GUIA PARA TESIS LICENCIATURA Universitaria
GUIA PARA TESIS LICENCIATURA Universitaria
GUIA PARA TESIS LICENCIATURA Universitaria
ÍNDICE
Presentación...................................................................................................................................................... ii
ii
PRESENTACIÓN
A través de las diferentes secciones de la guía, los estudiantes podrán revisar puntos
correspondiente.
Asimismo, la guía explica los formatos de presentación de trabajos académicos, los tipos de citas
y notas, y el listado de fuentes. En esta área, se ofrecen ejemplos que permiten entender la
Finalmente, como apoyo adicional, la guía ofrece recomendaciones bibliográficas para aquellos
Estado de la cuestión
Marco teórico
1
Para usar el marco teórico de manera efectiva, se debe considerar que
cualquier teoría es una abstracción y una explicación general sobre un problema o
una serie de problemas. Por esa razón, el marco teórico no se debe usar de manera
literal, sino específica, teniendo en cuenta sus alcances y sus aplicaciones.
Problematización
Hipótesis
2
debe de ser claro, objetivo y razonable, y se debe procurar que la afirmación esté
delimitada en términos espaciales, temporales y conceptuales.
Cabe señalar que un trabajo de tesis cuenta con una hipótesis principal y una
serie de hipótesis secundarias. La hipótesis principal es la idea que engloba la
totalidad del proyecto, mientras que las hipótesis secundarias suelen referirse a
los subtemas del trabajo.
Objetivos
Los objetivos son las metas a las que se quiere llegar por medio de la investigación.
Sirven para indicar los alcances del trabajo, orientar la ruta del proyecto y evaluar
los resultados obtenidos. Dadas estas funciones, es importante que los objetivos
sean enunciados de manera clara y precisa.
Hay dos tipos de objetivos: uno de carácter general, que engloba a la
totalidad del proyecto, y otros de carácter específico, que se refieren a aspectos
parciales.
Justificación
Metodología
3
con el tiempo y los recursos disponibles. Finalmente, con base en esa información,
se elabora un cronograma para la realización del proyecto.
Cronograma
Anexos
Fuentes consultadas
Las fuentes consultadas deben ser subdivididas en los siguientes apartados:
• Fuentes primarias: Archivos, diarios, autobiografías, entrevistas y,
dependiendo del proyecto, catálogos y hemerografía.
• Fuentes secundarias: Libros, artículos académicos, tesis.
• Plataformas digitales: Nombres de las páginas consultadas y fecha de
consulta.
• Fuentes complementarias: Conferencias, ponencias y congresos.
• Hemerografía: Periódicos y revistas. La referencia completa sólo se
incluye dentro de las notas al pie de página. Cuando la hemerografía es
documental, se enlista en la sección de fuentes primarias.
4
II. RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Investigación
Fuentes primarias
Las fuentes primarias son aquellas que ofrecen información de primera mano para
la realización de nuestra investigación. Estas fuentes son de dos tipos principales:
obras de arte y documentos. Se puede trabajar a partir de las obras de arte
originales o de reproducciones; en cualquiera de los dos casos, lo importante es
que el alumno haga su lectura e interpretación de manera directa. Los documentos
pueden ser escritos, orales y electrónicos. Los documentos escritos incluyen
correspondencia, diarios, oficios y listas de obra; los documentos orales pueden ser
entrevistas, ponencias o manifestaciones similares, y los documentos electrónicos
incluyen plataformas digitales, páginas de Internet y redes sociales.
Fuentes secundarias
Las fuentes secundarias son reportes, comentarios, análisis y/o críticas indirectas
sobre algún fenómeno. Se trata de textos elaborados por autores que no
protagonizaron o presenciaron el fenómeno en cuestión. Se debe procurar que las
fuentes secundarias consultadas y citadas sean veraces, confiables y objetivas. Las
1 fuentes secundarias incluyen libros, artículos académicos, catálogos, tesis,
5
notas de prensa y materiales electrónicos.
Fichas de trabajo
Las fichas de trabajo sirven para recopilar y procesar el contenido de las fuentes
de una manera económica y precisa. Tradicionalmente, estas fichas se elaboraban
en tarjetas de cartulina tamaño media carta. No obstante, hoy en día, el “fichado” se
suele realizar en la computadora. De ser este el caso, se recomienda que las fichas
electrónicas mantengan una extensión equivalente a la de las fichas manuscritas
debido a que se trata de organizar la información en bloques breves y versátiles que
faciliten la elaboración del borrador de la tesis. De acuerdo con su contenido y
función, existen siete tipos principales de fichas de trabajo:
FICHA DE PARÁFRASIS
6
FICHA DE RESUMEN
7
FICHA DE INTERPRETACIÓN
• En esta ficha se anotan las ideas originales que surgen a través de la lectura y el
análisis de la fuente. Esas ideas formarán parte de la argumentación y en
ocasiones se integran a las conclusiones de la tesis. La enunciación de estas
ideas debe de seguir el rigor académico indicado en el caso anterior.
