Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 11 Sistema CV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIDAD 2.

FARMACOTERAPIA

Tema 11- Farmacología del sistema cardiovascular y de la sangre.


A. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
1) Fármacos antihipertensivos.
2) Cardiotónicos
3) Antianginosos.
4) Antiarrítmicos.
B. FARMACOLOGÍA DE LA HOMEOSTASIA DE LA SANGRE
1) Anticoagulantes
2) Antiagregantes plaquetarios
3) Fibrinolíticos
4) Fármacos facilitadores de la coagulación
5) Fármacos antianémicos
Tema 11- FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

• Las enfermedades que afectan al SCV son la principal causa de muerte y morbilidad en los países
occidentales.

• Los trastornos CV suelen estar relacionados con hábitos de estilo de vida sedentarios, dietas poco
equilibradas o excesivamente ricas en grasas, tabaquismo, etc.. Por lo que el éxito del tratamiento no sólo
depende del tratamiento farmacológico.

• Además hay que tener en cuenta que las alteraciones metabólicas como la diabetes, las dislipemias o la
obesidad tienen un efecto directo sobre las enfermedades CV por lo que las medidas terapéuticas que se
establezcan para tratar estos trastornos tendrán una influencia directa sobre la salud CV.

• Los mecanismos que controlan la fisiología CV y que son susceptibles de ser modificados por fármacos, son
numeroso y variados e involucran a procesos intrínsecos como los que controlan la tensión arterial
vascular y al sistema nervioso autónomo tanto a través de las vías simpáticas como parasimpáticas.
También intervienen mecanismos de control neurohumorales, como el sistema RAA, la función renal, etc.
La hipertensión, también conocida como tensión La OMS/ SIH 1999, clasifica la hipertensión en la
arterial alta o elevada, es un trastorno en el que los siguiente forma:
vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente
alta, lo que puede dañarlos. Categoría sistólica (mm Hg) diastólica (mm Hg)
Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los
vasos, que llevan la sangre a todas las partes del cuerpo. •Optima <120 y <80
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre •Normal <130 y <85
contra las paredes de los vasos (arterias) al ser •Normal—Alta 130-139 / 85-89
bombeada por el corazón.
•Grado I 140-159 / 90-99
Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que •Grado II 160-179 / 100-109
realizar el corazón para bombear. •Grado III 180 ó + / 110 ó +
•Hipertensión sistólica aislada 140 ó + /
La mayoría de las personas con hipertensión no muestra
90 ó-
ningún síntoma. En ocasiones, la hipertensión causa
síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria,
vértigos, dolor torácico, palpitaciones del corazón y
hemorragias nasales, pero no siempre.
Si no se controla, la hipertensión puede provocar un
infarto de miocardio, un ensanchamiento del corazón y, a
la larga, una insuficiencia cardiaca.
1. FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS
I. DIURÉTICOS
A. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS
B. DIURÉTICOS DEL ASA
C. DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

II. ANTAGONISTAS β-ADRENÉRGICOS


A. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA NO SELECTIVOS
B. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS BETA-1 SELECTIVOS
C. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS CON OTRAS ACCIONES

III. ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS ALFA


IV. INHIBIDORES D ELA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
V. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE ANGIOTENSINA II
VI. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CLACIO
VII. OTROS
I. DIURÉTICOS

• Actúan incrementando la diuresis y por tanto reduciendo la volemia, es decir afectan al contenido y al
volumen de agua excretado por el riñón.

• Normalmente ↓ o inhibiendo la reabsorción de Na+ principalmente (natriuresis), Ca2+, K+, Mg2+, HPO3-,
HCO3- y H+.

• Se utilizan para tratar edemas, retención de líquido intersticial que cursa con tumefacción, originados por
hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes, etc…

• Su mecanismo de acción está íntimamente relacionado con los mecanismos de intercambio iónico de la
nefrona.

