Historia de L Filosofia
Historia de L Filosofia
Historia de L Filosofia
La filosofía antigua, o la filosofía de la Antigüedad, es aquella que abarca el pensamiento filosófico gestado en la Antigua
Grecia y en el Imperio Romano desde el siglo VI a. C. hasta el siglo V d. C, donde se origina la Edad Media. De esta forma,
podemos diferenciar dos grandes periodos: el de la filosofía griega y el de la filosofía romana, los cuales, a su vez, se
subdividen en diferentes escuelas de pensamiento.
Filosofía griega
Esta es la filosofía desarrollada en la Antigua Grecia en la región jonia a comienzos del siglo VI a. C. hasta que los
romanos invadieron Macedonia en el 148 a. C. Normalmente se le divide en tres etapas. Filosofía presocrática, que se
desarrolla entre el siglo VII a. C. y el V a. C., agrupando la Escuela de Mileto, la Escuela Eleática, los sofistas, la Escuela
atomista, la Escuela pitagórica y la Escuela pluralista, así como algunos otros filósofos que no están adscritos a ninguna de
estas, como Heráclito
, Diógenes, Ferécides y el mismo Sócrates. Filosofía Clásica, que se desarrolla entre el siglo V a. C. y el siglo IV a. C., y en la
que algunos incluyen a los sofistas y a Sócrates, aunque está conformada principalmente por Platón y Aristóteles, así como
por Euclides, Antístenes, Aristipo, Espeusipo, Diogenes, Xenócrates, Estilpón, y Teofrasto. Y, por último, Filosofía helenística,
que cambió su enfoque de estudio del mundo al ser individual, con lo que surgieron escuelas como los Cínicos, los Epicúreos,
los Cirenaicos, los Estoicos, lo Escépticos y los Megáricos.
Filosofía medieval
La filosofía medieval es el pensamiento filosófico que se desarrolló en Oriente Medio y Europa desde el siglo V, momento en
que cae el Imperio Romano de Occidente, y el siglo XV, momento en que cae el Imperio Bizantino (es decir, durante la Edad
Media o Medioevo). Su principal preocupación fue la de emparentar el pensamiento de los filósofos de la Antigua Grecia con
el cristianismo para así entender el mundo, con lo que logró desarrollar conceptos que serían fundamentales para las
corrientes posteriores de la filosofía. Esta filosofía puede dividirse en dos grandes periodos. El primero, que estuvo
concentrado en el pensamiento de Platón, a partir del cual no se desarrolló un sistema filosófico complejo y en el que
a menudo se confundieron los conceptos de filosofía y teología. Y el segundo, que surgió luego de que se comenzara a
estudiar a Aristóteles, llevando a la creación de universidades y de un sistema filosófico complejo.
Sin embargo, a esta etapa de formalización de las escuelas, siguió la Edad Oscura, donde hubo poco interés en el registro
histórico de la contemporaneidad y de la escritura de grandes textos. Así, Europa se vio sumida en una inacción intelectual
hasta que los árabes y los musulmanes introdujeron el pensamiento griego de nuevo para el siglo XI. Con esto, se dio inició
al periodo llamado como Alta Edad Media, o Escolástica, y se caracterizó porque el pensamiento griego fue
recuperado en gran medida, con lo que fue posible tener una imagen clara del desarrollo que se había hecho en el
Antigüedad en cuestiones como las matemáticas, la astronomía o la filosofía. Luego de esto, se desarrollaron las
universidades y se fundaron la Orden Franciscana, por San Francisco de Asís, que defendía los pensamientos
agustinianos y platónicos; y la Orden Dominicana, por Domingo de Guzmán, que defendía el pensamiento
racionalista y sistemático de Aristóteles
. Finalmente, la filosofía medieval tuvo su fin con el Renacimiento, cuando varios de los conceptos de la Escolástica fueron
puestos en cuestión.
Filosofía moderna
La filosofía moderna es el pensamiento filosófico desarrollado entre el siglo XVII y el siglo XX. Pese a esto, no está claro si
dentro de ella se debe agrupar la filosofía renacentista y la del siglo XX, como el existencialismo o la fenomenología. Su
principal característica es anteponer la gnoseología a la metafísica, por lo que su búsqueda se centró en aquello que
podía conocerse y no en cuestiones que estuvieran fuera del alcance de los sentidos o de la razón.
Así, se generó un debate acerca de si el conocimiento podía obtenerse a través de la razón (racionalismo) o a través
de la experiencia (empirismo), que finalmente fue resuelto por Immanuel Kant en su Crítica de la razón pura,
argumentando que el conocimiento provenía de la experiencia, pero era mediado por nuestros conocimientos previos, los
cuales nos permitían conocer el mundo a través de estructuras ya definidas.
