Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PLANIFICACIÓN ÁREA MATEMÁTICA. Medidas 5topdf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

SECUENCIA MATEMÁTICAS

Instituto superior de formación docente Nº 1


“Abuelas de plaza de Mayo”
Campo de la práctica docente III
Profesora: Emilse España
Maestra co- formadora: Laura Iluminatti
Alumnas: - Alessandri Grisel
- Galaviz Johanna
Escuela asociada: Escuela Primaria Nº45
"General Manuel Belgrano"
Segundo Ciclo: 5to A- Turno Mañana
Área: Matemática.
PLANIFICACIÓN ÁREA MATEMÁTICA

Quinto año

Bloque: Medidas

Contenido:

• Medidas de longitud, peso y capacidad.

• Equivalencia entre unidades de medida.

• Resolución de situaciones problemáticas de longitudes, capacidades y


pesos.

Propósitos
• Profundizar equivalencias entre las unidades del SIMELA para longitud,
capacidad y peso.
• Realizar cálculos aproximados de longitudes, capacidades y pesos.
• Explorar equivalencias entre unidades de medida utilizadas en diferentes
sistemas de uso actual.
• Usar expresiones y fracciones decimales para demostrar equivalencias
entre medidas de longitud.
• Implementar expresiones y fracciones decimales para demostrar
equivalencias entre medidas de capacidad y entre medidas de peso.
• Resolver problemas que demandan cálculos aproximados de longitudes,
capacidades y pesos.
FUNDAMENTACIÓN

El Sistema Métrico Decimal surge como respuesta a la necesidad de adoptar un


conjunto de medidas conocido y aceptado por todos para evitar problemas de
comunicación.

La enseñanza del contenido de medidas en el segundo ciclo de la escuela


primaria tiene como uno de sus objetivos retomar y profundizar el trabajo que se
haya podido realizar en los años anteriores, que los niños puedan acercarse a
las prácticas sociales de la medida y que puedan vincular esos conocimientos
con un quehacer matemático para así descubrir los diferentes contextos en los
que la medida es una herramienta para resolver situaciones cotidianas.

Es por esto por lo que con las actividades que se proponen en esta secuencia
se pretende que los estudiantes aprendan o recuerden las unidades de medida
de longitud, peso y capacidad, afiancen la destreza en los procedimientos de
cálculo y seleccionen la expresión de medida más adecuada en un caso
concreto.

Trabajar con los alumnos el tema de las medidas en quinto año es crucial para
desarrollar habilidades matemáticas prácticas que son fundamentales en la vida
cotidiana.

El objetivo fundamental del trabajo con estimaciones es que los niños tengan
control sobre los resultados de las mediciones que realizan. Para que ello sea
posible, es necesario que puedan construir cierta representación interna de
algunas unidades. Es decir que, progresivamente puedan reconocerlas “a ojo”
sin la necesidad de un instrumento de medida.

Además, resolver situaciones problemáticas de este contenido, no solo refuerza


conceptos básicos como la longitud, peso y la capacidad, sino que también
permite a los estudiantes aplicar estos conceptos en situaciones reales,
promoviendo el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Al aprender a
medir y estimar con precisión, los alumnos adquieren competencias útiles para
diversas áreas, desde la planificación de proyectos hasta la comprensión de
datos en gráficos. Además, la capacidad de utilizar unidades de medida de
manera efectiva fomenta la confianza en sus habilidades matemáticas y prepara
a los estudiantes para enfrentar desafíos en su educación futura y en su vida
diaria.
Semana 1

Clase 1: Introducción al concepto de medidas

Jueves 10 de octubre - 1 módulo

Objetivos de la clase

• Que los alumnos aprendan el concepto de medidas y sus unidades


básicas dependiendo lo que vayan a medir.
• Que estimen resultados de mediciones de elementos cotidianos.

