Desercion en Mexico
Desercion en Mexico
Desercion en Mexico
RESUMEN
El presente documento formar parte de un estudio que busca identificar
nuevos componentes asociados a altas tasas de abandono, como estrategia
para profundizar el análisis de este problema educativo y social, desde el
interior de los planteles de Educación Media Superior. En concreto, el
estudio toma distancia del enfoque clásico centrado en el estudiante, para
analizar el problema desde la mirada de la oferta educativa, de esta forma,
se estudian las características organizacionales, de desarrollo profesional y
situación laboral del personal que brinda el servicio educativo (directores y
docentes), así como las diferencias entre las tasas de abandono.
Para esta investigación se propuso un modelo de regresión múltiple, a partir
de los resultados del estudio Condiciones de la Oferta Educativa en
Educación Media Superior. Los resultados principales señalan que: en la
figura del director i) una mayor satisfacción de estabilidad laboral, y en el
caso de los docentes ii) un mayor desarrollo profesional -asistencia a cursos
sobre los contenidos de las materias que imparten están asociadas a tasas
de abandono más bajas; mientras que por otra parte iii) si el profesorado
cuenta con un segundo trabajo no vinculado a la educación, la tasa de
deserción tiende ser más alta.
Palabras clave: Políticas públicas, Educación Media Superior,
Abandono escolar, Políticas educativas, Deserción escolar.
1
ARGUMENTO (INTRODUCCIÓN)
En México el abandono escolar en nivel de educación media superior ha representado uno de
los problemas que lo ha marcado históricamente. Tomando como punto de referencia el ciclo escolar
1990-1991 la tasa de abandono pasó de 18.8% a 13.1% en el ciclo escolar 2013-2014, lo que significa
que durante dos décadas el problema del abandono sólo disminuyó en 5.7%. En la actualidad,
anualmente el abandono representa salida temprana de más de 3,200 jóvenes al día, calculando por
los 200 días del ciclo escolar, siendo ésta una de las mayores tasas de abandono en América Latina
y en los países que conforman la OCDE.
El tema del abandono representa una problemática que rebasa los muros de los planteles-
dado que la partida adelantada de los jóvenes ejerce una presión directa negativa en sus
oportunidades individuales y sociales de movilidad, condiciones de seguridad social, productividad,
participación de la vida pública (democrática) y de reducción de la pobreza- por lo que estudiar la
deserción escolar no sólo corresponde a una agenda de investigación educativa, sino a una agenda
de gobierno y por ende a una tarea de política pública.
Tomando como referencia la literatura del tema del abandono se identifique que el fenómeno
escolar cuenta con una naturaleza multi-factorial e interactiva, donde factores estructurales e
individuales, así como intra y extra escolares forman parte de las explicaciones del tema , sin embargo,
las investigaciones en educación media superior en el país -así como en básica y superior- se
caracterizan por partir de un enfoque centrado en el individuo, sus condiciones sociales y resultados
escolares (inasistencia-reprobación), siendo la dimensión socioeconómica, externa a la escuela, el
principal factor con la que se ha asociado al abandono. Estos resultados han respaldado la toma de
decisiones de política, la cual se han orientado -fundamentalmente- en promover distintos programas
de becas, los cuales en la actualidad superan las 20 versiones, no obstante, los jóvenes aún y cuando
reciben estos apoyos continúan retirándose de la escuela.
2
Para atender a estas interrogantes, el estudio considera los componentes al interior de los
planteles, valorando características personales y laborales de los directivos y docentes, así como las
condiciones de enseñanza, para analizarlos a partir de modelos matemáticos en su relación con altas
tasas de abandono, a una muestra representativa a nivel nacional de 264 planteles
A partir de una concepción del fenómeno educativo como resultado de múltiples factores, los
estudios sobre el tema han desarrollado distintos modelos interpretativos retomando componentes de
ambos marcos. A decir de Rumberger y Lim, estos pueden categorizarse en cinco modelos de
explicación: modelo de abandono escolar, de compromiso estudiantil, de desviación, de salida
institucional e institucional (Rumberger y Lim, 2008) (Ver Diagrama I).
