1405 6666 Rmie 27 92 289
1405 6666 Rmie 27 92 289
1405 6666 Rmie 27 92 289
Investigación
Resumen:
La preocupación por el fracaso y el abandono universitario se ha intensificado en las
últimas décadas por el aumento de estudiantes, el interés por la mejora y la calidad
educativa y por el importante papel que tiene la educación superior en el progreso
económico y social. En este artículo, recogemos las principales líneas de investigación
sobre el tema y presentamos un estudio de caso de tipo descriptivo y trasversal sobre el
fracaso y abandono en el grado de Educación social (de la Universidad de Castilla La
Mancha, España). Los objetivos son conocer las causas que motivan este fenómeno y
las características que lo identifican y proponer líneas de mejora. Entre los resultados,
destacamos la relación que hay entre fracaso y abandono con la situación económica,
la motivación/vocación, el estado de salud y la participación en la vida universitaria.
Abstract:
Concern about failure and dropping out of higher education has intensified in re-
cent decades due to the increased numbers of students, the interest in improvement
and educational quality, and to the important role that higher education plays in
economic and social progress. This article compiles the main lines of research on the
topic and presents a descriptive, cross-sectional case study on failure and dropping
out of the major in Social Education at Universidad de Castilla in La Mancha, Spain.
The objectives are to identify the causes behind the phenomena and the identifying
characteristics, and to improve lines of improvement. The results show the relation of
failure and dropping out with the economic situation, motivation/vocation, health,
and participation in university life.
Palabras clave: fracaso escolar; abandono escolar; educación superior; estudiantes;
factores de riesgo.
Keywords: academic failure; dropping out; higher education; students; risk factors.
Esther Portal Martínez (ORCID: 0000-0002-0958-4095), Enrique Arias Fernández (ORCID: 0000-0002-9414-
8676), Juan Lirio Castro (ORCID: 0000-0002-1467-2233): profesores de la Universidad de Castilla La Mancha,
Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Avda. Real Fábrica de Seda, s/n, 45600, Talavera de la Reina,
Toledo, España. Autora para correspondencia: CE: esther.portal@uclm.es
José Luis Gómez Ramos (ORCID: 0000-0003-3341-0033): profesor de la Universidad de Castilla La Mancha, Fa-
cultad de Educación de Albacete. Albacete, España.
Introducción
Contexto y conceptualización
del fracaso y el abandono en la universidad
Desde la década de los setenta del pasado siglo, uno de los aspectos en
los que se han centrado las reformas universitarias, tanto en Estados
Unidos como en Europa, ha sido el cambio de paradigma clásico de una
educación superior destinada a las élites y de acceso restringido, a un
modelo de acceso universal acorde con las necesidades y reivindicaciones
sociales y los requerimientos del mercado de trabajo (Benfeld, 2017).
Desde entonces, las políticas universitarias han promovido un acceso
lo más abierto posible para lograr unas tasas de participación elevadas
(Belvis Pons, Moreno Andrés y Ferrer Julià, 2009). La llegada masiva de
estudiantes conlleva un aumento significativo de la diversidad y obliga
a la institución universitaria a ofrecer la oportunidad real de continuar
y finalizar los estudios en ella. Sin embargo, aunque se han introducido
cambios, por ejemplo, metodológicos, no se ha puesto suficiente interés
en el seguimiento del alumnado ni en realizar los ajustes necesarios para
asegurar su éxito (Belvis Pons, Moreno Andrés y Ferrer Julià, 2009). El
problema del abandono y la falta de eficacia del sistema es una cuestión
que preocupa en la mayoría de los países (López Villafaña, Beltrán So-
lache y Pérez Chávez, 2014). Y, aunque es una problemática que ha sido
Metodología
En 2015, último año para el que la Universidad de Castilla La Mancha
( uclm ) ha publicado datos, el grado de Educación social presentaba una
tasa de abandono en el curso 2010-2011 del 37.19% y, aunque las tasas de
eficiencia y de rendimiento eran elevadas (92.69%) en el curso 2014-2015,
se observaba un descenso en los resultados con respecto a cursos anteriores.