8
III. SELECCIÓN Y USO DE CITAS TEXTUALES
Las citas breves (no más de cuatro renglones) se entrecomillan y se integran dentro
del texto. El tipo de la letra es el mismo del texto principal. No se usan ni cursivas ni
negritas.
Ejemplo:
Karen Finley ha señalado que como artista de performance lo que a
ella le interesa es ser un “vehículo” de emociones directas. Para
conseguir eso, ella debe preparar cada presentación con días de
anticipación: “Necesito estar sola; voy a una habitación y hago
escritura de asociación libre. Simplemente me abro y empiezo a
9
escribir”¹. Y es gracias a este tipo de ejercicios que ella
consigue que cada uno de sus performances sea espontáneo ydiferente.
10
IV. REFERENCIAS AL PIE DE PÁGINA
Las notas constituyen el aparato crítico de la tesis. Las notas de referencia sirven
para reconocer las fuentes de las que proviene la información o las ideas que se
discuten en el texto principal. Por medio de las notas, el lector puede verificar,
valorar y/o refutar los argumentos y las afirmaciones que se ofrecen a lo largo de
la tesis. Para facilitar estas operaciones, se recomienda que las notas se sitúen al
pie de la página y se enlisten utilizando números arábigos continuos. El texto de
las notas se redacta en un puntaje menor al del texto principal y con un espacio
interlinear.
Para que el lector pueda identificar y, en su caso, localizar las fuentes
referidas, es necesario proporcionar los datos completos de la fuente, de acuerdo
con el formato de fichas que se presenta a continuación.
Referencias documentales
Documentos no publicados
Ejemplo:
Carta de Miguel Covarrubias a Carlos Chávez, Nueva York, NY, 20 de
febrero de 1925. AGN (Archivo General de la Nación), Fondo Carlos
Chávez, sec. Correspondencia personal, vol. V, caja 3, exp. 119.
11
Documentos publicados
Ejemplos:
Entrevistas
Ejemplos:
Referencias bibliográficas
12
Ficha base
Nombre y apellido del autor,(coma) Título del libro (en cursivas),(coma) Tomo o
volumen (en números romanos),(coma) Trad. (nombre y apellido del
traductor),(coma) Número de edición (a partir de la 2da. ed.),(coma)
Lugar de publicación (en español aunque se trate de un libro en otro
idioma),(coma) Editorial,(coma) Año,(coma) Col. (nombre de la colección y
número en arábigos, entre paréntesis),(coma) Página(s),(coma) p. /pp.
Ejemplos:
Hayden Herrera, Frida: Una biografía de Frida Kahlo, Trad. Angelika
Scherp, 2da. ed., México, D.F., Diana, 1988, pp. 20–35.
Mary Ellen Miller, The art of Mesoamerica from the Olmec to the Aztec,
Londres, Thames and Hudson, 1986, pp. 70–82.
Dos autores
Nombre y apellido (primer autor) y Nombre y apellido (segundo autor), Título del
libro (en cursivas), Lugar de publicación (en español), Editorial, Año, Página(s),
p. /pp.
Ejemplos:
Cristina Barros y Marco Buenrostro, eds., ¡Las Once y serenooo!:
tipos mexicanos: siglo XIX, México, D.F., CNCA, Dirección General
de Publicaciones; Lotería Nacional, 1994, pp. 12– 16.
Cuando se trata de más de dos autores, se utiliza la locución latina et al. (en
minúsculas y cursivas) después del nombre del primer autor.
13
Nombre y apellido (primer autor), et al. (en minúsculas, cursivas y con punto
después de la letra “l”), Título del libro (en cursivas), Lugar de publicación
(en español), Editorial, Año, Página(s), p. / pp.
Ejemplo:
Diana C. Du Pont, et al., El riesgo de lo abstracto: el modernismo
mexicano y el arte de Gunther Gerzso, Santa Bárbara, California,
Santa Barbara Museum of Art, 2003, pp. 50–59.
Nota: Si son más de dos autores y se quiere incluir todos los nombres, se hace lo
siguiente:
Ejemplos:
Instituto de Investigaciones Estéticas, El nacionalismo y el arte
mexicano. IX Coloquio de Historia del Arte, México, D.F., UNAM,
IIE, 1986, (Estudios de Arte y Estética, núm. 25), pp. 83– 89.
14
Sin autor
Se inicia la ficha con el título del libro, y después del año, se utiliza la abreviatura
s/a (sin autor).
Título del libro (en cursivas), Lugar de publicación (en español), Editorial, Año, s/a,
Página(s), p. /pp.
Ejemplos:
Arte de las academias: Francia y México, siglos XVII–XIX, México,
D.F., Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1999, s/a, pp. 45–49.
