Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lingüística Interdisciplinaria Programa 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: Lingüística Interdisciplinaria

PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux

CUATRIMESTRE: primero

AÑO: 2018

PROGRAMA Nº 0572
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Lingüística Interdisciplinaria
PROFESOR: Elvira Narvaja de Arnoux
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018
PROGRAMA N° 0572

1. Fundamentación y descripción
En esta asignatura del tramo puente se abordan estudios de prácticas de lenguaje que
requieran de un enfoque interdisciplinario y que no sean tratadas por otras asignaturas
dictadas en la Facultad. Desde esta perspectiva, el programa de este año se dedica a la
reflexión sobre la conformación del campo del Análisis de Discurso, a la articulación entre lo
discursivo y las condiciones sociohistóricas de producción de los discursos y a la dimensión
argumentativa de los discursos. En todos los casos se abordan textos procedentes de diversos
campos. Es aspiración de la cátedra no yuxtaponer enfoques disciplinarios, sino construir un
enfoque abarcador con acento en lo lingüístico que dé cuenta de estas prácticas como recortes
de la realidad en su funcionamiento social concreto.
Se comienza por introducir el análisis del discurso como campo interdisciplinario; a
través del estudio de géneros concretos enmarcados en tipos, se muestra cómo la
construcción de corpora a partir de archivos está guiada por los intereses y las hipótesis del
investigador, cómo en el análisis confluyen distintos saberes y cómo realizan la interpretación
de los discursos distintas escuelas. A continuación se considera la dimensión crítica del
campo y las estrategias analíticas que se han ido estableciendo. Se abordan comunidades
discursivas, el análisis contrastivo, las matrices y memorias discursivas y se aplica esta
conceptualización a discursos políticos y discursos intelectuales. Entre las prácticas
discursivas hemos elegido las de reformulación. La reformulación interdiscursiva e
intradiscursiva permite estudiar las distintas operaciones que se realizan sobre los textos
fuente (reformulación simplificadora, imitativa o explicativa) en casos como, entre otros, la
didactización de textos científicos para su uso escolar, las ediciones anotadas y las
transformaciones de textos de distintos géneros, todas ellas determinadas por las
condiciones de producción discursiva. Una de esas prácticas, la traducción, permite un
abordaje múltiple de reflexión sobre la puesta en relación de lenguas y tipos textuales, el
lugar que ocupan los textos traducidos en cada cultura y los mecanismos de selección de los
textos a traducir. Por último, se focaliza en la dimensión argumentativa de los discursos
atendiendo a la tradición retórica; se consideran los discursos epidícticos y las distintas
modalidades de argumentación por lo particular y se focaliza, la parresía foucultiana como
un modo de decir veraz.

2. Objetivos
Que los estudiantes
1. adquieran una competencia que les permita analizar las relaciones entre la producción y
recepción textual y la sociedad en que tienen lugar, adquiriendo elementos para interrogarse
sobre categorías (género, comunidad discursiva, objeto discursivo, estilo, matriz discursiva,

2
memoria) y procedimientos (análisis contrastivo, construcción de objetos, reformulación y
estudios de series) en el estudio de corpora previamente seleccionados;
2. conceptualicen tipos, prácticas y géneros discursivos y el estatuto epistemológico de
estas nociones;
3. puedan formular hipótesis sobre las relaciones entre ideología y discurso;
4. comprendan los vínculos entre lectura y reformulación como prácticas activas de
transformación de los sentidos en una cultura dada;
5. sepan situar los distintos abordajes de la traducción en teóricos, descriptivos y críticos;
5. adquieran las destrezas necesarias para analizar discursos desde distintas perspectivas
(retórica, semiótica, estilística), en especial en lo atinente al discurso político
latinoamericano.
6. aborden estos problemas desde una perspectiva interdisciplinaria;
7. inscriban estas reflexiones en la práctica de sus estudios universitarios.