Inicio

Para introducir el tema la docente les preguntará a los alumnos:

• ¿Alguna vez has medido algo con una regla? ¿en qué unidades has
medido? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para medir
longitudes?
• ¿Alguna vez has pesado algún sólido? ¿Sabes cómo se llama el aparato
para pesar? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para pesar
masas?
• ¿Alguna vez has medido un líquido? ¿Se pueden medir? ¿Qué utilizarías
para medirlos? ¿Sabes cómo se llama la unidad de medida para medir la
capacidad de un líquido? Escribimos sus respuestas en el pizarrón.

Desarrollo

Construyendo el concepto de medida: ¿Cuánto más largo es?

Se propone comparar objetos a partir de una de sus propiedades: la longitud.

Se presenta para ello un conjunto de lápices de colores.

Se plantea la comparación entre dos objetos del conjunto para determinar el de


mayor o menor longitud.

Preguntaremos acerca de las prácticas de comparación y aproximación, que son


la base del proceso de medición.

Inicialmente se plantea una exploración libre con los lápices de colores: informar
qué características o propiedades comparten todos ellos y cuáles son sus
diferencias

Realizamos una comparación de comparaciones: primero dos colores y escoger


el más grande y, luego, ese más grande compararlo con el color restante.
También se puede determinar el lápiz más largo mediante una estimación, es
decir, teniendo el conjunto de los tres lápices se toma el que a simple vista se
considere el más largo.

Luego, ya se requiere especificar la magnitud a estudiar: la longitud, y en


concreto, especificar cuánto es más larga una longitud que la otra, es decir,
cuántas veces mide la una a la otra. Entonces, una de ellas será la unidad de
medida, la longitud con la que se mide otra longitud. Aquí se da lugar al uso de
frases como “dos veces y un poquito”, “dos veces y medio”.

Entonces... ¿Qué son las Unidades de Medida?

Se llama unidad de medida a una referencia convencional que se usa para


medir la magnitud física de un determinado objeto, sustancia o fenómeno.
Por ejemplo, gramo, litro, centímetro, etc.

Medir es comparar una magnitud con otra que llamamos unidad.

La medida es el número de veces que la magnitud contiene a la unidad.

Tipos de Unidades de medida

Los tipos de unidades de medida son los siguientes:

• Masa
• Longitud
• Capacidad

La docente explica que, para medir distancias, lo hacemos con un metro


(llevaré un metro de costurera o una cinta métrica para ilustrar lo que les
comento) ¡Podemos medir muchas cosas!: tu habitación, la longitud del lápiz y
sobre todo medir la largura del sándwich del cole, entre otras cosas.

También tenemos la magnitud de peso. Es posible calcular los gramos que se


engorda a la semana, pesar la comida del plato antes de comérsela, etc.

Además, con el litro no medimos lo sólido y solo se mide los líquidos. Se mide
la capacidad de un vaso de leche, calcula el volumen de un vasito de agua,
etc.

Comenzaremos con la longitud. Les dictaré para que registren en sus carpetas:

Las medidas: longitud, capacidad y peso.

La longitud es la cantidad de espacio que hay entre dos puntos. Por


ejemplo, la distancia que hay entre tu casa y el parque, o la distancia de un
extremo de la mesa al otro.
Su unidad es el metro, que se simboliza con una “m” minúscula. Además,
para medir distancias más pequeñas o grandes, existen otras medidas
como el kilómetro simbolizado como “km” o el centímetro con “cm”.
Actividades

1. Utilizo diferentes instrumentos para medir LONGITUDES como la regla,


la cinta métrica, etc.

Recordatorio: Longitud es la distancia que hay entre dos puntos. La unidad


de medida básica que se utiliza para medir longitudes es el METRO.

