PLANIFICACIÓN ÁREA MATEMÁTICA. Medidas 5topdf
PLANIFICACIÓN ÁREA MATEMÁTICA. Medidas 5topdf
PLANIFICACIÓN ÁREA MATEMÁTICA. Medidas 5topdf
Quinto año
Bloque: Medidas
Contenido:
Propósitos
• Profundizar equivalencias entre las unidades del SIMELA para longitud,
capacidad y peso.
• Realizar cálculos aproximados de longitudes, capacidades y pesos.
• Explorar equivalencias entre unidades de medida utilizadas en diferentes
sistemas de uso actual.
• Usar expresiones y fracciones decimales para demostrar equivalencias
entre medidas de longitud.
• Implementar expresiones y fracciones decimales para demostrar
equivalencias entre medidas de capacidad y entre medidas de peso.
• Resolver problemas que demandan cálculos aproximados de longitudes,
capacidades y pesos.
FUNDAMENTACIÓN
Es por esto por lo que con las actividades que se proponen en esta secuencia
se pretende que los estudiantes aprendan o recuerden las unidades de medida
de longitud, peso y capacidad, afiancen la destreza en los procedimientos de
cálculo y seleccionen la expresión de medida más adecuada en un caso
concreto.
Trabajar con los alumnos el tema de las medidas en quinto año es crucial para
desarrollar habilidades matemáticas prácticas que son fundamentales en la vida
cotidiana.
El objetivo fundamental del trabajo con estimaciones es que los niños tengan
control sobre los resultados de las mediciones que realizan. Para que ello sea
posible, es necesario que puedan construir cierta representación interna de
algunas unidades. Es decir que, progresivamente puedan reconocerlas “a ojo”
sin la necesidad de un instrumento de medida.
Objetivos de la clase
Inicio
• ¿Alguna vez has medido algo con una regla? ¿en qué unidades has
medido? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para medir
longitudes?
• ¿Alguna vez has pesado algún sólido? ¿Sabes cómo se llama el aparato
para pesar? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para pesar
masas?
• ¿Alguna vez has medido un líquido? ¿Se pueden medir? ¿Qué utilizarías
para medirlos? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para medir la
capacidad de un líquido? Escribimos sus respuestas en el pizarrón.
Desarrollo
Inicialmente se plantea una exploración libre con los lápices de colores: informar
qué características o propiedades comparten todos ellos y cuáles son sus
diferencias
• Masa
• Longitud
• Capacidad
Además, con el litro no medimos lo sólido y solo se mide los líquidos. Se mide
la capacidad de un vaso de leche, calcula el volumen de un vasito de agua,
etc.
Comenzaremos con la longitud. Les dictaré para que registren en sus carpetas:
1. En qué casos se puede saber cuánto mide cada línea mirando solo
el dibujo. ¿Por qué?
Cierre
Compartimos en común la resolución de las actividades.
Clase 2: Uso de la regla
Objetivos
Inicio
Para empezar la clase les leeré el siguiente texto sobre la importancia de medir:
La necesidad de medir
Desarrollo
Les pediré a todos los alumnos que saquen de sus cartucheras su regla,
aprenderemos a medir correctamente y a identificar sus partes. Les repartiré el
siguiente volante, lo leeremos todos juntos:
Cada 5 milímetros hay una línea un poco más larga (la colorearemos en verde),
pero no tan larga como los centímetros.
Esta línea indica la mitad de un centímetro, es decir, 5 milímetros (0,5 cm = 5
mm)
Trátala como un milímetro más, sólo que es un poco más larga para ayudarte a
contar. Observa que está dividida en centímetros y cada centímetro a su vez en
diez milímetros.
Recuerda que 1 cm = 10 mm
Si tenes una regla en tu poder, comprueba que sucede lo mismo.
Escribiremos en el pizarrón:
Funcionamiento de una regla
Realizar mediciones
Para medir una longitud tenemos que seguir los siguientes pasos:
1. Identifica en tu regla los centímetros y colorearlos con azul, con verde los
milímetros y con rojo las líneas intermedias (milímetros) que van de 5 en
5.
