Tarea - 1.2 - Gonzalez de La Rosa
Tarea - 1.2 - Gonzalez de La Rosa
Tarea - 1.2 - Gonzalez de La Rosa
El proceso continuó siendo un misterio hasta la Revolución Científica. En los siglos XVII y XVIII,
investigadores comenzaron a observar los cambios bioquímicos que ocurrían durante la
fermentación, pero no fue hasta que Louis Pasteur entró en escena que la verdadera naturaleza
del proceso fue entendida. En su trabajo sobre la fermentación alcohólica, Pasteur descubrió que
la causa de la fermentación eran las levaduras, organismos microscópicos capaces de convertir el
azúcar en alcohol en ausencia de oxígeno. Este descubrimiento no solo esclareció cómo se
producían el vino y la cerveza, sino que también abrió la puerta a la microbiología como una
disciplina científica (Pasteur, 1857).
2. Avances en la Fermentación
Tras el descubrimiento de Pasteur, la fermentación comenzó a estudiarse más detalladamente. En
las décadas posteriores, científicos como Eduard Buchner, a finales del siglo XIX, realizaron
avances fundamentales al descubrir que los extractos de levadura, incluso cuando las células
estaban destruidas, aún podían fermentar azúcar, lo que llevó al descubrimiento de las enzimas.
Este avance cimentó la comprensión de que la fermentación es un proceso bioquímico impulsado
por proteínas especializadas, no solo por organismos vivos completos. Esta observación inició el
estudio de la bioquímica de la fermentación y las vías metabólicas involucradas, como la glucólisis
(Fischer & Saunderson, 2011).
En el siglo XX, la fermentación fue adoptada a gran escala industrial, gracias a la biotecnología y
a la optimización de los procesos de producción. Un avance notable fue la fermentación en estado
sólido y la fermentación sumergida, que permitieron el crecimiento controlado de
microorganismos en grandes volúmenes para la producción de antibióticos, aminoácidos, ácidos
orgánicos y enzimas. Durante la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de la fermentación de la
penicilina fue uno de los avances más destacados, salvando millones de vidas y estableciendo un
precedente para la producción de medicamentos mediante técnicas fermentativas (Demain, 2000).
3. Implementación en la Industria
La fermentación no solo se limita a la industria alimentaria, sino que también tiene aplicaciones
cruciales en otras áreas. En la industria farmacéutica, la fermentación se utiliza para la
producción de antibióticos como la penicilina, pero también para la síntesis de otros productos
bioactivos, como las hormonas (por ejemplo, insulina humana recombinante), vitaminas (B12,
riboflavina) y enzimas terapéuticas (Stambuk et al., 2020). Las levaduras y bacterias
genéticamente modificadas desempeñan un papel fundamental en este campo, ya que se han
diseñado para producir proteínas específicas mediante la inserción de genes humanos u otros en
su material genético.
• Fermentación Láctica: Este tipo de fermentación es llevado a cabo por bacterias del ácido
láctico, como Lactobacillus y Streptococcus. En lugar de producir alcohol, estas bacterias
convierten los azúcares en ácido láctico. Este proceso es fundamental en la producción de
alimentos fermentados como el yogur, el queso, el kimchi y el chucrut. La fermentación
láctica es clave en la preservación de alimentos, ya que la acidificación resultante inhibe
el crecimiento de bacterias dañinas (Holzapfel, 2002).
Fermentación Alcohólica:
La fermentación alcohólica es clave en la industria de bebidas, y cada una de estas bebidas sigue
un proceso único que implica la fermentación de diferentes fuentes de azúcares, ya sea cebada,
uvas, manzanas o miel, en combinación con microorganismos específicos.
Fermentación Láctica:
Tipo de
Producto Imagen
microorganismo
Lactobacillus
Yogur
bulgaricus
Leuconostoc
Kéfir
mesenteroides
Leuconostoc
Chucrut
mesenteroides
Leuconostoc
Kimchi
mesenteroides
Lactobacillus
Laban
bulgaricus
Pediococcus
Pepinos encurtidos
pentosaceus
Pediococcus
Achar
pentosaceus
Pediococcus
Salami
pentosaceus
Los productos fermentados lácticos son ampliamente consumidos debido a sus beneficios
probióticos, como el yogur y el kéfir, que ayudan a mejorar la digestión y refuerzan el microbiota
intestinal.
Fermentación Acética:
Los vinagres son productos esenciales en la cocina y la industria alimentaria por sus propiedades
conservantes y su capacidad para mejorar los sabores de los alimentos.
7. Bibliografía
Battcock, M., & Azam-Ali, S. (1998). Fermented fruits and vegetables: A global perspective.
FAO Agricultural Services Bulletin, 134. FAO.
Fischer, C. R., & Saunderson, C. (2011). Metabolic pathways and bioenergetics of alcoholic
fermentation in Saccharomyces cerevisiae. Annual Review of Biochemistry, 80, 485–512.
https://doi.org/10.1146/annurev-biochem-061208-093310
McGovern, P. E. (2003). Ancient wine: The search for the origins of viniculture. Princeton
University Press.
Pasteur, L. (1857). Mémoire sur la fermentation alcoolique. Comptes rendus de l'Académie des
Sciences, 45, 913–916.
Sánchez, Ó. J., & Cardona, C. A. (2008). Trends in biotechnological production of fuel ethanol
from different feedstocks. Bioresource Technology, 99(13), 5270–5295.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2007.11.013
Stambuk, B. U., Souza, R. B., Martins-Santana, L., Basso, T. O., & Basso, L. C. (2020). Yeast
genome engineering for the fermentation of lignocellulosic biomass. FEMS Yeast
Research, 20(2), foaa013. https://doi.org/10.1093/femsyr/foaa013