1. En qué casos se puede saber cuánto mide cada línea mirando solo
el dibujo. ¿Por qué?

Cierre
Compartimos en común la resolución de las actividades.
Clase 2: Uso de la regla

Viernes 11 de octubre-1 módulo

Objetivos

• Que reconozcan la importancia de medir correctamente


• Usar la regla para mediciones cotidianas

Inicio
Para empezar la clase les leeré el siguiente texto sobre la importancia de medir:

La necesidad de medir

Medir las cosas no es un invento moderno, ya nuestros antepasados lo hacían. Mi padre


medía, el padre de mi abuelo también medía, el padre de mi tatarabuelo ¡también medía!
Todo se remonta a la antigüedad. Se conoce que los egipcios ya medían.
Medir era muy necesario en los antiguos mercados donde no existía el dinero y se
intercambiaban arroz por fruta, por ejemplo. Establecían cuánta cantidad de cada cosa
era "lo justo" para el intercambio. Para medir las longitudes usaban partes del cuerpo
como el palmo, el pie, el paso. Todavía no existían los metros.
También necesitaban medir el tiempo, para ello usaban la referencia del Sol, la Luna y
las Estrellas.

Desarrollo
Les pediré a todos los alumnos que saquen de sus cartucheras su regla,
aprenderemos a medir correctamente y a identificar sus partes. Les repartiré el
siguiente volante, lo leeremos todos juntos:

Uso de la regla para medir:

Inspeccionar una regla

En la imagen se muestra una regla parecida a la que vos tenés. Le pondremos


colores para diferenciar las diferentes unidades.

Observa cómo están divididas las medidas de tu regla.

A cada número que pertenece a 1 cm será una línea azul.


Como 1 cm (centímetro) = 10 mm (milímetros), entre número y número hay
10 divisiones (divisiones de color negro)

Cada una de estas 10 divisiones son un milímetro.

Cada 5 milímetros hay una línea un poco más larga (la colorearemos en verde),
pero no tan larga como los centímetros.
Esta línea indica la mitad de un centímetro, es decir, 5 milímetros (0,5 cm = 5
mm)

Trátala como un milímetro más, sólo que es un poco más larga para ayudarte a
contar. Observa que está dividida en centímetros y cada centímetro a su vez en
diez milímetros.
Recuerda que 1 cm = 10 mm
Si tenes una regla en tu poder, comprueba que sucede lo mismo.

Escribiremos en el pizarrón:
Funcionamiento de una regla

Realizar mediciones

Para medir una longitud tenemos que seguir los siguientes pasos:

• Decidir desde dónde comenzamos a medir el objeto. Este será el origen.


• Situar el número 0 de la regla en el origen.
• Orientar la regla correctamente y visualizar el punto final de la medición
• Mirar en la regla con qué número coincide el punto final. Ésta será la
medición.

Aclaración: No siempre coincidirá con un número exacto de centímetros,


entonces debemos mirar los milímetros.
Actividad:

1. Identifica en tu regla los centímetros y colorearlos con azul, con verde los
milímetros y con rojo las líneas intermedias (milímetros) que van de 5 en
5.

Cierre

Puesta en común de las actividades.

Actividad complementaria (Tarea para el hogar)

Medir:
• Tu altura (así puedo ver lo que crezco)
• La longitud de tu lápiz
• Tu cartuchera
• Lo que mide mi cama de largo
• Lo que mide mi habitación
Clase 3: Unidades de longitud

Lunes 14 de octubre- 1 módulo

Objetivo: Que reconozcan las unidades de longitud

Inicio

Observamos que el ejercicio de medir se da desde todos los tiempos y es


necesario para nuestra vida cotidiana. Sabemos que nuestra medida base para
medir longitudes es el metro.
Les presentaré en el pizarrón el siguiente cuadro:

Desarrollo:

Unidades de Longitud:

Les explicaré a los alumnos que todas estas unidades se usan para medir
longitudes, según lo grande o pequeña que sea la longitud por medir, usaremos
unas u otras.

Se les darán unas fotocopias para explicar cuáles son las unidades mayores y
menores de esta unidad de medición.
Les pediré que registren las siguientes tablas para luego utilizarlas para hacer actividades
para su mayor comprensión.

