA); Vicepresidente de la Organización Universitaria
Interamericana (OUI); Consejero Regional para América Latina de la Or-
ganización Internacional del Trabajo (OIT); Presidente de la Corte Suprema
de Justicia; Juez del Tribunal Administrativo del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID); Embajador en Francia, en la UNESCO y ante la Organi-
zación de las Naciones Unidas (ONU), en la que ocupó la Vicepresidencia
del Comité de Derechos Humanos. Actualmente es Director General del
Instituto de Ética, Valores y Desarrollo de la Universidad Americana
(UAM), y es miembro de la Academia de Historia y Geografía de Nicara-
gua, de la Academia Nicaragüense de la Lengua, de la Academia Nicara-
güense de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Academia de Ciencias de
Nicaragua. Ha publicado más de 30 obras y decenas de artículos sobre
filosofía, derecho y política; varias de ellas se encuentran traducidas al
inglés, francés y portugués. Algunos de sus textos han sido recogidos en
enciclopedias mundiales, iberoamericanas y centroamericanas. Ha partici-
pado en libros colectivos sobre Ética, Política y Filosofía publicados en
América del Sur, Europa y Estados Unidos. Una decena de libros y tesis se
han ocupado de analizar su obra. Ha recibido varios reconocimientos aca-
démicos nacionales e internacionales. Es un asiduo Profesor visitante en
programas de postgrado de universidades latinoamericanas, europeas y
norteamericanas, interesadas en conocer su obra filosófica. Justamente, el
profesor Andrés Pérez Baltodano (Universidad de Wester Ontario) conside-
ra al Dr. Alejandro Serrano Caldera como «el más importante teórico polí-
tico en la historia de Nicaragua».
Resumen Abstract
Tradicionalmente el pensamiento occi- Traditionally Western thought, heavily
dental, muy marcado por las premisas influenced by Platonic and Cartesian
platónicas y cartesianas, ha otorgado un assumptions, has given pride of place to
lugar privilegiado a la mente y ha rele- the mind and body has been relegated to
gado al cuerpo a una posición inferior o a lower position or subsidiary. However,
subsidiaria. Sin embargo, en este trabajo in this paper we argue, first, that all
vamos a argumentar, primero, que toda experience is mediated by the physical
experiencia es mediada por el cuerpo and symbolic physicality. And second,
físico y la corporeidad simbólica. Y that the corporeality (social body) is a
segundo, que dicha corporeidad es una form of mediation, key in social interac-
forma de mediación clave en la interac- tion, allowing the expression, transmis-
ción social, ya que permite la expresión, sion and communication between indivi-
transmisión y comunicación entre los duals and groups. In addition, the body
sujetos y los grupos. Pero además, el is also mediated by socializing institu-
cuerpo es también mediado por las insti- tions and socio-cultural frames, commu-
tuciones socializadoras y los marcos nication and media frameworks in which
1. INTRODUCCIÓN
Ser un yo, además de ser un ente con una conciencia pensante y una
conducta, es decir, una manera de comportarse y representarse para sí y
para los demás, es también ser un cuerpo. Ahora bien, éste además de ser
un organismo viviente, es principalmente una herramienta de significación
y simbolización clave –una corporalidad– que se expresa y comunica en
sociedad en forma de corporeidad (Cencillo y García, 1973; Pedraza, 1999).
A) Mediación entre los sujetos y el mundo. A través del cuerpo como arte-
facto simbólico es posible acceder al conocimiento del mundo y de la reali-
dad cotidiana. Entendemos la realidad cotidiana como aquella realidad que
no pertenece al orbe físico propiamente sino al simbólico y que es compar-
tida por los individuos y los grupos. Esta característica del cuerpo como
mediación entre los sujetos y el mundo es la que ha llevado a algunos au-
tores a considerar que éste es “el ámbito más próximo y más importante de
la relacionalidad propia del ser humano” (Duch, 2003: 14). De hecho, es a
través del cuerpo que los sujetos vivencian la realidad y la experimentan.
Además, sólo mediante el cuerpo y a través de él podemos acceder –de
manera siempre parcial y limitada– al conocimiento del mundo y de la
realidad cotidiana. Por tanto, gracias al cuerpo aprehendemos el entorno
circundante, pero –en parte, a causa de sus limitaciones– este conocimiento
no puede ser nunca literal o absoluto.
5. LA CORPOREIDAD MEDIADA
6. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
BANDURA, A. (2009): “Social Cognitive Theory of Mass Communication”. En
Bryant, Jennings y Oliver, Mary B. (eds.) Media Effects. Advances in Theory and
Research. Nueva York, NY: Routledge, pp. 94-124.
BOLER, M. (2007): “Hypes, hopes and actualities: new digital Cartesianism and
bodies in cyberspace”. Media & Society, vol. 9, 1, pp. 139-168.
BORDO, S. (2003): Unbearable Weight: Feminism, Western Culture and the Body. Cali-
fornia: University of California Press.
GIES, L. (2009): “How Material are Cyberbodies. Broadband Internet and Embo-
died Subjectivity”. Crime Media Culture, 4(3), pp. 311-330.
GERBNER, George; GROSS, Larry et al. (1980): “Aging with Television: Images on
Televisión Drama and Conceptions of Social Reality”. Journal of Communication,
30(1), marzo, pp. 37-47.
HARRISON, K. (2000): “The Body Electric: Thin-ideal Media, and Eating Disor-
ders in Adolescents”. Journal of Communication, 50(3), septiembre, pp. 119-143.
MARTÍN BARBERO, J. (1987): De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
SCHELLING, Ch. (1994): The body and social theory. Londres: Sage.
TURKLE, S. (2011): Alone Together. Why We Expect More from Technology and Less
from Each Other. Nueva York, NY: Basic Books.
(*)
La autora
Calle, Margarita(*)
Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia
aumar@utp.edu.co
Resumen Abstract
En este texto nos ocuparemos de visibili- In this text we will deal with the visibi-
zar algunos de los desplazamientos más lization of some of the most significant
significativos que han sufrido las prácti- displacements that the esthetic-artistic
cas estético-artísticas, enfatizando en el practices have gone through, emphasi-
modo como estas aperturas han aportado zing in the way in which these apertures
a la configuración de una cierta noción have contributed to the configuration of
de investigación-creación, en un momen- certain notion of research-creation, at a
to las creaciones artísticas aparecen time when the artisitic creations appear
imbricadas en un campo complejo de imbricated in a complex field of rela-
relaciones conformado por saberes, tradi- tionships made up of perceptions, tradi-
ciones, instituciones y efectos pragmáticos, tions, institutions and pragmatic effects,
que hacen de tales prácticas una auténti- which make of such practices an authen-
1. INTRODUCCIÓN
Hasta hace muy poco parecía haber un consenso sobre lo que hacían
los artistas: creaban obras de arte y punto. La preocupación por el trasfon-
do investigativo de la producción artística es reciente, –lo que no se tradu-
ce en que antes los artistas no investigaran– y obedece al agotamiento de
los paradigmas configuradores que validaron la producción artística, casi
hasta finalizar la segunda mitad del siglo XX. Un sondeo en los círculos
más cercanos de artistas y formadores en las escuelas de arte hoy, sobre el
tipo de creaciones que producen, nos puede ayudar a constatar cómo ha
cambiado la percepción sobre la naturaleza de las cosas que hacen los ar-
tistas. A lo sumo, muchos dirán que hacen obras o que desarrollan series
de un determinado tema, pero la gran mayoría hablarán de «proyectos»
estéticos o artísticos, poniendo acento en alguno de los dos dominios o en
ambos. En todos los casos, aludirán a complejos procesos de naturaleza
disímil, gestados, no ya en talleres tradicionales, sino en sofisticados «la-
boratorios de investigación-creación», en los que las prácticas y los forma-
tos más generalizados del arte son desplazados por enormes contenedores
de información, archivos documentales y visuales, programas informáticos
de autoedición para el manejo de texto y gráficos, o para la simulación o
manipulación de imágenes en movimiento, entre otros. Por eso, muchos de
los profesionales actuales del campo se cuidan de afirmar de plano que son
artistas o que lo que realizan son obras de arte. Si se impone la noción del
proyecto, como dispositivo abarcante para la organización de grandes cor-
pus visuales y conceptuales que derivan en obra plástica o visual, o en ini-
zar la autonomía expresiva del medio plástico, al tiempo que se apela por la
configuración de un sistema formal para la pintura. La concepción interna
del plano representacional en unidades y formas progresivas, que luego
alcanzarían su coherencia y articulación en un soporte determinado, permi-
tieron a los artistas que optaron por esta vía, como Seurat y Cezanne, para
nombrar sólo algunos, tomar distancia con los mecanismos perceptivos que
impulsaron los impresionistas, para privilegiar, en su lugar, la concepción
de lo procedimental y la resignificación de los signos del lenguaje visual, en
relación con el contexto particular que demandaba cada creación. En cierto
modo este proceder configura un ejercicio de desvelamiento en el que, de
acuerdo con Mena, el cuadro como ícono de completitud parece perder peso,
se desmaterializa en su densidad, dejando entrever la trama estructural de
la pintura como tal: su lógica interna (Mena, 1977: 15).
