Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eyoi Guia TP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Universidad Nacional del Noroeste de la

Provincia de Buenos Aires

Escuela de Ciencias Económicas, Jurídicas y


Sociales

Carrera:
Ingeniería en Alimentos (código 162)
Ingeniería en Informática (código 875)

Economía y Organización Industrial/Empresarial

Guía de Trabajos Prácticos

Cuerpo Docente:

Junín
Teoría: Lic. Pedro Rossi
Práctica: Ing. Juan Pablo Cattelani

Pergamino
Teoría: Lic. Pedro Rossi
Práctica: Ing. Juan Pablo Cattelani

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 1
Economía y Organización Industrial / Empresarial
INDICE TEMATICO

Tema Página

1.- Introducción a la Economía 3

2.- Oferta y Demanda – Equilibrio de Mercado 5

3.- El entorno de competencia empresarial 8

4.- Ingreso – Costo – Equilibrio 12

5.- Operaciones, productividad y procesos 17

6.- Previsión de demanda 22

7.- Producción y Gestión de Inventarios 26

8.- Localización de Planta y equipo 30

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 2
ECONOMÍA y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL / EMPRESARIAL

1.- INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

1) Desarrollo de Sociedad: Explicación a través Olas de Toffler – Hitos de cada


etapa

2) Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas: Características - Diferencias

3) Paradigmas - Habitualidad y Zona de Confort: conceptos – Ejemplos

4) Recursos - Recursos escasos - Recurso económico

5) Necesidades básicas insatisfechas - Primarias y Secundarias

6) Factores Económicos - Formas de retribución

7) Defina y relacione los siguientes conceptos: Economía, Microeconomía,


Macroeconomía.

8) Macroeconomía: ¿Cuáles son los temas centrales que estudia?

9) Indicadores Macroeconómicos: Para que se utilizan (ej.: PBI, PBI x cápita,


Pobreza, Inflación, Emisión, etc.)

10) Balanza Fiscal: Composición – El Gasto Público

11) Presupuestos Públicos: Conceptos básico. ¿Cómo se compone?

12) Presupuesto de Nación – Provincia – Municipio (ejercicio 2022)

13) Déficit Fiscal: ¿Por qué se produce? – Formas de financiarlo

14) Carga tributaria: Composición básica de la estructura fiscal argentina –


Concepto de la coparticipación – ¿Qué cantidad de impuestos existen en la
Argentina?

15) Balanza Comercial: Composición

16) Indicadores Económicos Argentina (*):

PBI
PBI per capita (en U$S)
Sector Público / PBI
Pobreza e Indigencia
Inflación
Salario (en U$s)
Desempleo
Riesgo País
Deuda Pública (en U$S)
Deuda Pública / PBI
Tipo de Cambio

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 3
Balanza Fiscal (resultado)
Exportaciones (en U$S)
Importaciones (en U$S)
Tasa de Interés BNA
Tasa de Interés Tarjeta de Crédito

(*) tomar los datos de un año determinado

17) Inserción de Argentina en el comercio mundial

¿Qué % representa el comercio exterior argentino en comercio mundial?


Productos que se exportan e importan
Sectores económicos más importantes
Listar productos argentinos con valor agregado competitivos en el mundo

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 4
2.- OFERTA Y DEMANDA – EQUILIBRIO DE MERCADO

Aspectos microeconómicos

1) Defina los siguientes conceptos:


a) Mercados, precios, equilibrio, estabilidad.
b) Tipos de mercado (Competencia perfecta, monopolios, etc.). Definición,
ejemplos

2) Defina “oferta” e indique que variables se encuentran detrás de estas curvas.


Gráfico

3) Defina “demanda” e indique que variables se encuentran detrás de estas curvas.


Gráfico

4) Equilibrio de mercado: Interpretación gráfica

5) Diferencie desplazamientos de las curvas y cambios a lo largo de las mismas.


Indique que variables intervienen en cada caso.

6) Dada la siguiente función de demanda: Qx = 10 - Px

a) Grafique.
b) Determine analítica y gráficamente los siguientes cambios:
1) Los consumidores están dispuestos a pagar un 10 % más que antes
por cada cantidad.
2) Los consumidores están dispuestos a comprar un 50% más que
antes, a cada uno de los precios posibles.

7) Las funciones de oferta y demanda en un mercado son:

Qx = -100 + 10 Px
Qx = 200 – 5 Px

a) Hallar el precio y la cantidad de equilibrio del mercado.


b) Indique que ocurriría en dicho mercado si el precio fuese: 1) $ 15 y 2) $ 25.
En cada caso calcule el exceso.
c) Un cambio en las preferencias de los consumidores hace que estén
dispuestos a pagar un 50 % más que antes por cada cantidad consumida.
Determine el nuevo equilibrio.

8) Del producto x se ofrecen 20 unidades cualquiera sea su precio. La curva de


demanda del producto es :

Qx = 60 – Px

a) Calcule analítica y gráficamente la situación de equilibrio.


b) Indique que ocurriría en el mercado si el precio fuese de $ 20.
c) Un descubrimiento tecnológico permite a los productores ofrecer un 20 %
más que antes a cada uno de los precios posibles. Calcular analítica y

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 5
gráficamente los nuevos valores de equilibrio.

9) Grafique las curvas de demanda conforme a las siguientes afirmaciones:

a) Al precio 10 se demandará cualquier cantidad del producto X.


b) Sólo se demandarán 10 unidades cualquiera sea su precio.
c) La función de demanda es lineal y se sabe que al precio de 20 la demanda
es nula , y al precio cero la cantidad demandada es 20.

10) Las funciones de oferta y demanda del mercado son:

Qx = - 40 + 2 Px
Qx = 80 – 2 Px

a) Calcular analítica y gráficamente el precio y la cantidad de equilibrio.


b) Si el gobierno decide establecer un precio máximo de $ 25, ¿Qué ocurriría
en el mercado y cuáles pueden ser las motivaciones que inducen a la
aplicación de una medida de este tipo? Grafique. ¿Qué efectos tienden a
producirse con el correr del tiempo?
c) Supongamos por el contrario que se opta por la aplicación de una política de
precio mínimo ó sostén de $ 35. Responda a los mismos interrogantes de b).

