Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Corta de La Filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA FILOSOFÍA Y SU HISTORIA

En el desarrollo de la filosofía podemos distinguir cuatro grandes periodos que


coinciden (más o menos) con las etapas de la historia occidental: Edad Antigua, Edad
Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea. Vamos a hacer un recorrido, breve
pero intenso, por estas etapas históricas, nombrando a los filósofos y filósofas más
significativos de cada periodo y los temas de los que se ocuparon, así como algunos
de los acontecimientos históricos más relevantes.

En la historia en general no hay una presencia igual de hombres y mujeres. Las


causas las encontramos en el hecho de que las mujeres han tenido un acceso más
difícil a la educación y a los distintos ámbitos del saber, las artes, el poder político,
económico o religioso. La historia de la filosofía no constituye una excepción y
aquellas causas sexistas que han actuado dificultando la normal presencia pública de
las mujeres como colectivo también ha afectado a la creación filosófica en particular.
Por eso es de justicia que conozcamos a las excepcionales filósofas que injustamente
la “historia” ha olvidado. En la actualidad las mujeres se han ido introduciendo cada
vez más en todos los ámbitos de la vida cultural y política, sobre todo a partir de la
segunda mitad del siglo XX, y esto se ha manifestado en la filosofía en un importante
incremento y una progresiva igualdad de las aportaciones de las pensadoras al
panorama de la reflexión.

