Ramirez Ramos Cheina Antonia. Caso Hipotetico Practico.
Ramirez Ramos Cheina Antonia. Caso Hipotetico Practico.
Ramirez Ramos Cheina Antonia. Caso Hipotetico Practico.
UNICARIBE
Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas
Carrera de Derecho
EXAMEN FINAL.
Sustentante.
Cheina A. Ramírez Ramos- ID: A00143933.
Maestra.
Cristino García Estrella.
Agosto, 2024.
Análisis del Caso Hipotético:
Este caso hipotético nos invita a analizar un conflicto limítrofe entre Brasil y Paraguay,
enfocado en el uso y soberanía del río Togo.
1. ¿Debe el estado del Paraguay impedir el cauce del río hacia el Estado de
Brasil?
Para dale introducción a este análisis tan importante pienso que Paraguay no debe impedir el
cauce del río hacia Brasil, ya que esto podría considerarse una violación de las normas de
derecho internacional que regulan el uso compartido de cursos de agua internacionales. De
acuerdo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Usos de los Cursos
de Agua Internacionales para Fines Distintos de la Navegación de 1997, los Estados ribereños
deben usar los recursos hídricos de manera equitativa y razonable, lo que incluye la obligación
de no causar daño significativo a otros Estados que comparten el curso de agua.
Los Estados del curso de agua utilizarán en sus territorios respectivos un curso de agua
internacional de manera equitativa y razonable. En particular, los Estados del curso de agua
utilizarán y aprovecharán un curso de agua internacional con el propósito de lograr la
utilización óptima y sostenible y el disfrute máximo compatibles con la protección adecuada del
curso de agua, teniendo en cuenta los intereses de los Estados del curso de agua de que se trate1
Para determinar si el Río Togo es de orden internacional, se debe analizar si el río cruza
fronteras entre dos o más Estados. Ya que un río internacional es un curso de agua que
atraviesa o separa dos o más estados. También se les llama ríos binacionales o multinacionales.
Los ríos internacionales pueden ser fronterizos o sucesivos, o ambos a la vez. Por ejemplo, el
Danubio es un río internacional que es tanto fronterizo como sucesivo. En este caso, dado que
el río forma parte de la frontera entre Brasil y Paraguay, se considera un curso de agua
internacional. Como tal, su uso y gestión están sujetos a las normas y principios del derecho
internacional, particularmente los tratados y convenciones que regulan los cursos de agua
internacionales.
Por “curso de agua internacional” se entenderá un curso de agua algunas de cuyas partes se
encuentran en Estados distintos;2
3. ¿Debe la Corte Internacional de Justicia aceptar la demanda incoada por
Brasil?
La CIJ puede aceptar la demanda de Brasil si considera que tiene competencia en el caso y si
ambos Estados han reconocido su jurisdicción. Dado que el caso involucra una disputa sobre el
uso de un curso de agua internacional y potenciales violaciones de un tratado bilateral, es
probable que la CIJ tenga competencia para conocer el caso. Además, el hecho de que Brasil
haya presentado una demanda sugiere que busca una resolución pacífica a través de los
mecanismos establecidos por la comunidad internacional.
Este caso hipotético sobre el conflicto limítrofe entre Brasil y Paraguay, centrado en la
soberanía y el uso del río Togo, me cautivó por varias razones. Primero, porque aborda la
complejidad de las relaciones internacionales, donde los recursos naturales compartidos pueden
convertirse en puntos de tensión, pero también en oportunidades para la cooperación. El río
Togo, siendo un elemento vital para ambos países, simboliza cómo la geografía puede influir en
la política y el derecho internacional.
Además, este escenario me permitió explorar de manera profunda cómo los principios del
Derecho Internacional Público se aplican en situaciones reales. A través de este caso, pude
reflexionar sobre el equilibrio entre la soberanía nacional y la necesidad de colaboración
transfronteriza. La historia de este conflicto, con sus matices históricos y geográficos, me hizo
apreciar aún más la importancia de encontrar soluciones pacíficas y justas en un mundo
interconectado.
Finalmente, lo que más me atrajo fue la relevancia práctica de este caso, que no solo se centra
en una disputa territorial, sino también en la gestión sostenible de los recursos naturales. Esto
me hizo ver cómo el derecho puede ser una herramienta poderosa para promover no solo la paz,
sino también el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades afectadas.
Bibliografía
Convención sobre el derecho de los usos de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la
navegación (1997).
https://www.dipublico.org/3424/convencion-sobre-el-derecho-de-los-usos-de-los-cursos-de-agua-
internacionales-para-fines-distintos-de-la-navegacion-1997/amp/
Stephen C. McCaffrey. Derecho de los Cursos de Agua Internacionales 21
https://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_399.pdf de mayo 1986.