Les mostraré a partir del cuadro que es necesario recordar que nuestra medida
base es el metro. Tenemos los múltiplos el decámetro, hectómetro y kilómetro y
los divisores el decímetro, centímetro y milímetro.
Si queremos convertir desde una unidad que está "separada" de otra, debemos
"acumular las operaciones" según "subimos" o "bajamos" de la escalera.
Ejemplos:

• Para pasar de metro a centímetro bajamos 2 peldaños, por tanto, debemos


multiplicar X10 y X10, es decir, multiplicaremos X100 (1m=100cm,
5m=500cm)
• Para pasar de metro a kilómetro subimos 3 peldaños, por tanto, debemos
dividir ÷10, ÷10 y ÷10, es decir dividiremos ÷1000 (1000m=1km,
3000m=3km)
• Más ejemplos:

Cierre:
Respondemos en el pizarrón las resoluciones de la actividad propuesta.
Actividad complementaria: Tarea para el hogar.
Clase 4: Conversión de diferentes unidades de longitud

Martes 15 de octubre- 2 módulos

Objetivo:

• Que realicen conversiones de diferentes unidades de longitud

Inicio

Repasamos la tabla de conversiones de longitudes de la clase anterior.

Desarrollo:

Vamos a retomar la ejercitación de conversiones con la siguiente actividad:

Realizamos todos juntos en el pizarrón las dos primeras conversiones como


ejemplo y luego trabajarán por sí mismos.
Compartimos en común las resoluciones de la ejercitación.
Ya hemos visto que las longitudes pueden darse en diferentes unidades: metros,
kilómetros, centímetros...
¿Podemos sumar o restar dos longitudes dadas en la misma unidad? ¿Y si están
en unidades diferentes (por ejemplo, metros y centímetros)?
¿Podríamos hacer algo para poderlas sumar o restar?

Podemos sumar o restar (u operar, en general) dos longitudes siempre que


tengan la misma unidad.

No podemos sumar o restar longitudes de unidades diferentes, es como si


sumamos peras y manzanas (la suma ¿qué sería? ¿peras o manzanas?)

Para sumar o restar longitudes de unidades diferentes, primero tenemos


que convertirlas a una misma unidad y después sumar o restar. Para evitar
trabajar con decimales, es mejor convertirlas a la unidad más pequeña.

Por ejemplo, queremos sumar 3 metros y 250 centímetros. Primero, antes de


sumar, tenemos que pasar todo a centímetros: 3m = 300cm. Después ya
podemos sumar 300cm+250cm=550 cm

Actividades:

1.Practicamos la conversión de unidades

Nota: No separes con puntos las unidades de mil, escríbelas sin separación.

• 1m= mm
• 3600 mm = cm
• 50 hm = km
• 3000 dm = hm
• 300 dam = m
• 500 hm = m
• 500 m = dm
• 30 cm = mm
• 60 dm = mm
• 700 cm = m

Cierre
Puesta en común de la resolución de actividades
Clase 5: Continuación conversión de diferentes unidades de longitud

Jueves 17 de octubre- 1 módulo

Objetivo:

• Resolver por sí mismos ejercitación de conversión de longitudes

Inicio

Retomaremos el contenido resolviendo la siguiente tabla.

Desarrollo
1. Completa la tabla de conversiones
Completa la siguiente tabla. En todas las casillas se ha de poner un número (ten
en cuenta que has de rellenar con 0)

km Hm dam m dm cm Mm

25 cm

629 mm

43 dam

63.158 mm

137.955 cm

Clase 6

Viernes 1 modulo

Inicio

Hoy aprenderemos a resolver situaciones problemáticas a partir de lo que


aprendimos de las medidas de longitud.
Desarrollo

Veamos algunos ejemplos:

Caso práctico: Las cometas


José, Jesús y Sofía tienen una cometa cada uno. José tiene 90 m de hilo para elevar
su cometa, Jesús 66 m y Sofía 56 m
¿Cuántos metros tienen entre los tres?