Por ello, consideramos interesante indagar qué podría estar motivando una
tasa tan alta de abandono y ofrecer algún tipo de respuesta para paliarlo.
El trabajo que presentamos es un estudio de caso de tipo descriptivo
y transversal realizado en el grado de Educación social de la Facultad de
Ciencias Sociales de Talavera de la Reina ( uclm ). El objetivo general de
la investigación era indagar las causas del fracaso y abandono del alumna-
do en este título. En cuanto a los objetivos específicos se plantearon los
siguientes:
Análisis de resultados
En el estudio participaron 90 alumnos, el 42.2% cursaba primero, el
16.7% segundo, el 24.4% tercero y, al igual que el segundo, el 16.7% cur-
saba cuarto. La muestra estaba compuesta mayoritariamente por mujeres
(85.4%), algo representativo y esperable, pues coincide con los datos de
matriculación en Educación social. El rango de edad iba de 18 a 56 años.
Y, aunque fundamentalmente tenían entre 18 y 22 años y la media era de
23.37, destaca que el 25.8% del alumnado tenía más de 22 años.
En relación con el lugar de residencia, el 67.2% de los encuestados vivía
compartiendo piso; el 8.6%, en residencias de estudiantes, y el 13.8%, en
el hogar familiar. El mayor porcentaje se alojaba fuera del hogar familiar
porque provenía de lugares alejados a Talavera de la Reina, municipio
donde se ubica la Facultad.
Cuando se preguntó a los estudiantes por la situación económica, el
63.2% dijo contar con recursos suficientes para costearse los gastos uni-
versitarios, pero no era así para el 36.7%, un porcentaje lo suficientemente
significativo como para ser considerado como una causa de abandono y
fracaso escolar universitario. Según reflejan los resultados, las familias,
fundamentalmente, sufragaban los gastos derivados de los estudios (86.7%)
y solo el 11.1% de los alumnos era autosuficiente.
Es importante analizar la motivación para elegir el grado de Educación
social por si esto implicase un desinterés que derivase en abandono/fracaso.
La elección de estos estudios para algo más de la mitad del alumnado
(53.3%) fue vocacional, pero un importante porcentaje (37.8%) alegaba
otros motivos como la facilidad de acceso, el tener una nota de acceso baja
o la cercanía al domicilio familiar.
En la investigación hemos tenido en cuenta la salud porque puede ser
un condicionante a la hora de abandonar los estudios universitarios y una
variable que puede influir en la asistencia, el rendimiento, las relaciones
sociales y en la participación e integración en la vida universitaria. En
TABLA 1
Motivos de abandono universitario.
Respuesta múltiple. Porcentajes
Total 100.00
TABLA 2
Causas atribuidas al abandono de compañeros.
Respuesta múltiple. Porcentajes
Otras 2.20
Total 100.00
TABLA 3
Valoración del grado de dificultad del tfg. Porcentaje
Bastante 46.80
Poco 9.10
Nada 1.30
TABLA 4
Valoración del grado de dificultad para la obtención del B1. Porcentajes
Bastante 45.8
Poco 20.5
Nada 3.6
Total 100
TABLA 5
Grado dificultad de los trabajos académicos. Porcentajes
Poco 20
Nada 1.2
Total 100
TABLA 6
Iniciativas propuestas para un mejor aprendizaje. Respuesta múltiple. Porcentajes
Otras 1.80
Total 100.00
TABLA 7
Correlación entre percepción del estado de salud y asignaturas pendientes
*7 casillas (70.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .30.
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta.
TABLA 8
Correlación entre el tiempo dedicado al estudio y haber considerado abandonar el grado
Valor df Significación
asintótica (bilateral)
*4 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 1.83.
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta.
TABLA 9
Correlación entre las variables curso y tener asignaturas pendientes
Valor df Significación
asintótica (bilateral)
*2 casillas (25.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 4.23.