tando derivas poco convencionales para construir, por ejemplo, las rela-
ciones entre teoría y práctica.
Nueva Granada y con textos relatados por cronistas del Siglo XIX, en un
intento por visibilizar el micro poder que concentra la práctica del cargue-
ro. ¿Quién domina a quién? Esa parece ser la pregunta que pone a circular
el artista José Alejandro Restrepo en esta instalación, tomando como refe-
rencia un planteamiento de Foucault en el que señala cómo el poder se
define por singularidades (Foucault, 1979). De cara a los relatos de la his-
toria y a su retórica visual el modo como en esta obra se usan los archivos
históricos nos posibilita deconstruir las relaciones espacio-temporales
frente a nociones como discontinuidad, progreso y desarrollo, al tiempo
que se refuerzan la idea de que los archivos practicados son referentes que
hablan, transmiten ideas, problematizan miradas y, en todos los caso, se
vuelven procesualidad.
5. CONCLUSIONES
estén impulsadas por el ritmo que marca el progreso, o por el vector que
impulsa la evolución. Desplazamiento, ruptura, retorno, mutación, decons-
trucción, resistencia, simulacro, apropiación o reapropiación, son algunas
de las estrategias de las que se ha valido la creación artística para dar
cuenta de su relación paradojal entre permanencia y cambio, en cuya
apuesta se afianza el lugar que el arte ocupa en la cultura. A esta relación
hace referencia Francois Dagognet cuando señala que los procesos del arte
nos han colocado frente a una suerte de “revolución acumulativa” (Da-
gognet, 1999: 32) que, no obstante la aparente estaticidad y la densificada
conformación de sus productos, se nos presentan como potentes dispositi-
vos culturales, claves para actualizar la discusión sobre los valores forma-
les y expresivos de las obras, sus lógicas de configuración, sus modos de
circulación social y transmisión en el tiempo.
“el tiempo en que las artes tenían por misión respaldar el imaginario de un
mundo de los seres particulares es un tiempo pasado, muerto. Y felizmente
muerto, por negador del ser en su despliegue infinitésimo e innumerable, como
epifanía radical de la diferencia” (José Luis Brea, 2004: 34).
BIBLIOGRAFÍA
BREA, J. L. (2004): El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del
capitalismo cultural. España: CENDEAC.
DAGOGNET, F. (1999): Por el arte de hoy. Del objeto del arte al arte del objeto. (París:
Dis Voir, 1992). Trad. de María Cecilia Gómez B., Documento sin publicar - Uni-
versidad Nacional de Colombia – sede Medellín, Comité de Investigaciones y
Desarrollo de las Ciencias – CINDEC.
MENA, F. (1977): La opción analítica en el arte moderno. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
(*)
La autora
Resumen Abstract
Muchas son las generaciones que han Many are the generations that have
crecido, soñado, sufrido, reído, entre otras grown, dreamt, suffered, laughed, among
experiencias, con la magia que transmi- many other experiences, with the magic
ten los mensajes radiales. No obstante, en transmitted by radio messages. However,
términos de investigación, el medio ra- on terms of research, the radio media on
dial en la realidad cubana no ha tenido the Cuban reality has not had a strong
una fuerte presencia. En esta última presence. In this last decade, a discrete
década se observa un discreto interés interest is observed among researchers for
entre los investigadores por el estudio de the study of this media. The dramatized
este medio. Los programas dramatizados radio programs are one of the less resear-
radiales son unos de los menos investiga- ched and that´s why the present job the
dos y es por ello que en el presente trabajo highlights the moment of its production,
se destaca el momento de su producción, analyzing it from the theory of media-
analizándolo desde la teoría de las me- tions from Manuel Martín Serrano.
diaciones de Manuel Martín Serrano. This enables to examine the behavior of
Esto posibilita examinar el comporta- this process in a determined historical
1. INTRODUCCIÓN
1
Nos referimos a los estudios realizados por los miembros de la Línea de Investigación Campo
Académico de la Comunicación en Cuba, coordinada por la Facultad de Comunicación de la
Universidad de La Habana en vínculo con otras instituciones docentes y científicas del país.
Los resultados anteriores demuestran que los emisores apenas han sido
objeto de estudio. La primera década del presente siglo, marcó una discreta
atención hacia los mismos; pero ninguna de las investigaciones tiene como
centro a la programación dramatizada2. Resultan favorecidos los informati-
vos, acompañados de la investigación sobre programas musicales, comunica-
ción e identidad organizacional y estrategias de comunicación.
2
A partir del 2005 ha existido un creciente interés en la Facultad de Comunicación Social de
la Universidad de La Habana por el estudio de los emisores, específicamente con relación a
los programas dramatizados, tales como los Trabajos de Diploma. Las novelas del aire. Pa-
norámica del melodrama radial cubano de los años 40, de Nabil García Alfonso (2005); Lo
que el río arrastra: Un acercamiento teórico-histórico a la radionovela cubana de la década
del sesenta, de Sarahí García Contreras y Yeanny González Peña (2007); y, Cuando la feli-
cidad llega al espacio. Tu Novela de Amor, de Anabel Quiñones (2012).
2. DESARROLLO
3
Todas las cursivas son propias del autor citado.
“(…) no son algo que se añada «después» para vender el producto, sino algo
que ha puesto sus huellas en la estructura del formato bien sea en la forma
que toma el corte narrativo (…) en los ingredientes diferenciales que intro-
duce la diversificación de lo que sólo se verá «dentro» de un país o también
fuera de él” (Martín Barbero, 1987: 239).
“El conflicto entre el cambio del acontecer y la reproducción de las normas so-
ciales reclama una mediación cognitiva. La mediación cognitiva está orientada
a lograr que aquello que cambia tenga un lugar en la concepción del mundo de
las audiencias. Para proporcionarle dicho lugar a lo que en el entorno es nuevo
o distinto, en ocasiones será preciso que la mediación cognitiva llegue a trans-
formar esa concepción del mundo” (Martín Serrano, 1993: 135).
