Práctica Calificada 2
Práctica Calificada 2
Práctica Calificada 2
De acuerdo con las lecturas y lo visto en clase (incluyendo vídeos), responda 2 de las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué es la discriminación interseccional? ¿Por qué es relevante para las políticas públicas?
Brinde un ejemplo
Discriminación interseccional es reconocer que todas las personas tenemos nuestras propias
experiencias, debiendo considerar todo aquello por lo que se puede marginar a una persona:
género, etnia, clase, orientación sexual, capacidad física, neurodiversidad, etc.
La interseccionalidad fue planteada por Kimberlé Crenshaw hace varios años y es un concepto
que se utiliza para entender cómo el racismo y el sexismo afecta la vida de las mujeres. Fue
creado con ese propósito, pero hoy por hoy, se ha convertido en una herramienta de análisis
muy útil para poder estudiar cómo las personas pueden tener diferentes identidades y estas
identidades les pueden generar afectaciones diferentes como consecuencia de las mismas,
sobre todo cuando se piensa que estas identidades no han sido valoradas de manera correcta
en la sociedad. La interseccionalidad combate distintas formas de discriminación, heterosexismo,
transfobia, capacitismo, etc.
La finalidad del término fue poner en evidencia la doble discriminación que sufren las mujeres
afroamericanas que viven en estados Unidos y dar lugar a la idea de que las personas no solo
pueden sufrir discriminación por una única razón, sino que puede existir una convergencia entre
más de un factor que genera una situación de discriminación mayor.1
La interseccionalidad es una herramienta analítica que reconoce que las desigualdades
sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores sociales como el
género, la etnia y la clase social. En consecuencia, tanto las desventajas como los privilegios
que tiene una persona en un momento y lugar determinados no pueden entenderse examinando
de forma aislada los diversos elementos de su identidad. 2
Si entendemos que una persona puede sufrir múltiples opresiones al tener dos o más
identidades, podremos ver que en muchos casos estamos hablando no de una brecha, sino de
más de una y estas brechas se sobreponen y se entrecruzan. Es vital entender este concepto
porque así podremos garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y que
además puedan ejercer su ciudadanía de manera plena.
Es importante que las políticas públicas y las acciones que se elaboren con el propósito de
reducir brechas contemplen una mirada interseccional; porque podría estarse dejando de lado
factores importantes, por ejemplo; ¿qué pasa con una mujer indígena que a la vez es joven y
vive en un área rural? o ¿qué pasa cuando una mujer es afrodescendiente y a la vez es trans?;
1
Dialnet-Interseccionalidad-8928082.pdf
2
https://parlamericas.org/uploads/documents/Intersectionality_es.pdf
como se advierte, el común denominador es su condición de mujeres pero el género no es lo
único que las atraviesa; es necesario fijar nuestra atención en otros factores como la etnicidad,
edad, ubicación geográfica, etc. Verlas solo como mujeres nos hará perder perspectiva sobre las
cosas en las que necesitamos trabajar para garantizar calidad de vida. Todo esto nos permitirá
tener una visión panorámica de las distintas maneras en las que opera la desigualdad.
4. ¿Por qué el acceso a la información es importante? ¿Cómo se relaciona ello con los deberes
de transparencia o de rendición de cuentas? Brinde ejemplos de dos entidades públicas que
tengan medidas de rendición de cuentas hacia la ciudadanía.
Respecto del derecho de acceso a la información pública, se tiene que de acuerdo al artículo 2
inciso 5) de la Constitución Política toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de
causa, la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal,
con el costo que suponga el pedido. Es un derecho fundamental, vigente desde 1993, pero que
en el Perú no siempre ha sido tomado “en serio”; a pesar de su reconocimiento al más alto nivel,
se constata una antigua “cultura del secreto”, que se expresa en la reticencia de las autoridades
a proporcionar información sin una justificación razonable, la falta de respuesta a los pedidos
formulados, las restricciones para su acceso, la amplitud en la interpretación y aplicación de las
excepciones, costos arbitrarios, una justicia que no resuelve con celeridad estos reclamos, entre
otros aspectos. Esta falta de transparencia, incompatible con la esencia de un régimen
democrático, ha permitido la existencia de poderes secretos, carentes de control y ha fomentado
la corrupción.
Tal derecho, debe entenderse como la facultad que tiene todo ciudadano de acceder a
información generada o administrada por las entidades de la Administración Pública, lo cual
incluye a la información generada por las entidades o personas de derecho privado que brindan
servicios públicos, ejerzan funciones públicas o reciban fondos del Estado, en los aspectos
previstos por ley. La institucionalización del acceso a la información pública, se da en el marco
de la política de “Gobierno Abierto”, la cual es un nuevo modelo de relacionamiento entre las
autoridades, los servidores civiles y la sociedad, basada en los principios de transparencia y
acceso a la información pública, de participación y colaboración ciudadana, de rendición de
cuentas e integridad; empero el derecho a la información, no es un derecho absoluto. Las
excepciones están referidas a informaciones cuya divulgación afectaría la intimidad, la seguridad
nacional y las que expresamente se excluyen por ley3
Según Anoeska Buijze, en The principle of transparency in EU Law, señala que la transparencia,
contribuye al funcionamiento adecuado de la democracia, a través del estímulo del debate
público y es condición necesaria para la rendición de cuentas; porque aumenta la confianza y la
legitimidad de las instituciones públicas, mejora la calidad del gobierno, incluida la prevención de
la corrupción, permite la realización de derechos fundamentales; y estimula la eficiencia del
mercado, el aumento del bienestar y el crecimiento económico. La transparencia tiene dos
funciones principales:
Por otra parte, Mark Bovens en su artículo “Analisyng and Assesing Accountability: A Conceptual
framework”, define la rendición de cuentas como la obligación de explicar y justificar la conducta,
viene a ser una relación entre un actor y un foro, en el que el actor tiene la obligación de explicar
y justificar su conducta, el foro puede plantear preguntas, emitir juicios y el actor puede afrontar
las consecuencias. Debe haber una posibilidad de debate y juicio por parte del foro, y una
imposición opcional de sanciones o recompensas, y no un monólogo sin compromiso.
La rendición de cuentas es un componente central del buen gobierno, por el que las autoridades
fortalecen el vínculo de representación que se genera en toda elección democrática. A través de
esta, los ciudadanos y ciudadanas ejercen su derecho de participar en el control de la gestión
pública. La introducción de mecanismos de control sobre la gestión pública ha adquirido cada
vez mayor relevancia en el sistema democrático y, consecuentemente, en la legislación sobre
gobierno y administración pública. El control ciudadano constituye, al mismo tiempo, una de las
mayores demandas y expectativas de la población en su relación con el Estado. Tanto el control
ciudadano, como el que se ejerce desde organismos públicos a los que la Constitución asigna la
misión de supervisar, fiscalizar y controlar a la administración, forman parte de la accountability
que guía a las democracias modernas. Para hacer viable la intervención de la ciudadanía en el
3
https://www.defensoria.gob.pe/modules/Downloads/informes/ccr/rendicion_cuentas.pdf
control de la gestión pública, la legislación introduce mecanismos que garantizan el derecho de
la población a acceder a la información pública, así como el derecho a organizarse en función de
la vigilancia ciudadana. A la vez, se diseñan mecanismos para fomentar la transparencia en la
administración, al mismo tiempo que se establece la obligación de las autoridades de rendir
cuentas periódicamente sobre la gestión que realizan.