Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pauta Titulo Profersional CC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Pauta del desarrollo del Proyecto de Título

Seminario Construcción Civil


La Carrera de Construcción Civil decide trabajar el Seminario de Título, el cual forma parte
de los requisitos de titulación de la carrera. Consiste en el desarrollo de un trabajo de
investigación guiado por un profesor afín a la temática propuesta. El estudiante debe
elaborar un informe escrito que incluya introducción (Presentación del Problema y estado)
Materiales, Métodos, Resultados, Discusiones, Conclusiones y Bibliografía.
El seminario de Título, permite a los estudiantes en proceso de titulación, sintetizar y
sistematizar sus experiencias prácticas y sus conocimientos adquiridos en términos
compatibles con las exigencias de la carrera y perfil de egreso.
Propuestas sobre temas Seminario de Titulo.

1. Estimación de Beneficios (La estimación de beneficios comprende al conjunto de


técnicas que permiten dar un valor aproximado de un parámetro ya sea en función
de las características y propósitos del estudio, por ejemplo: Estimación de los
beneficios de un tipo de material)
2. Estudio Técnico (El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con
el funcionamiento y operatividad, en el que se verifica la posibilidad técnica de
fabricar el producto, por ejemplo un nueva material constructivo)
3. Comparación Técnica Económica ( La comparación Técnica económica comprende
el estudio de establecer el beneficio de utilizar un elemento o proceso, por
ejemplo: Comparación de un sistema constructivo respecto a otro)
4. Análisis (Un análisis es un estudio profundo del objeto o situación con el fin de
conocer sus fundamentos, bases, surgimiento, creación o causas, comprende el
área externa del problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones
que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables
que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo, por
ejemplo: Análisis estructural)
5. Modelación (La modelación es el proceso mediante el cual se crea una
representación o modela. Es un instrumento de la investigación de carácter
material o teórico, creado para reproducir el objeto que se está estudiando, por
ejemplo: Modelación y Simulación de un nuevo sistema o elemento estructural)
6. Diseño (El diseño es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo o
elementos de acuerdo a pautas y procedimientos sistemático que permite
identificar sus beneficios por ejemplo: Diseño de un sistema constructivo)

ELEMENTOS PRELIMINARES

a. Portada
b. Índice
c. Agradecimientos
d. Palabras preliminares, prefacio u otros de ser necesario
e. INTRODUCCIÓN: Diseñar una breve introducción sobre la temática escogida e
indicar composición de la tesis por capítulo con una breve reseña de sus
componentes y sentidos. Presentar además de manera breve la correlación
curricular del tema.
f. Hipótesis
g. Objetivos generales y específicos
h. Marco teórico
i. Metodologías
j. Resultados y análisis de resultados
k. Conclusiones
l. Anexos

CAPÍTULO I: INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación:

1.1 Justificación de la investigación: Señalar por qué el objeto de investigación es


relevante en su área y qué aporta la temática a la formación profesional.
1.2 Formulación del problema de investigación: Presentar la temática de investigación
como una situación problemática a investigar.
1.3 Pregunta de la investigación: Presentar la pregunta central que intenta resolver.
2. Hipótesis de la investigacion
2.1 Hipótesis: Presentar la hipótesis del trabajo sobre la cual se desarrollará la
investigación y posible solución a la problemática

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general: Presentar el objetivo central que se logrará con el desarrollo de
la investigación.

3.2 Objetivos específicos: Presentar de 2 a 3 objetivos específicos o sectorizados que


se lograrán con el desarrollo de la investigación.
3.3 Hipótesis

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes. No es más que la presentación de algunos trabajos relacionados con el que


estamos realizando. Cada referencia que presentes, debe incluir el tema central, el
propósito, la metodología aplicada, los resultados obtenidos y las recomendaciones
sugeridas. En esta parte de la investigación es importante que recuerdes que los
“antecedentes” no necesariamente son trabajos iguales al tuyo, pueden ser tesis
doctorales, trabajos de ascensos, tesis no publicadas y/o investigaciones inéditas, que
guarden relación bien sea con tu metodología aplicada o con el tema central que hayas
escogido.

Bases teóricas o Marco teórico. Es un contraste y análisis de teorías e investigaciones


referidas al estudio. Estas van de lo general a lo particular. Las bases teóricas o marco
teórico, depende exclusivamente del tipo de estudio que estés realizando, así por lo
general incluye aspectos teóricos, legales y/o conceptos que se relacionen con tu tema de
investigación. Ten en cuenta que estas teorías se desprenden de tu título, por lo que no te
desesperes incluyendo material de referencia innecesarios y que sólo te sirven para
confundir a los futuros lectores, o en el peor de los casos a ti mismo.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Metodología aplicada. No es más que la descripción detallada del método que utilizaste
para dar solución al problema planteado. Aquí se incluyen necesariamente métodos,
técnicas y/o procedimientos empleados en el estudio, pero sustentados con autores. No
debes dejar ningún detalle por fuera, pues mientras más claro sea tu metodología, más
sencillo será que los futuros lectores entiendan el trabajo de investigación. Te recomiendo
que al momento de explicar la metodología lo hagas en este orden, el cual puedes variar
de acuerdo a tus necesidades, pero te puede ser de mucha utilidad en línea general:
 Carácter de la investigación: Señalar si es exploratorio (si sólo usa bibliografía y no
otro tipo de fuentes, y su intención es abrir una problemática) o resolutorio (si usa
fuentes orales, si tiene un enfoque más cuantitativo y si pretende agotar y resolver
una temática)
 Tipología de la investigación: Puede ser de un tipo o varios tipos como descriptiva,
explicativa, analítica o experimental, fundamentando cada una.
 Fuente de la investigación: señalar los tipos de fuentes que se usarán cómo y para
qué se usarán dentro de la investigación

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS DATOS

Análisis e interpretación de resultados. Su presentación y organización varía según el tipo


de estudio empleado. Es recomendable que formules de acuerdo al orden de los objetivos
que te planteaste al inicio de la investigación. Los resultados se pueden contrastarlos o
fundamentarlos sobre las teorías que hayas utilizado durante todo el trabajo.

Conclusiones. Es el punto final de la investigación realizada, ésta se enmarca en un


contexto de inicio-cierre, es decir, que se parte con las ideas propuestas o preliminares del
estudio, luego se describen los logros obtenidos, y finalmente se formulan otras ideas
partiendo de las que se tuvieron al principio del estudio. En términos generales, la
conclusión debe incluir aspectos como:

1. Logros del trabajo, a manera de una introducción breve.

2. Ideas relevantes que hayan surgido en los diferentes capítulos elaborados.

3. Conclusiones generales del tema central seleccionado.

Anexos. No es más que el material adicional que se incluye al final de nuestro trabajo. Son
materiales que sirven para ampliar la información descrita en el estudio, no es un
compilado de material innecesario que solo sirve para abultar tu investigación. En esta
sección se incluyen: glosarios, instrumentos utilizados, lista de estudios referenciales al
tuyo, esquemas o gráficos que amplíen los conocimientos de los futuros lectores, así como
cualquier otro material que consideres pertinente y de utilidad como complemento del
estudio.

También podría gustarte