3. Contenidos

Unidad 1: El análisis del discurso como campo interdisciplinario


Conformación histórica del Análisis del Discurso. La actividad interpretativa y la puesta en
relación de saberes provenientes de distintos campos. Dimensión crítica del análisis del
discurso. La articulación de lo discursivo y lo social: diferentes perspectivas.
La pertinencia de las huellas seleccionadas para el análisis. Estrategias discursivas.
Discursividades en tránsito. Desplazamientos del discurso religioso al discurso político.
Construcción de una voz política y huellas de discursividades previas. Las reuniones
político-institucionales: negociación de los temas. Fórmulas y discurso experto.
Tecnologización del discurso.

Unidad 2: Lenguaje e ideología


Formaciones ideológicas y formaciones discursivas. Interdiscurso e intradiscurso.
Comunidades discursivas. Lo dialógico. Heterogeneidad mostrada y heterogeneidad
constitutiva. Consenso y disenso en documentos escritos (tratados, declaraciones,
documentos finales).
El análisis contrastivo. Matrices y memorias discursivas. La matriz del discurso
latinoamericanista. La esloganización del discurso político. El acto de denominación.
Paradigmas designacionales: aplicación a discursos políticos.
Los modos de decir veraz y la reconceptualización discurso/verdad elaborada por
Michel Foucault.

Unidad 3: Teoría y prácticas de la reformulación


1. La reformulación interdiscursiva e intradiscursiva. Operaciones sobre un texto fuente.
Reformulación imitativa y reformulación explicativa. Reformulación conversacional.
Crítica genética. El estudio de la reformulación en materiales pedagógicos y literarios. Cita
y reformulación en el discurso político. La reformulación en el discurso religioso.
Reformulación y plagio. La reformulación en materiales clínicos.

3
Unidad 4: Análisis estilístico y argumentativo
El estilo: perspectivas de la tradición retórica y de la teoría literaria. Equivalencias,
repeticiones y contrastes. El rasgo estilístico y la interpretación. Estilo y condiciones
sociohistóricas de producción de textos. El estilo en Chávez: dialogismo generalizado
expuesto. El estilo en el Papa Francisco: una retórica de la proximidad.
La dimensión argumentativa. Retórica y argumentación. Logos, ethos y pathos.
Lugares comunes, máximas ideológicas e ideologemas. La semiotización de las emociones.
Dialogismo. Las marcas de la polémica. La construcción de los objetos discursivos en el
discurso historiográfico y político. Oposiciones axiológicamente marcadas. La narración
con función argumentativa. La argumentación por lo particular: tipos de ejemplos.
Configuraciones analógicas. El caso psicoanalítico. El discurso epidíctico. Figuras de la
amplificación.

4. Bibliografía específica (durante el cursado se indicará cuál es obligatoria, y cuál,


complementaria; la obligatoria se encontrará en el campus)

Unidad I
Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.), Texte et discours: catégories pour
l’analyse, Dijon, EUD, 2004.
Adam, Jean-Michel, Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris :
Nathan, 1999.
Adam, Jean-Michel y Ute Heidmann (“Des genres à la généricité. L’exemple des contes
(Perrault et les Grimm)”, Langages 153, “Les genres de la parole”, 2004.
Arnoux, Elvira, Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos
Aires, Santiago Arcos, 2006, cap. 1.
Arnoux, Elvira, “Tomar / no tomar al pie de la letra”, Cecilia Hidalgo y Carolina Tozzi
(comps.), Filosofía para la ciencia y para la sociedad. Indagaciones en honor a
Félix Schuster, Buenos Aires, Editorial Clacso, 2010.
Arnoux, Elvira y Juan Eduardo Bonnin, “La configuración de una voz estatal: retórica
patriótica y episcopal en el discurso de asunción de Fernando Lugo”, en Homenaje a
Elena Huber, 2010.
Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego, Unasur y
sus discursos, Buenos Aires, Biblos, 2012, cap.1.
Authier-Revuz, Jacqueline, “Hétérogénéité(s) énonciative(s)», Langages, 73.
Eco, Umberto, Interprétation et surinterprétation, París: PUF, 1996.
Fairclough, Norman y Ruth Wodak, “Análisis crítico del discurso”, en Teun van Dijk
(comp.), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2000.
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona: Gedisa, 1999.
Krieg-Planque, Alice (2011), “’Fórmulas’ e ‘lugares discursivos’: propostas para a análise do
discurso político”, entrevista realizada por Philippe Schepens, en Ana Raquel Motta y
Luciana Salgado (dirs.), Fórmulas discursivas, San Pablo: Contexto, pp. 11-40.
Krieg-Planque, Alice (2009), La notion de “formule” en analyse du discours. Cadre théorique
et méthodologique, Besançon: Presses Universitaires de Franche-Comté.
Maingueneau, Dominique, »Peut-on assigner des limites à l’analyse du discours?»,
Modèles linguistiques, XX, fasc. 2, Lille, 1999.