3
ABANDONO ESCOLAR EN LA AGENDA ANALÍTICA DE MÉXICO
La investigación educativa en México lleva más de cinco décadas analizando distintos ámbitos
y temas del acontecer educativo en el país, y fuera de él, lo que ha permitido la consolidación de
espacios, instituciones, programas de licenciatura, maestría y doctorado enfocados. Durante este
periodo han sido los niveles de educación básica (primaria y secundaria) y educación superior
(universidad) los que han sido principalmente analizados, mientras que los estudios de educación
preescolar, media superior, posgrados y educación para adultos, han comenzado a contar con mayor
atención. En el caso de los estudios en el tema del abandono escolar han corrido con una suerte
similar, ya que han sido principalmente desarrollados en educación básica y fundamentalmente en el
nivel de educación superior.
Los resultados de las investigaciones del abandono en estos dos niveles destacan elementos
en común, entre ellos; el nivel socioeconómico, nivel de capital cultural de la familia, ultimo grado de
la madre, así como aspectos escolares (ausentismo y reprobación), mientras que otros factores se
atenúan o profundizan dependiendo del nivel educativo que se estudie. En el caso del abandono en
educación primaria la estructura monoparental de la familia, la participación de los padres en la
educación de los hijos y las prácticas dentro del aula, son elementos que inciden con mayor fuerza en
la deserción, mientras que en el caso de la educación superior, factores como las estrategias de
aprendizaje, el desinterés por la carrera seleccionada y la necesidad de participar en el mercado
laboral, son elementos que priman en el nivel terciario.
Para el caso de la media superior, los principales trabajos son de corte institucional, siendo la
Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior (ENDEMS) el único instrumento que
arroja información de corte nacional. Cabe mencionar que a nivel nacional existen otras fuentes de
información, empero no toman como objeto principal de estudio la deserción escolar, tal es el caso de
las distintas versiones de la Encuesta Nacional de Juventud (ENJ), la Encuesta Nacional de Ingreso y
Gasto de los Hogares (ENIGH), la Encuentra Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y la Encuesta
de Exclusión, Intolerancia y Violencia son otros instrumentos que han brindado información.
Algunas de las investigaciones que destacan el interés por analizar el tema en la media superior son:
Miranda, F. 2014; Bentaouet, R. y Székely, M. 2014, Cuéllar, M. 2014, así como la recopilación de
Eduardo Weiss solicitada por el Instituto Belisario Domínguez, del H. Congreso de la Unión.
4
PARTICIPACIÓN DE LOS FACTORES ESCOLARES EN EL TEMA DE
DESERCIÓN
En el ámbito internacional el Centro Nacional de Prevención de Deserción (NDPC por sus
siglas en inglés) publicó en el año 2007 el informe Dropout risk factors and exemplary programs en el
cual, a partir de una revisión de la literatura y de estudios desarrollados en los últimos 30 años en
Estados Unidos, identifica diferentes tipos de factores asociados al abandono y se clasificaron en tres
campos explicativos: individual, familiar y escolar/comunidad (NDPC, 2007).
Dentro del reporte, el organismo identifica la presencia de factores trasversales que aparecen
en los tres campos explicativos y los clasifican en “push factors” y “pull factors” siendo los primeros
“…emanados de elementos relacionados a los centros escolares, como la política educativa, el clima
o la estructura de la escuela que alienan y/o frustran a los estudiantes.” (NDPC, 2007: 20), mientras
que los segundos son influenciados por eventos o experiencias fuera de la escuela.
Considerando solo los aspectos de la dimensión escolar, se identificó una relación significativa
del abandono asociado a factores escolares como la estructura escolar, el ambiente/clima escolar y
las políticas educativas, donde características como la presencia de minorías dentro del cuerpo
estudiantil, un alto número de matrícula y un bajo nivel de recursos físicos y humanos, constituyeron
componentes fuertemente asociados a los altos índices de deserción. A su vez, si los estudiantes
perciben una disciplina rígida, reciben calificaciones injustas, se sienten inseguros o reportan una falta
de relevancia en la curricula, el riesgo a desertar se incrementa.
Por su parte, Russel W. Rumberger y Sun Ah Lim, realizaron un proceso similar con el objetivo
de analizar más de 1000 investigaciones realizadas para el nivel high school, en los Estados Unidos,
nivel educativo similar al de educación media superior en el país. En su reporte Why students drop out
of school: a review of 25 years of research, los autores identifican cuatro dimensiones de análisis
relacionadas con los factores escolares: composición del cuerpo estudiantil, estructura escolar,
recursos y prácticas del centro escolar (Rumberger y Lim 2008).
