Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Expulsions, A Risk Factor For School Dropout and Failure

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el

fracaso escolar

Expulsions, a risk factor for school dropout and failure

María del Carmen Narváez Ríos (1) y Rafael Arredondo Quijada (2)

(1) Cruz Roja Española


(2) Universidad de Málaga

Resumen: El presente estudio trata de analizar las variables influyentes en el


abandono y el fracaso escolar, enfocándose en una población concreta con
mayor riesgo, los menores expulsados de centros escolares. Para ello se ha
tomado los datos recogidos durante cinco cursos escolares (2014-15 al 2018-
19), a través de un cuestionario inicial que realizan en la Asociación Cívica
para la Prevención (ACP), dentro del Proyecto de Atención a Menores en
Expulsión (PAMEX), a un total de 523 menores. Se puede observar en los
resultados obtenidos la determinación de un perfil que caracteriza a este
alumnado, mayormente chicos del primer ciclo de la educación secundaria,
con aficiones y disfrute del tiempo libre similar, así como el consumo de
sustancias adictivas, destacando la importancia del abuso de bebidas
energéticas. Este estudio longitudinal ha permitido comparar estas variables
a lo largo del tiempo y cómo se han ido manteniendo. También se proponen
futuras líneas de investigación e intervención tras el confinamiento sufrido
por los menores debido al COVID-19, enfocadas en las variables mitigantes
como la resiliencia y el engagement.

Palabras claves: Fracaso escolar, Menores expulsados, Convivencia,


Resiliencia, Engagement.

Abstract: The present study tries to analyze the variables influencing school
dropout and failure, focusing on a specific population with the highest risk,
minors expelled from schools. For this, the data collected during five school
years (2014-15 to 2018-19) has been taken, through an initial questionnaire
carried out in the Civic Association for Prevention (ACP), within the Project
for Attention to Minors in Expulsion (PAMEX), to a total of 523 minors. It can be
observed in the results obtained the determination of a profile that
characterizes these students, mostly boys of the first cycle of secondary
education, with similar hobbies and enjoyment of free time, as well as the
consumption of addictive substances, highlighting the importance of abuse of
energy drinks. This longitudinal study has made it possible to compare these
variables over time and how they have been maintained. Future lines of
research and intervention are also proposed after the confinement suffered
by minors due to COVID-19, focused on mitigating variables such as
resilience and engagement.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

81
María del Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

Keywords: School failure, Expelled minors, Coexistence, Resilience,


Engagement.

Recibido: 02/01/2021 Revisado: 08/04/2021 Aceptado: 30/04/2021 Publicado: 05/07/2021

Referencia normalizada: Narváez Ríos, M.C. y Arredondo Quijada, R. (2021). Las expulsiones,
factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar. Ehquidad. International Welfare
Policies and Social Work Journal, 16, 81-102. doi: 10.15257/ehquidad.2021.0015

Correspondencia: Rafael Arredondo Quijada. Universidad de Málaga. Correo electrónico:


rafaelarredondo@uma.es

1. ABSENTISMO Y FRACASO ESCOLAR


El fracaso escolar es presentado por Herrera (1999) como la incapacidad de
alcanzar el nivel medio de rendimiento que se espera del alumno o alumna a
una edad y nivel determinado, alegando que este hecho se ve afectado por el
nuevo concepto de educación que se estaba dando: la educación de masas.
Pero también es entendido como la proporción de individuos que abandona el
sistema educativo sin obtener el título de Graduado en Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), considerado uno de los mayores problemas del sistema
educativo español. Junto al absentismo escolar, se consideran una de las
contradicciones intrínsecas a los sistemas educativos actuales, planteando
así interrogantes sobre las prácticas escolares, los modelos de escuela, las
política en educación, etc. (García, 2005).

El concepto de fracaso escolar es asociado con otros dos conceptos, el


absentismo y el riesgo de abandono escolar. Así Garfaella, Gargallo y
Sánchez (2001) definen el absentismo como:

La falta de asistencia continuada a la escuela de un alumno o alumna en edad


de escolarización obligatoria ya sea por propia voluntad, por causa de la
despreocupación o excesiva protección de sus padres (…) o bien por
reiteradas expulsiones de la clase. (p. 27).

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

82
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

En el trabajo realizado por Mena, Fernández y Rivera (2010), exponen que el


28% del alumnado participe de esa investigación y que ha abandonado sus
estudios en los cursos de enseñanza obligatoria, habían tenido algún
problema de disciplina.

En lo que refiere al abandono escolar en España y desde la comparativa a


nivel europea en el año 2017, es el segundo país después de Malta con mayor
porcentaje, un 18,3%, situándose la comunidad autónoma de Andalucía en
tercer lugar con un 23,5% tras Melilla y las Islas Baleares, (Ministerio de
Educación, 2020).

Los determinantes del fracaso escolar están relacionados con el rendimiento


académico, las conductas disruptivas del alumnado, y la distribución escolar,
pudiéndose dividir en tres grandes bloques influyentes: ámbito personal,
familiar y escolar.