Cierre
Medir:
• Tu altura (así puedo ver lo que crezco)
• La longitud de tu lápiz
• Tu cartuchera
• Lo que mide mi cama de largo
• Lo que mide mi habitación
Clase 3: Unidades de longitud
Inicio
Desarrollo:
Unidades de Longitud:
Les explicaré a los alumnos que todas estas unidades se usan para medir
longitudes, según lo grande o pequeña que sea la longitud por medir, usaremos
unas u otras.
Se les darán unas fotocopias para explicar cuáles son las unidades mayores y
menores de esta unidad de medición.
Les pediré que registren las siguientes tablas para luego utilizarlas para hacer actividades
para su mayor comprensión.
Les mostraré a partir del cuadro que es necesario recordar que nuestra medida
base es el metro. Tenemos los múltiplos el decámetro, hectómetro y kilómetro y
los divisores el decímetro, centímetro y milímetro.
Si queremos convertir desde una unidad que está "separada" de otra, debemos
"acumular las operaciones" según "subimos" o "bajamos" de la escalera.
Ejemplos:
Cierre:
Respondemos en el pizarrón las resoluciones de la actividad propuesta.
Actividad complementaria: Tarea para el hogar.
Clase 4: Conversión de diferentes unidades de longitud
Objetivo:
Inicio
Desarrollo:
Actividades:
Nota: No separes con puntos las unidades de mil, escríbelas sin separación.
• 1m= mm
• 3600 mm = cm
• 50 hm = km
• 3000 dm = hm
• 300 dam = m
• 500 hm = m
• 500 m = dm
• 30 cm = mm
• 60 dm = mm
• 700 cm = m
Cierre
Puesta en común de la resolución de actividades
Clase 5: Continuación conversión de diferentes unidades de longitud
Objetivo:
Inicio
Desarrollo
1. Completa la tabla de conversiones
Completa la siguiente tabla. En todas las casillas se ha de poner un número (ten
en cuenta que has de rellenar con 0)
km Hm dam m dm cm Mm
25 cm
629 mm
43 dam
63.158 mm
137.955 cm
Clase 6
Viernes 1 modulo
Inicio
Para llegar a esta respuesta, tenemos que sumar la longitud de hilo que tiene cada
uno. En este caso podemos sumar sin hacer conversión de unidades porque las tres
cantidades están expresadas en metros. Recuerda que, para sumar longitudes,
todos los sumandos deben estar en la misma unidad de medida.
Por tanto, 90m + 66 m + 56 m = 212 m
¿Cuántos centímetros tiene más Jesús que Sofía?
Respuesta: Jesús tiene 1000 cm más de hilo
A esta conclusión se puede llegar a través de dos formas:
Forma 1:
Como nos pide centímetros y no metros, debemos pasar a centímetros
Ahora realizamos la resta para saber cuántos tiene de más (se puede restar al tener
las mismas unidades: cm): 6600 cm - 5600 cm =1000 cm
Forma 2:
Como Jesús tiene 66 m y Sofía tiene 56 m y ambas medidas están en metros,
podemos hacer primero la resta para saber quién tiene más (66m -56m = 10 m)
Y después pasar el resultado a centímetros, que es como se pide: 10 m = 10X100
= 1000 cm
Caso práctico 2: Excursión en etapas
Nota: Esta respuesta se puede "reducir" pasando unas unidades a otras. Por
ejemplo, cada 10 hm, sumaremos un km y se lo quitaremos a los hm.
b) Restamos la suma de etapa 1 y 2 del total del recorrido para saber la longitud de
la etapa 3
• 9 km = 9000 m
• 65 hm = 6500m
• 25 dam = 250 m
• 250 m = 250m
Ahora sumamos todo para saber la longitud de la tercera etapa: 9000m + 6500m +
250m+250m = 16000m
Cierre:
Inicio
Desarrollo:
Ejemplo:
Responde y justifica haciendo las operaciones correspondientes
Cierre:
Objetivos:
Inicio
Desarrollo
Leemos el siguiente volante:
Todas estas unidades se usan para pesar masas. Según lo pesado o no que
sea el cuerpo, usaremos unas u otras. Ver las equivalencias a continuación:
Instrucciones:
Para realizar esta actividad, NO DEBES USAR NINGÚN TIPO DE BÁSCULA.