11) Elasticidad de la Demanda: Características – Productos Inelásticos y Elásticos

12) Dada la siguiente tabla de demanda del mercado:


PUNTO Px Qx
A 8 0
B 7 1000
C 6 2000
D 5 3000
E 4 4000
F 3 5000
G 2 6000
H 1 7000
I 0 8000

a) Efectuar la gráfica en un par de ejes cartesianos

b) Hallar la elasticidad precio de la demanda para un movimiento del punto B al


punto D, del punto D al punto B. Indique qué fórmula de Elasticidad debo usar.
Indicar si son iguales o distintas.

13) Actualmente se venden 4.000 entradas de cine a un precio de $ 500 cada una. La
elasticidad – precio de la demanda de entradas de cine es igual a 1.
a) Calcule en que porcentaje debe reducirse el precio de las entradas, si los
propietarios de salas de cine quieren vender 5.000 entradas.
b) Deducir la función de demanda.

14) Si la demanda autónoma de un individuo es 40 unidades, el precio crece de a


$200 y la cantidad varía ante esa situación, en 10 unidades:
a) Determine la función de demanda individual

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 6
b) Calcule la tabla de demanda para ingresos que van de $0 a $800 de doscientos en
doscientos.
c) Grafique
d) Calcule la elasticidad precio de la demanda para P = $ 400
e) ¿Cuál es la elasticidad precio de la demanda entre los precios $200 y $400?

15) La tabla dada a continuación muestra la cantidad de “cortes normales de carne”


que una familia de cuatro integrantes compraría por año a diferentes niveles de
ingreso.

INGRESO 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000


CANTIDAD 100 200 300 350 380 390 350

a) Graficar los valores de la tabla en un par de ejes cartesianos


b) Encuentre la elasticidad ingreso de la demanda de esta familia para cortes
normales de carne entre sus sucesivos niveles de ingreso
c) ¿En qué intervalos de ingresos los cortes normales de carne son un bien de
lujo, un bien normal o un bien inferior para esta familia? ¿Qué regla de
elasticidad se utilizó para inferir dicha respuesta?

16) Considere las siguientes cuestiones relacionadas con el consumo de papas:


a) Un estudio indica que la elasticidad-precio de la demanda de papas es |–0,2|. Si un
kilo de papas cuesta $ 120 y se desea disminuir su consumo un 20%, calcule cuánto
deberá modificarse el precio del kilo para lograr ese objetivo.
b) El estudio también muestra que la elasticidad-ingreso de la demanda de papas es -
0,1. Si la previsión de disminución del ingreso de los consumidores en los próximos 3
años es del 3% en promedio anual, calcule cuánto se espera que varíe, en promedio
anual, la demanda de papas de los consumidores.
c) Otra de las conclusiones del análisis es que la elasticidad-cruzada de la demanda
de papas respecto al precio del kilo de arroz es 1,5. Si el precio del kilo de arroz
desciende un 5%, calcule la variación porcentual que experimentará la demanda de
papas.
17) La función de demanda de mercado del bien X es
Suponiendo que PX =$ 1, PY =$5 y I = $100
a) Calcule el valor de la elasticidad-precio de la demanda de X. Interprete su
significado económico.
b) Determine el valor de la elasticidad-cruzada de la demanda del bien X respecto al
precio del bien Y e indique qué tipo de relación existe entre ambos.
c) Obtenga la elasticidad-ingreso de la demanda de X y explique de qué tipo de bien
se trata.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 7
3.– EL ENTORNO DE COMPETENCIA EMPRESARIAL

Marco Teórico:

 Entorno - Mercados - Proceso de decisión estratégica, táctica y operativa - Análisis de


Escenarios - Liderazgo - Estructura

Describa y analice la situación de los casos planteados, en cuanto a:

o Paradigma de la actividad - Zona de Confort / Habitualidad


o Entorno de la empresa
o Tipo de mercado en el que compite
o Tipo de Liderazgo
o Proceso de Comunicación
o Decisiones – Detecte y enuncie Decisiones de Corto y Largo Plazo.
Efectos de las mismas
o Herramientas de Anticipación: PEST – FODA – 5F
o Factores que han afectado la productividad de la empresa

Caso 1: LA FABRICA DE TOMÁS WOOD


Wood’s Furniture (WF) diseña y fabrica muebles de madera. Fundada por Tomás Word
en las márgenes del Delta del Paraná, la compañía comenzó fabricando muebles de
madera, hechos al gusto del cliente, para las cabañas de vacaciones ubicadas en las
islas del Tigre. Como toda persona aficionada al aire libre, Tomás Wood deseaba, en
un principio, llevar a las personas “un poco del paisaje exterior”. WF se labró un sólido
prestigio por sus diseños creativos y su mano de obra de alta calidad. Sus ventas se
expandieron finalmente a toda la región del Gran Rosario y al noroeste de la Provincia
de Buenos Aires, incluyendo la Capital Federal. Junto con ese crecimiento se
presentaron oportunidades adicionales.
Tradicionalmente, la compañía se había enfocado por completo en la fabricación de
piezas al gusto del cliente, pues éste especificaba el tipo de madera con la cual tendría
que fabricarse cada mueble. A medida que la compañía se acreditó y sus ventas se
acrecentaron, la fuerza de ventas empezó a vender algunos de los tipos más populares
de sus muebles a diversas mueblerías de venta a consumidores finales. Esta incursión
en la distribución minorista condujo a WF a la fabricación de una línea de muebles más
estándar. Los compradores de esa línea eran mucho más sensibles al precio e
imponían requisitos de entrega mucho más estrictos que los clientes de la línea
personalizada. Los muebles hechos al gusto del cliente siguieron dominando las ventas
de la compañía, pues representaron el 60% del volumen y el 75% de las ventas en
términos de $.
En la actualidad, la empresa opera una sola instalación manufacturera en el Delta, en la
cual fabrica tanto muebles estándar como los que produce a gusto del cliente. El equipo
utilizado es principalmente de propósito general, a fin de contar con la flexibilidad
necesaria para producir muebles según el pedido. En la distribución de la instalación,
las sierras están agrupadas en una sección de la planta, los tornos en otra, y así
sucesivamente. La calidad del producto terminado es un reflejo de la calidad de la
madera elegida y la destreza individual de los trabajadores. Tanto los muebles estándar
como los personalizados compiten por el tiempo de procesamiento utilizando el mismo
equipo y empleando a los mismos ebanistas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 8
En los últimos meses, las ventas de la línea estándar aumentaron continuamente, por lo
cual la programación de esa línea se volvió más regular. Sin embargo, cuando se
comparan los pros y los contras de la programación, los muebles sobre pedido reciben
siempre la prioridad, en virtud de sus altas ventas y sus amplios márgenes de
beneficios. El resultado ha sido que los lotes de muebles estándar programados se
quedan dispersos por toda la planta, en diferentes etapas de fabricación. Al revisar los
progresos de WF, Wood observa con agrado que la compañía ha crecido. Las ventas
de sus muebles sobre pedido siguen siendo fuertes, y las de muebles estándar
aumentan continuamente. Sin embargo, finanzas y contabilidad informan que las
ganancias no son tan altas como debieran ser. El costo asociado a la línea de muebles
estándar va en aumento. Hay dinero inmovilizado en los inventarios, tanto de materias
primas como de trabajos en proceso de fabricación. Es preciso alquilar un espacio de
almacenaje costoso para alojar ese volumen de existencias. A Wood también le
preocupa el incremento del tiempo de espera, tanto para los pedidos estándar como
para los personalizados, lo cual alarga los plazos de entrega prometidos. La capacidad
está siendo presionada y ya no queda espacio en la planta para una posible expansión.
La decisión de Wood es que ha llegado el momento de examinar con mucho cuidado el
impacto general que la nueva línea de muebles estándar está produciendo sobre sus
operaciones.