Si no es la primera edición
Ejemplo:
Ida Rodríguez Prampolini, La crítica de arte en México en el siglo
XIX, 2a ed., México, D.F., UNAM, Instituto de Investigaciones
Estéticas, 1997, pp. 101–104.
Nombre y apellido del autor, Título del libro (en cursivas), Tomo núm., Trad. Nombre
y apellido del traductor, Lugar de publicación (en español), Editorial, s/f (en
minúsculas), Página(s), p. /pp.
15
Varias editoriales y lugares de publicación
Si se cuenta con varias editoriales y/o lugares de publicación, se utiliza punto y coma
para separarlos.
Ejemplos:
De la patria criolla a la nación mexicana, 1750–1860, México, D.F.,
Banamex; Instituto Nacional de Bellas Artes; Patronato del Museo
Nacional de Arte; UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000,
(Serie Los pinceles de la historia), s/a, pp. 100–111.
Capítulo de un libro
Nombre y apellido del autor, “Título del capítulo” (en redondas y entre comillas),
en Título del libro (en cursivas), Lugar de publicación (en español), Editorial, Año,
Página(s), p. /pp.
Ejemplo:
Edward J. Sullivan, “Frida Kahlo en Nueva York”, en Las relaciones
culturales entre América Latina y Estados Unidos después de la Guerra
Fría, ed. Ellen Spielmann, Berlín, Wissenschaftlicher Verlag, 2000,
pp. 35–43.
Referencias hemerográficas
Revistas
Nombre y apellido del autor,(coma) “Título del artículo” (en redondas y entre
comillas),(coma) Nombre de la revista (en cursivas),(coma) vol. (volumen o
16
Lugar de publicación (en español),(coma) Fecha,(coma) Página(s), p. /pp.
Ejemplos:
Shifra M. Goldman, “Las creaturas de la América Tropical: Siqueiros y
los murales chicanos en Los Angeles”, Revista de Bellas Artes, México,
D.F., enero–febrero de 1976, pp. 38–46.
Periódicos
Nombre y apellido del autor, “Título del artículo” (en redondas y entre comillas),
Nombre del periódico (en cursivas), Sección, Lugar de publicación, Fecha, Página(s),
p. /pp.
Ejemplo:
Nombre y apellido del autor, “Título del artículo” (en redondas y entre comillas),
Nombre de la publicación (en cursivas), vol. (volumen o año, en números
romanos), (coma) núm. (número abreviado y numeración en arábigos),
Lugar de publicación (en español), Fecha, (coma) [edición en línea] (entre
corchetes). (punto) URL (https://www.). (punto) Fecha de consulta: (dos
puntos) (día, mes, año). (punto)
17
Ejemplo:
Francisco Reyes Palma, “Dispositivos míticos en las visiones del arte
mexicano del siglo XX”, Curare, núm. 9, 2a época, México,D.F.,
otoño 1996, [edición en línea],
http://www.laneta.apc.org/curare/myth.htlm. Fecha de consulta: 20
de abril del 2020.
Tesis
Nombre y apellido del autor, “Título de la tesis” (en redondas y entre comillas).
Grado académico y disciplina (Tesis de licenciatura, maestría o doctorado),
Universidad, Lugar, Año, Página(s), p. /pp.
Ejemplo:
Jimena Acosta Romero, “La Panadería, 1994–1996: un fenómeno
sociológico, estético y generacional”. Tesis de licenciatura en
Historia del Arte, Universidad Iberoamericana, México, D.F., 1999,
pp. 20–24.
Catálogos
Ejemplo:
Raquel Tibol, ed., Rufino Tamayo: 70 Años de Creación, cat. exp.,
México, D.F., INBA; Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino
Tamayo, 1987, p. 68.
18
Título (en cursivas), Lugar de producción (en español): Compañía productora, Año.
Productor: Nombre y apellido. Director: Nombre y apellido. Formato: VHS, DVD, CD. Minutos
que se están citando.
Ejemplos:
Episodio (entre comillas), (coma) Título del programa (en cursivas), (coma)
Lugar de producción (en español),(coma) Compañía productora,(coma)
Ejemplos:
19
CONFERENCIAS PRESENCIALES
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
20
Entrevistas y conversaciones presenciales
Ejemplo:
Comunicación personal
Ejemplos:
21
V. PLATAFORMAS DIGITALES Y REDES SOCIALES
Bibliotecas electrónicas
Nombre y apellido, (coma) Título (en cursivas) (Lugar y año de publicación original),
(coma) URL (http://www.). (punto)
Ejemplos:
Libros electrónicos
Nombre y apellido, (coma) Título (en cursivas) (Lugar: Editorial, año), (coma)
Nombre de la plataforma, (coma) Año. (punto) URL (http://www.). (punto)
Ejemplo:
Kindle
Nombre y apellido, (coma) Título (en cursivas) (Lugar: Editorial, año), (coma)
Nombre de la plataforma. (punto)
Ejemplo:
22
Periódicos y revistas digitales
Ejemplos:
Journals digitales
Conferencias virtuales
23
Ciudad y país,(coma) Fecha (día, mes, año).(punto) URL
(https://www.).(punto) Fecha de consulta: (día, mes. año).(punto)
Ejemplo:
TED Talks
Nombre y Apellido, (coma) “Título” (en redondas y entre comillas), (coma) Tipo
de Ted, Año, (coma) Duración (horas, minutos, segundos). (punto) TED.