“(…) está destinada a conseguir que aquello que irrumpe sirva para reali-
mentar las modalidades comunicativas que cada medio adopta. Es una tarea
agónica, en la que los artífices del medio se ven obligados a recurrir, para
perpetuar la forma expresiva que producen, a aquella misma fuente de infor-
mación que cada día vulnera los marcos formales de la comunicación; es de-
cir, el acontecer imprevisible” (Martín Serrano, 1993: 135).
4
“La disonancia ha sido descrita por Festinger (1957) como un estado de incomodidad o ten-
sión producido por la concurrencia de dos elementos cognoscitivos, igualmente aceptados
por el sujeto, que lleva a los sujetos afectados a realizar algún esfuerzo por restablecer la
consonancia” (Martín Serrano, 2008: 71).
5
En algunas ocasiones se ha hablado en la productora, por parte de su Dirección, sobre la po-
sibilidad de producir programas con otros modelos productivos y ha existido cierta resisten-
cia pues implicaría cambios en el objeto social de la entidad y que se define como sigue: “…
es la productora de programas dramatizados de radio, forma parte del Subsistema de la Radio
Cubana en el ICRT, distribuye sin costo alguno los programas por las diferentes emisoras”.
6
En el Manual del Control de la Calidad de la Programación Radial se emplea el término
“programas escenificados”, en el presente trabajo se asume “programas dramatizados” por-
que es el utilizado por todos los que intervienen en su producción. No obstante, la definición
expuesta en el Manual no contradice el significado de ninguno de los dos términos.
“Decir que un objeto fue producido, o que se percibe como si hubiera sido
producido, por un sujeto capaz de actuar de manera intencional no signi-
fica, sin embargo, que el sujeto haya producido el objeto de manera inten-
cional, o que éste sea lo que el sujeto tenía la intención de producir; signi-
fica simplemente que el objeto fue producido, o es percibido como si hubi-
era sido producido, por un sujeto acerca del cual podríamos decir, alguna
vez, que lo hizo de manera intencional” (Thompson, 2008: 188).
Tabla 1. Escena final de uno de estos programas que ilustra sus características
7
Cfr. Fonseca, B. (2011): “Las rutinas productivas en la programación dramatizada de Ra-
dioarte”, Revista Razón y palabra, No.77, agosto-octubre. Disponible en:
www.razonypalabra.org.mx
3. CONCLUSIONES
BIBLIOFRAFÍA
FONSECA, BEATRIZ (2011): “Las rutinas productivas en la programación dramati-
zada de Radioarte”, Razón y palabra, nº 77, agosto-octubre. Disponible en:
www.razonypalabra.org.mx.
GARCÍA ALFONSO, NABIL (2005): “Las novelas del aire. Panorámica del melodra-
ma radial cubano de los años 40”. Trabajo de Diploma. Facultad de Comunicación
Social, Universidad de La Habana.
GARCÍA CONTRERAS, SARAHÍ y GONZÁLEZ PEÑA, YEANNY (2007): “Lo que el río
arrastra: Un acercamiento teórico-histórico a la radionovela cubana de la década
del sesenta”. Trabajo de Diploma. Facultad de Comunicación Social, Universidad
de La Habana.
MARTÍN BARBERO, JESÚS (1987): De los medios a las mediaciones: comunicación, cultu-
ra y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
La autora
(*)
Beatriz Elena Fonseca Muñoz, es Profesora Auxiliar de la Facultad de
Comunicación Social de la Universidad de La Habana. Máster en Ciencias
de la Comunicación. Profesora Adjunta del Centro de Estudios de la Radio
y la Televisión y miembro de su Consejo Técnico Asesor. Asesora de pro-
gramas dramatizados radiales. Ha impartido cursos de postgrados y diplo-
mados sobre Teoría de la Comunicación y Propaganda. En la Universidad
Bolivariana de Venezuela impartió el Módulo de Teoría de la Comunica-
ción, en la Maestría de Comunicación de la Universidad de La Habana y
participó en la Asesoría de Tesis de dicha Maestría. Ha sido consultante y
oponente de tesis de maestría sobre temas de la radio. Ha participado en
eventos, tales como los Encuentros Iberoamericanos de Radiodifusión or-
ganizados por la Radio Cubana y FELAFACS, 2009.
1
Este trabajo ha sido hecho con apoyo del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PRO-
MEP) y del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), ambos de la Secretaría
de Educación Pública, y forma parte de los resultados de investigación del Cuerpo Académico
en Consolidación "Medios Masivos" de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Uni-
versidad Autónoma de Coahuila.
Resumen Abstract
El uso de las herramientas para la ad- The use of social network sites has in-
ministración de redes sociales se está creased in the newsmaking routines of
generalizando en algunas de las rutinas media workers and journalists. Based on
laborales de los trabajadores en los me- an online survey and a series of inter-
dios de comunicación, particularmente en views, this paper shows some general
los de carácter noticioso. Con base en una trends about Internet usage and the way
encuesta en línea y un conjunto de entre- that some editors are handling Twitter
vistas, se presenta un panorama general as information source, in Southeastern
del uso de Internet y de las redes sociales Coahuila, México. Main results indicates
en una muestra no probabilística de that Internet is the most used media, and
reporteros, editores y dueños de medios de following Twitter allows them to keep
la región sureste de Coahuila; así como el track of potential breaking news, all
tratamiento que un subgrupo de ellos le sources verification procedures consid-
da a Twitter como fuente de informa- ered.
ción. Los principales resultados muestran
que Internet es el medio al que dedican
un mayor tiempo de consumo, y que
Twitter es empleado como una herra-
mienta que permite a los trabajadores de
los medios, seguir asuntos de potencial
interés periodístico, una vez que pasan
por los procedimientos habituales de
verificación de fuentes.
1. INTRODUCCIÓN
2
Internet World Stats (2012) reporta una tasa de penetración de Internet en México de sólo el
36.9%
3
Octavio Islas, Director del Proyecto Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, Campus Ciudad de México, calcula un estimado de 8.5 millones de usuarios de
Twitter en México (Islas, 2012).
4
Empleamos este término para resaltar el sentido que tienen las acciones que los usuarios de
este tipo de sistemas llevan a cabo, y que van más allá de la mera lectura. Esta figura parte de
al menos dos antecedentes: la noción del emirec propuesta por Cloutier (1973) y los wreaders
de Landow (1994). Este término supera ampliamente el de prosumers, planteado frecuente-
mente desde una visión fundamentalmente instrumental y comercial de Internet en general, y la
Web 2.0 en particular.
5
Ambient journalism, en el original.
Maigret (2005) apunta que fue White el primero en aplicar este con-
cepto al trabajo de los periodistas. Con base en una investigación realizada
por este autor, se concluye que la experiencia personal (y no tanto los su-
6
Dentro de la teoría de las redes sociales, los nodos concentradores son puntos capaces de
establecer puentes entre distintos conjuntos de elementos de la red, y dar lugar a flujos de in-
formación más amplios y veloces, de lo que la misma teoría predice.
3. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
7
Entre las que destacan la interacción mediada por las TICs, así como patrones de uso y apro-
piación de dichas tecnologías.
4. RESULTADOS
La encuesta realizada permite tener una apreciación general del uso que
un grupo no probabilístico de usuarios de Internet, hace de las herramientas
info-comunicativas disponibles en esta red, con énfasis en los servicios que
permiten administrar redes sociales en línea. Se presentan los resultados de
este acercamiento metodológico en primer lugar, para mostrar posterior-
mente el resultado de las entrevistas semi-estructuradas.