Fuente: elaboración propia a partir de los resultados de la encuesta.
TABLA 10
Análisis de la varianza de la variable consideración de abandonar el grado
ANOVA
Consideración de Suma de gl Media F Sig.
abandonar el grado cuadrado cuadrática
Total 568.864 87
Total 329.122 89
TABLA 11
Análisis de la varianza de la variable tenencia de asignaturas pendientes
ANOVA
Tenencia de asignaturas pendientes Suma de gl Media F Sig.
cuadrados cuadrática
Total 111.593 85
Total 396.062 64
Discusión
En el grado de Educación social ( uclm ), la mayoría del alumnado son
mujeres (85%). Llama la atención que el 26% tenga más de 22 años y es
que hay un pequeño grupo con más edad que retoma sus estudios y hace
que se eleve el rango hasta los 56 años. En términos generales, dependen
de sus familias para sufragar los gastos universitarios (87%). Mayoritaria-
mente, viven fuera del hogar familiar y se alojan en pisos compartidos o
en residencias estudiantiles (76%).
Nos parece significativo, y puede ser un problema, que un alto por-
centaje de alumnos (38%) elija por cercanía al domicilio o por los bajos
requisitos de acceso el grado de Educación social y no por vocación. Este
hecho puede estar relacionado con una baja motivación hacia el título y
una menor dedicación e implicación en los estudios, que podría derivar
en fracaso y abandono (López Villafaña, Beltrán Solache y Pérez Chávez,
2014; Contreras et al., 2008). Aunque el 86% percibe tener buena salud,
preocupa que el 37% reconozca haber tenido algún problema psíquico.
Creemos que es importante tener en cuenta esta cuestión para poder me-
jorar los mecanismos de atención personalizada y los servicios de apoyo
psicológico de los que dispone la institución; también para promover, aún
más, la relación cercana entre profesores y alumnos dada la influencia que
la salud tiene en el éxito y el fracaso escolar (Alonso y Lobato, 2005).
En cuanto a la adaptación e integración en la vida universitaria, se
aprecia que, en general, es buena, pues solo el 8% expresa alguna dificultad
para adaptarse a la institución y el 10% a la vida académica. Además, los
estudiantes valoran muy positivamente la relación con los docentes y con
los compañeros. Sin embargo, hay un 21% que ha experimentado algún
tipo de indiferencia, discriminación, e incluso alguna situación de maltrato,
y el 12% cree que el ambiente de convivencia general es malo o regular.
Por ello, sería importante mejorar el sistema de acogida, los mecanismos
de seguimiento –como las tutorías– y realizar actividades que fomenten el
encuentro y el conocimiento mutuo. También sería interesante potenciar
los procesos de comunicación con los delegados y los representantes de
alumnos para tener constancia de posibles incidentes y abordarlos, tanto
para valorar espacios de mejora en la adaptación, el trato y la convivencia,
como prevenir posibles dificultades.
En los resultados se aprecia que, aunque hay una buena participación en
grupos académicos y en actividades sociales, hay un 39% de alumnado que
Conclusiones
En las últimas décadas se ha democratizado el acceso a la educación superior.
Sin embargo, el reto de asegurar que quienes acceden puedan finalizar con
éxito sus estudios es una cuestión pendiente. En este sentido, el interés
por el rendimiento, el abandono y el fracaso escolar universitario ha ido
en aumento y se ha impulsado su investigación desde las propias univer-
sidades a fin de promover medidas de atención y prevención, y evitar que
se produzcan dichos fenómenos (Soria y Zúñiga, 2014).
El estudio que hemos presentado responde a la preocupación por la
alta tasa de abandono que se registra en el título de Educación social en
Nota
1
En adelante, en este artículo se usará cer más fluida la lectura, sin menoscabo de
el masculino con el único objetivo de ha- género.
