Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mantenimiento Bombona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

MANUAL DE OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE
SEMIRREMOLQUE BOMBONA

Av. Nicolás Ayllón N° 2691


El Agustino - Lima - PERÚ
Telf.: (01) 713 – 8400
ventas@rmbsateci.com.pe
Manual de Operaciones y Mantenimiento

ÍNDICE
1. GENERALIDADES ................................................................................................... 4
2. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD......................................................................... 5
3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD .............................................................................. 6
3.1. DENOMINACIÓN DE LAS PARTES DE LA UNIDAD............................................... 6
3.2. PESO Y MEDIDAS PRINCIPALES .......................................................................... 7
3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES BÁSICAS ........................................................... 8
3.4. CASCO Y VIGAS DEL SEMIRREMOLQUE ............................................................. 8
3.5. KING PIN ................................................................................................................. 9
3.6. SUSPENSIÓN DEL SEMIRREMOLQUE ................................................................. 9
3.7. EJES DEL SEMIRREMOLQUE.............................................................................. 11
3.8. VÁLVULA NIVELADORA ....................................................................................... 12
3.9. AROS Y LLANTAS................................................................................................. 13
3.10. PATA DE APOYO .................................................................................................. 13
3.11. SISTEMA DE FRENOS.......................................................................................... 14
3.12. SISTEMA NEUMÁTICO DE SUSPENSIÓN ........................................................... 16
3.13. SISTEMA ELÉCTRICO Y LUCES DE REGLAMENTO .......................................... 18
3.14. ACCESORIOS ....................................................................................................... 20
3.15. ACABADO ............................................................................................................. 20
4. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN ..................................................................... 21
4.1. ENGANCHE DEL SEMIRREMOLQUE AL TRACTO REMOLCADOR ................... 21
4.2. DESENGANCHE Y APOYO SOBRE LAS PATAS ................................................. 24
4.3. PROCEDIMIENTO DE CARGA Y DESCARGA ..................................................... 25
4.3.1. CARGA DE LA BOMBONA .................................................................................... 25
4.3.2. DESCARGA DE LA BOMBONA............................................................................. 27
4.3.2.1. ANTES DE LA DESCARGA ........................................................................... 28
4.3.2.2. LIMPIEZA DE TUBERIA DE DESCARGA ...................................................... 28
4.3.2.3. SECUENCIA DE DESCARGA ........................................................................ 28
4.3.2.4. PROCEDIMIENTO PARA LIMPIAR TUBERIA DE DESCARGA ANTE
PRESENCIA DE OBSTRUCCION DE MATERIAL ........................................................... 29
4.3.3. PROCEDIMIENTO PARA VERIFICACIÓN DE APERTURA DE VÁLVULA DE
DESCARGA DE CONO (9) .............................................................................................. 30
4.3.4. INTERPRETACIÓN DE LOS MANÓMETROS ....................................................... 31
5. INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO ............................................................. 33
5.1. SUSPENSIÓN ....................................................................................................... 33
5.1.1. ALINEAMIENTO DEL CONJUNTO DE SUSPENSIÓN .......................................... 36

2
Manual de Operaciones y Mantenimiento

5.1.2. ROTURA DE UNA BOLSA DE LA SUSPENSIÓN NEUMÁTICA ............................ 37


5.1.3. INCLINACIÓN EXCESIVA DEL SEMIRREMOLQUE ............................................. 37
5.1.4. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE LA VÁLVULA DE NIVELACIÓN .............. 38
5.2. EJES ...................................................................................................................... 39
5.2.1. TERMINALES DE RUEDA LUBRICADOS CON GRASA ....................................... 39
5.3. LLANTAS ............................................................................................................... 40
5.4. PATAS DE APOYO................................................................................................ 40
5.5. PLATO KING PIN Y QUINTA RUEDA.................................................................... 41
5.6. SISTEMA DE FRENO ............................................................................................ 42
6. ANEXOS ................................................................................................................ 44