8
Estas entrevistas fueron realizadas por Daniel Osvaldo Romo Gutiérrez, como parte de su
trabajo de tesis de licenciatura.
9
De los 179 cuestionarios válidos, dos personas dijeron estar pensionadas por jubilación, lo que
deja 177 respuesta válidas para esta variable.
Grupos de edad f %
18 a 22 5 15.15
23 a 27 5 15.15
28 a 32 5 15.15
33 a 37 3 9.09
38 a 42 7 21.21
43 a 47 2 6.06
48 a 52 2 6.06
53 y mayores 4 12.12
Total 33 100.0
Fuente: elaboración propia
Trabajadores en
Muestra (%)
medios (%)
Bachillerato completo 6.0 12.1
Licenciatura incompleta 2.0 18.2
Licenciatura completa 32.0 60.6
Maestría incompleta 6.0 3.0
Maestría completa 27.0 3.0
Doctorado incompleto 4.0 -
Doctorado completo 22.0 3.0
Carrera técnica incompleta 1.0 -
Total 100.0 100.0
Fuente: elaboración propia
f %
Empleado especializado (reportero) 16 57
Jefe de área 4 14
Directivo 4 14
Dueño de medio de comunicación 3 11
Servicios de apoyo en forma independiente 1 4
Total 28 100
Fuente: elaboración propia
Tabla 6. Nivel estudios contra función que desempeñan trabajadores en los medios10
Vien- Vien-
do Leyen- do Le-
Función Nave- TV Escu- do TV yendo
gando en por chando periódi- abier- revis-
Internet cable radio cos ta tas
Trabajadores en medios (33
respuestas) 220.3 89.6 90.0 38.6 35.7 16.5
Reporteros (16 respuestas) 240.0 115.1 106.9 35.6 44.2 12.4
Dueños de medios (3 respuestas) 373.3 130.0 38.3 43.3 0.0 23.3
Fuente: elaboración propia
10
En esta tabla no aparecen los participantes en la encuesta que dijeron tener doctorado, porque
en sus registros no declararon su función específica. Este cruce de variables está hecho sobre
una base de 28 respuestas efectivas para la variable función, mientras que para la variable nivel
de estudios, fueron 33 respuestas.
11
El ítem admitía múltiples respuestas
f %
Facebook 31 93.9%
Twitter 28 84.8%
LinkedIn 9 27.3%
Otras (Google+, Tagged, Sonic) 5 15.2%
Hi-5 4 12.1%
MySpace 1 3.0%
Fuente: elaboración propia
12
La suma del total de porcentajes supera el 100% porque era un ítem que admitía múltiples
respuestas.
Los resultados relativos a las frecuencias con que son abordados los te-
mas que se detallan en la tabla 10, dan cuenta de la importancia que tienen
estas plataformas sobre asuntos que se asocian con cuatro aspectos en con-
creto: los que se refieren a sucesos noticiosos (entre los que pueden incluirse
los relativos a seguridad pública), aquellos relacionados con el trabajo, y los
relativos a la familia.
Facebook Twitter
Temas Temas Total
Primer Segundo Tercer Temas
seguidos sobre por
tema tema tema seguidos
de ma- los tema
más más más de mane-
nera que se (f)
frecuente frecuente frecuente ra cons-
ocasional escribe
(f) (f) (f) tante (f)
(f) (f)
Noticias y temas
2 11 9 16 4 5 47
de actualidad
Asuntos de traba-
21 12 4 3 40
jo/escuela
Seguridad pública 2 3 14 4 4 27
Asuntos familiares 2 9 4 7 1 23
Tiempo libre,
humor, películas, 4 4 9 0 17
libros, etc.
Temas relaciona-
dos con relaciones
1 4 2 4 4 15
personales o sen-
timentales
Asuntos sobre el
1 3 8 2 14
medio ambiente
Asuntos relacio-
nados con el go- 1 4 6 2 13
bierno
Total de respues-
tas registradas en 25 23 22 59 46 21 196
cada caso
Fuente: elaboración propia
Las fuentes a las que recurren los editores de estos tres periódicos
a través de Twitter son: fuentes formales (cuentas de funcionarios y
dependencias oficiales), colegas periodistas y fuentes informales (usua-
rios testigos de algún hecho, pero no protagonistas).
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
13
Los participantes en las entrevistas dijeron tener un máximo de dos años de haber empezado a
usar Twitter.
14
Siendo cero una credibilidad nula y diez una credibilidad total.
Los temas que son seguidos por quienes dijeron trabajar en los me-
dios, parecen confirmar lo anterior, con notables coincidencias entre Face-
book y Twitter. Asuntos relacionados con el trabajo y temas que tienen
que ver con noticias y asuntos de actualidad, son los que mayor frecuencia
presentan. En un contexto como el de la región sureste de Coahuila15,
destacan en lo particular asuntos que tienen que ver con la seguridad pú-
blica, como tema de seguimiento constante a través de Twitter.
Las opiniones expresadas por los editores de los periódicos que fueron
entrevistados, permiten identificar algunas tendencias generales observa-
das en los antecedentes consultados. Tal como Spencer (2007) ha plantea-
do, para los profesionales de la información noticiosa, Twitter permite
tener acceso a sujetos que se encuentran cerca de los hechos noticiosos,
sobre todo testigos de primera mano. Para este grupo de editores, además
de esta posibilidad, Twitter se convierte en un espacio a través del cual es
posible sondear los temas y asuntos que están siendo discutidos por sus
usuarios, y que en muchas ocasiones, tienen un carácter noticioso.
15
Desde febrero de 2010, en la región se han presentado diversos hechos violentos, y entre los
que han destacado los que han tenido lugar en avenidas y calles céntricas de la ciudad de Salti-
llo, a partir de enfrentamientos entre diversos grupos de la delincuencia organizada, con las
fuerzas del orden civiles y militares.
BIBLIOGRAFÍA
CLOUTIER, J. (1973): La communication audio-scripto-visuelle à l´heure des sefl-média.
Montreal: Les Presses de l'Université de Montréal.
INTERNET WORLD STATS (2012): "Internet Usage Statistics for the Americas".
[documento electrónico] http://www.internetworldstats.com/stats2.htm.
JENKINS, H. (2006): Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva
York: New York University Press.
LANDOW, G. (1994) (Ed): Hyper / Text / Theory. Baltimore: Johns Hopkins Uni-
versity Press.
LEVY, G. (2010): Social Media and Journalism: How the Internet and Social Network-
ing Have Changed Journalism’s Workflow. Tesis de posgrado. Boston: Tufts Uni-
versity.
Los autores
(*)
Gabriel Pérez Salazar es doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con
orientación en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de
México. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Co-
municación de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo,
México. Coordinador del Grupo de Investigación “Internet, Nuevas Tecno-
logías y Sociedad de la Información” de la Asociación Mexicana de Inves-
tigadores de la Comunicación (AMIC). Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONA-
CYT), nivel I.
(**)
Julieta I. Carabaza González es doctora en Comunicación Social por la
Universidad de la Habana, Cuba. Profesora de Tiempo Completo de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de
Coahuila, Unidad Saltillo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), nivel I.
(***)
Daniel Osvaldo Romo Gutiérrez es alumno tesista de licenciatura en
la Facultad de Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma
de Coahuila, Unidad Saltillo, con el trabajo “La red social Twitter como
fuente de información periodística. El caso de los editores en los periódicos
Vanguardia, Zócalo Saltillo y El Diario de Coahuila”, bajo la dirección del
Dr. Gabriel Pérez Salazar.