Para el caso de América Latina los enfoques también han aportado distintas investigaciones
que vinculan el tema del abandono con aspectos al interior del sistema educativo, de las escuelas y
del personal que se desempeña en ellas, algunos aspectos considerados han sido el clima escolar y
de aula, las prácticas pedagógicas, las prácticas tutoriales, así como la proporción de estudiantes por
profesor y el tamaño de la matrícula. El número especial dedicado al tema de la Revista
Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación de año 2009, es una muestra del
valor que ha adquirido este fenómeno como objeto de investigación en los últimos años.
5
En el caso mexicano el trabajo de Vidales (2009) El fracaso escolar en la educación media
superior. El caso de bachillerato de una universidad mexicana, identifica la participación activa del
docente en el aula y las características de la escuela como elementos vinculados a la deserción. En
esta investigación se identifica que las prácticas empleadas por el profesor dentro del salón de clases
tienen gran peso en los resultados de la escuela -sea por falta de claridad en la exposición, bajo
dominio de los temas a exponer, por la falta de habilidad para llevar la clase o captar la atención de
los estudiantes-, mientras que a nivel del plantel, el ambiente escolar y la falta de recursos de
infraestructura son los elementos que mayor peso tienen en el fenómeno de deserción.
Por su parte, pero en el nivel de secundaria, los estudios de Van Dijk, S. (2009) y Tapia, et.al.
(2010) ponen de manifiesto la falta de una visión comprehensiva por parte de la escuela para
entenderla como agente de cambio, identificando que las características de la vida escolar, los
procesos de enseñanza y de convivencia al interior de la escuela forman componentes tácitos en el
proceso del abandono escolar.
El análisis en econometría aplicada parte de la siguiente premisa: y y x son dos variables que
representan alguna población, y se busca explicar cómo varia y, cuando varia x, es decir, establecer
un modelo que permita explicar y en términos de x. Para modelos de regresión múltiple la función se
expresa de la siguiente manera:
6
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑥1 + +𝛽2 𝑥2 + 𝛽3 𝑥3 + ⋯ + 𝛽𝑘 𝑥𝑘 + 𝑢,
Donde
𝛽0 es el intercepto
𝛽1es el parámetro asociado a 𝑥1
𝛽2es el parámetro asociado a 𝑥2 , y así sucesivamente.
A esta ecuación se le conoce como modelo de regresión lineal múltiple con k variables. La
variable u, llamada término de error o perturbación, está constituida por los factores distintos a x que
afectan a y, es decir, los factores no observados. Así, si los valores en u permanecen constantes, de
manera que el cambio en u sea cero,∆𝑢 = 0, entonces x tiene un efecto lineal sobre y:
∆ 𝑦 = ∆ 𝑥𝑘 si ∆ 𝑢 = 0
Así, los modelos de regresión múltiple permiten mantener de manera efectiva otros factores
constantes mientras se examina el efecto de una determinada variable independiente específica sobre
la variable dependiente, por lo que la interpretación de cada uno de los coeficientes o β, se hace
considerando que ese valor, afecta de manera independiente al fenómeno, manteniendo a todos los
demás factores constantes.
7
RESULTADOS
Para la lectura de los resultados del modelo de regresión múltiple se requiere identificar tres elementos
básicos: la significancia del modelo general, la significancia de cada variable y el coeficiente de
correlación de cada variable. El resultado del análisis de regresión se presenta a continuación:
8
ESTABILIDAD LABORAL DEL DIRECTOR.
El tiempo de permanencia dentro de un cargo directivo no sólo es necesario para la
conformación de una dinámica de trabajo eficiente, sino también, para la construcción de un sentido
de comunidad, fortalecimiento de medios de comunicación y acuerdos entre actores internos y
externos al ámbito educativo. La posición de director es particularmente relevante ya que supone una
condición de liderazgo como incentivo básico para la organización, implementación y generación de
buenos resultados educativos, tanto en la estructura formal como informal de los planteles.
El efecto de la variable corresponde a:
Δ𝑑𝑒𝑠𝑒𝑟𝑐𝑖ó𝑛
= −5.888
Δ 𝑑𝑖𝑟_𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎_𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙
Por consiguiente, la relación entre las variables es negativa por lo que la interpretación
corresponda a: En los casos donde el director del centro escolar se encuentra satisfecho con su
estabilidad laboral (continuidad en la contratación y pagos regulares a su salario), la tasas de deserción
del centro escolar disminuye en un 5.88%, manteniendo los demás factores constantes.