Respuesta: Entre los tres tienen 212 m de hilo

Para llegar a esta respuesta, tenemos que sumar la longitud de hilo que tiene cada
uno. En este caso podemos sumar sin hacer conversión de unidades porque las tres
cantidades están expresadas en metros. Recuerda que, para sumar longitudes,
todos los sumandos deben estar en la misma unidad de medida.
Por tanto, 90m + 66 m + 56 m = 212 m
¿Cuántos centímetros tiene más Jesús que Sofía?
Respuesta: Jesús tiene 1000 cm más de hilo
A esta conclusión se puede llegar a través de dos formas:
Forma 1:
Como nos pide centímetros y no metros, debemos pasar a centímetros

• Jesús tiene 66 m, por tanto 6600 cm


• Sofía tiene 56 m, por tanto 5600 cm

Ahora realizamos la resta para saber cuántos tiene de más (se puede restar al tener
las mismas unidades: cm): 6600 cm - 5600 cm =1000 cm
Forma 2:
Como Jesús tiene 66 m y Sofía tiene 56 m y ambas medidas están en metros,
podemos hacer primero la resta para saber quién tiene más (66m -56m = 10 m)
Y después pasar el resultado a centímetros, que es como se pide: 10 m = 10X100
= 1000 cm
Caso práctico 2: Excursión en etapas

Luis hizo una excursión de 20 km 75 hm 75 dam 250 m en tres etapas. En la primera


recorrió 5 km 5hm, y en la segunda 1 km 50 dam más que en la anterior.
¿Cuánto recorrió en la tercera etapa? Expresa el resultado de forma compleja
Respuesta: 9km 65hm 25dam 250m recorrió en la tercera etapa

Nota: Esta respuesta se puede "reducir" pasando unas unidades a otras. Por
ejemplo, cada 10 hm, sumaremos un km y se lo quitaremos a los hm.

Antes de realizar las operaciones, debemos averiguar la longitud de la segunda


etapa que son 1km 50dam más que la primera. Por lo tanto, sumaremos esta
cantidad a la longitud de la primera etapa.

5 km 5 hm longitud de la primera etapa

+ 1 km 50 dam mide más la segunda etapa que la primera


6 km 5 hm 50 dam Total longitud segunda etapa

Ya tenemos los datos:

• Etapa 1 = 5km 5hm


• Etapa 2 = 6km 5hm 50dam

Ahora operamos para saber la longitud de la tercera etapa:


a) Sumamos etapa 1 + etapa 2

5 km 5 hm longitud de la primera etapa

+ 6 km 5 hm 50 dam longitud de la segunda etapa

11 km 10 hm 50 dam Total longitud primera + segunda etapa

b) Restamos la suma de etapa 1 y 2 del total del recorrido para saber la longitud de
la etapa 3

20 km 75 hm 75 dam 250m total longitud del recorrido

- 11 km 10 hm 50 dam 0m total longitud primera + segunda etapa

9 km 65 hm 25 dam 250 m Longitud tercera etapa

Ahora expresa de forma incompleja el resultado


Respuesta: La tercera etapa tiene una longitud de 16000m, o lo que es lo mismo,
16 km

La respuesta de forma compleja es: 9km 65hm 25dam 250m


Para saber la forma incompleja, debemos pasar todo a una misma unidad. Lo
pasaremos todo a metros, ya que, ser la unidad más pequeña, nos es más fácil.

• 9 km = 9000 m
• 65 hm = 6500m
• 25 dam = 250 m
• 250 m = 250m
Ahora sumamos todo para saber la longitud de la tercera etapa: 9000m + 6500m +
250m+250m = 16000m

Resuelvan las siguientes actividades:

Cierre:

Puesta en común de las actividades propuestas.

Clase 7: Continuamos con las situaciones problemáticas de longitudes

Martes 22 de octubre- 2 módulos

Inicio

Retomamos las situaciones problemáticas de la clase anterior

Desarrollo:

Actividades: Situaciones problemáticas de longitudes.