Preguntas
1. ¿Qué tipos de decisiones tendrá que tomar diariamente Tomás Wood para que las
operaciones de su compañía se desarrollen con eficacia? ¿Y qué decisiones a largo
plazo?
2. ¿De qué manera ventas y marketing afectaron a operaciones cuando empezaron a
vender muebles estándar a distribuidores minoristas?
3. ¿De qué forma resultó afectada la estructura financiera de la compañía por la
decisión de fabricar muebles estándar?
4. ¿Qué podría haber hecho Wood de manera diferente para evitar algunos de los
problemas operativos que enfrenta hoy?

Caso 2: LA EMPANADA ALEGRE

Hacia 2016 Carlos recibió una herencia de una tía que lo apreciaba sobremanera. Con
ese capital y haciendo gala de una iniciativa poco común en jóvenes de 25 años,
adquirió un viejo local en el barrio Centenario de Pergamino, muy cerca de la zona
comercial, y lo destinó a producir y vender empanadas horneadas elaboradas en forma
artesanal. La Empanada Alegre (LEA), que así se llama su emprendimiento, está
ubicada sobre una calle en la cual actualmente se encuentra prohibido el
estacionamiento.
Poco a poco se fue haciendo de una firme clientela, obteniendo buenos resultados
económicos y mostrando una sólida posición; tanto es así que Carlos se ilusiona con un
eventual crecimiento y algunas veces piensa en abrir un segundo local.
Sin embargo, como lo relatamos en este caso, el negocio posee algunas debilidades a
las que será necesario atender.
Las empanadas pueden elegirse entre 10 diferentes gustos o sabores. Se venden
cualquiera de ellas, a $30 por unidad. Casi el 80% de los pedidos son para entregar a
domicilio, a los que se llega mediante dos empleados en sendas motos. El resto de las
ventas se realiza en el mostrador, atendido por su dueño. En horas pico, los pedidos en
mostrador demoran casi 20 minutos y los de delivery, llegan a veces a los 50 minutos.
Cuatro de los gustos son los más demandados. Curiosamente, la preparación de los
rellenos de las variedades menos demandadas son las que más tiempo insumen.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 9
También se venden algunas bebidas enfriadas y dos variedades de postre. No elabora
pizzas, a pesar que algunos clientes lo solicitan verbalmente en ocasiones.
El local se encuentra virtualmente dividido en mostrador para atención, cocina y
pequeño depósito. Todos ellos son muy calurosos, especialmente durante el verano. Se
aprecia la necesidad de una buena pintura en la zona de atención a los clientes. Posee
una línea telefónica y en las horas de mayor demanda se demora en obtener la
comunicación.
Los pasos del proceso general de elaboración son: preparación de los rellenos, armado
de las empanadas, congelación clasificada por sabor en el único freezer, y posterior
cocinado en horno. Éste es algo viejo y su capacidad alcanza para la producción actual.
Carlos piensa que a veces existe capacidad ociosa en la cocina y otras veces piensa
que se encuentra agotada.
Tanto Carlos como los repartidores y los dos empleados de cocina trabajan el día
completo. El negocio abre de martes a domingos, aunque los fines de semana la
atención llega a las 01 horas.
Carlos centraliza las operaciones de control y logística; además del mostrador, atiende
la caja, a los proveedores, efectúa los pagos, toma los pedidos, etc.
Para complicar a LEA, una conocida marca competidora acaba de instalarse en la
zona…. Ante la nueva situación, Carlos teme ir perdiendo su clientela y que sus sueños
de crecimiento se esfumen.
El nuevo competidor posee instalaciones nuevas y cómodas, mayor cantidad de
freezers y de hornos; elabora 20 sabores a $25 la unidad y los tiempos de entrega son
más reducidos que los de LEA.
Carlos acude a Ud. a efectos de que lo asesore sobre una serie de decisiones que
debería adoptar con el objetivo de hacer frente a la actual situación.

Para ello se le solicita que sus consejos los formule ordenando las decisiones según
prioridades:

1. ¿Cuáles son las estrategias de negocios de LEA y del competidor?


2. ¿Cuáles son las estrategias de operaciones?
3. ¿Qué factores resultan cruciales al definir la estrategia de esta empresa?
4. ¿En qué etapas del ciclo de vida se encuentran los productos de LEA y del
competidor? ¿Qué implicancias tiene esto en la estrategia de operaciones?
5. ¿Cuáles son las decisiones prioritarias que debería adoptar Carlos? Explique
claramente las ventajas de dichas decisiones y escriba un informe ejecutivo para
entregarle a Carlos.

PARADIGMAS - CAUSAS Y PROBLEMAS

Caso 3 – El Clip

Caso 4 – Los Puntos

Caso 5 – Los Números

0542986731

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 10
Caso 6 - Escritura en el espacio

Cuando la NASA comenzó con el lanzamiento de astronautas al espacio,


descubrieron que los bolígrafos no funcionarían sin gravedad (o con gravedad cero),
pues la tinta no bajaría hasta la superficie en que se deseara escribir.