En el ámbito personal, los factores más relevantes que se relacionan con el


fracaso escolar es la repetición de curso. Según Benito (2007), la repetición
de curso correlaciona positivamente con la probabilidad de fracaso escolar.
Además, el género es otro de los factores para tener en cuenta (OCDE, 2006),
siendo el rendimiento de las alumnas mayores que el de los alumnos y por
ende su riesgo de fracaso escolar menor que el de los varones. Algunos
autores alegan que este factor es debido a las diferencias de ritmos de
maduración física y psíquica que existe entre ambos géneros (Camarata y
Woodcock, 2006).

Por su parte, Ribaya (2004) elabora una lista de causas en la que se


relacionan elementos personales, sociales y académicos: poco atractivo de
la enseñanza, marginación social, familias con alto índice de absentismo,
inadaptación social, economía precaria, diferencias entre edad y curso,
despreocupación de los padres, falta de recursos y sensibilidad en centros y
administraciones, trabajos en economía sumergida o negocios familiares,
desarraigo familiar y escaso valor hacia la escuela.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

83
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

Teniendo en cuenta también aspectos sociales como la aceptación del grupo,


hecho que el alumnado pueda tener un determinado comportamiento para
ser aceptado por el resto del grupo. Las personas tratan de construir a su
alrededor contextos sociales que le den una perspectiva de sí mismos
positiva. En ocasiones estas conductas pueden ser disruptivas hacia una
entidad, creando un reconocimiento del grupo. Por ejemplo, no seguir las
normas en los centros escolares o consumir ciertos tipos de sustancias,
buscando una aprobación del grupo o dándose a destacar.

Las características familiares son otro de los factores influyentes en el


rendimiento académico. Tanto la composición del hogar como la estructura
de la familia son dos variables relevantes, el nivel educativo de los padres, su
actividad laboral, categoría socioeconómica. Otras variables son la
pertenencia a determinadas etnias (Fernández, Mena y Riviere, 2010), el
número de hijos, el orden entre hermanos y la pertenencia a hogares
desestructurados (Björklund y Chadwick, 2003).

Los menores que provienen de familias o barriadas en exclusión social tienen


una mayor tasa de abandono de los estudios a temprana edad. Así como,
también presenta comportamientos menos tolerantes con las normativas del
centro. En este sentido, Lee y Burkhan (2001) en su estudio establecen
factores de riesgo asociados al abandono y al absentismo, hablando de
riesgo social y académico. Aspectos que influyen en el alumnado, tales como
raza/etnia, género, edad, lenguaje, estatus socio-económico, estructura
familiar, nivel educativo de los padres, lugar de residencia, etc. Declaran que
“cuanta mayor sea la acumulación de desventaja social asociada con esos
factores, mayor el riesgo de fracaso que se presume.” (Lee y Burkhan, 2001,
p. 552).

Y, por último, el ámbito escolar posee diferentes variables influyentes como


las características de los centros, los recursos de estos, los procesos o
metodologías educativas y la composición del alumnado. Así como los
aspectos relacionados con la problemática en los centros educativos se
refieren a bajas calificaciones, expectativas educativas bajas, repetidores de
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

84
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

curso, problemas de disciplina, etc., que pueden predecir diferentes


dificultades con efecto acumulativo en edades más avanzadas, como la
adolescencia y los problemas asociados a esta.

2. LAS EXPULSIONES
La problemática de la disciplina y la convivencia en los centros educativos,
sobre todo en la educación secundaria obligatoria, ha sido abordada desde
una legislación que fomenta la convivencia, así como desde una
transversalidad curricular de las materias como objeto de enseñanza.
Tratando de dotar a los centros con una Cultura de Paz donde se fomente el
aprender a convivir (Pineda-Alfonso & Pérez, 2014).

La metodología que está aumentando en los últimos años basada en la


transversalidad curricular de las asignaturas entra en discordancia con la
tradicional. Los temarios sobrecargados obstaculizan que la convivencia sea
tratada con un verdadero contenido transversal. Los enfoques de
convivencia, planes y proyectos centrados en la misma se han agregado a la
multitud de otros proyectos que se desarrollan en los últimos años, pero sin
impregnar la cultura de los centros escolares.

Este cambio desde la convivencia hacia la disciplina se caracteriza, por un


comportamiento infantil de los alumnos, dependientes del control externo y
de las sanciones, con una gran falta de iniciativa y de autonomía personal.
Además, por otro lado, aludiendo a la cultura de la organización, se
establecen unas relaciones verticales muy burocratizadas, en las que
predomina la desconfianza, la rivalidad, el antagonismo y la incapacidad para
el trabajo colaborativo (Pineda-Alfonso & Pérez, 2014).

