Eyoi Guia TP
Eyoi Guia TP
Eyoi Guia TP
Carrera:
Ingeniería en Alimentos (código 162)
Ingeniería en Informática (código 875)
Cuerpo Docente:
Junín
Teoría: Lic. Pedro Rossi
Práctica: Ing. Juan Pablo Cattelani
Pergamino
Teoría: Lic. Pedro Rossi
Práctica: Ing. Juan Pablo Cattelani
Tema Página
PBI
PBI per capita (en U$S)
Sector Público / PBI
Pobreza e Indigencia
Inflación
Salario (en U$s)
Desempleo
Riesgo País
Deuda Pública (en U$S)
Deuda Pública / PBI
Tipo de Cambio
Aspectos microeconómicos
a) Grafique.
b) Determine analítica y gráficamente los siguientes cambios:
1) Los consumidores están dispuestos a pagar un 10 % más que antes
por cada cantidad.
2) Los consumidores están dispuestos a comprar un 50% más que
antes, a cada uno de los precios posibles.
Qx = -100 + 10 Px
Qx = 200 – 5 Px
Qx = 60 – Px
Qx = - 40 + 2 Px
Qx = 80 – 2 Px
13) Actualmente se venden 4.000 entradas de cine a un precio de $ 500 cada una. La
elasticidad – precio de la demanda de entradas de cine es igual a 1.
a) Calcule en que porcentaje debe reducirse el precio de las entradas, si los
propietarios de salas de cine quieren vender 5.000 entradas.
b) Deducir la función de demanda.
Marco Teórico:
Preguntas
1. ¿Qué tipos de decisiones tendrá que tomar diariamente Tomás Wood para que las
operaciones de su compañía se desarrollen con eficacia? ¿Y qué decisiones a largo
plazo?
2. ¿De qué manera ventas y marketing afectaron a operaciones cuando empezaron a
vender muebles estándar a distribuidores minoristas?
3. ¿De qué forma resultó afectada la estructura financiera de la compañía por la
decisión de fabricar muebles estándar?
4. ¿Qué podría haber hecho Wood de manera diferente para evitar algunos de los
problemas operativos que enfrenta hoy?
Hacia 2016 Carlos recibió una herencia de una tía que lo apreciaba sobremanera. Con
ese capital y haciendo gala de una iniciativa poco común en jóvenes de 25 años,
adquirió un viejo local en el barrio Centenario de Pergamino, muy cerca de la zona
comercial, y lo destinó a producir y vender empanadas horneadas elaboradas en forma
artesanal. La Empanada Alegre (LEA), que así se llama su emprendimiento, está
ubicada sobre una calle en la cual actualmente se encuentra prohibido el
estacionamiento.
Poco a poco se fue haciendo de una firme clientela, obteniendo buenos resultados
económicos y mostrando una sólida posición; tanto es así que Carlos se ilusiona con un
eventual crecimiento y algunas veces piensa en abrir un segundo local.
Sin embargo, como lo relatamos en este caso, el negocio posee algunas debilidades a
las que será necesario atender.
Las empanadas pueden elegirse entre 10 diferentes gustos o sabores. Se venden
cualquiera de ellas, a $30 por unidad. Casi el 80% de los pedidos son para entregar a
domicilio, a los que se llega mediante dos empleados en sendas motos. El resto de las
ventas se realiza en el mostrador, atendido por su dueño. En horas pico, los pedidos en
mostrador demoran casi 20 minutos y los de delivery, llegan a veces a los 50 minutos.
Cuatro de los gustos son los más demandados. Curiosamente, la preparación de los
rellenos de las variedades menos demandadas son las que más tiempo insumen.
Para ello se le solicita que sus consejos los formule ordenando las decisiones según
prioridades:
Caso 3 – El Clip
0542986731
Solución B)
Uno de los más memorables casos de estudio de la gestión japonesa fue el caso de
la caja de jabón vacía, que ocurrió en una de las más grandes empresas de
cosmética de Japón. La compañía recibió la queja de un consumidor que compró una
caja de jabón y estaba vacía. Inmediatamente las autoridades aislaron el problema a
la cadena de montaje, que transportaba todas las cajas empaquetadas de jabón al
departamento de reparto. Por alguna razón, una caja de jabón pasó vacía por la
cadena de montaje. Los altos cargos pidieron a sus gerentes de operaciones que
encontraran una buena y rápida solución del problema.
Solución B) ???