(punto) URL (https://www.). (punto) Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes,
año). (punto)
Ejemplo:
Ejemplo:
24
Congresos, simposios, seminarios y coloquios virtuales
Ejemplo:
Ejemplo:
YouTube, Vimeo
25
Ejemplo:
Título (en cursivas), (coma) dirigida por Nombre y Apellido (Compañía productora, Año)
(entre paréntesis), (coma) Duración: (dos puntos) (horas, minutos, segundos).
(punto) Guion: (dos puntos) Nombre y Apellido. (punto) Elenco: (dos puntos)
Nombre y Apellido. (punto) Nombre de la plataforma. (punto) URL (https://www.)
Ejemplo:
Atlantique, dirigida por Mati Diop (Ad Vitam, 2019), 1h46m. Guion:
Mati Diop y Olivier Demangel. Elenco: Mama Sane y Amadou Mbdoe.
Netflix.
https://www.netflix.com/browse/genre/78367?bc=34399&jbv=81082007&jb
p=10&jbr=6
Episodio
Título de la serie (en cursivas), (coma) Episodio (número): (dos puntos) “Título del
episodio” (en redondas y entre comillas), (coma) dirigida por Nombre y Apellido
(Compañía productora, Año) (entre paréntesis), (coma) Duración: (dos puntos)
(horas, minutos, segundos). Guion: (dos puntos) Nombre y Apellido. (punto)
Elenco: (dos puntos) Nombre y Apellido. (punto) Nombre de la plataforma. (punto) URL
(https://www.)
Ejemplos:
26
Spotify
Título, (coma) Episodio (número): (dos puntos) “Título del episodio” (en redondas
y entre comillas), (coma) en Nombre de la serie (en cursivas), (coma) Fecha (día,
mes, año). (punto) Podcast, (coma) horas, minutos, segundos, (coma) Spotify.
(punto) URL (https://). (punto)
Ejemplo:
Nombre de pantalla, (coma) “Texto publicado” (en redondas y entre comillas), (coma)
Nombre de la red social (en redondas), (coma) fecha de publicación (día, mes, año),
(coma) URL.
Ejemplo:
Nombre del usuario (persona, empresa, institución), (coma) “Título o descripción del texto,
imagen o video” (en redondas y entre comillas), (coma) Instagram (en
redondas), (coma) Fecha de publicación (día, mes, año). (punto) URL. Fecha de
consulta: (dos puntos) (día, mes, año). (punto
Ejemplo:
27
Sitio Web oficial
Nombre del usuario (persona, empresa, institución), (coma) Sitio oficial. (punto) URL
(https://). (punto). Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes, año).
(punto)
Ejemplo:
Páginas de Internet
Ejemplo:
Blogs
Ejemplo:
28
Twitter, Reddit
Ejemplos:
Ejemplos:
29
VI. IDEM, IBID., OP. CIT.
Existe una serie de locuciones latinas que se utilizan en las notas al pie de página
para evitar la repetición de la información en las referencias; dichas locuciones se
escriben en letras cursivas.
Idem
Esta locución quiere decir “lo mismo” y su forma abreviada es id. Se utiliza cuando
la referencia consecutiva contiene exactamente la misma información que la ficha
inmediata anterior, incluidos los números de las páginas. El término se escribe en
letras cursivas de la siguiente manera: idem.
Ejemplo:
Ibid.
Esta locución quiere decir “en el mismo lugar”. Se utiliza cuando la referencia
consecutiva contiene exactamente la misma información que la ficha anterior,
excepto los números de las páginas. El término se escribe en letras cursivas de la
siguiente manera: ibid.
Ejemplo:
A lo largo del siglo XX numerosos artistas latinoamericanos han
representado aspectos de la revolución tanto en su obra mural como
en su obra de caballete¹. En las primeras décadas del siglo
predominaron las imágenes revolucionarias de carácter nacionalista
e indigenista, pero a partir de la década de los cincuenta se harán
30
más comunes las de inspiración marxista².
1. Véase David Craven, Art and Revolution in Latin America, 1910–1990, New Haven,
Conn., Yale University Press, 2002, pp. 25– 30.
Op. cit.
Esta locución quiere decir “obra citada”. Se utiliza cuando una fuente ya fue citada,
pero la referencia no es inmediatamente consecutiva.