Ejemplo:
Responde y justifica haciendo las operaciones correspondientes

Cierre:

Corrección de actividades propuestas


Actividades complementarias para el hogar:
Clase 8: Introducción a la medida de Peso

Jueves 24 de octubre- 1 módulo

Objetivos:

• Reconocer y relacionar el gramo, como unidad fundamental de medida de


masa
• Conocer los divisores y múltiplos del gramo: decigramo, centigramo,
miligramo, decagramo, hectogramo y kilogramo.

Inicio

Utilizamos diferentes tipos de balanzas para pesar MASAS tanto electrónicas


como clásicas.
La masa de un cuerpo es el peso que tiene respecto a la fuerza de la gravedad.
Podríamos decir que es la "cantidad" de materia que posee.
La unidad de medida básica que se utiliza para hacer referencia a una masa es
el GRAMO.
Algunos tipos de balanzas o básculas que se usan para pesar son:

• Balanza de cocina (digital o analógica)


• Balanza de baño (para pesar personas, digital o analógica)
• Balanza de gancho (el peso se engancha en el gancho)

Algunas cosas que podemos pesar son:

• El peso de las personas


• Alimentos (harina, fruta, arroz...)
• Materiales (como el cemento, madera...)

Usamos las mediciones de peso diariamente, pensemos… cuando compramos


nuestros alimentos cómo identificamos las cantidades de los paquetes (en
kilogramo, en gramos)

Desarrollo
Leemos el siguiente volante:

Veamos y resolvamos estos ejemplos:


Conozcamos las Unidades de MASA:

Todas estas unidades se usan para pesar masas. Según lo pesado o no que
sea el cuerpo, usaremos unas u otras. Ver las equivalencias a continuación:

• La unidad de referencia es el gramo (g.)


• Las unidades más pequeñas que el gramo se llaman SUBMÚLTIPLOS y
son: decigramo (dg), centigramo (cg) y miligramo (mg): 1 g = 10 dg | 1
g = 100 cg | 1 g = 1000 mg
• Las unidades más grandes que el gramo se llaman MÚLTIPLOS y son:
decagramo(dag), hectogramo (hg) y kilogramo (kg): 1 dag = 10 g | 1 hg
= 100 g | 1 kg = 1000 g
• Fíjate en el orden que se presentan las unidades en la imagen, este orden
es importante.

Si 1 kg = 1000 g, podemos deducir que:


• 1/2 kg (medio kilo) = 500 g
• 1/4 kg (un cuarto de kilo) = 250 g
• 3/4 kg (tres cuartos de kilo) = 750 g

Resolvemos las siguientes actividades:

Experimento: Pesar objetos cotidianos

Requisitos: Para realizar esta actividad debes disponer de una balanza.


Procedimiento: Pesa los objetos indicados y selecciona la respuesta correcta.
Mide y contesta

1.Agarra tres manzanas y pésalas ¿Cuánto pesan?


Entre 100g y 300g Entre 300g y 800g Entre 800g y 2000g

2. Agarra tu goma de borrar ¿Cuánto pesa?


Entre 1 g y 30 g Entre 50 y 150 g Más de 250g

3. Agarra ahora un paquete de arroz sin empezar. ¿Cuánto pesa? Menos


de 150g Entre 500g y 1kg Más de 2kg

Actividad 2: Estimación de pesos

Instrucciones:
Para realizar esta actividad, NO DEBES USAR NINGÚN TIPO DE BÁSCULA.
Se trata de hacer una estimación. Una estimación consiste en pensar un valor
aproximado y puedes tener un margen de error.
Piensa, estima y contesta

1. ¿Cuánto crees que pesa una pelota de básquet?


Menos de 50g Entre 50g y 250g Entre 400g y 600g

2. ¿Cuál podría ser el peso de una taza de café o de leche?

Entre 100 g y 200 g Entre 100 kg y 200 kg Entre 5 kg y 30 kg

4. En el punto anterior has pesado tres manzanas ¿recuerdas lo que


pesaban? ¿Cuánto podrían pesar cinco manzanas?