Caso 8 – El Hotel
Un magnate hotelero viajo a una ciudad Hindú por segunda vez a un año de
distancia de su primer viaje, al llegar al mostrador de un hotel inferior en estrellas a
los de su cadena, el empleado le sonríe y lo saluda diciéndole: Bienvenido
nuevamente señor, que bueno verlo de vuelta en nuestro hotel; sorprendido en gran
manera ya que a pesar de ser una persona tan importante, le gusta el anonimato y
difícilmente el empleado tendría tan buena memoria para saber que estuvo allí un
año antes, quiso imponer el mismo sistema en su cadena de hoteles ya que ese
simple gesto lo hizo sentir muy bien. A su regreso inmediatamente puso a trabajar en
este asunto a sus empleados para encontrar una solución a su petición.
Solución B) ???
Estructura de Costos I
El Coeficiente de utilización indica que un 9.1% del tiempo disponible las máquinas
están paradas. Esto se debe a tareas de carga y descarga, limpieza, mantenimiento
menor, etc.
La iluminación y otros consumos menores (en este caso) se consideran gastos fijos.
Se pide:
- Calcular el Costo Variable Unitario de Producción y el Margen de
Contribución.
Estructura de costos II
Se solicita determine:
Información adicional
UNIDAD DE
MATERIA PRIMA MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO
1) Una empresa vende el producto A en $ 500.- por unidad; su costo variable unitario
es de $ 300.- y los costos fijos ascienden a $ 200.000.-
Se solicita determinar:
a) Punto de equilibrio en unidades. Graficar.
b) Cantidad a vender para obtener una utilidad de $ 100.000.-
c) Cantidad a vender para obtener una utilidad de $ 100.000, pero
considerando que el precio de venta disminuye un 10 %.
d) Cantidad a vender para obtener una utilidad del 10 % sobre las ventas, sin
variar los datos básicos.
Se solicita determinar:
a) Punto de equilibrio en unidades del sector Producción.
5) Una empresa se dedica a la venta de tres productos (A, B y C). Los precios,
costos variables unitarios y participaciones en el total de ventas, son los
siguientes:
Caso 1
La productividad puede medirse de diversas formas: por el trabajo, el capital, la
energía, el uso de materiales, etc. En Cajas Argentinas, José Lucero, presidente y
productor de cajas para manzanas, que se venden a los agricultores, ha sido
capaz de producir, con su equipo actual, 240 cajas por cada 100 troncos. En la
actualidad recibe 100 troncos al día y se precisan 3 horas de trabajo para
transformar cada tronco. Piensa que puede contratar a un jefe de compras que
adquiera troncos de mejor calidad al mismo precio. Si este es el caso, puede
aumentar la producción a 260 cajas por cada 100 troncos. Su tiempo de trabajo se
verá aumentado en 8 horas diarias.
¿Cuál será el impacto en la producción (medido en cajas por horas trabajadas) si
se contrata dicho jefe de compras?
Productividad del Sistema
José Lucero ha decidido mirar a su productividad desde una perspectiva
multifactorial (productividad de factor total). Para hacerlo, ha determinado su mano
de obra, o trabajo, su capital, la energía y el uso de materiales, y ha decidido
utilizar pesos como denominador común. Sus horas de trabajo totales son ahora
300 por día, y aumentarán a 308 por día. El costo de capital y de energía se
mantiene en 350 pesos y 150 pesos diarios, respectivamente. El costo de los
materiales por los 100 troncos al día es de 1000 pesos, y permanece igual.
Suponiendo que paga una media de 10 pesos la hora determine el aumento de su
productividad a partir de la incorporación del jefe de compras.
Caso 2
Guillermo Flores fabrica bolas de pool en su planta de San Francisco. A causa de
un reciente aumento en los impuestos, sus costos se han elevado, y ha adquirido
un nuevo interés por la eficiencia. Guillermo está interesado en determinar cuál es
la productividad de su organización. Le gustaría saber si el ritmo de producción de
su organización sigue aumentando al 3% anual. Tiene los siguientes datos,
correspondientes a un mes cualquiera del año pasado y el mismo mes de este
año
Año Actualidad
pasado Halle el cambio de
productividad de cada
Unidades 1000 1000 insumo y luego determine el
Producidas mejor rendimiento de las
horas de trabajo.
Trabajo (horas) 300 275
A partir de los siguientes
costos, determine el cambio
Resina (kg) 50 45
de productividad haciendo
un análisis multifactorial.
Capital Inv. ($) 10000 11000
Trabajo: $ 10 la hora.
Energía (Kw) 3000 2850 Resina: $ 5 el Kg.
Capital: 1% por mes.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Escuela de Ciencias Económicas Economía y Organización Industrial/Empresarial 17
Energía: $ 0,50 por Kw.