4
Muniz Proença Lara, Glaucia, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (org.), Análises do
Discurso hoje, vol. 1, Rio de Janeiro, 2008.
Vázquez Villanueva, Graciana (2004), “Navegaciones por espacios mentales, o las
conexiones Ford/Verón, o de cómo leer teoría de los discursos”, Congreso
Internacional “Debates actuales. Las teorías críticas de la Literatura y la
Lingüística”, Facultad de Filosofía y Letras.
Wodak, Ruth, “El enfoque histórico del discurso”, en R. Wodak y M. Meyer, Métodos de
análisis crítico del discurso, Barcelona, Gedisa, 2003
Zima, Pierre V., Théorie critique du discours. La discursivité entre Adorno et le
postmodernisme, París, L’Harmattan, 2003.

Unidad II
AA.VV., “La mémoire et l´oubli”, Communications N° 49, 1989.
Adam, J.-M., J.-B. Grize y M. Ali Bouacha (eds.) (2004): Texte et discours: categories
pour l’analyse. Dijon: EUD.
Apothéloz, Denis y Marie-José Reichler- Béguelin (1995), Construction de la référence et
stratégies de désignation”, en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL
(Travaux neuchâtelois de linguistique), Neuchâtel, Universidad de Neuchâtel.
Arnoux, Elvira (2004) “El discurso peronista frente a la crisis institucional de 2001”,
Lenguas, Literaturas y Sociedad en la Argentina. Diálogos sobre la investigación en
Argentina, Uruguay y países germanófonos. Actas del coloquio. Beiherfte zu Quo
vadis, Romania, nº 17, Viena, Editions Praesens.
Arnoux, Elvira , El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez, cap. 1 y 2, Buenos Aires,
Biblos, 2008, .
Arnoux, Elvira, Análisis del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Buenos
Aires, Santiago Arcos, 2006, cap. 2.
Arnoux, Elvira, “Las fronteras políticas: socialismo del siglo XXI y capitalismo en la
profundización del proceso venezolano (Hugo Chávez, 2004-2008)”, Revista Rivada,
investigaciones en Ciencias Sociales, Vol. 1, nº 1, Universidad Nacional de
Misiones, 2013. http://www.larivada.com.ar
Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego, Unasur y
sus discursos, Buenos Aires, Biblos, 2012, cap.2 y cap.5.
Courtine, Jean-Jacques, “Analyse du discours politique”, Langages Nº 62, 1981.
Courtine, J.- J., “Le tissu de la mémoire: quelques perspectives de travail historique dans
les sciences du Langage”, Langages Nº 114, 1994.
Eagleton, Terry, Ideología. Una introducción. Buenos Aires: Paidós, 1997.
Fairclough, Norman: “Análisis crítico del discurso”, en Marges linguistiques – Nº 9, mayo
de 2005 - M.L.M.S. éditeur, 76-91, http://www.marges-linguistiques.com.
Traducción: Susana Conte.
Fairclough, Norman: “El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso
público: las universidades” en Discurso & Sociedad, Vol. 2(1) 2008, 170-185,
traducción de Elsa Ghio.
Foucault, Michel, La arqueología del saber México: Siglo XXI, 1987.
Maingueneau, Dominique, L´analyse du discours. Introduction aux lectures de l´archive,
París: Hachette, 1991.