Resumo Abstract
Quando os laços sociais se degra- When social bonds increasingly degrade,
dam e de forma crescente têm problems such as poverty, social and
maior expressão problemas de po- institutional exclusion and violence
breza, exclusão social e institucio-
increased expression and, in this context,
nal e violência, a mediação social
1. NOTA INTRODUTÓRIA
Cultura de Paz
Projecto de democratização da sociedade
Desenvolvimento económico e social
sustentável.
Pugnar por uma cultura de paz é pois muito mais do que defender a
via de resolução pacífica de conflitos, o que nos permite discutir as possibi-
“Falamos muito de paz, mas para que a paz exista tem de haver uma atmos-
fera conciliadora. Temos de criar essa atmosfera e para o fazermos temos de
gerar a atitude correcta. A Paz tem de começar a vir de nós mesmos. E por-
que havemos nós de procurar a paz? Pela simples razão de que a paz nos be-
neficia a longo prazo, e por conseguinte, a desejamos” (Segundo Dalai Lama,
2002: 56).
O projecto de paz que temos vindo a assinalar não adquire apenas rele-
vância a nível internacional, ele ganha expressão instrumental em cada nação,
a nível local, comunitário, social, interpessoal e pessoal. É neste contexto que
o conceito e as práticas de mediação adquirem visibilidade e importância.
“Le choix d’action des Boutiques de Droit procède d’un droit d’ingérence so-
ciale de certains acteurs de la Société Civile qui permettrait à des habitants
des quartiers, désignés comme médiateurs, d’être porteurs d’une certaine lé-
gitimité” (Turrel, 1995: 8).
que dificulta ou mesmo impede a realização dos seus direitos pessoais, o de-
senvolvimento de sentimentos de auto-estima e respeito, a sua inserção so-
cial, familiar, laboral, profissional, cívica e a sua relação com as instituições,
as normas e as rotinas da sociedade englobante” (Santos Silva, 1998: 4, in
Oliveira e Galego, 2005: 33).
- Processo ancorado em
valores, designadamente o
respeito pelos direitos hu-
manos e liberdades funda-
mentais, a cidadania, a
- Preconiza uma sociedade
- Aloca fundamentos éticos cooperação, a não discrimi-
sustentada em valores e
de respeito pela dignidade nação, a tolerância e a soli-
procedimentos democráti-
humana, pela diferença e dariedade.
cos: o respeito pelos direitos
cidadania, através de pro- - Potencia a construção de
humanos e liberdades fun-
cessos participativos e conexões e de vínculos
damentais, a cidadania, a
democráticos - Impulsiona mudanças
cooperação, a não discrimi-
- Sustenta modalidades internas (nas pessoas) e
nação, a tolerância e a
alternativas de gestão das externas (nas organizações,
solidariedade.
relações sociais, tornando- nas políticas e nas ações dos
- Possui um potencial trans-
se um processo comunicaci- stakeholders)
formador dos fatores de
onal de transformação do - Edifica uma rede de supor-
risco numa dinâmica de
social e uma requalificação te capaz de integrar profis-
sinergias abertas à muda-
das relações sociais. sionais, utentes, voluntários,
nça.
organizações, decisores
políticos, cuja articulação
constitui uma mais-valia no
processo de desenvolvimen-
to social.
Elaboração das autoras (2012)
4. CONSIDERAÇÕES FINAIS
BIBLIOGRAFÍA
BURTON, J. (1990): Conflict: Resolution and Provention. New York: St. Martin’s
Press, Inc.
Centre for Humanitarian Dialogue (1999-2009): “10 Years. Mediation for Peace”,
Mediation For Peace. Disponível em
http://www.operationspaix.net/IMG/pdf/CHD_MediationForPeace_19992009.
pdf. Consultado em 15 abril 2010.
Declaração para Uma Cultura de Paz - Resolução 52/243 da Assembleia Geral das
Nações Unidas, de 6 de Outubro de 1999.
FISHER, R., URY, W. y PATTON, B.M. (1998, 2000: 4ª edición): Obtenga el Sí: el
arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión.
LEANDRO, M.E. (Coord.) (2011): Laços Familiares e Sociais. Viseu: Psico& Soma –
Editora.
Los autores
(*)
Helena Neves Almeida, Phd em Trabalho Social pela Universidade de
Fribourg (Suiça), com especialização em “Mediação Social”. Atualmente é
professora da Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação da Uni-
versidade de Coimbra, coordinadora da licenciatura em Serviço Social e do
Mestrado em Intervenção Social, Inovação e Empreendedorismo. É autora
de várias publicações no campo das Teorias e Metodologias de Intervenção
e Investigação em Serviço Social, Mediação Social, Escolar e Comunitária,
Empreendedorismo Social, Intervenção Social na área do envelhecimento,
saúde, educação formal e informal, família e juventude É consultora Senior
de Mediação Social e Comunitária, e Coordenadora do Observatório da
Cidadania e da Intervenção Social e Investigadora associada no Centro de
Estudos de Sociologia da Universidade de Lisboa (CESNOVA)
(**)
Cristina Pinto Alburquerque, Phd em Trabalho Social e Política Social
pela Universidade de Fribourg (Suiça). Atualmente é professora da Facul-
dade de Psicologia e de Ciências da Educação da Universidade de Coimbra,
na licenciatura em Serviço Social e no Mestrado em Intervenção Social,
Inovação e Empreendedorismo. É autora de várias publicações nos campos
da Política Social, Desenvolvimento Social, Empreendedorismo, Ética e
Justiça Social. Investigadora no Centro de Estudos de Sociologia da Uni-
versidade de Lisboa (CESNOVA), onde é responsável pelo grupo de Inves-
tigação de Políticas Públicas e Responsabilidade Social.
(***)
Clara Cruz Santos, doutorada em Serviço Social pela Universidade
Católica de Lisboa, docente da Faculdade de Psicologia e Ciências de Edu-
cação da Universidade de Coimbra. É autora de dois livos na área de Ser-
viço Social e Identidade Profissional, com publicações em revistas cientifi-
cas, enfatizando os aspetos da Intervenção Social e Prática Profissional do
Serviço Social. É ainda Terapeuta Familiar e Mediadora Familiar.
Resumen Abstract
El surgimiento del Movimiento 15-M The rising of ‘Movimiento 15-M’ in
como hecho informativo durante el mes de May 2011 as an informative fact caused
mayo de 2011 provocó la organización de the assumption of different strategies in
coberturas por parte de los medios de media’s coverage that showed many
comunicación que revelaron diferencias en differences in framing between alternati-
los enfoques entre los medios de carácter ve media, and conventional media. Due
alternativo y convencional. Tras un aná- to a content analysis completed with
lisis de contenido de los artículos de dis- interviews to each media´s journalists,
tintos medios convencionales y alternati- we have found many differences between
vos, complementado con entrevistas a alternative media´s coverage, more inno-
periodistas de cada uno de los medios vative and closer to the activists, and
analizados, se han hallado algunas dife- conventional media´s news, more linked
rencias que retratan una cobertura más to political consequences of this social
innovadora y centrada en los protagonis- movement.
tas del movimiento en los medios alterna-
1. INTRODUCCIÓN
Los objetivos del estudio podrían definirse en dos planos. En primer lu-
gar, se estableció como meta primaria la observación de la presencia de estas
movilizaciones en las agendas informativas de los cuatro medios sometidos a
estudio. En segundo término, se estudiaron esas diferencias por medio de un
análisis de contenido bajo el paradigma del estudio de encuadre o framing.