En este contexto escolar, se debe tener en cuenta también un sector


minoritario, como son los menores expulsados de colegios o centros
escolares. Estudios llevados a cabo reflejan que distintas causas podrían
explicar por qué los menores están siendo expulsados de colegios o
institutos. Se contempla que hay menores que reciben malos tratos y son
expulsados por reproducir la violencia que han aprendido en casa. Otros se
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

85
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

sienten humillados y discriminados por el comportamiento o palabras del


profesorado. Hay alumnado asustado, que no quieren ir al colegio por miedo
a las agresiones de los compañeros. También alumnado que aburrido por el
currículo y la metodología de las clases, optan por no asistir al centro,
cayendo en el absentismo escolar. Así como, hay jóvenes que asumen
excesivas responsabilidades para su edad, al ceder al chantaje emocional de
sus padres que sólo piensan en sí mismos. Hay excelentes alumnos que
sufren ansiedad y fobias por su excesivo nivel de exigencia y perfeccionismo.
Hay jóvenes que sienten miedo, que están asustados que se sienten solos,
que mienten y reaccionan agresiva o depresivamente. Hay chicas y chicos
que piden atención, cariño y límites negándose a admitirlos.

Ante esta ineficacia que presenta la fórmula premio-castigo para la gestión


de los conflictos en el aula, se propone otro enfoque donde se de mayor
importancia a la prevención sobre la sanción. Así como, establecer
compromisos y contratos entre alumnos y profesores, propiciando también la
participación de las familias. Respetando el derecho de este menor a recibir
esta educación y no implantando medidas de sanción que los aleje de ella
como son las expulsiones de los centros escolares durante un determinado
tiempo y las consecuencias que esto conlleva. Si se apartan del centro
escolar, primero se le está retirando un derecho que estos tienen, y segundo,
se puede provocar un problema de abandono. Ya que algunos de estos
jóvenes toman estas medidas como una forma de disponer de tiempo libre y
sin responsabilidad.

Otro de los grandes problemas en la trayectoria de este contexto educativo


es que ha ido buscando una homogeneidad de la población estudiantil, regida
por parámetros como la asistencia obligatoria, el cumplimiento estricto de
horarios, normas, el currículo, etc. Ante este sistema Cerrón (2000)
manifiesta que la realidad de la escuela no se puede homogeneizar, puesto
que el alumnado tiene grandes diferencias, personales y situacionales.
Donde la expulsión se convierte en un factor de riesgo ante el fracaso
escolar, ya que el ser expulsado incrementa en un 8% la probabilidad de

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

86
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

abandonar la escuela y un 28% de posibilidades de graduarse a tiempo, por


un 4% y un 57%, al alumnado que no lo es (Robinson et al., 2017)

3. OBJETIVOS
Al nivel general con esta investigación se pretende predecir las variables
influyentes en las expulsiones de los menores, para así poder realizar
intervenciones preventivas desde las que mitigar este problema, lo que
vendrá a tener un efecto positivo ante el absentismo y el fracaso escolar.
Para ello se marcan una serie de objetivos específicos como:
 Realizar un estudio longitudinal y observar las variables
influyentes que persisten en el tiempo.
 Analizar las variables por áreas que afectan a la socialización,
para ver la influencia de cada una de estas en las expulsiones y, por
ende, en el fracaso y abandono escolar.
 Detectar variables mediadoras y motivacionales que puedan
mitigar el problema, para hacer que salgan reforzados del mismo.

4. METODOLOGÍA
4.1. Participantes
El presente estudio selecciona la muestra mediante un muestreo intencional,
basada en la selección de un grupo de individuos con unas características
determinadas, compuesta por 523 personas, donde el 89% son alumnos
frente a un 11% de alumnas, derivados de centros escolares de la ciudad de
Málaga, tanto público como concertados, al Proyecto de Atención a Menores
en Expulsión (PAMEX), que desarrolla la Asociación Cívica para la Prevención
(ACP). Y que abarca un marco temporal de cinco cursos escolares: 2014/15 –
2015/16 – 2016/17 – 2017/18 y 2018/19, en colaboración con la Consejería de
Educación de la Junta de Andalucía (Delegación Provincial de Málaga) y el
Ayuntamiento de Málaga.

4.2. Instrumento
El instrumento que se ha utilizado para este trabajo ha sido un cuestionario,
donde se trata de obtener información sobre los distintos contextos, entornos

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

87
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

o situaciones, que pueden estar influyendo en las expulsiones escolares del


menor.

Está dividido en cinco bloques temáticos que pueden estar influyendo en las
conductas del menor:
 Ocio y tiempo libre: actividades extraescolares, participación
ciudadana, redes sociales, actividades con los amigos.
 Aficiones y gustos: tipo de música, gusto y aficiones, profesión
que le gustaría desempeñar en un futuro.
 Tu entorno y tú: miedos, relación con iguales, padres y
profesores, influencia del entorno.
 En el centro escolar: asignaturas que le gusta, ayuda que
necesita para estudiar, relación con los compañeros y profesor.
 Consumo y uso de sustancias: el uso de sustancias como tabaco,
alcohol, bebidas energéticas. Esta parte de la encuesta se ha
incorporado posteriormente, en el curso 2017/18 y 2018/19, por lo
que los datos no están disponibles en toda la muestra del estudio.
Incorporándose tras detectar un incremento en el consumo de
sustancias que pueden estar influyendo directamente en las demás
variables.