Menos de medio kilogramo Entre medio kilogramo y un kilogramo y medio

Más de dos kilogramos


Cierre

Haremos una puesta en común en el pizarrón de las actividades dadas.

Tarea para el hogar:

Piensa y justifica:
Marco teórico
Medir es un acto complejo y difícil que responde a la necesidad de cuantificar
ciertos atributos de los objetos y de las formas. Muchos de los problemas
vinculados con la medición contribuyen a dar sentido a los números racionales y
funcionan como articuladores entre la aritmética y la geometría.

Pero también existe una problemática específica que la escuela debe tratar, puesto
que “Comprender la medida implica comprender el proceso de medir, la
inexactitud de los resultados, el concepto de error de medición y a qué puede ser
atribuible, y la importancia en la selección de la unidad y del instrumento adecuado
para lograr la precisión requerida por la situación planteada.”

En el Segundo Ciclo, la idea es seguir enfrentando a los niños con problemas reales
de medición para ayudarlos a construir una representación interna del significado
de cada una de las magnitudes que se estudian y elaborar una apreciación de los
diferentes órdenes de cada magnitud (por ejemplo, ¿Cuánto es 1 m, 1 kg, 1 l, etc.?).

Estos problemas nos dan la oportunidad para debatir en el aula sobre el uso de los
sentidos para determinar medidas o compararlas; el carácter de la unidad de
medida y la importancia de su determinación, ya que medir es comparar con una
unidad, por lo tanto el resultado de la medición depende de la unidad elegida; los
errores cometidos en la medición debido a los procedimientos empleados o a la
elección de la unidad; la imposibilidad de realizar mediciones exactas, pero la
posibilidad de avanzar en la precisión de la medida; el funcionamiento del
instrumento de medición y su adecuación al objeto a medir; los errores de
apreciación de las cantidades; el rol de la aproximación y el encuadramiento según
el tipo de medida y el uso que de ella se haga; los cambios de unidades y la relación
que existe entre las transformaciones de la unidad y las medidas correspondientes.

Cabe recordar que, si la unidad usada es la mitad que la usada anteriormente, la


medida será el doble; y si el mismo objeto mide, con una cierta unidad, una
cantidad determinada y con otra unidad la tercera parte, es porque esta segunda
unidad es tres veces mayor que la primera.

Estos problemas también brindan la posibilidad de efectuar cálculos simples de


medidas y expresar el resultado de una medición de un cálculo o de una estimación
de manera apropiada, es decir habrá que emplear unidades adecuadas y, según el
caso, utilizar una expresión compuesta, una escritura racional o un
encuadramiento.

En las propuestas, se desarrollarán ejemplos para el tratamiento de las medidas de


peso, capacidad, longitud y tiempo.
Plantear situaciones para estimar, medir y expresar cantidades

Las situaciones de estimación, muchas veces, permiten resolver un problema de


medida cuando solo involucra comparaciones cualitativas o cuando no se requiere
de demasiada precisión. En muchas oportunidades, no se necesita conocer de
manera precisa la medida de un objeto, basta con dar encuadres (está entre tanto
y tanto) o aproximaciones (alrededor de). Pero esta tarea requiere, para su
desarrollo, prácticas de estimación en las que el error cometido vaya disminuyendo
a la vez que se conforma un repertorio de distintos referentes.

Otras situaciones sólo exigen poner en funcionamiento procedimientos de


comparación directa entre objetos para ordenarlos según una magnitud. Por
ejemplo, si los chicos no se dan cuenta, con la mirada, cuál de dos recipientes tiene
mayor capacidad, pueden responder el interrogante con solo verter el contenido de
uno en el otro y analizar si sobra o falta. Pero si deben responder cuánto, más o
menos, contiene uno en relación con el otro, el acto de medir se vuelve necesario.
Si sopesando no pueden darse cuenta de cuál de dos objetos es el más pesado, la
balanza de platillos puede resolver el problema..., pero no podrán responder: ¿qué
diferencia de peso guardan? Esto exigiría incorporar y usar pesas, es decir,
cuantificar el peso de los objetos.