2. MARCO TEÓRICO
Por otra parte, también resulta adecuado para el estudio de los medios
alternativos mencionar el concepto del “estatuto de objetividad”, enuncia-
do por Hackett y Zhao (1998, en Hamilton y Atton, 2008) como un conte-
nido clave para entender la razón de ser de estos medios y su oposición
respecto a los convencionales.
zada, que pone en valor la noción de este medio como espacio de colabora-
ción. A raíz de este último rasgo, el que permite la comunicación entre
personas no conectadas entre sí pero pertenecientes a una misma sociedad
civil se produce para Milioni “una dirección a partir de la cual volver a
pensar, con cautela pero con optimismo, el significado de la esfera pública
contemporánea” (Milioni, 2009: 427).
Este estudio enlaza con nuestro proyecto en tanto indaga en los con-
tenidos que se producen en un medio alternativo y su capacidad de crear
comunidad, de la misma forma que nosotros examinamos la producción de
medios alternativos y convencionales como formas distintas -no necesa-
riamente opuestas- de crear comunidades y de aportar nociones a la opi-
nión pública, por medio de estrategias de encuadre o framing.
Domínguez en uno de los capítulos del libro 13-M Multitudes online, edita-
do por Víctor Sampedro.
López Martín y Roig Domínguez analizan los sitios web de los “no-
dos” de Indymedia en Madrid y Barcelona junto a otros dos medios alterna-
tivos en la Red como La Haine y Nodo 50, y concluyen que son estos me-
dios “los que rompen el bloqueo informativo generado tras los atentados
del 11-M” (López Martín y Roig Domínguez, 2005: 47) y se erigen como
nuevos “referentes de opinión” a una determinada escala ante el desconcier-
to creado por las informaciones procedentes de la prensa tradicional.
3. METODOLOGÍA
1
Traducción propia del texto original.
2
Ver Anexo 1.
4. ANÁLISIS
5. CONCLUSIONES
otros como Diagonal en el que tan solo se podía encontrar en algo menos
del diez por ciento de las noticias.
BIBLIOGRAFÍA
ANDREU ABELA, J. (2001): Técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualiza-
da. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Junta de
Andalucía.
GOMIS, L. (1991): Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Pai-
dós Comunicación.
MILIONI, D.L. (2009): “Probing the online counterpublic sphere: the case of
Indymedia Athens”. Media, Culture & Society 31, pp. 409-431. Los Angeles, Lon-
don, New Delhi and Singapore: SAGE Publications.
(*)
El autor
Resumen Abstract
La presente investigación surge como This research arises as a result of the
resultado de la tesis para la obtención del thesis for obtaining the degree of Doctor,
grado de Doctor y pretende contribuir al and aims to contribute to the strengthe-
fortalecimiento de una cultura de paz en ning of a culture of peace in Mexico, by
México, proponiendo implementar estra- proposing to implement peaceful conflict
tegias de resolución pacífica de conflictos resolution like mediation strategies, consi-
como la mediación, considerándola como dering it as a social policy that affects the
una política social que incida en la trans- positive transformation of conflicts. The
formación positiva de los conflictos. La ideal tool, dialogue and values: tolerance,
herramienta idónea, el diálogo y los valo- cooperation, active participation of society,
res: tolerancia, cooperación, participación solidarity and justice approach to ci-
activa de la sociedad, solidaridad y el tizenship, will be the essential elements to
acercamiento de la justicia a la ciudada- solve conflicts of the 21st century society in
nía, serán los elementos indispensables effective, faster, economical and equitable
para solucionar de manera efectiva, pron- manner.
ta, económica y equitativa los conflictos de
1. INTRODUCCIÓN
Por tal motivo, creemos pertinente que los gobiernos deberían im-
plementar estrategias o programas que gestionen positivamente los con-
flictos, y que inculquen valores como el respeto, solidaridad, igualdad,
tolerancia, diálogo, entre otros, que fomenten la participación ciudadana y
fortalezcan el tejido social, beneficiando con ello el fortalecimiento de la
cultura de paz; programas como el establecimiento de la mediación como
método resolutivo de conflictos.
1
Artículo 1ero. de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Organi-
zación de las Naciones Unidas.
Partiendo del punto en que las políticas sociales son estrategias o he-
rramientas creadas por los gobiernos para intentar satisfacer las necesida-
des de las sociedades, y actualmente, una de las necesidades más apremian-
tes es la solución equitativa y justa de los conflictos, es decir, una verdade-
ra y real impartición de justicia.
2
La remoción de estos sentimientos de injusticia es también tarea de las políticas sociales.
3
Fracción VII del artículo 11 de la Ley de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos para
el Estado de Nuevo León, México.
1. Toda política social deberá ser una actividad meramente estatal, so-
lamente el Estado, a través de los órganos de administración pública
tienen la exclusividad para la creación de las políticas sociales.
A) Mediación.
No es hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que la
práctica de esas formas resolutorias por parte de algunos de los grupos
religiosos y étnicos como los cuáqueros, los cristianos, católicos, judíos,
bogomiles, los cátaros, los husitas, los valdenses, los menonitas, entre
otros, que habían establecido históricamente sus propios sistemas alterna-
tivos para resolución de desavenencias (Folberg y Taylor, 1996: 22), per-
mitiera la formalización de la mediación como método para solucionar
conflictos en los Estados Unidos de América. Los antecedentes más anti-
guos de la mediación institucionalizada los encontramos con la creación de
la Chinese Benevolent Association (Folberg y Taylor, 1996: 23) en el año de
1882, posteriormente la creación del Departamento del Trabajo de los
Estados Unidos de América, en el año 1913, el cual contemplaba un sec-
ción dedicada a la conciliación de conflictos entre los sectores obrero y
patronal, posteriormente, en 1918 ésta sección se convertiría en el Servicio
de Conciliación de los EE.UU. (Moore, 1995: 55). Después de las huelgas
ferroviarias más importantes de la década de 1920, el Congreso de los
EE.UU. promulga la Ley de Trabajo Ferroviario y el establecimiento de la
Junta Nacional de Mediación con competencia en la industria del ferroca-
rril, con el poder para evitar interrupciones en el comercio y en la indus-
tria del ferrocarril. Para finalmente reorganizarse en 1947 convirtiéndose
en el Servicio Federal de Mediación y Conciliación (Moore, 1995: 55).
B) Política social.
4
El acontecimiento más importante de toda la moderna historia de Europa, a juicio de Lorenz
von Stein.
Blanc fue crítico del laissez-faire, laissez passer —dejar hacer, dejar pa-
sar—, un sistema económico de mercado, caracterizado por la libre actua-
ción de los mercados y la mínima actuación por parte de los gobiernos.
Blanc exponía sus ideas en el folleto titulado La organización del trabajo
(Molina Cano, 2007: 29), de 1839, donde rechazaba actos tan deplorables
como el extenuante trabajo infantil en las fábricas o los males físicos y
morales implícitos en las largas jornadas de los adultos.