En el Anexo I, se adjunta el cuestionario completo, donde se pueden observar


los diferentes bloques y las preguntas que lo componen.

4.3. Procedimiento
Tras producirse una derivación a la entidad, ante la expulsión de un menor
por parte del centro escolar y comprobar que existen plazas suficientes en el
proyecto, el menor es aceptado para su participación. El primer día que se
incorpora se informa a la familia de los objetivos del proyecto, así como del
cuestionario objeto de esta investigación, firmando un documento de
aceptación donde se recoge el anonimato de la información que se obtenga.
Este proceso ha sido realizado por parte del personal técnico que ejecuta el
proyecto en la Asociación Cívica para la Prevención.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

88
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

La realización del cuestionario es individual, con el acompañamiento del


profesional para resolver cualquier duda, mantenimiento total imparcialidad
respecto a las preguntas y respuestas, con una duración aproximada de
entre 30 a 45 minutos.

Tras su cumplimentación las respuestas han sido tratadas con el programa


estadístico SPSS en su versión 19.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se ha llevado a cabo en primer lugar un análisis de frecuencia, teniendo en
cuenta la media de variables como el género o la edad. Observando un mayor
número de alumnos que de alumna. Cada año entorno al 80% de la muestra
que participa en el programa de intervención es masculino, frente a un 15-
20% de alumnas.

La edad media del alumnado que participa en el proyecto es de 13.9 años.


Perteneciendo a la etapa escolar de la Enseñanza Secundaria Obligatoria
(E.S.O.). Se observa que un 67.3%, se encuentra en este primer ciclo, frente a
un 32.8% perteneciente al segundo ciclo. Mena, Fernández y Riviére (2010)
en su estudio relacionan la edad del abandono escolar con alguna medida
disciplinaria en su expediente académico. Alegan que el 60% del alumnado de
su muestra que abandonan los estudios, tienen en su expediente una sanción
o medida disciplinaria. Estos en su mayoría pertenecen al primer ciclo de
secundaria, frecuentemente, es un alumnado que a lo largo de su etapa
educativa no ha promocionado en algún curso.

Algunos autores declaran que las causas de estas conductas disruptivas en


el entorno escolar son debidas al cambio de etapa escolar, de primaria a
secundaria. Por ello que se dé con mayor frecuencia en el primer ciclo.
Además, estos cambios conllevan muchas veces un cambio de centro, de
distribución, así como un cambio en la metodología. Pasando a ser una
metodología más autónoma para el alumnado, donde aparecen muchos más
profesores de diferentes áreas pudiendo ser una relación más distante entre
ambos.
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

89
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

Si se analizan los motivos de expulsión más frecuentes por los que llegan al
proyecto estos menores, se puede observar que en el último curso el 65.4%
han sido expulsados por la reiteración de conductas contra la convivencia.
Siendo esta la mayor causa por la que llegan al centro en los diferentes
cursos académicos de los que se dispone de datos, con una media de 63.6%.
Otros de los motivos de expulsión, aunque estos menos comunes, son la
agresión física u ofensas contra algún miembro de la comunidad educativa, o
impedir el desarrollo normal de la actividad del centro.

Las personas crean y seleccionan los contextos sociales de su entorno para


que estos les permita tener una percepción positiva de ellos mismos y
también recibir un feedback positivo del entorno. No siempre estas
conductas han de ser positivas, en ocasiones también son conductas
disruptivas que provocan el reconocimiento del grupo de iguales. Por
ejemplo, si molestas al profesor, obtienes el apoyo o la aprobación del grupo
de iguales.

En el estudio de estos cinco cursos académicos de los que se tienen datos, se


ha podido observar un incremento de los días de expulsión. Siendo en el
curso 2014-15 una media de 10 días, y en el último, 2018-19 una media de 15
días de expulsión. Probablemente este incremento se haya producido por un
cambio en la normativa, ya que las conductas consideradas o etiquetadas
como más “graves” han tenido un incremento negativo con respecto a los
días de expulsión. Este dato debe de ser contrastado en mayor profundidad
para conocer su motivo.

En el análisis de los diferentes bloques, en el de ocio y tiempo libre, cabe


destacar que el 59.2% de los encuestados eligen la educación física como
actividad extraescolar. La mayoría no conoce o no participa en alguna
asociación y/o grupo juvenil. Así como, declaran que pasan la mayor parte del
tiempo libre “dando una vuelta con los amigos” o en las redes sociales, o
ambas cosas simultáneamente. Martínez-Ferrer y Moreno (2017), estudian la
relación de la dependencia de las redes sociales virtuales (RSV) con la
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

90
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

violencia escolar, obteniendo puntuaciones más altas en violencia manifiesta


y relacional en adolescentes con una mayor dependencia de las RSV. En
relación con este artículo se puede observar cómo en nuestro estudio en
jóvenes con conductas contrarias a la convivencia escolar dedican la mayor
parte de su tiempo libre en el uso de estas redes.