Para identificar a qué fuente se refiere, se mencionan las iniciales y el apellido
del autor y a continuación la locución op. cit. (en cursivas), seguida de la(s)
página(s) correspondiente(s). En caso de que se estén utilizando variostextos de
un mismo autor, se debe incluir una forma abreviada del título, antes de op. cit.
Ejemplo:
1. Véase Tony Godfrey, Conceptual Art, Londres, Phaidon, 1998, pp. 18–34.
2. Lucy R. Lippard, Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to
1972, Berkeley, University of California Press, 1997, pp. 26–42.
Ver o Véase
31
Cfr.
La expresión cfr. se emplea cuando se confronta una idea con la del autor que se
cita o se escribe con palabras propias lo que se leyó. La expresión antecede a la
ficha correspondiente.
Cualquiera de estas expresiones se utiliza cuando el autor del libro que usamos
hace a su vez una cita de otro autor. Se pone el nombre y apellido del autor original
de la cita, y después cit. por o cit. en.
32
VII. NOTAS AL PIE DE PÁGINA
Notas aclaratorias
Estas notas sirven para aclarar o explicar alguna idea o información que sepresenta
en el texto principal. Son herramientas de apoyo para asegurar que aspectos
esenciales del texto sean bien comprendidos por los lectores.
En este tipo de notas se ofrece información adicional sobre algún pasaje del texto
principal. Se trata de información no esencial, pero que puede ser útil para los
lectores interesados en aspectos específicos del texto. Se pueden incluir
definiciones, contexto y/o citas en su idioma original que contribuyan a una mejor
comprensión del texto principal.
Ejemplo:
33
Notas de contexto
Estas notas ofrecen información sobre el contexto histórico, social o cultural en que
ocurrió un evento, se formuló algún discurso o se gestó alguna obra. Esta
información se ofrece al lector para que pueda valorar o interpretar el pasaje
respectivo.
Ejemplo:
Ejemplo:
34
VIII. LISTADO DE FUENTES DOCUMENTALES
Fichas de libros
Las fichas de libros deben incluir los datos completos de la publicación, de acuerdo
con los siguientes formatos:
Ficha base
En el caso de la bibliografía, la ficha se inicia con el apellido, seguido del nombre
del autor, utilizando una coma para separarlos y señalar la inversión.
Ejemplos:
35
López Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. Las concepciones
de los antiguos nahuas, 2 vols. México, D.F., UNAM, Instituto de
Investigaciones Antropológicas, 1990.
Dos autores
Cuando se cuenta con dos autores, sólo el nombre del primero se invierte.
Apellido, Nombre (primer autor), y Nombre y apellido (segundo autor). Título del
libro (en cursivas). Trad. Nombre y apellido del traductor, Número de edición (a partir
Ejemplo:
Alanís, Judith, y Sofía Urrutia. Rufino Tamayo: Una cronología, 1899–
1987. México, D.F., INBA; Museo de Arte Contemporáneo Internacional
Rufino Tamayo, 1987.
Apellido, Nombre (del primer autor), el nombre de los otros autores se sustituye con
la abreviatura et al. (en minúsculas, cursivas y con punto después de la
letra “l”). Título del libro (en cursivas). Trad. Nombre y apellido del traductor, Número de
Ejemplo:
Conde, Teresa del, et al. Los murales del Palacio de Bellas Artes.
México, D.F., CNCA; Instituto Nacional de Bellas Artes; Américo
Arte Editores, 1995.
36
Autor que es editor, compilador o coordinador
2da. ed.). Lugar de publicación (en español), Editorial, Año, Nombre de la colección
Ejemplo:
Frascina, Francis, ed. Pollock and after: The Critical Debate.
Nueva York, Harper & Row, 1985.
Sin autor
En caso de no contar con autor, la ficha se inicia con el título del libro y al final se
utiliza la abreviatura s/a.
Título del libro (en cursivas). Trad. Nombre y apellido del traductor, Número de edición
(a partir de la 2da. ed.). Lugar de publicación (en español), Editorial, Año,
Nombre de la colección y número (entre paréntesis), s/a.
Ejemplo:
Arte de las academias: Francia y México, siglos XVII–XIX. México,
D.F., Antiguo Colegio de San Ildefonso, 1999, s/a.
Apellido, Nombre, “Título del capítulo” (en redondas y entre comillas), en Título del
libro (en cursivas). Trad. Nombre y apellido del traductor, Número de edición (a partir
37
Ejemplos:
Apellido, Nombre. “Título del artículo” (en redondas y entre comillas), en Título de
38
(según la publicación, esta fecha puede ser día, mes y año; mes y
año; estación y año; o solamente año), Nombre de la colección y número (entre
Ejemplo:
Azuela, Alicia. “Public Art, Meyer Schapiro and Mexican Muralism”,
en The Oxford Art Journal, vol. XVII, núm. 1, Oxford, Inglaterra,
1994, pp. 55–59.