Lorenz von Stein constituye uno de los más notables ejemplos del
pensamiento jurídico político de gran estilo del siglo XIX. Sus investiga-
ciones contribuyeron a esclarecer el conflicto o dialéctica entre sociedad y
Estado; la primera, con su inagotable capacidad de desear exige al Estado
la satisfacción de sus necesidades y al verse insatisfechos en el actuar del
gobierno, se cohesiona y puede sublevarse violentamente buscando por
medio de la lucha, la satisfacción a sus necesidades. Por tal motivo, von
Stein atribuía a la Monarquía social como única instancia neutral e inde-
pendiente, capaz de contener los efectos de las revoluciones, encarnando el
ideal ético del Estado. Sólo esta especie monárquica, convencida de su
misión social, podría adoptar las medidas adecuadas para la elevación de la
condición de las masas proletarizadas, sin poner en peligro la estabilidad
del orden social (Molina Cano, 2007: 31).
de las más notables aportaciones que desde la ciencia económica han mar-
cado el devenir de la Política social.
tura. Por tal motivo, hemos sido testigos del crecimiento de investigacio-
nes acerca de la Educación para la Paz, porque la educación se convierte en
piedra angular para la transformación y configuración de las sociedades,
en este sentido la mediación como política social puede ser considerada
como política de cultura, pues trata de generar una nueva cultura del con-
flicto y su tratamiento, es decir, una cultura de paz.
Si se parte del punto que las políticas sociales son aquellas acciones im-
plementadas por parte del gobierno, que pretenden satisfacer las necesida-
des de la sociedad incrementando su calidad de vida y por ende lograr la
pacificación y mantenimiento de la cohesión social, esto sería muy complica-
do si los conflictos no fueran afrontados positivamente, pudiendo inclusive
convertirse en obstáculos para el crecimiento y desarrollo de las sociedades
y derivar en actos violentos que pongan en peligro la estabilidad política.
Por tal motivo, los gobiernos deberían implementar estrategias o programas
que gestionen positivamente los conflictos, que inculquen valores como el
respeto, solidaridad, igualdad, tolerancia, diálogo, etc., que fomenten la par-
ticipación ciudadana y fortalezcan el tejido social, programas como el esta-
blecimiento de la mediación como método resolutivo de conflictos.
para ser contemplada como un método o una vía que beneficia la construc-
ción de una cultura de paz.
Debemos tener en cuenta la idea de paz que nos comenta Fisas (2006:
374), que puede ser entendida como la transformación creativa de los conflic-
tos, y sus palabras clave son: el conocimiento, la imaginación, la compren-
sión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la empatía.
5. CONCLUSIONES
Las políticas sociales pueden ser definidas como aquellas acciones im-
plementadas por parte del gobierno, que pretendan paliar las necesidades
BIBLIOGRAFÍA
ACLAND, A. F. (1993): Como utilizar la mediación para resolver conflictos en las orga-
nizaciones. Primera edición. Barcelona: Paidós.
GORJÓN GÓMEZ, F. J. & SÁENZ LÓPEZ, K. A. (2009): Métodos Alternos para la Solu-
ción de Controversias. Enfoque educativo por competencias. Segunda edición. México:
Patria.
ORTIZ, I. (2007): Guías de orientación de Políticas Públicas. Política Social. [En lí-
nea] Disponible en:
http://esa.un.org/techcoop/documents/socialpolicy_spanish.pdf.
Consultado el 13 de marzo de 2013.
CABELLO TIJERINA, Paris Alejandro (2013): “La mediación como política social.
Una vía eficaz para el logro de la cultura de paz”, Mediaciones Sociales. Revista de
Ciencias Sociales y de la Comunicación, nº 12, pp. 191-214. DOI:
http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45268
(*)
El autor
Resumen Abstract
El autor propone un “enfoque de dere- The author proposes a "human rights
chos” para reorientar las prácticas de approach" to redirect Conflict Mediation
Mediación en Conflictos de modo que, practices so that, through models of pre-
mediante modelos de actuación preventi- ventive action and early response, avoid
vos y de respuesta temprana, evite el the escalation of conflicts, thus contribu-
agravamiento de los conflictos, contribu- ting to the preservation of Fundamental
yendo con ello a la preservación de los Rights citizens.
Derechos Fundamentales de los ciudada-
nos.
1
Cf. Pérez Luño, Antonio E. (1984): Los derechos fundamentales. Madrid: Ed. Técnos.
2
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01), publicada en el
Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 18.12.2000.
Básicamente, son tres los argumentos que suelen aducirse para justifi-
car el interés social por la Mediación: a) su rapidez y bajo coste, en compa-
ración con los procedimientos litigiosos; b) la satisfacción que reporta a los
ciudadanos, en tanto que les permite auto-componer de forma negociada
soluciones a sus conflictos; y c) el desahogo que reporta a los sistemas de
Justicia al reducir el número y la duración de los procesos judiciales.
3
Conviene recordar que, de facto, la palabra mediación es una categoría general de uso extendido
en muchos ámbitos de la acción y del conocimiento humano (Filosofía, Religión, Sociología,
Economía, Comunicación, etc.). Aquí hacemos referencia a una forma específica de mediación
que, en las últimas décadas, a adoptado, además, una forma profesional.
4
Cf. Directiva 2008/52/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de mayo de 2008 sobre
ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles, publicada en el Boletín Oficial
de las Comunidades Europeas el 24.5.2008.
5
Estudy “Rebooting the mediation directive: assessing the limite impact of its implementation
and proposing measures to increase the number of mediations on UE” (Directorate General for
Internal Policies. Policy Department C: Citizen´s Rights and Constitutional Affairs, 2014). Dis-
ponible en: http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2014/493042/IPOL-
JURI_ET(2014)493042_EN.pdf
BIBLIOGRAFÍA
Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000/C 364/01). Publica-
da en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas el 18.12.2000.
(*)
El autor
2.– Interesante también por la cali- 3.– Pero, interesante también porque
dad de la tesis respecto a su estructu- esta tesis es una tesis, o sea, formula
ra, al modo como ha sido diseñada. una hipótesis, la fundamenta y la
La tesis está organizada en modo defiende con buena argumentación. O
muy racional, evolucionando de sea, siendo las TIC potentes instru-
acuerdo con un objetivo muy claro: mentos de innovación, de productivi-
demostración de un uso social de las dad y de liberación de tiempo de vida,
TIC favorable a las empresas y a la la verdad es que su uso social está
lógica, de corto plazo, del capitalismo evolucionando en sentido contrario,
financiero y especulativo y crecien- «sobredeterminado» (Althusser) que
temente penalizador, sea de la inver- está por la lógica y las exigencias
sión productiva sea del trabajo asala- dominantes del capitalismo financie-
riado. ro y especulativo y de sus tiempos
cortos y acelerados de ganancia:
Cumple, además, con los criterios
científicos aplicables: a) «plustrabajo» e invisibilidad del
tiempo efectivo de trabajo;
a) hipótesis claramente formulada y
b) intensificación del tiempo de tra-
demostrada;
bajo y su descalificación;
b) conceptos muy definidos (aunque
c) desequilibrio entre productividad y
no tengamos en la tesis un capítulo
salario;
dedicado a los conceptos usados);
d) versatilidad laboral no reconocida
c) metodología muy clara;
del trabajador;
d) formulación del estado de la cues-
e) «no desconexión» entre tiempo de
tión/state of art (aunque pudiera ser
vida y tiempo de trabajo;
un poquito más exhaustiva);
f) deslocalización de servicios con
e) buena fundamentación conceptual
desempleo en su país de origen (véase
y con suficientes indicadores cuanti-
la obra de Naomi Klein, No Logo, de
tativos;
1999);
f) significativa bibliografía especiali-
g) creciente porcentaje de trabajo no
zada;
pagado;
g) rigor conceptual, escrita muy
h) individualización progresiva de las
claramente y que evoluciona consoli-
relaciones laborales con creciente
dando discursivamente las conclusiones,
debilidad de su cuadro normativo
progresivamente alcanzadas; y éste es
general;
un aspecto que hay que valorizar
mucho: la construcción muy cuidada i) contradicción entre innovación
y fundamentada del discurso. tecnológica y organización social;
h) conclusiones y formulación de una j) mucho capital especulativo, poca
alternativa. inversión productiva (pp. 112-112),
cas para cada uno de los Niveles para el espacio y el tiempo acotados
establecidos en su Modelo de análisis. estudios sobre los diferentes aspectos
que componen el objeto de estudio.