5
Maldidier, Denise, “La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del análisis del
discurso. El trabajo de Michel Pêcheux”, en Signo & Seña nº 1, Buenos Aires: FFyL-
UBA, 1992.
Pêcheux, Michel, O discurso. Estrutura ou Acontecimento. Campinas: Pontes, 1990.
Vázquez Villanueva, Graciana, Solo decir verdad. Memoria, verdad y esplendor del otro.
Los discurso sobre no matar de Oscar de Barco y Héctor Schmucler. Buenos Aires:
EFFyL, 2017.
Vázquez Villanueva, Graciana, “Génesis de un discurso: el aliento -¿la osadía?- de la
unidad hispanoamericana”, en Discurso. Teoría y análisis Nº 26, México: UNAM, 1-
25, 2004.
Vázquez Villanueva, Graciana, “La tradición discursiva hispanoamericanista: El complejo
borrado de la voz de Bolívar en el Congreso de Panamá”, en Revista de Lingüística
teórica y aplicada, Volumen 43(2). Chile: Universidad de Concepción, pp. 53-70,
2005.
Vázquez Villanueva, Graciana, “Cuerpos y tonos discursivos: un portavoz del
hispanoamericanismo del siglo XIX (Bernardo Monteagudo)”, en Forma y Función,
vol. 20. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias
Humanas, pp. 197-224, 2007.
Vázquez Villanueva, Graciana, “Los constructores de herramientas Ford/Verón: una
cartografía para el análisis de los discursos”, en G. Vázquez Villanueva y Laura Siri
(comps.): Casos Concretos. Comunicación, información y cultura en el Siglo XXI.
Buenos Aires: La Crujía, págs. 73-90, 2011. Ibíd.: “Los constructores de
herramientas Ford/Verón: una cartografía para las prácticas de escritura”, págs. 91-
102.
Vitale, María Alejandra, “Los discursos golpistas en la prensa gráfica argentina. Las
memorias discursivas del golpe militar de 1930”, en Soto, Guillermo (Editor).
Discurso para el cambio. Selección de artículos presentados en el III Coloquio
Latinoamericano de Estudios del Discurso. Santiago de Chile: Universidad de Chile
y Pontificia Universidad Católica de Chile. Edición digital, 2002.

Unidad III
AA.VV., El arte de la homilía. Barcelona: Centro de Pastoral Litúrgica, 1994.
Arnoux, Elvira “La actualización del mensaje en la predicación cristiana: desplazamientos
del discurso religioso al discurso político”, en Memorias del I Coloquio
Internacional Análisis de Discursos Contemporáneos: Desafíos y Perspectivas,
Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, 2015. http://www.uptc.edu.co/enlaces/memorias/mem_cidlc_2014
Arnoux, Elvira, “La reformulación interdiscursiva en Análisis del Discurso”, Actas del IV
Congreso Nacional de Investigaciones Lingüísticas y Filológicas “Análisis del
Discurso y enseñanza de la lengua”, edición electrónica, Universidad Ricardo
Palma, Lima, Perú, 2004.
Arnoux, Elvira, “Reescrituras o ‘traslaciones’ en la obra de Juana Manso”, Letterature
d’America, Anno XXV, n° 105, Bulzoni Editore, Universidad de Roma “La
Sapienza”, 2005.