9
CAPACITACIÓN DEL CUERPO DOCENTE
La actualización y capacitación de los recursos humanos -tanto de directores como de
docentes- constituye una condición necesaria para el buen desempeño escolar y contar con buenos
resultados educativos. Esto no significa que la sola capacitación y la asistencia a cursos o talleres para
reforzar las habilidades de enseñanza sean las únicas variables vinculadas al mejoramiento de
resultados, sin embargo, constituyen un pilar para establecer mejores dinámicas de trabajo, ambiente
escolar y satisfacción por parte del alumnado.
Por consiguiente, la relación entre las variables es negativa por lo que la interpretación
corresponda a: Por cada incremento en un 1% de los profesores que asistieron en los últimos dos
años a actividades de desarrollo profesional organizados por su subsistema sobre los contenidos de
las materias que imparten, la tasa de deserción del centro escolar disminuye en un 6.52%,
manteniendo los demás factores constantes.
10
CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES DE POLÍTICA
Los resultados de esta investigación permiten identificar la necesidad de incorporar este tema
en la agenda educativa y de gobierno se vuelve de mayor valor al momento de considerar que en los
próximos años, jóvenes -principalmente de condiciones marginales- comenzaran a incorporarse al
sistema educativo de media superior -debido al carácter de obligatoriedad-, por lo que estas nuevas
realidades comenzarán a formar parte de la estructura de las escuelas y en consecuencia comenzar
a valorar los componentes informales tal es el caso de las relaciones interpersonales y el clima de las
escuelas como elementos a estudiar y revalorar en materia de política educativa.
Ahora bien, en materia de política contra el abandono escolar, las estrategias basadas en
trasferencias económicas y recientemente complementadas con programas de atención psicosocial y
académica, constituyen una ruta adecuada para disminuir los indicadores de abandono, sin embargo
ante el carácter de obligatoriedad, el gobierno requiere desarrollar estrategias para que todo joven
realice sus estudios de media superior independientemente de su condición social, económica, familiar
o laboral, por lo que el estado requiere comenzar a considerar el desarrollo de programas de deserción
remedial o de segunda oportunidad.
De esta forma los resultados del trabajo empírico señalan las condiciones laborales, desarrollo
profesional y personal como líneas de análisis y áreas potenciales de intervención. A partir de estos
resultados se presenta una serie de acciones para la intervención en los subcomponentes
identificados en este trabajo, entre ellos favorecer las condiciones laborales de los directivos, en tanto
que exista una relativa continuidad, tanto de la persona pero más aún de los proyectos que se
establezcan en los planteles, así como promover el desarrollo de los docentes, sus condiciones
laborales y estabilidad en uno o dos planteles, y con ello buscar reducir el efecto “del brinco” entre los
distintos planteles y subsistemas por parte de los maestros.
11
TABLAS Y FIGURAS
12
REFERENCIAS
Bentaouet, R. y Székely, M. (2014) Dropout in Upper Secondary Education in Mexico. Patterns,
Consequences and Possible Causes. Policy Research Working Paper. World Bank Group.
Cuéllar, M. (2014) El papel de los factores escolares dentro del fenómeno del abandono escolar en
media superior. Entender el problema desde el plantel. Ponencia presentada en el XIII COMIE,
Chihuahua, Chi. 2015
Miranda, L. F. (2012) Los Jóvenes contra la escuela. Un desafío para pensar las voces y tiempos para
América Latina. En: Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 3 (3), pp. 71-84.
National Dropout Prevention Center (2007) Dropuout risk factors and exemplary programs. A technical
report. E.U.: Clemson University and Communities in School.
Rumberger, R. y Lim, H. (2008) Why students drop out of school: a review of 25 years or research.
California, E.U.: Dropout Reserch Project Report.
Tapia, et al. (2010) ¿La escuela hace la diferencia? El abandono de la escuela secundaria en
Guanajuato, México. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), pp. 197-225.
Van Dijk, S. (2009). La política pública para abatir el abandono escolar y las voces de los niños, sus
tutores y sus maestros. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), pp. 115-
139.
Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la Educación Media Superior. El caso del bachillerato de una
universidad mexicana. En: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 7 (4), pp. 320-341
Weiss, E. (2014) El Abandono Escolar en la Educación Media Superior. Instituto Belisario Domínguez.
Senado de la República.
13