También hay oportunidades en las que no es posible realizar comparaciones


directas a causa de la lejanía de los objetos. En este caso, se impone el uso de
objetos que actúen como intermediarios o el uso de unidades e instrumentos de
medición.

Las situaciones que se describen a continuación buscan promover el análisis sobre


la elección de la unidad, el carácter arbitrario o no de la misma, su adecuación al
objeto que se desea medir y el grado de precisión con que se realiza la medición.
También permiten establecer relaciones entre las unidades utilizadas y las medidas
obtenidas.

Dentro del repertorio de actividades de medición efectiva que se realizan en

las aulas no es frecuente que se incluyan situaciones que involucren la


comparación de pesos, ya que no siempre se cuenta con una balanza.
Tradicionalmente, en la escuela primaria se realizan algunas comparaciones
cualitativas y mediciones con unidades no convencionales para la longitud. En
tanto que el estudio de la capacidad y el peso se abordan, muchas veces, desde
propuestas que no ponen en juego las mediciones efectivas. Sin embargo, y a pesar
de alguna complejidad en la gestión de la clase, es interesante incluir algunas
experiencias al respecto, puesto que haber realizado anticipaciones y
comprobaciones efectivas para la longitud no es suficiente para extender lo
aprendido a otras magnitudes.
Por otra parte, muchas veces se inicia el trabajo con el uso de unidades no
convencionales, intentando recuperar de algún modo el proceso histórico, pero se
descuida que los niños ya conocen y usan las unidades convencionales. En este
sentido, y si bien es importante diferenciar los distintos tipos de unidades, es
importante que presentemos situaciones donde se requiera realizar mediciones,
evaluar con qué instrumentos se cuenta y cuál es el tipo de información que puede
obtenerse.

Por ejemplo, en algunos textos escolares se propone, para el caso de la longitud,


medir el largo del banco o de un libro, usando gomas o lápices con el propósito de
descubrir que las medidas obtenidas son distintas y la convención resulta
necesaria.

Si, en cambio, se trata de determinar si en el patio o el terreno de la escuela

es posible delimitar una cancha para realizar un deporte, cabría la necesidad de

realizar algunas mediciones para analizar si se pueden respetar las medidas que

figuran en los reglamentos.

En este caso, una vez que los alumnos se encuentren frente al problema de

medir, es posible que recurran espontáneamente al uso de una cinta métrica, que

tal vez conozcan por el uso social. Si esto es así, convendría realizar las mediciones
avanzando sobre las dificultades que se produzcan con el uso del instrumento y
luego se podría discutir cómo se hubiera podido resolver el problema si no hubieran
tenido ese instrumento, aportando incluso alguna información histórica acerca de
unidades, como el codo, el pie, la legua, la vara, etcétera.

Otra posibilidad es que no se cuente con los instrumentos necesarios o se


desconozca su uso, y entonces el conjunto de la clase, con nuestra ayuda, decidirá
cómo resolver el problema.

Según las experiencias cotidianas de los niños, y de las prácticas habituales en sus
comunidades, será importante recuperar los contextos en los que se usan balanzas
o recipientes para medir capacidades. Visitar una verdulería, una farmacia, un
correo, un corralón de materiales o una veterinaria permitirá tomar contacto con su
uso, si es que este no fuera conocido por los niños.

En ambientes urbanos, es frecuente que los chicos conozcan, por ejemplo, las
balanzas digitales que se usan en las fiambrerías o en los supermercados,
instrumento cuyo uso resulta difícil de relacionar con las comparaciones
cualitativas que se pueden hacer sopesando elementos. Además, esas balanzas, a
diferencia de las de dos platillos que comparan masas, funcionan como
dinamómetros, comparando un peso con una escala graduada. Cualquiera sea el
caso, es importante recuperar los conocimientos disponibles de los niños para
determinar cómo avanzar en la comprensión del proceso de medir.

También podría gustarte