Solución A) Resolver este problema, les llevó 6 años y 12 millones de dólares.


Desarrollaron un bolígrafo que funcionaba: bajo gravedad cero, al revés, debajo del
agua, prácticamente en cualquier superficie incluyendo cristal y en un rango de
temperaturas que iban desde abajo del punto de congelación hasta superar los 300
grados centígrados.

Solución B)

Caso 7 – La caja de jabón vacía

Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de
la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de
cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una
caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a
la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al
departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la
cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus gerentes de operaciones que
encontraran una buena y rápida solución del problema.

Solución A) De inmediato, los ingenieros se lanzaron a su labor para idear una


máquina de rayos X con monitores de alta resolución manejados por dos personas y
así vigilar todas las cajas de jabón que pasaran por la línea para asegurarse de que
no fueran vacías. Sin duda, trabajaron duro y rápido.

Solución B) ???

Caso 8 – El Hotel

Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de
distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a
los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: Bienvenido
nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran
manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y
difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un
año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese
simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en
este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.

Solución A) La solución fue buscar el mejor software con reconocimiento de rostros,


base de datos, cámaras especiales, tiempo de respuesta en micro segundos,
capacitación a empleados, etc. con un costo aproximado de 2.5 millones de dólares.

Solución B) ???

Conclusión: Concibe la solución más simple al PROBLEMA. Aprende a centrarte en


las CAUSAS y SOLUCIONES y no, en los PROBLEMAS.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 11
4.- INGRESO – COSTO – PUNTO DE EQUILIBRIO

Estructura de Costos I

Una fábrica de helados tiene en producción 2 productos: dulce de leche y chocolate.


Conocidos los datos necesarios, y el precio máximo de venta que permite el mercado,
se debe determinar el costo variable de fabricación (unitario) que permita conocer la
utilidad marginal unitaria (margen de contribución por kg de producto) y de ese modo
estar en condiciones de fijar precios de venta diferenciales según el segmento del
mercado.

Datos del problema

Producción Producto Producción Coeficiente Producción


Standard de cada nominal de Standard
producto kg/h utilización kg/h
%
Helado de Dulce de 165 90.9 150
Leche
Helado de Chocolate 220 90.9 200

El Coeficiente de utilización indica que un 9.1% del tiempo disponible las máquinas
están paradas. Esto se debe a tareas de carga y descarga, limpieza, mantenimiento
menor, etc.

Actividad Días de Trabajo al año 240 días/año


Horas Diarias Disponibles 12 h/día
Horas Disponibles por 2880 h/año
año

Duce de leche Chocolate


Materias Primas Componentes Composición Merma Composición Merma Precio
Std % Std % $/kg
Crema 0,25 9,89 0,35 9,89 1,40
Azúcar 0,25 0,50 0,30 0,50 0,60
Dulce de 0,50 17,65 2,40
leche
Chocolate 0,35 1,52 1,50

La composición Standard está dada en kg de materia


prima/kg de producto

Materiales Consumo Std 240 litros/año


Indirectos
(Detergente) Precio de compra 5 $/litro

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 12
Embalaje Consumo Std 1 lata /5 kg de helado
Precio unitario 3.50 $/lata

Mano de Obra Cantidad Categoría Salario ($/h) Adicionales Observaciones


%
1 Oficial 9,00 42.9 Empleado
permanente
1 Ayudante 7,00 11.15 Empleado
temporario

Maquinaria Precio de Compra (c/u - Total 4) 12.000 $


Valor residual 0$
Vida Util 15.000 horas

Máquinas 1 y 2 afectadas a la Producción de Dulce de Leche


Máquinas 3 y 4 afectadas a la Producción de Chocolate

Energía Consumo anual 4000 KWh/año


Potencia instalada 12 HP
Coeficiente de utilización 70 %
Precio de la energía 0.163 $/KWh
Potencia de c/máquina 2.1 HP

La iluminación y otros consumos menores (en este caso) se consideran gastos fijos.

Precio de Venta máximo Ambos productos 7 $/kg

Se pide:
- Calcular el Costo Variable Unitario de Producción y el Margen de
Contribución.

Estructura de costos II

Considerar la alternativa de incorporar nuevos equipos de producción cuyas


características diferenciales son:
 Potencia nominal de los motores 5 HP
 Mejora de productividad. Los estándares de producción aumentan 20%.
 Precio de Compra de las máquinas $24.000 cada uno.
 Costos de mantenimiento 11% (de la suma de la depreciación y el consumo de
energía)

Hacer una evaluación de la conveniencia de renovar los equipos comparando los


costos variables.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 13
Estructura de Costos III

Se trata de una empresa Industrial ubicada en la Ciudad de Junín, cuya actividad


principal es la confección de camisas de Polo. Esta empresa recibe un pedido de 240
unidades para la ciudad de Tandil. Cada unidad tiene un precio de venta de $ 1.000

Se solicita determine:

A. Clasificar los materiales y servicios requeridos de acuerdo a la estructura del


costo de producción en Materia prima y materiales, mano de obra y gastos
generales, Costos Fijos y Costos Variables.
B. Calculo de los costos variables
C. Calculo de los costos fijos
D. Calculo del costo total y unitario
Materiales y servicios requeridos: tela, elástico, bordados, mano de obra (operario),
honorarios de los administradores, máquinas rectas, fletes, mesa de trabajo, servicios
de terceros, electricidad, desgaste de máquina, forro, cierres, hilo, remalladora, tijeras
y reglas, cortadora, local, tasas municipales, movilidad, agua, interés para compra de
máquina, adquisición de licencia de funcionamiento, honorarios del Contador.

Información adicional

Cuadro I. Información para el cálculo de los costos variables

UNIDAD DE
MATERIA PRIMA MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO

TELA METRO 336 200


FORRO METRO 336 75
ELASTICO METRO 240 13
CIERRES UNIDAD 240 35
BORDADOS UNIDAD 240 25
HILO CONO 10,4 175
Cuadro II. Información para calcular la depreciación (desgaste) de los bienes de
uso y activos intangibles

DETALLE DE AÑOS VIDA DEPREC. DEPR.