• Distinguimos 3 grupos con efectos en diferentes regiones del túbulo renal:


• Diuréticos tiazídicos.
• Diuréticos del asa.
• Diuréticos ahorradores de potasio.
I. DIURÉTICOS
A) DIURÉTICOS TIAZÍDICOS:

• Mecanismo de acción: Su efecto diurético es debido a la inhibición del transportador sodio/cloruro en el


túbulo distal, lo que incrementa la presencia de iones en la orina y facilita la excreción de agua

• Efecto hipotensor máximo transcurridas 3 semanas, cuando disminuye el contenido iónico del músculo liso
vascular.

• HIDROCLOROTIAZIDA
• CLORTALIDONA
• RAM: • INDAPAMIDA
• Hipercolesterolemia (excepto indapamida y xipamida). • XIPAMIDA
• Hiperuricemia.
• Hiperglucemia
• Hipercalcemia.
• Hipopotasemia: administrar junto con suplementos de potasio o fármacos ahorradores de potasio.

• Contraindicados en: dislipemia, pacientes con antecedentes de gota, diabetes ( sobretodo hidroclorotiazida y
clortalidona)
• TODOS contraindicados en insuficiencia renal.
B) DIURÉTICOS DEL ASA:

• Mecanismo de acción: inhiben el transporte de sodio, potasio, cloro en el asa de Henle, con lo que facilita la
diuresis.

• FUROSEMIDA
• TORASEMIDA
• PIRETANIDA

• Son fármacos potentes pero la diuresis que provoca es breve, por lo que no son los más adecuados para
tratar la HTA.

• Si uso como antihipertensivos en insuficiencia renal (anteriores NO).

• Suelen incrementar las concentraciones plasmáticas de ácido úrico y provocar desequilibrios electrolíticos
con excesiva pérdida de potasio, magnesio, calcio y cloruro.

• Los incrementos de glucemia y colesterol son leves y en general no requieren suspender el tratamiento.

• Pueden requerir administrar suplementos de potasio.


C) DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO

ESPIRONOLACTONA
• Mecanismo de acción: actúa por antagonismo con el receptor de la aldosterona, hormona
con función antidiurética.

• Menos potente que los diuréticos de otros grupos pero ocasiona una mayor retención de
potasio.
• No se usan de forma aislada para el tto de la HTA, se asocian a los diuréticos que facilitan la
eliminación de potasio para minimizar su efecto.

• Indicados principalmente en hipertensos con alteraciones cardiacas que requieren la


administración de cardiotónicos donde la hipopotasemia puede potenciar la toxicidad de
estos fármacos.

• No suplementar con potasio y controlar la ingesta de alimento ricos en este catión ya que
pueden provocar efectos arritmogénicos.
II. ANTAGONISTAS β-ADRENÉRGICOS o BETABLOQUEANTES

• Mecanismo de acción:
• Son antagonistas competitivos de los receptores adrenérgicos β, que poseen efectos
sobre la frecuencia y la fuerza de contracción cardiaca por lo que al disminuir el acceso
de A y NA a sus receptores disminuyen el gasto cardiaco.

• El bloqueo β-adrenérgico, además disminuye la producción de Angitensina II que


influye el la presión arterial → 𝑨𝑵𝑻𝑰𝑯𝑰𝑷𝑬𝑹𝑻𝑬𝑵𝑺𝑰𝑽𝑶𝑺

• RECEPTORES BETA:

BETA 1: mayoritariamente en el corazón.


SISTEMA CARDIOVASCULAR
BETA 2: preferentemente en los vasos.
Receptores adrenérgicos o Adrenoceptores
Son los complejos moleculares que en las
células del organismo, reciben selectivamente
la señal de la AD y NA y responden
transformándola en una respuesta celular
selectiva.
Receptores adrenérgicos o Adrenoceptores
Receptores adrenérgicos o Adrenoceptores
TIPOS

α
α1: Musculo liso de vasos sanguíneos, bronquios, tracto
gastrointestinal, útero y vejiga.
α2: Musculo liso de vasos sanguíneos.