6
Arnoux, Elvira, Análisis Del Discurso. Modos de abordar materiales de archivo, Cap. 4,
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2006.
Arnoux, Elvira (2015), “Escritura y predicación: la homilía como género de la celebración
litúrgica”, Traslaciones, 2 (4).
Arnoux, Elvira N. de y Mª Imelda Blanco, “Cita, comentario y reformulación en la travesía
de un fragmento del Nuevo Testamento”, Tópicos del Seminario, Universidad de
Puebla, 2007.
Arnoux, Elvira y Mª Imelda Blanco, “Polifonía institucional y eficacia persuasiva en los
discursos oficiales de la Iglesia argentina frente a la crisis”, en Elvira Arnoux y
María Marta García Negroni (eds.), Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires,
Eudeba, 2004.
Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri, “Lecturas y reescrituras de un texto
teórico en estudiantes de profesorado de enseñanza primaria”, en colaboración con
Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri, Signo y Seña, 16, 2006.
Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego, Unasur y
sus discursos, Buenos Aires, Biblos, 2012, cap.5.
Arrojo, Rosemarie, “Abre-se uma nova oficina”. UNICAMP, 1996.
Bein, Roberto, “La equivalencia cero interlingüística”, en Voces, CTPCBA, 1996.
Bein, Roberto, “La teoría del polisistema, hoy: aspectos vigentes y elementos a revisar”,
Actas del III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación “De Babel
a Internet”, Buenos Aires, 2003, vol. II, págs. 347-355.
Bein, Roberto, “Aspectos sociolingüísticos de la autotraducción”, en Ana María Granero
e.a. (comps.): La traducción. Hacia un encuentro de lenguas y culturas. Córdoba:
Centro de Investigación en Traducción (FL-UNC) y Comunicarte, págs. 21-30, 2008.
Borges, Jorge Luis [1932], “Las versiones homéricas”, en Discusión. Madrid: Alianza
Editorial, 1998. 129-139.
Foz, Clara, El traductor, la Iglesia y el rey. La traducción en España en los siglos XII y
XIII. Barcelona: Gedisa, 2000.
Fuchs, Catherine, Paraphrase et énonciation. París: Ophrys, 1994.
Gentzler, Edwin, Contemporary Translation Theories. London and New York: Routledge,
1993.
Hurtado Albir, Amparo (ed.), Estudis sobre la traducció. Castelló de la Plana: Universitat
Jaume I, 1994.
Hurtado Albir, Amparo, Traducción y Traductología. Madrid, Cátedra, 2ª edición, 2004.
Jakobson, Roman: “En torno a los aspectos lingüísticos de la traducción”, en Ensayos de
lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostini, 1985, pp. 67-77.
Langue française 73, “La reformulation du sens dans le discours”, 1987.
Lois, Élida, Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética.
Buenos Aires: Edicial, 2001.
Nord, Cristiane, “Traduciendo funciones”, en Hurtado Albir, op.cit., 1994.
Spoturno, María Laura (2013) “El problema de las variedades lingüísticas en la traducción
al español de la literatura latina de Estados Unidos: El caso de Julia Álvarez y de
Sandra Cisneros”, Lenguas Vivas, N° 10, pp. 18-29, Instituto de Enseñanza Superior
en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”. ISSN: 2250-8910.
Vega, Miguel Ángel (ed.), Textos clásicos de teoría de la traducción. Madrid: Cátedra, 1994.

7
Verón, Eliseo, “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, en
AA.VV.: El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette,
1987.
Vitale, Alejandra, “Metáfora y legitimación de la represión en los discursos golpistas de la
Argentina (1930-1976)”, en C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (edits.): Estudios
en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein. Buenos Aires: Facultad
de Filosofía y Letras, UBA, págs. 409-428, 2008.
Willson, Patricia, La Constelación del Sur. Traductores y traducciones en la literatura
argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2004.