1. Filosofía antigua.
La filosofía de la Edad Antigua comienza con el nacimiento de esta disciplina en el
siglo VI a. de C. Los primeros filósofos se preguntaron por el origen de la realidad
y dirigieron sus investigaciones sobre la naturaleza (physis). Son conocidos como
los filósofos presocráticos, entre los que destacamos los nombres de: Tales,
Pitágoras, Heráclito, Parménides y Demócrito.
En el siglo V a. de C. se vive una “edad de oro” en Atenas, en primer lugar por el
desarrollo de la democracia de Pericles y el esplendor cultural, debido en parte a
la victoria de los griegos frente a los persas en las guerras Médicas. La crisis
vendría después, con la guerra del Peloponeso, en la que las polis lideradas por
Esparta vencieron a las capitaneadas por Atenas.
Pero la filosofía de la Edad Antigua viene marcada, principalmente, por el
pensamiento de tres filósofos griegos: Sócrates (470-399 a. C.), su discípulo
Platón (427-347 a. C.) y el discípulo de éste último, Aristóteles (384-322 a. C.).
Estos pensadores, si bien no abandonaron los principales temas originarios del
inicio de la actividad filosófica, se ocuparon también de cuestiones relativas al ser
humano y la sociedad. Especialmente Platón y Aristóteles recogen en sus escritos
una visión completa de toda la realidad en sus diferentes aspectos. Son los
primeros filósofos que presentan un gran discurso explicativo de todo tipo de
fenómenos: explicación y origen de la realidad, una teoría del conocimiento, una
teoría ética y una teoría política.
La filosofía helenística, posterior a la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. de
C., se caracteriza por su sentido ético plasmado en auténticas filosofías de la vida
y cómo orientarla para alcanzar la felicidad. La actitud y mentalidad que predicaron
fueron de gran influencia durante toda la época romana. Destacamos a los
epicúreos, estoicos y cínicos. En la última etapa, desde el siglo II, asistimos al
inicio de la filosofía cristiana y a la confrontación inicial entre filosofía y religión se
dio paso a buscar una síntesis entre ambas Las primeras mujeres filósofas de las
que se tiene noticia estuvieron vinculadas a la escuela pitagórica. También hubo
mujeres filósofas en las escuelas epicúrea, estoica y cínica, tanto en Grecia como
en Roma. Finalmente despunta Hipatia de Alejandría (350-415), la mujer científica
y filósofa más importante de la antigüedad. Estudió las obras de Platón y
Aristóteles, pero se dedicó sobre todo a la astronomía y la matemática.
2. Filosofía medieval.
La Edad Media va desde la caída de Roma el año 476 d. C. hasta el
Renacimiento, ya en el siglo XV. Es un milenio que se suele calificar como
teocéntrico, es decir, que Dios es el centro de la vida intelectual. Se pasa del
predominio de un discurso racional al predominio de un discurso religioso. El
pensamiento se ocupa de la relación entre la fe cristiana y la razón, más
concretamente, se estudia la adaptación de la filosofía griega a los dogmas
cristianos. La tutela religiosa de la cultura queda reforzada por el hecho que la
Iglesia es la única institución estable en medio de los constantes conflictos
políticos que debilitan el poder civil.
Destaca la figura de Agustín de Hipona (354-430), uno de los Padres de la Iglesia
(la Patrística). San Agustín hace la primera gran síntesis entre cristianismo y
pensamiento griego, en concreto, con el platonismo, ya que era la filosofía que
tenía más influencia de ideas religiosas y más posibles puntos de contacto con el
cristianismo. En el año 529 el emperador Justiniano clausura las escuelas
filosóficas de Atenas y los filósofos se marchan a Oriente, llevándose las obras
clásicas y desplazando así la principal actividad cultural y científica. Del siglo VII al
XIII, aproximadamente, tiene lugar la Escolástica, formada por las escuelas
monacales primero y después las catedralicias, que darán lugar a las primeras
universidades. En ellas se reinicia poco a poco la reflexión y el debate filosófico
aunque siempre dentro de los límites del credo cristiano.
En el siglo XIII la recuperación de parte de la obra de Aristóteles de manos del
filósofo árabe Averroes (1126-1198) causa un gran impacto en la universidad de
París. En un primer momento las ideas de Aristóteles se persiguen por heréticas,
pero Tomás de Aquino (1225-1274), un monje y filósofo dominico, adapta el
pensamiento aristotélico al cristiano, proporcionando la segunda gran síntesis
entre éste y el pensamiento griego. Sin embargo a lo largo del siglo XIV cada vez
surgen más voces reclamando una separación entre razón y fe, filosofía y religión,
y reivindicando la autonomía de cada una de ellas. El ejemplo más relevante es la
filosofía nominalista de Guillermo de Ockham (1295-1350). Aquí comienza el
tránsito a la mentalidad moderna. A Christine de Pizan (1364-1430) se la conoce
como la primera escritora profesional de la historia, además de ser filósofa y poeta
humanista. Su obra participó de la llamada querella de las mujeres, un debate
literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la
situación de subordinación que marcaba la época.
3. Filosofía moderna.
La Edad Moderna está marcada por un acontecimiento fundamental: la revolución
científica, desarrollada con las aportaciones de figuras como Nicolás Copérnico
(1473-1543), Johannes Kepler (1571-1630), Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac
Newton (1642-1727). A partir de la revolución científica se produce la escisión
entre filosofía y ciencia. Especialmente la llamada ciencia experimental, que tiene
como paradigma a la física y como método de trabajo el método hipotético-
deductivo. Las principales investigaciones filosóficas de esta época giran en torno
al conocimiento: cómo es posible y qué limites tiene. En este contexto destaca la
figura de René Descartes (1596- 1650) y la crítica que este filósofo hace sobre la
aportación de los sentidos al conocimiento. La mentalidad de su época,
renacentista, está abierta a los datos ofrecidos por los sentidos, a experimentar
sensorialmente ese mundo nuevo que se le ofrece. Descartes, como iniciador de
lo que se conocerá con el nombre de racionalismo, rompe con esa tradición
renacentista.
El racionalismo es una corriente que da primacía al trabajo cognoscitivo de la
razón frente a las imperfecciones que ofrecen los datos de los sentidos.
Entre los siglos XVI y XVIII surge en Gran Bretaña una corriente filosófica,
contraria al racionalismo, denominada empirismo. El empirismo -cuyos máximos
representantes son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776)- sostiene
que la experiencia sensible es la única fuente de conocimiento.
La Edad Moderna llega a su máxima expresión con Immanuel Kant (1724-1804).
Su filosofía supone la superación definitiva de las tesis antagónicas racionalistas-
empiristas. Como resumen, se puede definir la Edad Moderna como la época de
una fe absoluta en el poder de la razón y de la ciencia como herramienta
explicativa de la realidad y del ser humano. Este es el ideal de la Ilustración: la
ciencia como progreso y remedio de todos los males.
Cerramos el periodo moderno con Mary Wollstonecraft (1759-1797), filósofa
inglesa considerada por muchos como la primera filósofa feminista (y además,
madre de Mary Shelley).
4. Filosofía contemporánea
La última de las edades que se contempla en la historia incluye todos los sucesos
acontecidos desde la Revolución Francesa (1789) hasta la actualidad. En filosofía
es el fin de los grandes sistemas y la emergencia de movimientos de muy distinto
signo que suponen la crítica, la desconfianza y el abandono de la razón como
instrumento explicativo y de progreso.
En el siglo XIX destacan los denominados “filósofos de la sospecha”. Se
sospecha de la razón, se interpretan las creaciones culturales (filosofía, ciencia,
religión, arte...) a partir de algo latente y simulado que se esconde tras lo que la
conciencia expresa. Esta filosofía se concreta en Karl Marx (1818-1883), Friedrich
Nietzsche (1844-1900) y Sigmund Freud (1856-1939). A los tres se les considera
filósofos del desenmascaramiento, ya que hacen patente el trasfondo último de la
condición humana: Marx y las condiciones económicas, Nietzsche y la voluntad de
poder, y Freud y el inconsciente. Estos tres pensadores tienen una influencia
determinante en la filosofía del siglo XX.
En este siglo, marcado por las dos guerras mundiales y los diferentes y continuos
conflictos locales, surgieron numerosas corrientes que siguieron esta línea crítica.
Las más importantes son: la filosofía analítica, centrada en el análisis del lenguaje,
destacando Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein; el existencialismo, que se
caracteriza por mantener una concepción radical de la libertad del ser humano,
representado por Martin Heidegger y Jean Paul Sartre; y la Escuela de Frankfurt,
muy crítica con el mundo tecnificado al que condujo el ideal ilustrado.
Existencialista, marxista y fundadora de la segunda ola del feminismo, Simone de
Beauvoir criticó, también a lo largo del siglo XX, ciertas prácticas de la sociedad,
como el amor romántico y el matrimonio. Y en filosofía política destaca Hannah
Arendt, cuyo análisis del totalitarismo es todavía hoy una referencia, así como su
explicación acerca de cómo un hombre promedio es capaz de hacer daño si tiene
las condiciones adecuadas para ello

También podría gustarte