El segundo bloque temático que se analiza son las aficiones y los gustos. En
este bloque se va a tener en cuenta los estilos musicales, los lugares que
frecuenta y lo que le gustaría hacer profesionalmente. Dentro del estilo
musical el reggaetón y el flamenco son los estilos más escuchados por estos
menores. También cuando se les pregunta ¿qué hacen cuando salen? Estos
señalan que se quedan en la calle. Mientras que, si nos centramos en sus
proyecciones de futuro, al 51% les gustaría terminar la ESO y al 18% acceder
a la universidad. Entre las opciones de futuro que más se plantean es el
trabajo relacionado con la mecánica.

Otra de las consideraciones que se están teniendo en esta encuesta son la


relación con el entorno y con él mismo. En este bloque temático al 62.5% le
gustaría cambiar su actitud. Así como, mejorar su relación con profesores o
padre/madre/tutor. En cuanto a las personas que más obedecen, a la vez que
consideran más importantes para ellos, son a sus padres/madres/tutores. Los
menores derivados al proyecto PAMEX no presentan unas características
significativas que destaquen el perfil de estos por su entorno familiar. Siendo
un 52.7 % los menores de padres separados/divorciados y un 45.5% de
padres en pareja. En cambio, la bibliografía destaca que el entorno familiar
en el que se desarrolla el niño afecta en el absentismo escolar, y por tanto en
el fracaso escolar. También cabe destacar que el aprendizaje de conductas
disruptivas o de no aceptación de la normativa, está más relacionado con
menores procedentes de barrios o colegios conflictivos y de pocos recursos.
Sáez (2005) añade que este fracaso escolar está tan influido por el grupo de
iguales como por la situación de la familia o por problemas de autoestima del
menor.

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

91
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

En cuanto a su relación con los iguales, manifiestan que su grupo de amigos


los componen menores del mismo sexo, y que no se dejan influir por estos.
Aun pasando la mayor parte del tiempo juntos y revisando las teorías de la
influencia del grupo, ellos no consideran que les influyan. Otros de los
problemas que presentan es la resolución de conflictos, utilizando métodos
de evitación o disruptivos, conductas que tiene como consecuencia en el
entorno escolar la expulsión. Pero esta medida disciplinaria no les está
enseñando a resolver sus conflictos o manejarlos de una forma correcta. Los
conflictos son algo que se van a dar siempre en un entorno de convivencia, la
clave del éxito de esta convivencia recae en la forma de solucionarlos que
tienen las partes implicadas.

El cuarto bloque para estudiar es en el ámbito del centro escolar, tras


analizar la primera unidad de convivencia que sería la familiar, se ha de tener
en cuenta el segundo lugar que por ende pasa el menor mayor tiempo a lo
largo del día. Estos menores expulsados de los centros escolares tienen en
general una mala relación con la comunidad educativa, y, por tanto, con el
centro. Dentro de las asignaturas con más aceptación está la educación
física, por el contrario, las que mayor dificultad presentan son matemáticas y
ciencias.

Por último, la variable que se viene estudiando en los últimos años desde el
proyecto PAMEX es la influencia del consumo de sustancias en los menores
expulsados y que son derivados. Un 91% de los menores ha consumido o
consumen algún tipo de sustancia. Además, algunas de ellas como las
bebidas energéticas teniendo un consumo diario de la misma para un 34,3%.
Esta sustancia está al alcance de ellos, tiene una aceptación en el grupo de
iguales, y, además, son altamente aditivas. En la Encuesta Sobre Alcohol y
drogas en España (EDADES, 2017), destacan el incremento del consumo de
bebidas energéticas. Este consumo es más frecuente en hombres (14.7%)
que en mujeres (8.4%) de los distintos grupos de edad, desde los 15 a 64
años. Además, el consumo de estas bebidas disminuye conforme va
aumentando la edad, por lo que son más comunes entre las personas

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

92
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

jóvenes. Los menores, que no tienen acceso legal a bebidas alcohólicas,


manifiestan tomar con frecuencia bebidas energéticas (19.9%).

A este incremento de consumo de bebidas energéticas hay que sumarle el


consumo de tabaco, sobre todo últimamente con la utilización de la
cachimba. Pues ahora es un objeto común entre los adolescentes que se
puede encontrar en muchos lugares de ocio y la sociedad los tiene bien visto
o aceptado, ante una percepción del riesgo que conlleva débil. Este
instrumento es utilizado a diario por un 21.4%, mientras que un 35.7 %
reconoce usarla todos los fines de semana.

Dentro de este grupo, se puede observar en la Tabla I, cómo estos se inician


3,2 años antes en el consumo de tabaco, 4,53 años antes en el alcohol o 4,9
años antes en el cannabis que la media andaluza, tomando en consideración
el estudio “Andaluces ante las drogas” (Junta de Andalucía, 2018).