Unidad IV
Amossy, Ruth, Images de soi dans le discours, Lausanne: Delachaux y Niestlé, 1999.
Angenot, Marc, La parole pamphlétaire. Typologie des discours modernes. París: Payot,
1989.
Angenot, Marc, «L’ennemi du peuple et l’agent de l’histoire», en Simone Bonnafous,
Pierre Chiron, Dominique Ducard y Carlos Levy (dir.), Argumentation et discours
politique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003.
Aristóteles [aprox. 350 a.C.], El arte de la retórica. Buenos Aires: Eudeba.
Arnoux, Elvira, “Los ‘episodios nacionales’: construcción del relato patriótico ejemplar”,
Revista Interamericana de Bibliografía, OEA, XLV, 3, 1995.
Arnoux, Elvira, Sylvia Nogueira y Adriana Silvestri, “Comprensión macroestructural y
reformulación resuntiva de textos teóricos en estudiantes de institutos de formación
de docentes primarios”, Revista Signos, Vol. 39, n°60, 2006.
Arnoux, Elvira, “La América española emancipada”, “la América del Sud”, “todo el
continente americano”: vacilaciones y desplazamientos en la construcción del
“objeto” de la integración, en la Memoria de Juan Bautista Alberdi”, en Los
discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-
1862), Buenos Aires, Santiago Arcos, 2008.
Arnoux, Elvira, “La construcción del objeto discursivo Nación Chilena en el Manual de
Istoria de Chile de Vicente Fidel López”, en Los discursos sobre la nación y el
lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Buenos Aires, Santiago
Arcos, 2008.
Arnoux, Elvira, “Ejemplo ilustrativo y caso: recorridos destinados a la formación
académica y Profesional”. En Minerva Rosas (comp.): Leer y escribir en la
universidad y en el mundo laboral. Acta del Congreso Nacional de la Cátedra
UNESCO, lectura y escritura, Osorno: Universidad de Los Lagos, 2010.
Arnoux, Elvira, “El objeto ‘socialismo’ en el discurso político de Hugo Chávez”, en Teresita
Matienzo (comp.), La argumentación, Universidad Nacional de General Sarmiento,
2011.
Arnoux, Elvira, “La dimensión didáctica en la construcción del ‘socialismo del siglo XXI’
en Hugo Chávez (2004-2008)”, en Elvira Arnoux y Verónica Zaccari, Discurso y
política en Sudamérica, Buenos Aires: Biblos, 2015.
Arnoux, Elvira, “Ejemplos y analogías. Discursividad política y didactismo en alocuciones
públicas de Domingo Faustino Sarmiento”, en Roberto Marafioti, Juan Eduardo

8
Bonnin, Marcela López (eds.), Signos en el tiempo, Cine, Historia y Discurso,
Universidad Nacional de Moreno y Editorial Biblos, 2013.
Arnoux, Elvira,“Discursos epidícticos y homenajes en los últimos años de Sarmiento”, en
Adriana Amante (comp.): volumen sobre Sarmiento de la Colección Historia Crítica
de la Literatura Argentina (Noé Jitrik, dir.), Buenos Aires, Emecé, 2012.
Arnoux, Elvira (2012) “Potencialidades y limitaciones de los dispositivos argumentativos
que articulan materiales clìnicos y reflexión teórica en los escritos del campo
psicoanalítico”, Cogency. Journal of Reasoning and Argumentation, Vol. 4, nº 2.
Arnoux, Elvira (2017) ““Dispositivos argumentativos de articulación de lo general y lo
particular: a propósito de Descartes (Juan Domingo Perón) en Democracia (1951-
1952)”, en E. Arnoux y M. di Stefano, dir., Discursividades políticas: en torno a
los peronismos, Vol.1, Buenos Aires: Cabiria.
Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano y Cecilia Pereira (2010) “Materiales clínicos y
supervisión: escritos del campo psicoanalítico”, en Giovanni Parodi (ed.),
Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las
disciplinas, Santiago de Chile, Academia Chilena de la Lengua, Editorial Ariel.
Arnoux, Elvira, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego, Unasur y
sus discursos, Buenos Aires, Biblos, 2012, cap.4.
Charaudeau, Patrick, Le discours politique. Les masques du pouvoir, París, Vuibert, 2005.
Chartier, Roger, “La historia cultural redefinida: prácticas, representaciones,
apropiaciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística
Interdisciplinaria, 2004.
Compagnon, Antoine, “Le style”, cap. 5 de Le démon de la théorie. Littérature et sens
commun, París, Seuil, 1998.
Costa, Ricardo y Danuta Mozejko, El discurso como práctica. Lugares desde donde se escribe
la historia. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2001.
Gaitet, Pascale, “Vers une stylistique politique”, Littérature, 105, pp. 49-65, 1997.
Grize, J.-B. (1996), Logique naturelle & communications, París : PUF
Herschberg Pierrot, Anne, Le style en mouvement. Littérature et art, París: Belin, 2005.
Hobsbawm, Eric, “Inventando tradiciones”. El discurso histórico. Material Cátedra de
Lingüística Interdisciplinaria, 2004.
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.
Barcelona: Paidós, 1993.
Lozano, Jorge, “Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia”, El discurso
histórico. Madrid: Alianza, 1987.
Maingueneau, Dominique, “Problemes d´ethos”, Pratiques, 113, 2002.
Maingueneau, Dominique, Le discours littéraire. Paratopie et scène d’énonciation. París :
Armand Colin, 2004.
Meyer, Michel, Principia Rhetorica. Un théorie générale de l’argumentation, París,
Fayard, 2009.
Miéville, D., « Analogie et exemple », cap. 4 de: Borel, M-J., Grize, J-B y D. Miéville
(eds.), Essai de Logique Naturelle, Berna, Peter Lang, 1983.
Plantin, Christian (1990), Essais sur l’argumentation. Introduction à l’étude linguistique de
la parole argumentative. París: Éditions Kimé.
Plantin, Christian (dir.), Lieux communs : topoï, stéréotypes, clichés. París: Kimé, 1993.