β
β1: Corazón , esfínter intestinal.
β2: Musculo liso de vasos sanguíneos, musculo liso
bronquial
β3:Tejido adiposo
β4: corazón
FÁRMACOS ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS O SIMPATICOLÍTICOS
β-ADRENOCEPTORES
A) ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS β NO SELECTIVOS:

• Mecanismo de acción: Bloqueo de los receptores β 1 y β 2.

PROPRANOLOL
OXPRENOLOL
NADOLOL
CARTEOLOL

• Mayor experiencia porque fueron los primeros en aparecer.

• RAM:
• Ojo!! por bloqueo β 2 pueden producir broncoconstricción en pacientes con
enfermedades bronquiales (asma).
• Propanolol al ser más liposoluble puede provocar efectos adversos centrales como
pesadillas y alteraciones del sueño.
B) ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS β-1 SELECTIVOS:

• Mecanismo de acción: Bloqueo β-1 mayoritariamente, menos β-2.

ATENOLOL
BISOPROLOL
NEVIBOLOL

• Más usados que los anteriores por su menor afectación respiratoria.

C) ANTAGONISTAS ADRENÉRGICOS con otras acciones:

• Mecanismo de acción: Bloqueo β mayoritariamente no selectivo, también cierta acción antagonista α-1.

CARVEDILOL
LABETALOL

Poseen un efecto hipotensor adicional (α1).


Efectos farmacológicos

- A nivel cardiovascular:
• ↓ Frecuencia cardiaca.
ANTIHIPERTENSIVOS
• ↓ Contractibilidad (inotropismo negativo)
• ↓gasto cardiaco.
• ↓Disminución del gasto cardiaco y del consumo de O2.

- Broncoconstricción: ojo asmáticos.


- Aumento de las contracciones uterinas.
- ↓ la tolerancia de la glucosa en diabéticos (hipoglucemia en diabéticos).
- ↓ P intraocular.
- mejoran los ataques de jaqueca, ansiedad y eficacia de los neurolépticos.
- Aumento de peso.
Reacciones adversas:
-Insuficiencia cardiaca, bradicardia x bloqueo β1.
-Broncoconstriccion, frialdad en las extremidades, aparición del fenómeno de Reynaud por
bloqueo B2
-Enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia en la diabetes insulinodependiente.
-A nivel central: Trastornos del sueño, depresión, cansancio, mareos, disminución de la libido.
-Síndrome de retirada o efecto rebote.

Contraindicaciones: Deben administrarse con precaución en pacientes con bradicardia,


diabetes insulinodependiente, insuficiencia cardiaca avanzada y enfermedad vascular
periférica.

Contraindicados en pacientes con: asma, bloqueo AV y en insuficiencia cardiaca


descompensada
Aplicaciones terapéuticas:

- Cardiopatía isquémica, angina de pecho: PROPRANOLOL


- Infarto de miocardio: ATENOLOL
METOPROLOL
PROPRANOLOL
TIMOLOL
- Insuficiencia cardiaca congestiva: BISOPROLOL
- METOPROLOL
- CARVEDILOL
- Arritmias: PROPRANOLOL
- Hipertensión: de primera elección B-bloqueantes.
- Glaucoma: TIMOLOL.
- Hipertiroidismo: PROPRANOLOL
- Enf. Neurológicas: PROPRANOLOL
III. ANTAGONISTAS α-ADRENÉRGICOS

Los receptores alfa adrenérgicos postsinápticos se hallan en elevada densidad en el


músculo liso cardiovascular. De forma que ejercen un efecto vasoconstrictor que provoca
el incremento de la presión arterial simpático → HIPOTENSORES (bloquean la
vasoconstricción mediada por estos receptores)

PRAZOSINA
DOXAZOSINA (más utilizado)
TERAZOSINA

No son de primera opción en monoterapia, uso en combinación con otros


antihipertensivos.