NOTA: Para las otras variantes y/o ausencia de datos, se deben seguir las mismas
normas de las fichas de libros.
Fichas de catálogos
El formato es el mismo de la ficha de libros, pero después del título se agrega la
abreviatura cat. exp. (en redondas y minúsculas).
Ejemplo:
Fichas de tesis
Ejemplos:
39
López, Rick Anthony. “Lo más mexicano de México: Popular Arts,
Indians, and Urban Intellectuals in the Ethnicization of
Postrevolutionary National Culture, 1920–1972”. Tesis de doctorado
en Historia, Yale University, New Haven, EUA, 2001.
Fichas de entrevistas
Ejemplo:
Entrevista a Vicente Rojo, realizada por Cristina Pacheco. México,
D.F., 28 de noviembre de 1999. Transmitida por Canal Once.
Ejemplo:
Paul Westheim: 1886‐1963: una mirada sobre el arte antiguo de
México, Serie Miradas sobre México, 3. México, D.F.: Televisión
Metropolitana, 1994. Dirección: Eduardo Herrera. VHS, 25 min.
Conferencias presenciales
40
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Kim, Jinah (Harvard University), et al. Congreso: "How Secular Is
Art?", Panel 1: "The Past in the Present: Monuments, Nations and
the Ruins of History". Cogut Institute for the Humanities, Brown
University, Estados Unidos, 27 de octubre de 2018.
41
Entrevistas y conversaciones
Apellido, (coma) Nombre de la persona entrevistada, (coma) entrevistado por Nombre y
Apellido. (punto) Evento/Institución/Empresa, (coma) Ciudad y país, (coma) Fecha
(día, mes, año), (coma)Duración (horas, minutos, segundos). (punto)
Ejemplo:
Bibliotecas electrónicas
Apellido, (coma) Nombre. (punto) Título (en cursivas) (Lugar y año de publicación original).
(punto) URL (http://www.). (punto)
Ejemplos:
Libros electrónicos
Apellido, (coma) Nombre. (punto) Título (en cursivas) (Lugar: Editorial, año).
(punto) Nombre de la plataforma, (coma) Año. (punto) URL (http://www.).
(punto)
Ejemplo:
42
Kindle
Apellido, (coma) Nombre. (punto) Título (en cursivas) (Lugar: Editorial, año).
(punto) Nombre de la plataforma. (punto)
Ejemplo:
Ejemplos:
Journals digitales
Ejemplo:
43
2015): 78–107.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=101553
045&lang=es&site=ehost-live. Fecha de consulta: 12 de junio de
2020.
Conferencias virtuales
Ejemplo:
TED Talks
Ejemplo:
44
Institución/Empresa/Patrocinador, (coma) Ciudad y país, (coma) Fecha (día, mes,
año), Duración (horas, minutos, segundos). (punto) URL (https://www.).
(punto) Fecha de acceso: (dos puntos) (día, mes, año). (punto)
Ejemplo:
Ejemplo:
45
Ejemplo:
YouTube, Vimeo
Productora. (punto) “Título” (en redondas y entre comillas). (punto) Video, (coma)
Duración (horas, minutos, segundos). (punto) URL (https://www.). (punto)
Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes, año). (punto)
Ejemplo:
Título (en cursivas). (punto) Dirigida por Nombre y Apellido (Compañía productora,
Año) (entre paréntesis), (coma) Duración: (dos puntos) (horas, minutos,
segundos). (punto) Guion: (dos puntos) Nombre y Apellido. (punto) Elenco: (dos
puntos) Nombre y Apellido. (punto) Nombre de la plataforma. (punto) URL
(https://www.)
Ejemplo:
Atlantique. Dirigida por Mati Diop (Ad Vitam, 2019), 1h46m. Guion:
Mati Diop y Olivier Demangel. Elenco: Mama Sane y Amadou Mbdoe.
Netflix.
https://www.netflix.com/browse/genre/78367?bc=34399&jbv=81082007&jb
p=10&jbr=6
Título de la serie (en cursivas). (punto) Episodio (número): (dos puntos) “Título del
episodio” (en redondas y entre comillas). (punto) Dirigida por Nombre y Apellido
(Compañía productora, Año) (entre paréntesis), (coma) Duración (horas, minutos,
segundos). Guion: (dos puntos) Nombre y Apellido. (punto) Elenco:
46
(dos puntos) Nombre y Apellido. (punto) Nombre de la plataforma. (punto) URL
(https://www.)
Ejemplo:
Spotify
Título. (punto) Episodio (número): (dos puntos) “Título del episodio” (en redondas
y entre comillas), (coma) en Nombre de la serie (en cursivas), (coma) Fecha
(día, mes, año). (punto) Podcast, (coma) horas, minutos, segundos, (coma) Spotify.