Luego de esto, vino la Ilustración en el siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces. A partir de la Revolución
Francesa, los esfuerzos de los principales pensadores de la época estuvieron centrados en resolver la forma en la que
estaba organizado el mundo a través del conocimiento, entendiendo que este podía salvar al ser humano de la
tiranía, las creencias sin fundamento y la ignorancia. De esta forma, surgieron varias revoluciones que buscaron la
igualdad del hombre y sistemas de gobierno más justos.
Racionalismo: podría sintetizarse con la frase de René Descartes, “pienso luego existo”. También en oposición a la
Escolástica, buscaba entender el mundo mediante la razón y el método científico. Sus principales pensadores fueron René
Descartes, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz y Christian Wolff.
Empirismo: en oposición al racionalismo, entiende que el conocimiento surge principalmente por la experiencia y no por la
razón. De tal manera que los filósofos adscritos a esta pensaban que los resultados de la experiencia hablaban por sí
mismos. Sus principales representantes fueron John Locke, George Berkeley, David Hume y Francis Bacon.
Filosofía política: estudió los tópicos de la justicia, la política, la ley, la libertad, la propiedad y los derechos, además de
aspirar a crear un código legal que reforzara la autoridad. Algunos de sus principales representantes son Voltaire, Jean-
Jacques Rousseau, Montesquieu, Thomas Hobbes, John Stuart Mill, Jeremy Benthan, Karl Marx y Friedrich Engels.
Idealismo: surge en oposición a las ideas del empirismo y del racionalismo que creían que el conocimiento dependía de la
experiencia o de la razón únicamente. De esta forma, se llegó a la conclusión de que el conocimiento obtenido por los
sentidos era entendido únicamente bajo los pensamientos y los sistemas de valores de cada quien. Sus principales
representantes son Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Arthur Schopenhauer, Friedrich Wilhelm Joseph Schelling,
Francis Herbert Bradley y Johann Gottlieb Fichte.
Filosofía Contemporánea
La filosofía contemporánea se entiende como todo el pensamiento filosófico que se ha desarrollado luego de la filosofía
moderna. Es decir que abarca la filosofía de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX hasta nuestros días. Así,
normalmente suele agruparse en dos grandes escuelas: la filosofía continental, proveniente de Europa; y la filosofía analítica,
proveniente de países anglosajones. De esta forma, está conformada por las corrientes filosóficas del existencialismo, la
fenomenología, el positivismo lógico y el posestructuralismo, entre otras.
Filosofía analítica:
• Filosofía experimental: que centró su línea de pensamiento en la información empírica, por lo que se vale de
encuestas y distintos tipos de medición para dar respuesta a las grandes preguntas de la filosofía.
• Positivismo lógico: conocida también como el Círculo de Viena, buscó hacer de la filosofía una ciencia a través de la
verificación empírica y los métodos analíticos.
• Naturalismo: que pensaba a la naturaleza como la base de la realidad, por lo que la consciencia era entendida
como una entidad en interdependencia con las causas y las fuerzas naturales.
• Filosofía del lenguaje ordinario:
• Quietismo: que centró sus esfuerzos en hacer de la filosofía un método terapéutico.
• Filosofía postanalítica (pragmatismo): que buscaba separarse de la filosofía analítica y hacer de la filosofía un objeto
útil al progreso social.
Filosofía continental:
• Deconstrucción: que se enfocaba en demostrar que todo discurso poseía paradojas, por lo que podía ser
deconstruido. Es decir que no se busca la destrucción del texto o del discurso, sino de demostrar cómo se le lleva a
ese estado.
• Existencialismo: que se enfocó en la existencia humana, entendiendo que esta precedía la esencia y, por tanto, la
subjetividad imperaba sobre lo objetivo.
• Fenomenología: que se enfocó en estudiar la realidad a partir de su manifestación.
• Posestructuralismo: que nació en contraposición al estructuralismo, y que tuvo influencia sobre otras disciplinas
como la crítica literaria, la historia, la antropología o la sociología.
• Filosofía posmoderna: que nació en contraposición a las ideas totalizantes y fundamentales de la filosofía de
Occidente.
• Construccionismo social: que estudia las estructuras de la sociedad como un artefacto cultura o una invención de
una sociedad en particular.
• Teoría crítica: que se concentró en estudiar la sociedad a partir de los enunciados de Freud y Marx.