RAM: importantes
-hipotensión postural
-mareos.
IV. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA

• PRIMERA OPCIÓN TRATAMIENTO HIPERTENSIÓN por su tolerabilidad y eficacia, especialmente si existe


insuficiencia cardiaca u otros trastornos CV.

• Mecanismo de acción: se basa en la inhibición de la ECA que transforman la angiotensina I en angiotensina II


de este modo se impide su síntesis y por tanto su acción hipertensora directa y sobre la secreción de
aldosterona.

ENALAPRIL
LISINOPRIL
CAPTOPRIL
QUINAPRIL
PERINDOPRIL

• RAM: tos, incremento concentración plasmática de potasio. Generalmente bien tolerados.

• Suelen asociarse a diuréticos tiazídicos o a antagonistas de los canales de calcio.


INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA
V. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE LA ANGIOTENSINA II

• Mecanismo de acción: Efectos similares a los IECA por inhibición de los efectos de la angiotensina II, pero
actúan sobre su receptor. De él dependen los efectos de la angiotensina en vasos, corazón, sistema renal y
SNC por lo que se produce un gran efecto antihipertensivo.

LOSARTAN
VALSARTAN
IRBESARTAN
EPROSARTAN
TELMISARTAN
OLMESARTAN

• Mejoras respecto a los anteriores:


-ausencia de tos
-Losartan: uricosúrico (útil en HTA + hiperuricemia)

• Suelen asociarse a diuréticos u otros antihipertensivos.


VI. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO

• Mecanismo de acción: Actúan bloqueando los canales de calcio voltaje dependientes de la musculatura lisa
arterial. Esto produce una relajación de la pared arterial lo que se traduce en un efecto hipotensor.

• Indicaciones: más usados como antianginosos que como hipertensivos. Uso en HTA cuando además existe
cardiopatía isquémica.

• 2 tipos:
• ACC de efecto fundamentalmente vascular: son potentes vasodilatadores pero puede provocar
taquicardia, retención hidrosalina, edema y cefaleas.
o AMLODIPINO
o NICARDIPINO
o NIMODIPINO Pueden asociarse con antagonistas β-adrenérgicos
o FELODIPINO

• ACC de efecto fundamentalmente cardiaco: producen bradicardia y disminución del gasto cardiaco.
Menor potencia que los anteriores pero mejor tolerados en monoterapia.

o VERAPAMILO • No deben asociarse con antagonistas β-adrenérgicos ya que ambos tiene efecto
• Cardiodepresor. Son una alternativa a los beta-bloqueantes.
o DILTIAZEM
• Pueden provocar estreñimiento.
VII. OTROS

• ALISKIRENO

• Mecanismo de acción: inhibidor de la renina, disminuye los niveles de angiotensina I.


• Efecto similar a los IECA pero no provocan tos.
• Más eficaz cuando se usa asociado a otros fármacos.
• Interacciona con el zumo de pomelo.
2. CARDIOTÓNICOS

• Mecanismo de acción: son fcos que incrementan la capacidad de contracción del corazón
(aumento de la eyección de sangre por unidad de tiempo, mejora la perfusión tisular y la
tolerancia al ejercicio)

• Glucósicdos cardiotónicos o digitálicos: DIGOXINA

• Indicaciones:
-Insuficiencia cardiaca congestiva: IECA + DIURÉTICO
-Antiarrítmicos por u capacidad para retrasar la conducción aurículo-ventricular.

• Estrecho margen terapéutico!