Caso 3
Baguete S.A. es una panadería local y está preocupada por el aumento de sus
costos, en particular la energía. Los datos del año pasado pueden proporcionar una
buena estimación de los parámetros de este año. Carlos Prieto, el propietario, no cree
que las cosas hayan cambiado demasiado, pero invirtió U$S 3000 en modificar los
hornos para que empleasen la energía de la mejor forma. Se suponía que las
modificaciones los haría un 15% más eficiente pero se necesitaron horas extras de
trabajo para que el personal se familiarice con el nuevo proceso. Carlos le pide que
revise el ahorro energético de los nuevos hornos y examine otras medidas de la
productividad de la empresa para comprobar si las modificaciones han sido
beneficiosas. Se trabajan sobre los siguientes datos:
Caso 4
Una compañía que fabrica decide contratar a un profesional que analice como ha
variado la productividad de su línea de juguetes para niños “primeros años” a lo largo
de sus 4 años desde que penetro en el mercado, de modo tal que puedan detectar si
el aumento de las ventas que ha ido experimentando, se ve acompañado de una
mayor eficiencia en el uso de los recursos. Se presenta la siguiente tabla con
información para el análisis:
Caso 5
Cantidad $/unidad
"De lujo" (vtas) 400 45000
"Estandar" (vtas) 600 35000
Trabajo "D.L."
(hrs) 30000 42
Trabajo "E" (hrs) 20000 36
- Las tapas moldeadas caen en tambores con capacidad de 5000 tapas cada
uno.
Se Pide:
El Restaurante
Un restaurante debe responder a la demanda variable de sus clientes a lo largo del
día. Puede decirse que tiene un proceso caracterizado por ser no constante, aunque
debido a la posibilidad de preparar con anticipación ciertos platos los procesos suelen
tener un tiempo bastante menor al pensado en principio.
Consideremos el caso de un restaurante que se encuentra ubicado en pleno sector
financiero de una ciudad, donde es importante que los clientes sean atendidos
rápidamente. Para cumplir con esto, los administradores han establecido un sistema
de buffet, en el que los clientes se sirven por sí mismos. El buffet se reabastece de
forma continua para mantener los alimentos frescos. Para acelerar aún más el
proceso se cobra una cantidad fija por la comida, sin importar lo que consuma el
cliente. Suponga que los clientes necesitan un promedio de 30 minutos para obtener
sus alimentos y comer. Además, suponga que por lo común comen en grupos de dos
a tres personas en una mesa. El restaurante tiene 40 mesas, cada mesa tiene una
capacidad para 4 personas.
11:30-11:45 15
11:45-12:00
35
12:00-12:15
30
12:15-12:30
15
Total de 110
Grupos
1.- Dado el siguiente patrón histórico de ventas de Tapas Argentinas S.A., calcular:
Enero 11000
Febrero 12000
Marzo 13000
Abril 15000
Mayo 18000
Junio 22500
Julio 24300
Agosto 22500
Septiembre 21000
Octubre 18000
Noviembre 17500
Diciembre 14400
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Matrícula 22 21 25 27 35 29 33 37 41 37
a) Empezando por la segunda semana y terminando por la semana 11, predecir las
matrículas utilizando el método de previsiones simples.
b) Empezando por la tercera semana y terminando por la semana 11, predecir las
matrículas utilizando una media móvil de dos semanas.
d) Representar en la misma gráfica los datos originales y de las previsiones. ¿Qué previsión
ajusta mejor los datos? ¿Qué previsión responde mejor a los cambios?
3.-
Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Matrícula 7 9 5 9 13 8 12 13 9 11 7
a) Empezando en el cuarto año y hasta el año 12, predecir la demanda utilizando una media
móvil de 3 años.
b) Empezando en el cuarto año y hasta el año 12, predecir la demanda utilizando una media
móvil de 3 años con una ponderación de 0,1; 0,3; 0,6 utilizando 0,6 para el año más
reciente.
c) Desarrolle una previsión desde el año 2 hasta el 12 utilizando alisado exponencial con α
= 0.5 y la previsión para el año 1 de 6.
4.- Un centro de procesado de cheques utiliza alisado exponencial para prever el número de
cheques que ingresarán cada mes. El número de cheques recibidos en junio fue de 40
millones mientras que la previsión había sido de 42 millones. La constante de alisado
utilizada fue de 0.2.
a) ¿Cuál es la previsión para julio? Si el centro recibe 45 millones de cheques en julio ¿Cuál
sería la previsión para agosto?
5.- Las ventas mensuales de XX fueron las siguientes. Realizar las previsiones:
Semanas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Matrícula 20 21 15 14 13 16 17 18 20 20 21 23
a) Método simple.
b) Media móvil a los tres meses.
c) Media ponderada a los 6 meses utilizando 0.1; 0.1; 0.1; 0.2; 0.2; 0.3 aplicando las
mayores ponderaciones a los meses más actuales.