Tabla 1. Comparativa de la edad de inicio entre los menores del proyecto PAMEX y el estudio
Andaluces ante las drogas (Junta de Andalucía, 2018)

Media de edad de la
Media edad de inicio
población Andaluza
Sustancias consumo de
ante consumo de Diferencia
menores en el
drogas l
PAMEX
Tabaco 13,50 16,70 3,20
Alcohol 13,07 17,60 4,53
Cannabis 13,50 18,40 4,90
Bebidas
11,08 13,20
energéticas 2,12
Fuente: Elaboración propia a partir de memorias Proyecto PAMEX (cursos 2017/18 y 2018/19)
y Andaluces ante las drogas (Junta de Andalucía, 2018)

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

93
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

6. CONCLUSIONES
El presente trabajo marca la influencia de diferentes factores en el menor que
hacen que pueda existir un mayor riesgo en los comportamientos disruptivos
que conllevan a la expulsión, además, convirtiéndose en un elemento de
vulnerabilidad ante el fracaso o abandono escolar.

Con los resultados obtenidos se puede observar unas características que se


repiten a lo largo del estudio, en los diferentes cursos escolares. Predominan
los alumnos sobre las alumnas, mayormente de 1º de la ESO, y el motivo de la
expulsión (reiteración en el mismo curso de conductas contrarias a la
convivencia).

Otras características predominantes serían el estilo música (reggaetón y


flamenco) y el quedarse en la calle en vez de ir a un lugar (cine, restaurante,
etc.), entre sus aficiones. En el tiempo de ocio y tiempo libre, mayormente lo
emplean en “ir a dar una vuelta” y en las redes sociales virtuales. Cada vez se
consume más horas en este tipo de plataformas. Pero si tienen que elegir
actividades extraescolares, prefieren el deporte a cualquier otra. Son un
colectivo que no tienen implicación social, desconoce asociaciones o grupos
juveniles, o si lo conocen no participan en ellos.

Tanto en el entorno como en el contexto escolar, cabe destacar la relación de


los menores con los adultos, ya que en ambos contextos se encuentran
dificultades en dichas relaciones. También en la resolución de conflictos y las
habilidades sociales que estos tienen.

Hay que tener en cuenta el incremento cada vez más elevado de menores que
consumen algún tipo de sustancia, a más temprana edad. Moñino, Piñero-
Ruiz, Arense y Cerezo (2013), exponen que la frecuencia de consumo de
sustancias, alcohol y tabaco está relacionada con conductas agresivas en el
contexto escolar. Señalan que el consumo de estas a cualquier edad genera
un mayor índice de agresividad, pero si se enfoca en el alumnado, se puede
observar cómo estos son los que tienen menor aceptación de las normas.
Con una mayor impulsividad y desajuste psicológico.
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

94
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

Se ha encontrado poca investigación y escasa intervención con este


colectivo. Limitándose a las medidas disciplinarias por parte de los centros
escolares, sin tener en cuenta las características de estos menores y su
entorno. Así como, la intervención con los mismos para que puedan mejorar.
Este es un campo al que aún le queda mucho camino por recorrer, con el eje
central en la prevención y anticipación al uso de medidas disciplinarias,
donde desde una perspectiva de la psicología positiva, tanto la resiliencia
como el engagement pueden ser abordados.

Los factores que promueven las conductas resilientes provienen de los


atributos personales, familiares y sociales tanto de la familia como de la
comunidad. Porque es sorprendente la capacidad de los jóvenes para ser
“resilientes" es decir, capaces de sobrevivir en condiciones extremadamente
adversas sin perder la sonrisa. Los patitos feos pueden transformarse en
cisnes, siempre que los adultos pongamos a su disposición los recursos y
estrategias adecuadas (Castro, 2007).

Por su parte el engagement ha demostrado que puede predecir


positivamente variables importantes en el ámbito educacional, como el
desempeño académico (Shaufeli et al., 2002). Además, se observa como
estudiantes con un alto nivel de engagement presentan mayor satisfacción
hacia sus tareas académicas y, una menor probabilidad de abandonar los
estudios universitarios (Salanova, et al., 2005).

Estos factores han de trabajarse desde un ámbito preventivo y desde los


centros escolares, si desde el centro se implantan más programas de
intervención enfocados a la prevención, probablemente el impacto de estos
en toda la comunidad educativa sea mucho mayor que el empleo de medidas
disciplinarias.

Con estas acciones se estará actuando primeramente ante la perpetuación


del derecho a la educación del menor, no se puede olvidar que los menores

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

95
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

una vez que son sancionados con una expulsión, no pueden acudir al centro
escolar, pero también se les ayuda a contribuir en su crecimiento personal.

Finalmente, ante la situación de crisis sanitaria por el COVID-19 en la que nos


encontramos, y tras exponer las características de este colectivo, se abren
nuevas vías de investigación para detectar de que manera el confinamiento y
la formación en formato online ha podido afectar no sólo a estos menores,
sino al conjunto de su entorno familiar, cómo lo han sobrellevado o han salido
de ella, y si la misma puede tener repercusiones aún más negativas sobre
estos menores. Han sido muchos días sin poder salir de los hogares,
trabajando, estudiando, jugando, etc., todos en el mismo lugar. Esto
posiblemente ha provocado tensiones personales y familiares en la mayoría
de los hogares. Si a esta situación añadimos los comportamientos disruptivos
de estos menores, la situación es de mayor riesgo.