Para proceder a este estudio empírico Estos estudios han generado tanta
descriptivo y explicativo, el autor evidencia empírica que resulta difí-
procedió a la operacionalización de su cilmente abarcable. Se hacía necesa-
modelo de análisis, que ha sido reali- rio, por tanto, establecer un segundo
zada con total corrección metodoló- criterio de selección más específico
gica: que hiciera manejables y aprovecha-
bles para esta investigación los datos
– Para cada una de las variables de disponibles”.
sus hipótesis de investigación se ha
elaborado un repertorio de indicado- Ese segundo criterio de selección fue
res y/o series de datos. «el planteamiento teórico de la tesis
doctoral»: “El objeto acotado ha
– La confección de cada indicador generado tanta información como
y/o serie se ha llevado a cabo selec- escasos análisis sociohistóricos y
cionando y sistematizando datos macrosociológicos. Como ya se ha
empíricos procedentes de fuentes explicado, esta investigación está
primarias y secundarias sobre los interesada en los vínculos entre las
diferentes elementos que componen edades y los cuerpos que se producen
el objeto de estudio de la investiga- en las sociedades globalizadas, pero
ción. siempre que se analicen a lo largo del
tiempo (es decir, en clave sociohistó-
– Una vez llevadas a cabo las com- rica) y en relación con el funciona-
probaciones de las hipótesis en las miento general de dichas sociedades
fuentes disponibles, se ha concretado (es decir, con una perspectiva macro-
y enunciado para cada hipótesis un sociológica). Los datos seleccionados
repertorio de propuestas o tesis. debían servir, en la medida de lo
posible, para llevar a cabo un análisis
Los datos utilizados en esta investi- de este tipo”.
gación proceden de fuentes primarias
y secundarias. Los criterios de selec- En todo caso, el investigador ha
ción, como no puede ser de otro mo- controlado metodológicamente que
do, se ajustan a la acotación material “las fuentes disponibles han propor-
del objeto (espacio-temporal: España, cionado información necesaria para
1970-2010) como a la perspectiva elaborar los indicadores y las series
teórica del estudio. con los que someter a validación las
hipótesis y ofrecer datos ilustrativos
Respecto al primer criterio, el autor de los argumentos y de las conclu-
ha encontrado que: “Las fuentes dis- siones”.
ponibles que se ajustan a estos crite-
rios son muy abundantes. Se suceden El diseño de la investigación, que
asegura la consistencia y la coheren-
cia lógica entre los objetivos, las b) Significatividad: que sean perti-
hipótesis (que corresponden a cada nentes con el punto de vista, los
nivel de análisis), indicadores, fuentes objetivos e hipótesis de la investiga-
de información y el análisis diacróni- ción.
co y macrosocial de los datos, se
encuentra minuciosamente detallado c) Validez: que sean suficientes, com-
en la tesis, de modo que cualquier pletos para garantizar su uso cogni-
lector puede evaluar metodológica- tivo (entender el fenómeno en sus
mente la investigación recurriendo dimensiones sociohistóricas y macro-
exclusivamente al informe. sociológicas) y social (aplicaciones en
las definiciones o redefiniciones de
El capítulo de las conclusiones de la las prácticas de mediación, por ejem-
tesis nos muestran los resultados de plo).
la investigación organizados sistemá-
ticamente, siguiendo las pautas del Quienes se interesen en este campo
Modelo de análisis. De modo que, de estudio pueden encontrar en esta
para cada objetivo e hipótesis de la tesis una amplia bibliografía, en la
investigación, relativas a cada nivel que se registran tanto las fuentes
de análisis, se encuentra su resultado secundarias como las referencias a las
correspondiente. obras teóricas y metodológicas fun-
damentales que han sido consultadas.
Lógicamente, también encontramos
las conclusiones que corresponden a Considero que esta tesis muestra
las hipótesis generales del estudio y claramente la capacidad que puede
que dan cuentan de cómo están ope- otorgarnos una teoría social y una
rando las mediaciones sociales para metodología rigurosa (el paradigma
lograr el ajuste de las mentalidades y de la mediación social) para el cono-
comportamientos individuales y a los cimiento y explicación de los fenó-
grandes cambios que se están produ- menos sociales que, aunque puedan
ciendo a nivel de la producción y parecer poco relevantes (si se les
reproducción del sistema capitalista sitúa ante los “grandes temas socio-
en la era de la globalización. políticos de la actualidad periodísti-
ca”), son capaces de revelarnos, a
A mi juicio, las conclusiones reúnen nivel sociohistórico y macrosocioló-
las cualidades que se le exigen a los gico, cómo opera la reproducción del
resultados de una investigación cien- sistema social en un ámbito determi-
tífica: nado.
Para la selección de los trabajos enviados, se seguirán las siguientes pautas (para
cualquier aclaración sobre las mismas, rogamos ponerse en contacto con la
revista en la dirección de correo electrónico indicada):
I. PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
1) El autor deberá enviar DOS COPIAS del trabajo: una versión ANÓNIMA
y otra con los datos completos de IDENTIFICACIÓN. La primera versión
tiene como fin garantizar el anonimato del autor durante el proceso de
evaluación. Para ello, se suprimirán, en caso de que las haya, todas las
referencias que puedan permitir, directa o indirectamente, la identificación del
autor, siendo sustituidas por la palabra «[ANONIMIZADO]».
• Breve nota biográfica del autor (máximo 150 palabras), redactada en ter-
cera persona del singular (“Pierre Bourdieu es…”). En el caso de que el
trabajo sea finalmente publicado, Mediaciones Sociales se reserva el dere-
cho de adaptar esta nota biográfica para lograr un estilo unificado.
Esta primera página será la única que contenga datos relativos a la autoría del
texto.
Las obras que hayan sido publicadas en internet y dispongan de número DOI
deberán incluirlo obligatoriamente en su referencia bibliográfica. Los autores
pueden utilizar para ello el siguiente buscador de contenidos con DOI:
http://www.crossref.org/guestquery/. Ejemplo: Adorno, Th. W. (1975):
“Culture industry reconsidered”, New German Critique, nº 6, pp. 12-19. DOI:
10.2307/487650; http://dx.doi.org/10.2307/487650
• Además de dar cuenta de los rasgos esenciales del libro (información so-
bre su autor, resumen de su contenido, exposición de sus principales con-
clusiones), la recensión crítica deberá evaluar la importancia que puede
tener para la comunidad de investigadores y profesionales que trabajan
en el campo de la mediación social.
Todos los autores recibirán notificación por correo electrónico del resultado
de esta pre-evaluación. Esta decisión no se demorará más de dos meses desde
la fecha de recepción del original enviado.
4) Los trabajos que cumplan con estos requisitos serán remitidos a dos espe-
cialistas externos, de reconocida valía en el área de las ciencias sociales y de
la comunicación, que se encargarán de evaluarlos. Ambos emitirán, por sepa-
rado, un informe favorable o contrario a la publicación del trabajo. En caso de
que las dos valoraciones resulten abiertamente discrepantes, podrá solicitarse
una tercera evaluación. Mediaciones Sociales hará pública la lista de todas las
personas que han realizado evaluaciones para la revista.