BIENES VALOR UTIL ANUAL MENSUAL

MAQUINA RECTA 30.000 10


MAQUINA RECTA 30.000 10
MAQUINA RECTA 40.000 10
REMALLADORA 50.000 10
CORTADORA 60.000 10
MESA DE
TRABAJO 3.000 4
TIJERA 300 2
TIJERA 300 2
REGLA DE METAL 160 2
REGLA DE METAL 160 2

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 14
 La licencia por funcionamiento tiene un valor de $ 10.000 y su vida útil
es de 2 años.

GASTOS GENERALES: Alquiler $10.000, Electricidad $ 3.000, Agua $ 1.200, Tasas


municipales $ 1.400, mano de obra $ 15 por unidad producida, movilidad del personal
$ 7.000, fletes para el transporte de insumos $ 4.000, honorario mensual del
administrador $ 30.000, contador $ 7.000 mensuales, intereses de un préstamo
obtenido $2.500.

Ingreso – Costo - Utilidad

1) Una empresa vende el producto A en $ 500.- por unidad; su costo variable unitario
es de $ 300.- y los costos fijos ascienden a $ 200.000.-
Se solicita determinar:
a) Punto de equilibrio en unidades. Graficar.
b) Cantidad a vender para obtener una utilidad de $ 100.000.-
c) Cantidad a vender para obtener una utilidad de $ 100.000, pero
considerando que el precio de venta disminuye un 10 %.
d) Cantidad a vender para obtener una utilidad del 10 % sobre las ventas, sin
variar los datos básicos.

2) Una empresa vende productos cuyo precio unitario es de $ 450.-, su costo


variable unitarios de $ 315 y sus costos fijos $ 120.000.-
Se solicita determinar:
a) Punto de equilibrio en pesos.
b) Porcentaje de margen de seguridad considerando que sus ventas anuales
ascienden a $ 450.000.
c) Graficar

3) Una empresa distribuidora de artículos comestibles marca los productos


comprados a $50 con un 30 % sobre el precio de costo. Sus costos fijos
mensuales son de $ 60.000.
Determinar el monto total de ventas para lograr el punto de equilibrio.

4) Una empresa productora de pastas secas comercializa su producción a través de


una amplia red de vendedores. Los pedidos son entregados mediante una flota de
camiones de su propiedad

Precio de venta minorista $ 60.00


Costos variables de producción. $ 40.00
Costos variables comerciales $ 12
Costos fijos mensuales:
De producción $ 400.000
De comercialización $ 100.000
De administración $ 60.000

Se solicita determinar:
a) Punto de equilibrio en unidades del sector Producción.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 15
b) Cantidad mínima a vender para justificar la estructura del sector Comercial.
c) Analizar la conveniencia económica de aceptar o no una oferta de una
empresa distribuidora, quien se haría cargo totalmente de la comercialización,
pagando $55 por bolsa. Actualmente se venden 35.000 bolsas mensuales.

5) Una empresa se dedica a la venta de tres productos (A, B y C). Los precios,
costos variables unitarios y participaciones en el total de ventas, son los
siguientes:

PRODUCTO PRECIO DE VTA. C. VARIABLE PART en las


VTAS.
A 300 100 35 %
B 360 200 40 %
C 400 300 25 %

Los costos fijos presupuestados para el año ascienden a $ 80.000.-

Determinar Punto de Equilibrio en unidades y pesos, a nivel empresa y discriminados


por producto.

6) Una empresa vende el Producto a $780 su costo variable unitario es de $ 410 y


los costos fijos anuales ascienden a $322.000. Determine:
a) Punto de equilibrio en unidades
b) Cantidad a vender para obtener una utilidad de $ 86.000
c) Importe máximo de Costos Fijos que podría afrontar si, vendiendo la
cantidad obtenida en b), deseara que la utilidad sea un 30% superior a la
indicada en b).
d) Máximo Costo Variable unitario que podría afrontar si, vendiendo la cantidad
obtenida en b), deseara que la utilidad sea un 20% superior a la indicada en
b).
e) Monto de ventas en $ para lograr el punto de equilibrio.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 16
5 – OPERACIONES, PRODUCTIVIDAD Y PROCESOS

Caso 1
La productividad puede medirse de diversas formas: por el trabajo, el capital, la
energía, el uso de materiales, etc. En Cajas Argentinas, José Lucero, presidente y
productor de cajas para manzanas, que se venden a los agricultores, ha sido
capaz de producir, con su equipo actual, 240 cajas por cada 100 troncos. En la
actualidad recibe 100 troncos al día y se precisan 3 horas de trabajo para
transformar cada tronco. Piensa que puede contratar a un jefe de compras que
adquiera troncos de mejor calidad al mismo precio. Si este es el caso, puede
aumentar la producción a 260 cajas por cada 100 troncos. Su tiempo de trabajo se
verá aumentado en 8 horas diarias.
¿Cuál será el impacto en la producción (medido en cajas por horas trabajadas) si
se contrata dicho jefe de compras?
Productividad del Sistema
José Lucero ha decidido mirar a su productividad desde una perspectiva
multifactorial (productividad de factor total). Para hacerlo, ha determinado su mano
de obra, o trabajo, su capital, la energía y el uso de materiales, y ha decidido
utilizar pesos como denominador común. Sus horas de trabajo totales son ahora
300 por día, y aumentarán a 308 por día. El costo de capital y de energía se
mantiene en 350 pesos y 150 pesos diarios, respectivamente. El costo de los
materiales por los 100 troncos al día es de 1000 pesos, y permanece igual.
Suponiendo que paga una media de 10 pesos la hora determine el aumento de su
productividad a partir de la incorporación del jefe de compras.

Caso 2
Guillermo Flores fabrica bolas de pool en su planta de San Francisco. A causa de
un reciente aumento en los impuestos, sus costos se han elevado, y ha adquirido
un nuevo interés por la eficiencia. Guillermo está interesado en determinar cuál es
la productividad de su organización. Le gustaría saber si el ritmo de producción de
su organización sigue aumentando al 3% anual. Tiene los siguientes datos,
correspondientes a un mes cualquiera del año pasado y el mismo mes de este
año

Año Actualidad
pasado Halle el cambio de
productividad de cada
Unidades 1000 1000 insumo y luego determine el
Producidas mejor rendimiento de las
horas de trabajo.
Trabajo (horas) 300 275
A partir de los siguientes
costos, determine el cambio
Resina (kg) 50 45
de productividad haciendo
un análisis multifactorial.
Capital Inv. ($) 10000 11000
Trabajo: $ 10 la hora.
Energía (Kw) 3000 2850 Resina: $ 5 el Kg.
Capital: 1% por mes.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 17
Energía: $ 0,50 por Kw.