9
Plantin, Christian, “La personne comme ressource argumentative: ethos et résistance à
l’autorité”, en Patrick Charaudeau (ed.), Identités sociales et discursives du sujet
parlant, París, L’Harmattan, 2009.
Robin, Regine, “Los manuales de historia de la Tercera República Francesa: un problema
de hegemonía ideológica”. El discurso histórico. Material Cátedra de Lingüística
Interdisciplinaria (2004)
Sitri, Frederique, L´objet du débat, París: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2003.
Vitale, Alejandra, “En torno a la lengua en la radio argentina. La encuesta parlamentaria de
1938”, en E. Arnoux y R. Bein (comps.): La regulación política de las prácticas
lingüísticas. Buenos Aires: EUDEBA, págs. 73-99, 2010.
Zima, Pierre V., « Le concept de théorie en sciences humaines. La théorie comme discours
et sociolecte », en Jean-Michel Adam y Ute Heidmann (eds.), Sciences du Texte et
Analyse de Discours. Enjeux d’une interdisciplinité, Ginebra, Slatkine Érudition,
2005.

5. Bibliografía general
Arnoux, Elvira, Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos
Aires: Santiago Arcos, 2006.
Arnoux, Elvira e.a. Guía de lecturas nº 4 (“Lenguaje e ideología”), de Lingüística
Interdisciplinaria, 2004, y la bibliografía allí recomendada.
Brown, Gillian & George Yule (1983): Discourse Analysis. Cambridge: CUP.
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau (dir.), Diccionario de análisis del discurso.
Buenos Aires: Amorrortu, 2005.
Perelman, Chaïm y Olbrechts-Tyteca, Tratado de la argumentación. La nueva retórica.
Madrid: Gredos, 1989.

6. Carga horaria
Total de horas semanales: 6 horas (4 horas de clases teóricas, 2 horas de prácticos).
Total de horas cuatrimestrales: 96 horas.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción


La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. Se debe asistir a un 80%
de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos y teórico-prácticos. Se
deben aprobar dos parciales y un trabajo escrito con nota promedio igual o superior a siete
(7) puntos.
Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa,
pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (75% de asistencia y aprobación de
trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) son alumnos regulares y podrán presentarse
en tal condición en la mesa general de exámenes.

8. Recomendaciones
Se recomienda que los alumnos de la carrera de Letras tengan previamente aprobada la
asignatura Lingüística. En el caso de alumnos de otras carreras se recomienda que tengan
aprobadas al menos diez materias. Los alumnos que den la materia en condición de
alumnos libres deberán contactar con la cátedra al menos un mes antes del examen.

10
Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
Profesora Titular

Dra. Graciana Vázquez Villanueva


Profesora Adjunta

11

También podría gustarte