7. BIBLIOGRAFÍA
Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar.
Revista Iberoamericana de Educación, 43, 7-10
Björklund, A. y Chadwick, L. (2003). Intergenerational Income Mobility in
Parmanent and Separated Families. Economics Letters, 80, 239-246
Camarata, S. y Woodcock, R. (2006). Sex differences in processing speed:
Developmental effects in males and females. Intelligence (34), 231/320
Castro, M. A. (2007). Prevención e intervención ante problemas de conducta.
Madrid, Wolters Kluwer España, S.A.
Cerrón, L. A. (2000). La conflictividad escolar como reflejo social: tomando
una perspectiva global del problema. Tarbiya, 25, 7-19
Fernández, M., Mena, L. y Riviere, G. (2010). Fracaso y abandono escolar
España. Barcelona, Fundación “La Caixa”.
García, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y
acciones para su reducción. Revista Galega de Ensino. Ano 13 núm. 47,
1443-1464
Garfella, P. R., Gargallo, B. y Sánchez, F. (2001). Medidas y estrategias para
la reducción del absentismo escolar. Revista de Estudios de Juventud, 52,
27-36
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

96
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

Herrera, Mª. E. (1999). Fracaso escolar, códigos y disciplina: una


aproximación etnográfica. Ultima Década núm. 10, 1-9
Junta de Andalucía (2018). La población andaluza ante las drogas XIV.
Sevilla, Consejería de Igualdad y Políticas Sociales. Junta de Andalucía
Lee, V. E. y Burkam, D. T. (2000). Droping out of High School: The Role of
School Organization and Structure. Cambridge, MA, Harvard Graduate
School of Education
Martínez-Ferrer, B. y Moreno, D. (2017). Dependencia de las redes sociales
virtuales y violencia escolar en adolescentes. International Journal of
Developmental and Educational Psychology. INFAD, nº 1, 105-114
Mena, L., Fernández, M. y Riviére, J. (2010). Desenganchados de la
educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del
abandono y del fracaso escolar. Revista Educación, número
extraordinaria, 119-145
Ministerio de Educación (2020). Datos y cifras. Curso escolar 2018-2019.
Disponible en https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-
curso-escolar-20182019/ensenanza-estadisticas/22495 (14 julio de 2020)
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2017). Encuesta sobre
alcohol y drogas en España (EDADES), 1995-2017. Madrid, Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Disponible en
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInf
ormacion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf (14 julio de 2020)
Moñino, M., Piñero-Ruiz, E., Arense, J. y Cerezo, F. (2013). Violencia escolar y
consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación Secundaria.
Psychology and Education, Vol. 3, nº 2, 137-147
OCDE (2006). Where inmigrant students succeed. A Comparative Review of
Performance and Engagement in Pisa 2003. Paris, OCDE
Pineda-Alfonso, J. A., y Pérez, F. F. G. (2014). Convivencia y disciplina en el
espacio escolar: discursos y realidades. Scripta Nova. Revista Electrónica
de Geografía y Ciencias Sociales, nº 494 (05), 1-21
Ribaya, F.J. (2004). El absentismo escolar en España. SABERES: Revista de
estudios jurídicos, económicos y sociales, V. 2, 1-26
Robison, S., Jaggers, J., Rhodes, J., Blackmond, B. R. y Church, W. (2017).
Correlates of educational success: Predictors of school dropout and
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

97
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

graduation for urban students in the Deep South. Children and Youth
Services Review, 73, 37-46
Sáez, L. (2005). La educación social: intervención socioeducativa en la
problemática del absentismo escolar. Indivisa. Boletín de estudios e
investigación, nº 6, 229 – 240
Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., y Grau, R. (2005). Bienestar
psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores
del desempeño académico. Anales de Psicología, 21, 170-180
Schaufeli, W.B., Salanova, M., Gonzalez-Roma. V. y Bakker, A.B. (2002). The
measurement of engagement and burnout and: A confirmative analytic
approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71-92.
8. ANEXO I
CUESTIONARIO INICIAL
A continuación, nos gustaría que respondieras algunas preguntas. Para
responderlas debes rodear aquella que consideres oportuna, o marcar con
una X, hay otras que tendrás que darnos tú opinión. Por favor, contesta con
sinceridad pues este cuestionario es anónimo y recuerda que no hay
respuestas correctas o incorrectas.