Caso 3
Baguete S.A. es una panadería local y está preocupada por el aumento de sus
costos, en particular la energía. Los datos del año pasado pueden proporcionar una
buena estimación de los parámetros de este año. Carlos Prieto, el propietario, no cree
que las cosas hayan cambiado demasiado, pero invirtió U$S 3000 en modificar los
hornos para que empleasen la energía de la mejor forma. Se suponía que las
modificaciones los haría un 15% más eficiente pero se necesitaron horas extras de
trabajo para que el personal se familiarice con el nuevo proceso. Carlos le pide que
revise el ahorro energético de los nuevos hornos y examine otras medidas de la
productividad de la empresa para comprobar si las modificaciones han sido
beneficiosas. Se trabajan sobre los siguientes datos:

Año pasado Actualidad

Producción (docenas) 1500 1500


Determinar además la
Trabajo (horas) 350 325 productividad
multifactorial utilizando
Capital Inv. ($) 15000 18000 los siguientes datos:
Trabajo: 8 u$s/hora
Energía (Kw) 3000 2750 Capital: 0.83% por mes
de inversión
Energía: 0.60 u$s por
Kw

Caso 4
Una compañía que fabrica decide contratar a un profesional que analice como ha
variado la productividad de su línea de juguetes para niños “primeros años” a lo largo
de sus 4 años desde que penetro en el mercado, de modo tal que puedan detectar si
el aumento de las ventas que ha ido experimentando, se ve acompañado de una
mayor eficiencia en el uso de los recursos. Se presenta la siguiente tabla con
información para el análisis:

2009 2010 2011 2012


Valor producción vendida
($) 25000 30000 45000 48000
Precio de Línea "1eros
años" 40 40 45 48
Producto en proceso ($) - 3000 - 2400
Mano de obra (hs) 400 385 370 370
Costo M.O. ($) 25 27 29 31
Materia Prima ($) 6000 8500 9500 9700
Materiales Indirectos ($) 2000 2100 2200 2300
Depreciación equipos ($) 500 700 900 1100
Energía ($) 2000 2160 2330 2520

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 18
* Valuar el inventario de producto en proceso al precio de venta previsto para el
año en cuestión.

Caso 5

Un fabricante muy reconocido de autos quiere analizar la productividad de 2 de sus


modelos más importantes, el modelo “de lujo” y el “estandar”. Se presenta a
continuación la información que provee el fabricante para que Ud. analice la
productividad (en $ y en cantidad).

Cantidad $/unidad
"De lujo" (vtas) 400 45000
"Estandar" (vtas) 600 35000
Trabajo "D.L."
(hrs) 30000 42
Trabajo "E" (hrs) 20000 36

Tapas Argentinas S.A.


La empresa Tapas Argentinas S.A. se dedica a la fabricación y distribución de tapas
para frascos, tanto plásticas como de hojalata.
Del relevamiento del proceso de fabricación de tapas plásticas surge la siguiente
descripción:

- El material plástico se encuentra en la forma de polvo a la espera de ser


cargado para iniciar el proceso de fabricación.
- El material es trasladado 50 metros hasta la máquina pastilladora.

- El polvo plástico es cargado en la pastilladora, para lo cual es necesario un


operario.

- La máquina confecciona pastillas de material a razón de 900 por hora, siendo


necesarias 2 pastillas para el moldeado de una tapa.

- Las pastillas son almacenadas en cajas de 3000 unidades.

- Las cajas con pastillas son elevadas a la prensa de moldeo.

- Se realiza el moldeo de las tapas La moldeadora tiene una capacidad de


producción de 1500 unidades por hora.

- Las tapas moldeadas caen en tambores con capacidad de 5000 tapas cada
uno.

- Las tapas son llevadas a un depósito intermedio que se encuentra a 30 metros


de la máquina moldeadora.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 19
- Luego de permanecer en el depósito se transportan hasta el sector tamboreo a
lo largo de 10 metros. En este sector se realiza el tamboreo de las tapas con
cueros durante 20 minutos y en tandas de 1000 unidades.

- Las tapas pasan a la sección pulido.

- Se realiza el pulido final y las tapas son almacenadas y embaladas en cajas de


500 unidades.

- Las cajas embaladas se almacenan en el depósito, distante a 30 metros.

Se Pide:

a) Elaborar el Diagrama de Flujo del Proceso.


b) Determinar si hay sectores que podrían optimizarse a fin de aumentar el
volumen de producción.

El Restaurante
Un restaurante debe responder a la demanda variable de sus clientes a lo largo del
día. Puede decirse que tiene un proceso caracterizado por ser no constante, aunque
debido a la posibilidad de preparar con anticipación ciertos platos los procesos suelen
tener un tiempo bastante menor al pensado en principio.
Consideremos el caso de un restaurante que se encuentra ubicado en pleno sector
financiero de una ciudad, donde es importante que los clientes sean atendidos
rápidamente. Para cumplir con esto, los administradores han establecido un sistema
de buffet, en el que los clientes se sirven por sí mismos. El buffet se reabastece de
forma continua para mantener los alimentos frescos. Para acelerar aún más el
proceso se cobra una cantidad fija por la comida, sin importar lo que consuma el
cliente. Suponga que los clientes necesitan un promedio de 30 minutos para obtener
sus alimentos y comer. Además, suponga que por lo común comen en grupos de dos
a tres personas en una mesa. El restaurante tiene 40 mesas, cada mesa tiene una
capacidad para 4 personas.

a) ¿Cuál es la máxima capacidad del restaurante?


b) A partir de un análisis realizado por la administración del ritmo de llegada de
los clientes puede observarse:

Hora Grupos que


llegan

11:30-11:45 15
11:45-12:00
35
12:00-12:15
30
12:15-12:30
15

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 20
12:30-12:45
10
12:45-13:00
5

Total de 110
Grupos

Determine si se produce algún inconveniente con la capacidad debido al ritmo de


llegada de los clientes. Sugiera alternativas de solución.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 21
6 - PREVISIÓN DE LA DEMANDA