Referencias
Abarca Rodríguez, Allan y Sánchez Vindas, María Alejandra (2005). “La deserción estudiantil
en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica”, Actualidades
Investigativas en Educación, vol. 5, núm. esp., pp. 1-22. Disponible en: http://www.
redalyc.org/pdf/447/44759911.pdf (consultado: 2 de junio de 2020).
Abelló, Rubén; Díaz, Alejandro; Pérez, María Victoria; Almeida, Leandro; Lagos, Irma;
González, Jaime y Strickland, Brandee (2012). “Vivencias e implicación académica
en estudiantes universitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación”,
Estudios Pedagógicos, vol. 38, núm. 2, pp. 7-19.
Alonso Martín, Pilar y Lobato Soriano, Herminia (2005). “Elementos que influyen en
el fracaso universitario: un estudio descriptivo”, Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, vol. 16, núm. 1, pp. 63-79.
Alvarado Guerrero, Inma Rosa; Vega Valero, Zaira; Cepeda Islas, María Luisa y Del Bosque
Fuentes, Ana Elena (2014). “Comparación de estrategias de estudio”, Revista Electrónica
de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 1, pp. 137-148. Disponible en http://redie.
uabc.mx/vol16no1/contenido-alvarado-vegaetal.html (consultado: 1 de junio de 2020).
Álvarez Pérez, Pedro R. y López Aguilar, David (2011). “El absentismo en la enseñanza
universitaria: un obstáculo para la participación y el trabajo autónomo del alumnado”,
Bordón, vol. 63, núm. 3, pp. 43-56.
Aparicio, Miriam Teresita (2012). “La deserción universitaria como parámetro de calidad
y su relación con factores psicosociales”, Diálogo Canoas, núm. 20, pp. 145-166.
Augoustinos, Martha (2005). Social cognition: An integrated introduction, Londres: Sage
Publication.
Bartual Figueras, Teresa y Poblet Farrés, María Cristina (2009). “Determinantes del
rendimiento académico en estudiantes universitarios de primer año de Economía”,
Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, vol. 2, núm. 3, pp. 172-181.
Belvis Pons, Esther; Moreno Andrés, María Victoria y Ferrer Julià, Ferràn (2009). “Los
factores explicativos del éxito y fracaso académico en las universidades españolas, en
los años del cambio hacia la convergencia europea”, Revista Española de Educación
Comparada, núm. 15, pp. 61-92.
Benfeld, Johann E. (2017). “El nuevo paradigma universitario de acceso universal: su origen,
características y alcances en relación a la enseñanza del Derecho”, Revista Chilena de
Derecho, vol. 4, núm. 2, pp. 575-597.
Bernardo, Ana; Esteban, María; Fernández, Estrella; Cervero, Antonio; Tuero, Ellián y
Solano, Paula (2016). “Comparison of personal, social and academic variables related
to university drop-out and persistence”, Frontiers in Psychology. doi : 10.3389/
fpsyg.2016.01610
Bojórquez Díaz, Cecilia Ivonne; Sotelo Castillo, Mirsha Alicia y Serrano Encinas, Dulce
María (2011). “Fracaso escolar: ¿A qué se lo atribuyen los estudiantes universitarios?”,
en Memoria del xi Congreso Nacional de Investigación Educativa, Ciudad de México:
Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Boruchovitch, Evely (2004). “A study of causal attributions for success and failure in
mathematics among Brazilian students”, Interamerican Journal of Psychology, vol. 38,
núm. 1, pp. 53-60. Disponible en: www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/
RIP03807 (consultado: 19 de mayo de 2020).
Braxton, John M.; Milem, Jeffrey M. y Shaw, Anna (2000). “The influence of active learning
on the college student departure process: Toward a revision of Tinto’s theory”, Journal
of Higher Education, vol. 71, núm. 5, pp. 569-590.
Brown, R. A.; Gray, R. R. y Ferrara, M. S (2005). “Attributions for personality achievement
outcomes among Japanese, Chinese, and Turkish university students”, Information and
Communication Studies, núm. 33, pp. 1-13.