Año 1 2 3 4 5 6
Trasplantes 45 50 52 56 58
El director del servicio médico predijo hace 6 años que la demanda del año 1 sería de 41
operaciones.
a) Utilizando el alisado exponencial, primero con una constante de alisado de 0,6 y luego
con una de 0,9. Desarrolle las previsiones para los años desde el 2 hasta el 6.
b) Utilice una media móvil a 3 años para predecir las demandas en los años 4, 5 y 6.
c) Utilice el método de la proyección de tendencia para predecir las demandas desde el año
1 hasta el 6.
7.- El puerto de una ciudad ha descargado grandes cantidades de grano de los barcos
durante los últimos ocho períodos. El director de operaciones portuarias quiere analizar la
utilización de la técnica de alisado exponencial en la previsión del tonelaje descargado.
Supone que la previsión del grano descargado en el primer período fue de 175 toneladas.
Dos son los valores de α examinados, α = 0,10 y α = 0,50. Compruebe los datos a través del
cálculo del DAM.
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8
Demanda
74 79 80 90 105 142 122 ¿?
EE
10.- El gerente de comercialización de LL S.A. le solicita a Ud. que pronostique las futuras
ventas que se pueden alcanzar los años 2020 y 2022. Graficar los datos.
AÑO DEMANDA
X y
2.014 42.000
2.015 48.000
2.016 60.000
2.017 64.000
2.018 67.000
2.019 80.000
1.- La empresa XX ha recopilado los siguientes datos sobre un pequeño grupo de productos.
Realice con dicha información un análisis ABC.
A 100 300
B 75 100
C 50 50
D 200 100
E 150 75
2.- Cierta empresa tiene diez artículos en inventario. Juan Perez le pide a UD., a punto de
recibirse de ADM, que divida estos artículos conforme a la clasificación ABC:
A2 3000 50
B8 4000 125
C7 1500 45
D1 6000 10
E9 1000 20
F3 500 500
G2 300 1500
H2 600 20
I5 1750 10
J8 2500 5
E102 4 800
D23 8 1200
D27 3 700
R02 2 1000
R19 8 200
S107 6 500
S123 1 1200
U11 7 800
U23 1 1500
V75 4 1500
4.- Si D = 1000 unidades por año, S = 62.50 $ por pedido y H = 0,50 $/unidad al año. ¿Cuál
es la cantidad del pedido económico?
5.- La Tienda vende camas. El modelo más vendido tiene una demanda anual de 400
unidades. El costo por pedido es de $40 y el de almacenamiento es de 5 $/unidad al año.
a) Para reducir al mínimo el costo total, ¿Cuántas unidades deben encargarse cada vez que
se emite un pedido?
6.- XX utiliza cada año 1500 unidades de un determinado componente que tiene un costo
anual de almacenamiento de $45 por unidad. Cada pedido que realiza cuesta $150. Trabaja
300 días al año y ha descubierto que debe emitir sus pedidos 6 días laborales antes del
momento que desea recibirlos. Calcular:
7.- Un gerente de una empresa que vende válvulas industriales tiene una demanda anual de
4000 unidades. El costo de cada válvula es de $90 siendo el costo de almacenamiento de
9$/unidad al año. Los costos de emisión de pedido son de 25 $/pedido. Además el proveedor
tarda unos 5 días laborales en servir un pedido. Durante ese tiempo la demanda semanal de
válvulas es de unas 80 unidades.
d) ¿Cuál es el número óptimo de días entre pedidos suponiendo 250 días laborales al año?
10) XX SA utiliza 1200 unidades de un cierto repuesto que cuesta 25 $/pedido y un costo de
almacenamiento de 24 $/unidad al año. Calcular el costo total para pedidos de 25, 40, 50, 60
y 100 unidades. Determine la cantidad del pedido económico y analice las consecuencias de
equivocarse en el cálculo del tamaño del pedido económico.
Utilización de Instalaciones 9 9 7 6
Acceso a avenida 5 8 4 5
2.- La siguiente tabla muestra los costos fijos y variables para cuatro posibles localizaciones
de una fábrica de equipos de esquí:
Pergamino 125000 6
Bariloche 100000 4
Neuquén 50000 12
- Dibujar las curvas de costos totales para las cuatro localizaciones posibles
- ¿para qué nivel de volumen anual es mejor cada una de las localidades?
3.- La siguiente tabla proporciona las coordenadas geográficas y las cargas enviadas para un
conjunto de ciudades que se desea conectar con un almacén de un centro de distribución.
¿Cerca de que coordenadas debe construirse este centro de distribución?
A (5, 10) 5
B (6, 8) 10
C (4, 9) 15
E (7, 9) 15
F (3, 2) 10
G (2, 6) 5