1.- Dado el siguiente patrón histórico de ventas de Tapas Argentinas S.A., calcular:

a) Media Móvil Trimestral:


b) Media Móvil Trimestral Ponderada. Ponderación: mes1: 3 / mes 2: 2 / mes 3: 1

Mes Ventas de Tapas Media Móvil Trim Media Móvil Ponderada

Enero 11000

Febrero 12000

Marzo 13000

Abril 15000

Mayo 18000

Junio 22500

Julio 24300

Agosto 22500

Septiembre 21000

Octubre 18000

Noviembre 17500

Diciembre 14400

2.- El número de matrículas para un seminario de contabilidad en las últimas 10 semanas es


el que se muestra a continuación:

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Matrícula 22 21 25 27 35 29 33 37 41 37

a) Empezando por la segunda semana y terminando por la semana 11, predecir las
matrículas utilizando el método de previsiones simples.
b) Empezando por la tercera semana y terminando por la semana 11, predecir las
matrículas utilizando una media móvil de dos semanas.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 22
c) Empezando por la semana 5 y terminando por la semana 11, predecir las matrículas
utilizando una media móvil de cuatro semanas.

d) Representar en la misma gráfica los datos originales y de las previsiones. ¿Qué previsión
ajusta mejor los datos? ¿Qué previsión responde mejor a los cambios?

3.-

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Matrícula 7 9 5 9 13 8 12 13 9 11 7

a) Empezando en el cuarto año y hasta el año 12, predecir la demanda utilizando una media
móvil de 3 años.
b) Empezando en el cuarto año y hasta el año 12, predecir la demanda utilizando una media
móvil de 3 años con una ponderación de 0,1; 0,3; 0,6 utilizando 0,6 para el año más
reciente.

c) Desarrolle una previsión desde el año 2 hasta el 12 utilizando alisado exponencial con α
= 0.5 y la previsión para el año 1 de 6.

d) Representar los datos originales y las previsiones. ¿Qué previsión es mejor?

4.- Un centro de procesado de cheques utiliza alisado exponencial para prever el número de
cheques que ingresarán cada mes. El número de cheques recibidos en junio fue de 40
millones mientras que la previsión había sido de 42 millones. La constante de alisado
utilizada fue de 0.2.

a) ¿Cuál es la previsión para julio? Si el centro recibe 45 millones de cheques en julio ¿Cuál
sería la previsión para agosto?

5.- Las ventas mensuales de XX fueron las siguientes. Realizar las previsiones:

Semanas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Matrícula 20 21 15 14 13 16 17 18 20 20 21 23

a) Método simple.
b) Media móvil a los tres meses.

c) Media ponderada a los 6 meses utilizando 0.1; 0.1; 0.1; 0.2; 0.2; 0.3 aplicando las
mayores ponderaciones a los meses más actuales.

d) Alisado exponencial utilizando un α = 0.3 y una previsión en septiembre de 18.

e) Graficar todos los valores y las previsiones.

f) Cual método se comporta mejor.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 23
6.- Las demandas de operaciones de trasplantes de corazón en el Hospital ha aumentado a
ritmo constante durante los últimos años:

Año 1 2 3 4 5 6

Trasplantes 45 50 52 56 58

El director del servicio médico predijo hace 6 años que la demanda del año 1 sería de 41
operaciones.

a) Utilizando el alisado exponencial, primero con una constante de alisado de 0,6 y luego
con una de 0,9. Desarrolle las previsiones para los años desde el 2 hasta el 6.
b) Utilice una media móvil a 3 años para predecir las demandas en los años 4, 5 y 6.

c) Utilice el método de la proyección de tendencia para predecir las demandas desde el año
1 hasta el 6.

d) Tomando el criterio DAM, ¿Cuál es el mejor método de previsión?

e) Graficar todos los datos.

7.- El puerto de una ciudad ha descargado grandes cantidades de grano de los barcos
durante los últimos ocho períodos. El director de operaciones portuarias quiere analizar la
utilización de la técnica de alisado exponencial en la previsión del tonelaje descargado.
Supone que la previsión del grano descargado en el primer período fue de 175 toneladas.
Dos son los valores de α examinados, α = 0,10 y α = 0,50. Compruebe los datos a través del
cálculo del DAM.

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8

Demanda 180 168 159 175 190 205 180 182

8.- La demanda de EE en una ciudad es la siguiente:

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Demanda
74 79 80 90 105 142 122 ¿?
EE

a) Realizar previsión de la demanda para el año 2020 aplicando proyección de tendencia.


¿y para el año 2025?
b) ¿tiene validez proyectar la situación a 10 años?

c) Graficar la situación de demanda y proyección al 2020.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 24
9.- La concurrencia a un determinado espectáculo ha sido la siguiente:

Visitas (en Visitas (en


Período /Año Período/Año
miles) miles)

1er trim 01 73 3er trim 02 124

2do trim 01 104 4to trim 02 52

3er trim 01 168 1er trim 03 89

4to trim 01 74 2do trim 03 146

1er trim 02 65 3er trim 03 205

2do trim 02 82 4to trim 03 98

Calcular el índice estacional utilizando los datos de la tabla.

Estimamos una demanda del próximo año en 750 unidades

10.- El gerente de comercialización de LL S.A. le solicita a Ud. que pronostique las futuras
ventas que se pueden alcanzar los años 2020 y 2022. Graficar los datos.

Para ello le hace entrega de la siguiente información:

AÑO DEMANDA
X y
2.014 42.000
2.015 48.000
2.016 60.000
2.017 64.000
2.018 67.000
2.019 80.000

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 25
7 – PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE INVENTARIOS

1.- La empresa XX ha recopilado los siguientes datos sobre un pequeño grupo de productos.
Realice con dicha información un análisis ABC.