Capelari, Miriam Inés (2009). “Configuraciones del rol del tutor en la universidad
argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre
el fracaso educativo en la educación superior”, Revista Iberoamericana, vol. 49, núm.
8, pp. 1-10.
Cervero-Fernández, Antonio; Bernardo, Ana; Esteban, María; Tuero, Ellián; Carbajal, Raúl
y Núñez, José Carlos (2017). “Influencia en el abandono universitario de variables
relacionales y sociales”, Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación,
núm. extr., 12, pp. 46-49. Disponible en: https://revistas.udc.es/index.php/reipe/
article/view/reipe.2017.0.12.2531 (consultado: 20 de mayo de 2020).
Chen, Rong (2008). “Financial aid and student dropout in higher education: A
heterogeneous research approach”, en J. C. Smart (ed.), Higher education. handbook
of theory and research, Dordrecht: Springer, pp. 209-239. doi: 10.1007/978-1-4020-
6959-8_7
Colás Bravo, Pilar (2015). “El abandono universitario”, Revista Fuentes, núm. 16, pp.
9-14. doi: 10.12795/revistafuentes.2015.i16
Comisión Europea (2010). Comunicación de la Comisión Europa 2020. Una estrategia
para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, Bruselas: Comisión Europea.
Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:520
10DC2020&from=ES (consultado: 17 de junio de 2020).
Contreras, Katherine; Caballero, Carmen; Palacio, Jorge y Pérez, Ana María (2008).
“Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla
(Colombia)”, Psicología desde el Caribe, núm. 22, pp. 110-135.
Corominas, Enric (2001). “La transición a los estudios universitarios. Abandono o cambio
en el primer año de universidad”, Revista de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 1,
pp. 127-151.
Di Pietro, Giorgio (2006). “Regional labour market conditions and university
dropout rates: evidence from Italy”, Regional Studies, núm. 40, pp. 617-630. doi:
10.1080/00343400600868770
Donoso, Sebastián y Schiefelbein, Ernesto (2007). “Análisis de los modelos explicativos
de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad
social”, Estudios Pedagógicos, vol. 33, núm. 1, pp. 7-27. DOI: 10.4067/S0718-
07052007000100001
Esteban, María; Bernardo, Ana y Rodríguez-Muñiz, Luis J (2016). “Permanencia en la
universidad: la importancia de un buen comienzo”, Aula Abierta, vol. 44, núm. 1, pp.
1-6. doi: 10.1016/j.aula.2015.04.001
Eurostat (2020). Tertiary education statistics, Luxemburgo: Eurostat. Disponible en: https://
ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Tertiary_education_statistics
(consultado: 16 de junio de 2020).
Garbanzo Vargas, Guiselle María (2007). “Factores asociados al rendimiento académico
en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
pública”, Revista Educación, vol. 31, núm. 1, pp. 43-63.
García Ortiz, Yaritza; López de Castro Machado, Daimaris y Rivero Frutos, Orestes
(2014). “Estudiantes universitarios con bajo rendimiento académico, ¿qué hacer?”
Trow, Martin (1973). Problem in the transition from elite to mass higher education, Berkeley:
Carnegie Comision on Higher Education.
Vidales, Saúl (2009). “El fracaso escolar en la educación media superior. El caso del
bachillerato de una universidad mexicana”, Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 7, núm.4, pp. 321-341.
Villar Aguilés, Alícia; Manuel Vieira, Maria; Hernàndez i Dobon, Francesc. J. y Nunes
de Almeida, Ana (2012). “Más que abandono de estudios, trayectorias de reubicación
universitaria. Aproximación comparada al caso español y portugués”, Revista Lusófona
de Educaçâo, núm. 21, pp. 139-162.
Yilmaz, Figen y Kahyalar, Eda (2017). “University students’ perceptions of their failures
in learning english as a foreign language”, International Journal of Languages’ Education
and Teaching, vol. 5, núm. 4, pp. 440-449. Disponible en: http://www.ijlet.com/
DergiTamDetay.aspx?ID=2341 (consultado: 15 de junio de 2020).