(punto) URL (https://). (punto)
Ejemplo:
Ejemplo:
47
Instagram
Nombre del usuario (persona, empresa, institución). (punto) “Título o descripción del texto,
imagen o video” (en redondas y entre comillas). (punto) Instagram (en
cursivas), (coma) Fecha de publicación (día, mes, año). (punto) URL
(https://). (punto). Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes, año).
(punto)
Ejemplo:
Nombre del usuario (persona, empresa, institución), (coma) Sitio oficial. (punto) URL
(https://). (punto). Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes, año).
(punto)
Ejemplo:
Páginas de Internet
Ejemplo:
Blogs
48
cursivas), Fecha de publicación (día, mes, año). (punto) URL (https://).
(punto). Fecha de consulta: (dos puntos) (día, mes, año). (punto)
Ejemplo:
Twitter, Reddit
Ejemplos:
Las comunicaciones personales no se enlistan en la bibliografía porque no son fuentes que puedan
ser consultadas.
49
IX. FORMATOS DE ILUSTRACIONES, FICHAS TÉCNICAS Y PIES
DE FOTO
En las tesis sobre temas de arte, cine e historia global, las ilustraciones son una
parte fundamental del trabajo. El principal criterio para seleccionar y presentar las
ilustraciones es que estas sean parte de la información y no mera decoración del
texto. Eso significa que las ilustraciones deben ser relevantes para el punto que se
trata de demostrar y, por lo mismo, deben ser discutidas en el texto.
Las ilustraciones deben aparecer intercaladas en el texto, nunca aparte de
él. La inserción de una ilustración se anuncia con la abreviatura de la palabra
figura y el número correspondiente, de la siguiente manera: (Fig. 1) (Figs. 2-3).
Dicha abreviatura también se utiliza en la ficha técnica de la imagen, que se puede
colocar dentro de una caja de texto en la base o el costado de la imagen,
dependiendo de su formato.
Formato y presentación
50
Fig. 1. Figura transformándose en águila.
Olmeca, siglos X–VI a.C. Jade, altura 11.4
cm. Museo Metropolitano de Arte, Nueva
York, Nueva York, Estados Unidos.
51
Fig. 2. Jean‐Désiré‐Gustave Courbet, Mujer con un loro, 1866. Óleo sobre tela, 129.5 x 195.6 cm. Museo
Metropolitano de Arte, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
52
Fig. 4. Jackson Pollock, Autumn Rhythm (Number 30), 1950. Esmalte sobre tela, 266.7 x 525.8 cm. Museo
Metropolitano de Arte, Nueva York, Nueva York, Estados Unidos.
Fig. 5. Gabriel Kuri, Trabaje desde su casa, 2003. Lana tejida a mano, 180 x 250 cm.
53
Fig. 6. Damien Hirst, For the Love of God, 2007.
Platino, diamantes y dentadura humana, 17.1 x
12.7 x 19.1 cm.
54
X. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ejemplos:
Figura Página
5 Gabriel Kuri, Trabaje desde su casa, 2003. Lana tejida a mano, 180
x 250 cm. ............................................................. 19
55
Lista de exposiciones
Ejemplos:
56
XI. ANEXOS
57
XII. ABREVIATURAS
anón. Anónimo
et al. Y otros
idem Lo mismo
núm. Número
párr. Párrafo
58
passim Por todas partes
sec. Sección
t. Tomo
Tr. Traducción; también trad. (puede ir seguido del nombre de la lengua o del
traductor, o de ambos)
v. Ver, véase
59
XIII. TRÁMITES Y FORMATOS DE TITULACIÓN
Lineamientos generales
• Las notas al pie de página son en espacio simple, en letra Times New
Roman o Arial 10 pts.
• Las ilustraciones deben aparecer a lo largo del texto con una altura de 7 a 9
cm y una resolución de 300 dpi.
60
El índice debe tener el siguiente orden:
• Agradecimientos
• Introducción
• Capítulos y subcapítulos
• Conclusiones
• Anexos
• Fuentes consultadas
• Fuentes primarias
• Fuentes secundarias
• Fuentes complementarias
• Índice de ilustraciones
61
UNIVERSIDAD HAROL INTERNACIONAL
LICENCIATURA
4. Impresión de tesis
a) Una vez otorgado el voto aprobatorio por parte de los sinodales, se procederá a
imprimir la tesis, de la cual se tendrá que designar un ejemplar para cada sinodal y
dos para Universidad Harol Internacional. Los ejemplares para esta Institución
deberán incluir una memoria USB con la tesis en archivo PDF para la tesiteca digital.
62
5. Examen profesional
63
Ciudad de México, a de de 20
Dirección Académica
Presente
Atentamente
64
UNIVERSIDAD HAROL INTERNACIONAL DIRECCIÓN CURRICULAR
REGISTRO DE TESIS: _
FECHA DE REGISTRO:
DATOS DE LA TESIS
NOMBRE:
65
XIV. REGLAMENTO DE TITULACIÓN
Educación Escolarizada
I. Haber aprobado todas las asignaturas del plan de estudios y contar con la
documentación correspondiente, lo que se acreditará mediante certificación de la
Dirección Curricular.