A. OCIO Y TIEMPO LIBRE


1. Si pudiera elegir entre actividades extraescolares, ¿cuál
elegirías?
1. Idiomas
2. Deporte
3. Baile
4. Clases particulares
5. Nada
6. Otras: ¿cuál?
2. ¿Conoces o participas en alguna asociación y/o grupo juvenil?
1. Conozco y participo
2. Conozco, pero no participo
3. No conozco
3. ¿Qué sueles hacer con tus amigos?
4. ¿Cuántas horas pasas conectado a redes sociales?
1. 1-2 horas
2. 3-4 horas
3. 5-6 horas
4. 7 horas o más

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

98
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

B. AFICIONES Y GUSTOS
5. Suelo escuchar música de tipo:
1. Pop
2. Flamenco
3. Rock
4. Electrónica
5. Reggaetón
6. Rap
7. Otros: ¿cuál?
6. Cuando salgo, suelo ir…
1. Cine
2. Comer
3. Disco
4. Quedarme en la calle
7. ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
8. Marca con una X, lo que te gustaría en un futuro:
Continuar con los estudios para conseguir un trabajo
que me guste.
Continuar con los estudios para conseguir cualquier
trabajo.
Trabajar en cualquier profesión.
Tener tu propio negocio.
Dedicarme a las tareas del hogar y la familia.
Sin ocupación ninguna.

C. TU ENTORNO Y TÚ
9. ¿Cuál es tu mayor miedo?
10. Suelo hacer caso a…
1. Adultos
2. A mis iguales
3. Hago lo que quiero
4. Otros. ¿cuál?
11. Me gustaría llevarme mejor con…
1. Profesores
2. Compañeros
3. Padres
4. Hermanos
5. Pareja
12. ¿Quién es la persona más importante para ti?
1. Padre/ madre/ tutor
2. Abuelos
3. Amigos/as
4. Hermanos/as
5. Pareja
6. Otros. ¿Cuál?
13. ¿Con quién consideras que podrías llevarte mejor?
1. Padre/ madre/ tutor
2. Abuelos
3. Amigos/as
Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

99
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

4. Hermanos/as
5. Pareja
6. Otros. ¿Cuál?
14. ¿Con quién pasas más tiempo?
1. Padre/ madre/ tutor
2. Abuelos
3. Amigos/as
4. Hermanos/as
5. Pareja
6. Otros. ¿Cuál?
15. ¿A quién obedeces más?
1. Padre/ madre/ tutor
2. Abuelos
3. Amigos/as
4. Hermanos/as
5. Pareja
6. Otros. ¿Cuál?
16. ¿Cómo te sientes cuando estás con tu familia?
1. Muy bien
2. Bien
3. Regular
4. Mal
5. Muy mal
17. ¿Qué cambiarias de tu familia?
18. ¿Cuántos amigos íntimos tienes? _____ Son más ¿Chicos o
chicas?______
19. ¿Qué cambiarías de tu comportamiento?
20. ¿Cómo actúas normalmente cuando tienes un problema con
alguien?
Hablo con la persona implicada
Utilizo la violencia
Escapo de la situación
No suelo tener problemas
Pido la opinión de otra persona para que me
aconseje
21. ¿De qué manera te influyen tus amigos?
Hago cosas para ser aceptado por ellos
Dejo de hacer cosas porque ellos me dicen que está
mal
No me influyen.
Hago cosas que sé que están mal porque ellos las
hacen
Soy yo el que les influyo negativamente a ellos.
Soy yo el que les influyo positivamente a ellos.
22. Del 1 al 5, siendo 1 “nada” y 5 “mucho”, ¿qué importancia le das a
tus amistades?

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

100
Las expulsiones, factor de riesgo ante el abandono y el fracaso escolar

D. EN EL CENTRO ESCOLAR
23. La asignatura que más me gusta es:
1. Lengua
2. Matemáticas
3. Ciencias
4. Tecnología
5. Educación física
6. Otras: ¿Cuál?
24. Cuando estudio necesito:
1. Ir a la biblioteca
2. Estar en casa
3. Estar en mi habitación
4. En cualquier parte.
25. Necesito ayuda para estudias:
1. Lengua
2. Matemáticas
3. Ciencias
4. Tecnología
5. Educación física
6. Otras: ¿Cuál?
26. Cuando tengo dudas con el estudio, prefiero consultar:
1. Al profesor
2. A mi padre/ madre/ tutor
3. Hermano/ a
4. Nadie.
27. ¿Qué imagen crees que tienen tus compañeros de ti?
28. ¿Cómo es tu relación con tus profesores?
29. ¿Qué te gustaría cambiar de la relación con tus profesores?
30. ¿Crees que el estar aquí con otros menores expulsados, puede
ser bueno para ti?

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

101
María deñ Carmen Narváez Ríos y Rafael Arredondo Quijada

E. CONSUMO Y USO DE SUSTANCIAS


Marca que sustancia y cuando las has consumido, puedes marcar
todas las que hayas probado

Sustancias FRECUENCIA 1º vez


que la
(Marca con Solo lo he Puntualmente Fin de A probaste
una X) probado (fiestas, semana diario
ferias)

Tabaco

Alcohol

Marihuana /
Hachís

Bebidas
energéticas

Otras:

31. ¿Con qué asiduidad utilizas la cachimba?


1. Puntualmente
2. Fin de semana
3. A diario

Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal Nº 16 /July 2021 e- ISSN 2386-4915

102

También podría gustarte