Se trata de hacer una estimación. Una estimación consiste en pensar un valor
aproximado y puedes tener un margen de error.
Piensa, estima y contesta
Piensa y justifica:
Marco teórico
Medir es un acto complejo y difícil que responde a la necesidad de cuantificar
ciertos atributos de los objetos y de las formas. Muchos de los problemas
vinculados con la medición contribuyen a dar sentido a los números racionales y
funcionan como articuladores entre la aritmética y la geometría.
Pero también existe una problemática específica que la escuela debe tratar, puesto
que “Comprender la medida implica comprender el proceso de medir, la
inexactitud de los resultados, el concepto de error de medición y a qué puede ser
atribuible, y la importancia en la selección de la unidad y del instrumento adecuado
para lograr la precisión requerida por la situación planteada.”
En el Segundo Ciclo, la idea es seguir enfrentando a los niños con problemas reales
de medición para ayudarlos a construir una representación interna del significado
de cada una de las magnitudes que se estudian y elaborar una apreciación de los
diferentes órdenes de cada magnitud (por ejemplo, ¿Cuánto es 1 m, 1 kg, 1 l, etc.?).
Estos problemas nos dan la oportunidad para debatir en el aula sobre el uso de los
sentidos para determinar medidas o compararlas; el carácter de la unidad de
medida y la importancia de su determinación, ya que medir es comparar con una
unidad, por lo tanto el resultado de la medición depende de la unidad elegida; los
errores cometidos en la medición debido a los procedimientos empleados o a la
elección de la unidad; la imposibilidad de realizar mediciones exactas, pero la
posibilidad de avanzar en la precisión de la medida; el funcionamiento del
instrumento de medición y su adecuación al objeto a medir; los errores de
apreciación de las cantidades; el rol de la aproximación y el encuadramiento según
el tipo de medida y el uso que de ella se haga; los cambios de unidades y la relación
que existe entre las transformaciones de la unidad y las medidas correspondientes.
realizar algunas mediciones para analizar si se pueden respetar las medidas que
En este caso, una vez que los alumnos se encuentren frente al problema de
medir, es posible que recurran espontáneamente al uso de una cinta métrica, que
tal vez conozcan por el uso social. Si esto es así, convendría realizar las mediciones
avanzando sobre las dificultades que se produzcan con el uso del instrumento y
luego se podría discutir cómo se hubiera podido resolver el problema si no hubieran
tenido ese instrumento, aportando incluso alguna información histórica acerca de
unidades, como el codo, el pie, la legua, la vara, etcétera.
Según las experiencias cotidianas de los niños, y de las prácticas habituales en sus
comunidades, será importante recuperar los contextos en los que se usan balanzas
o recipientes para medir capacidades. Visitar una verdulería, una farmacia, un
correo, un corralón de materiales o una veterinaria permitirá tomar contacto con su
uso, si es que este no fuera conocido por los niños.
En ambientes urbanos, es frecuente que los chicos conozcan, por ejemplo, las
balanzas digitales que se usan en las fiambrerías o en los supermercados,
instrumento cuyo uso resulta difícil de relacionar con las comparaciones
cualitativas que se pueden hacer sopesando elementos. Además, esas balanzas, a
diferencia de las de dos platillos que comparan masas, funcionan como
dinamómetros, comparando un peso con una escala graduada. Cualquiera sea el
caso, es importante recuperar los conocimientos disponibles de los niños para
determinar cómo avanzar en la comprensión del proceso de medir.