Artículo 105. La Dirección Académica fijará las bases o requisitos que deben
tener las tesis de investigación.
66
Artículo 102. Los miembros del jurado de graduación deben cumplir con los
siguientes requisitos:
I. Aprobado.
67
II. Mención honorífica. Se otorgará a aquel alumno cuya tesis y examen de grado
superen los puntos requeridos y muestren excelente metodología. Asimismo, el
alumno debe ser aprobado por unanimidad por el jurado y tener un promedio
general en la maestría de mínimo 9.5, sin haber reprobado ninguna asignatura final.
III. No aprobado. En este caso el alumno tendrá una oportunidad más para iniciar
de nuevo un trabajo de tesis. Tendrá que repetir el procedimiento de los trámites,
con la dirección del director de tesis, quien le hará saber los puntos que motivaron
la decisión. Contará para ese objeto con un plazo de tres a seis meses.
68
69
XV. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
Blaxter, Loraine, et al. Cómo se hace una investigación, Trad. Gabriela Ventureira, Barcelona,
Gedisa, 2011.
Booth, Wayne C., et al. The Craft of Research. Chicago, Univ. of Chicago Press, 2017.
Cázares Hernández, Laura, et al. Técnicas actuales de investigación documental. México, Trillas;
UAM, 2013.
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis, Trads. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez,
Barcelona, Gedisa, 2013.
Jurado Rojas, Yolanda. Técnicas de investigación documental: Manual para la elaboración de
tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México, International Thomson, 2005.
López Cano, José Luis. Método e hipótesis científicos. México, Trillas, 2001.
Ramírez, Juan Antonio. Cómo escribir sobre arte y arquitectura. Barcelona, Ediciones del Serbal,
2014.
Taborga, Huáscar. Cómo hacer una tesis. México, Random House Mondadori, 2005.
Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica. México, Limusa, 2019.
Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Gedisa, 2012.
Metodologías
Adams, Laurie Schneider. The Methodologies of Art: An Introduction. Nueva York, Routledge,
2019.
Agger, Ben. Cultural Studies as Critical Theory. Londres, Koros, 2015.
Clifford, James. Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna,
Trad. Carlos Reynoso, Barcelona, Gedisa, 2016.
During, Simon. The Cultural Studies Reader. Londres, Routledge, 2010.
Eco, Umberto. La estructura ausente, Trad. Francisco Serra Cantarell, Barcelona, DeBolsillo, 2011.
Harris, Jonathan. Art history: The key concepts. Londres, Routledge, 2006.
. The New Art History: A Critical Introduction. Londres, Routledge, 2007.
Marchán Fiz, Simón. La estética en la cultura moderna: de la ilustración a la crisis del
estructuralismo. Madrid, Alianza, 2012.
Nelson, Robert S., y Richard Shiff, eds. Critical Terms for Art History. Chicago, Univ. of Chicago
Press, 2007.
Featherstone, Mike, ed. Global Culture: Nationalism, Globalization and Modernity. Londres, Sage,
2011.
70
Said, Edward W. Orientalismo, Trad. María Luisa Fuentes, Barcelona, DeBolsillo, 2019.
Barnet, Sylvan. A Short Guide to Writing about Art. Vancouver, Langara College, 2018.
Betancourt, Michael. A short guide to writing about motion graphics. Estados Unidos, Wildside
Press, 2015.
Corrigan, Timothy. A short guide to writing about film. Boston, Pearson, 2015.
Kennedy, Mary Lynch, y Hadley M. Smith. Reading and Writing in the Academic Community. New
Jersey, Pearson-Prentice Hall, 2010.
Marius, Richard, y Melvin E Page. A short guide to writing about history. Nueva York,
Pearson/Longman, 2007.
Martín Vivaldi, Gonzalo. Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo.
Madrid, Paraninfo, 2018.
Merino, María Eugenia. Escribir bien, corregir mejor: Corrección de estilo y propiedad idiomática.
Ciudad de México, Trillas, 2013.
O'Collins, Gerald. A short guide to writing a thesis: what to do and what not to do. Hindmarsh, ATF
Press, 2011.
Sayre, Henry M. Writing about art. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Prentice Hall, 2009.
Swales, John M., y Christine B. Feak. Academic Writing for Graduate Students: Essential Tasks
and Skills. Ann Arbor, Univ. of Michigan Press, 2017.
Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and Dissertations. Chicago, Univ.
of Chicago Press, 2018.
University of Chicago Press Staff. The Chicago Manual of Style. 17 ed. Chicago, Univ. of Chicago
Press, 2017.
Vigara, Ana María. Libro de estilo de ABC. Barcelona, Ariel, 2001.
71