Artículo Demanda Anual Costo Unitario (pesos)

A 100 300

B 75 100

C 50 50

D 200 100

E 150 75

2.- Cierta empresa tiene diez artículos en inventario. Juan Perez le pide a UD., a punto de
recibirse de ADM, que divida estos artículos conforme a la clasificación ABC:

Artículo Demanda Anual Costo Unitario (pesos)

A2 3000 50

B8 4000 125

C7 1500 45

D1 6000 10

E9 1000 20

F3 500 500

G2 300 1500

H2 600 20

I5 1750 10

J8 2500 5

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 26
3.- Judy abrió una tienda de productos de belleza. Hay numerosos artículos en inventario y
Judy saque que hay costos que dependen del inventario. Como tiene poco tiempo no puede
evaluar con cuidado los criterios de inventario para todos sus artículos. Quiere clasificar los
artículos en función de los pesos que invierte en cada uno de ellos. La siguiente tabla
muestra la información de la que dispone sobre los 10 artículos que mantiene:

Artículo Costo unitario (pesos) Demanda (unidades)

E102 4 800

D23 8 1200

D27 3 700

R02 2 1000

R19 8 200

S107 6 500

S123 1 1200

U11 7 800

U23 1 1500

V75 4 1500

4.- Si D = 1000 unidades por año, S = 62.50 $ por pedido y H = 0,50 $/unidad al año. ¿Cuál
es la cantidad del pedido económico?

5.- La Tienda vende camas. El modelo más vendido tiene una demanda anual de 400
unidades. El costo por pedido es de $40 y el de almacenamiento es de 5 $/unidad al año.

a) Para reducir al mínimo el costo total, ¿Cuántas unidades deben encargarse cada vez que
se emite un pedido?

b) Si los costos de almacenamiento por unidad fueran de $6 en lugar de 5, ¿Cuál sería la


cantidad óptima por cada pedido?

6.- XX utiliza cada año 1500 unidades de un determinado componente que tiene un costo
anual de almacenamiento de $45 por unidad. Cada pedido que realiza cuesta $150. Trabaja
300 días al año y ha descubierto que debe emitir sus pedidos 6 días laborales antes del
momento que desea recibirlos. Calcular:

a) Cantidad del pedido económico

b) Costo anual de almacenamiento

c) Costo anual de pedidos

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 27
d) El momento de emitir un pedido

e) Graficar Modelo TEL y Costos Operativos de Inventarios

7.- Un gerente de una empresa que vende válvulas industriales tiene una demanda anual de
4000 unidades. El costo de cada válvula es de $90 siendo el costo de almacenamiento de
9$/unidad al año. Los costos de emisión de pedido son de 25 $/pedido. Además el proveedor
tarda unos 5 días laborales en servir un pedido. Durante ese tiempo la demanda semanal de
válvulas es de unas 80 unidades.

a) ¿Cuál es la cantidad económica de pedido?

b) ¿Cuál es el inventario medio si se utiliza esta cantidad del TEL?

c) ¿Cuál es el número óptimo de pedido por año?

d) ¿Cuál es el número óptimo de días entre pedidos suponiendo 250 días laborales al año?

e) ¿Cuál es el costo total anual operativo de inventario (costo de almacenamiento + costo de


preparación)?

f) ¿Cuál es el costo total anual de inventario? (costo operático + costo adquisición)

g) ¿Cuál es el punto de emisión de pedidos?

h) graficar el modelo y los costos involucrados.

8.- La demanda anual de un producto es de 5000 unidades, los costos de almacenamiento


son de 50 $/unidad al año y el costo de preparación es de 30 $/pedido, siendo el plazo de
entrega de 3 días y 250 días laborales al año.

a) ¿Cuál es la cantidad económica de pedido?

b) ¿Cuál es el inventario medio si se utiliza esta cantidad del TEL?

c) ¿Cuál es el número óptimo de pedido por año?

d) ¿Cuál es el número óptimo de días entre pedidos?

e) ¿Cuál es el costo total anual de inventario (costo de almacenamiento + costo de


preparación)?

f) ¿Cuál es el punto de emisión de pedidos?

g) graficar el modelo y los costos involucrados.

9.- Un negocio de equipos informáticos vende impresoras a $200. La demanda es constante


a lo largo del año y se estima en unas 600 unidades. Los costos de almacenamiento son de
20 $/unidad al año mientras que el costo de emisión de pedidos es de 60 $ por cada uno de
ellos. Actualmente la empresa está efectuando pedidos 12 veces al año, 50 unidades cada
vez. Se trabajan 250 días al año siendo el plazo de entrega de 10 días.

a) ¿Cuál es el costo anual de emisión de pedidos y de almacenamiento con la política de


pedidos actual?

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 28
b) Si la empresa emplea la cantidad óptima de pedido, ¿Cuál sería el costo total?

c) ¿Cuál es el momento de emisión de un nuevo pedido?

10) XX SA utiliza 1200 unidades de un cierto repuesto que cuesta 25 $/pedido y un costo de
almacenamiento de 24 $/unidad al año. Calcular el costo total para pedidos de 25, 40, 50, 60
y 100 unidades. Determine la cantidad del pedido económico y analice las consecuencias de
equivocarse en el cálculo del tamaño del pedido económico.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 29
8 - LOCALIZACIÓN DE PLANTA Y EQUIPO

1.- En la selección de la localización de una nueva clínica se toman en consideración tres


alternativas. Los datos relevantes se muestran en la tabla adjunta. ¿Cuál es el mejor lugar?

Factor de Localización Ponderación Centro Barrio A Barrio B

Utilización de Instalaciones 9 9 7 6

Tiempo medio x viaje urgencia 8 6 6 8

Preferencias del empleado 5 2 5 6

Acceso a avenida 5 8 4 5

Costo del terreno 4 2 9 6

2.- La siguiente tabla muestra los costos fijos y variables para cuatro posibles localizaciones
de una fábrica de equipos de esquí:

Localidad Costo Fijo Anual Costo Variable Unitario

Pergamino 125000 6

SM de los Andes 75000 5

Bariloche 100000 4

Neuquén 50000 12

- Dibujar las curvas de costos totales para las cuatro localizaciones posibles

- ¿para qué nivel de volumen anual es mejor cada una de las localidades?

- Si la previsión del volumen de fabricación fuese de 5000 unidades, ¿cuál es la más


recomendable?

3.- La siguiente tabla proporciona las coordenadas geográficas y las cargas enviadas para un
conjunto de ciudades que se desea conectar con un almacén de un centro de distribución.
¿Cerca de que coordenadas debe construirse este centro de distribución?

Ciudad Coordenadas (x,y) Demanda (unidades)

A (5, 10) 5

B (6, 8) 10

C (4, 9) 15

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 30
D (9, 5) 5

E (7, 9) 15

F (3, 2) 10

G (2, 6) 5

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires


Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 31

También podría gustarte