• Toxicidad por concentraciones de K+.
Ca+2

Ca+2

K+
Na+

Ca+2
Na+
3. ANTIANGINOSOS

Indicaciones: útiles en situaciones en las que existe falta de riego sanguíneo en el miocardio lo
que origina carencia de oxígeno en el mismo y la aparición de dolores en el torax y en el brazo
izquierdo. Suelen empeorar con el ejercicio pero existen forma de angina en reposo.
Proceso ligado a la aterosclerosis de las arterias coronarias.

NITROGLICERINA
MONO o DINITRATO DE ISOSORBIDA

Mecanismo de acción: son vasodilatadores que liberan NO, activando la guanilatociclasa que
produce la relajación de la musculatura vascular. El efecto vasodilatador disminuye el esfuerzo
para bombear sangre.

Además se utilizan fármacos que disminuyen la frecuencia y contractilidad cardiaca como los
antagonistas beta adrenérgicos y antagonistas de los canales de calcio, antiagregantes y
anticoagulantes.
4. ANTIARRÍTMICOS

Mecanismo de acción: corrección de los trastornos del ritmo cardiaco (arritmias)

• Antagonistas beta adrenérgicos.


• Antagonistas de los canales de calcio.
• Cardiotónicos digitálicos.
• Antagonistas canales sodio.
• Antagonistas canales calcio.

Compleja utilización con estrechos márgenes terapéuticos y graves efectos adversos.


1. ANTICOAGULANTES

• La sangre es un tejido fluido complejo constituido por el plasma y las células sanguíneas. Contiene también
gran cantidad de sustancias y gases como el oxígeno, el anhídrido carbónico, hidratos de carbono, proteínas y
hormonas, derivado de su función de transporte en el organismo. Gracias a esta función transportadora
ejerce además las funciones: respiratoria, nutritiva, excretora, inmunitaria y reguladora de la temperatura.

• Para llevar a cabo su función es necesario que contenga la fluidez adecuada que le permita un flujo suficiente
para perfundir todos los tejidos.

• Al mismo tiempo, el sistema vascular está expuesto a posibles lesiones que permitirían la extravasación de su
contenido, por lo que deben existir sistemas de contención que permitan la coagulación de la sangre en las
zonas lesionadas pero no en otras partes del sistema circulatorio (hemostasia).

• Para controlar estrictamente la hemostasia existen diferentes sistemas que actúan de forma coordinada, los
más importantes son la agregación plaquetaria y la coagulación sanguínea.
1. ANTICOAGULANTES

La desregulación de cualquiera de estos sistemas de control puede propiciar la formación de trombos


intravasculares que al taponar vasos causarían falta de aporte de oxígeno y nutrientes en los tejidos que
originaría la muerte celular. La falta de la capacidad de coagulación de la sangre puede provocar la aparición de
hemorragias, que de ser internas y de difícil detección pueden poner en peligro la vida del paciente.

Son fcos que evitan la excesiva formación de coágulos mediante la inhibición del proceso de formación del
trombo a través de su acción sobre los factores de la coagulación. Así se evita la formación de trombina ,
enzima que posibilita el paso de fibrinógeno a fibrina, proteína que junto con las plaquetas formará el coágulo.

Los anticoagulantes se diferencian según su vía de administración:

I. Anticoagulantes orales.
II. Heparinas.
1. ANTICOAGULANTES

I. Anticoagulantes orales.
• Mecanismo de acción: contrarrestan las acciones de la vitamina K, cofactor esencial para el mantenimiento
de la coagulación.
• La vitamina K es necesaria para que se produzca la carboxilación de la protrombina (factor II) y de los factores
de coagulación VII, IX yX en el hígado. En este proceso la vit K se epoxida, para ser reducida (reciclada)
posteriormente. Los anticoagulantes orales impiden esta reducción y por tanto, la vitK no puede ejercer su
efecto con la misma eficacia. Se requieren un par de días antes de que empiecen a manifestar sus efectos.

• Interacciones entre la vitK y los suplementos o alimento ricos en vit K: Espinacas


Brócoi
Concentración de vit K ↔ concentración de anticoagulantes Coles de Bruselas
Repollo
• Estrecho margen terapéutico: monitorización.

ACENOCUMAROL
WARFARINA (mayor duración de acción)

• Indicaciones: de elección en tratamientos de larga duración para prevenir tromboembolismos en diferentes


situaciones.
1. ANTICOAGULANTES

I. Anticoagulantes orales.

EDOXABAN:

Mecanismo de acción:
-Es un inhibidor altamente selectivo directo y reversible del factor Xa, la serina proteasa que se
encuentra en la última vía común de la cascada de coagulación. Esta inhibición reduce la producción de
trombina, prolonga el tiempo de coagulación y reduce el riesgo de formación de trombos.
-Inhibe la actividad protrombinasa (asociación entre factor Xa, Va, fosfolípidos y Ca+2).

Indicaciones: prevención de ictus y embolia sistémica con fibrilación auricular no valvular y con uno o más
factores de riesgo (ICC, HTA, >75 años, diabetes, ictus o ataque isquémico).
II. HEPARINAS

• Mecanismo de acción: forman un complejo con la antitrombina III, lo que potencia su capacidad para
inactivar la trombina y el factor Xa.

• Rápido efecto anticoagulante tras la administración iv.


• También uso por vía subcutánea.
• Se clasifican según el peso molecular.

• Indicaciones: tratamiento y prevención de accidentes tromboembólicos.

BEMIPARINA
ENOXAPARINA
DALTEPARINA
NADROPARINA
TINZAPARINA
2. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO (AAS)


A concentraciones menores a las utilizadas como analgésico.

Mecanismo de acción: impiden la acción de la COX, que en las plaquetas se traduce en una disminución de la
formación de TXA2, mediador que provoca la agregación plaquetaria.

CLOPIDOGREL
Mecanismo de acción: impide la acción del ADP en la plaqueta.
Alternativa al AAS cuando éste no se tolera.

Indicaciones:
-prevención de tromboembolismos arteriales.
- trombolia venosa profunda.
3. FIBRINOLÍTICOS:

Mecanismo de acción: favorecen la disolución del trombo cuando ya se ha formado para


restablecer la perfusión tisular lo antes posible.

Uso hospitalario.
5. ANTIANÉMICOS:

I. HIERRO:

• Indispensable medidas dietéticas


• Indicado en anemia ferropénica.
• Vía oral o parenteral.
• Las sales ferrosas se absorben mejor que las férricas.
• Pueden ocasionar dolor epigástrico, acidez o nauseas.
• Heces coloración oscura.

• Consideraciones dietéticas:
• Los taninos (té o café) pueden disminuir su absorción.
• La absorción es mayor en ayunas aunque la ingesta de alimentos puede mitigar los
efectos adversos gastrointestinales.
II. VITAMINA B12

Indicaciones:
-Anemia perniciosa (megalobástica).
-Polineuritis
Preparados orales o parenterales

III. ÁCIDO FÓLICO.

Indicaciones:
-anemia megaloblástica
- prevención defectos tubo neuronal en el feto.
CASO CLÍNICO

M.C.V es un paciente varón, de 67 años de edad, con hipertensión arterial.


Aunque presenta sobrepeso (IMC=29), las pruebas de laboratorio no indican
diabetes ni dislipemias. No obstante, debido a la implantación de una válvula
cardiaca, sigue tratamiento con acenocumarol. Para la hipertensión, ahora bien
controlada, se le administra nevibolol e hidroclorotiazida. Quiere perder peso y
su hija le recomienda un producto que ha visto anunciado en la televisión a
base de plantas que le ayudaría a adelgazar.

¿Qué recomendaciones nutricionales se deben hacer al paciente para el


tratamiento de la hipertensión y el control de peso? ¿Qué debemos tener en
cuenta en su tratamiento dietoterápico y en su seguimiento?

También podría gustarte