3
Manual de Operaciones y Mantenimiento

1. GENERALIDADES

El presente manual contiene la descripción, las instrucciones para la operación y el


mantenimiento de los semirremolques bombonas de 30m3.
Antes de poner en funcionamiento el semirremolque, se recomienda leer detenidamente las
instrucciones de este manual. La seguridad, fiabilidad y duración del equipo, dependen ante todo
de una buena operación y un mantenimiento correcto.
La garantía para un adecuado funcionamiento del semirremolque exige el cumplimiento de las
instrucciones de operación, mantenimiento y la utilización de piezas de recambio originales.
Si se presenta alguna dificultad, favor acérquese a las instalaciones de RMB-SATECI o
comuníquese por los medios presentados en la carátula.
RMB-SATECI se reserva el derecho de introducir modificaciones en los equipos, siendo posible
que el equipo presente innovaciones que no se hayan podido incluir al imprimir este manual.

APLICACIONES DE NORMAS

Diseño De Fabricación : Manual de aseguramiento de Calidad de RMB-SATECI


Soldadura : Proceso semiautomático GMAW- AWS D1.1
Pesos y Dimensiones : Decreto Supremo N° 058-2003 MTC
Resolución Direccional N° 3336-2006-MTC/15

Figura: 1 Semirremolque bombona

4
Manual de Operaciones y Mantenimiento

2. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Prioridades para el inicio


1. Nunca trabaje los componentes rotativos, usando joyas o ropas holgadas; estos pueden
quedar aprisionados en las partes móviles, causando accidentes. Use ropas seguras y equipos
de protección.

2. Nunca trabaje el equipo bajo el efecto de bebidas alcohólicas, narcóticos o medicamentos


que alteren la conciencia. Los operadores que actúen de esta forma representarán un grave
riesgo para consigo mismos y para sus compañeros de trabajo.

3. Haga una “inspección alrededor” del semirremolque, nunca inicie una operación si encuentra
componentes con mal funcionamiento. Cuando esto ocurra, avise inmediatamente al jefe de
operaciones, mantenga la unidad frenada y apagada. En caso sea necesario alejarse de la
unidad para solicitar auxilio, deje alguna advertencia de que la unidad está con problemas y no
deberá ser utilizada antes de una revisión de la asistencia técnica, como por ejemplo, pegar un
adhesivo de fácil remoción en el panel de instrumentos del vehículo.

4. Los servicios de asistencia técnica deberán ser ejecutados con herramientas


apropiadas y por personas debidamente capacitadas, siguiendo siempre las instrucciones de los
fabricantes.

5. Haga una inspección completa alrededor del semirremolque y asegúrese de que no haya
ninguna persona ni obstrucción antes de dar partida.

6. Antes de operar el semirremolque, el conductor deberá estar familiarizado con el programa de


entrenamiento del empleador relacionado con las reglas de tránsito, avisos de peligro y señales
manuales.

7. Asegúrese de que conoce donde solicitar ayuda en caso de emergencia.

5
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD
Este semirremolque está diseñado para el transporte de mercancía a granel (cemento, harina,
alimentos balaceados y otros), tiene una sección especial de un compartimiento con tapas
roladas y reforzadas. Tiene en la parte superior Manhole de 20” de diámetro para facilitar la
carga de la bombona. Además cuenta con separadores interiores reforzados con perfiles
angulares y entrada de hombre para su inspección. El semirremolque se apoya en un vehículo
remolcador, acoplándose a éste y transmitiéndole parte de su peso mediante la quinta rueda,
para luego ser halado por este remolcador.
Es importante indicar que la MÁXIMA presión de trabajo es 30 PSI, bajo ninguna circunstancia
se debe superar esta presión.

3.1. DENOMINACIÓN DE LAS PARTES DE LA UNIDAD

La Fig. 2 muestra un diagrama de las principales partes de la unidad.

Figura: 2 Diagrama de partes

6
Manual de Operaciones y Mantenimiento

POS. DESCRIPCIÓN POS. DESCRIPCIÓN


1 CASCO DE BOMBONA 18 PORTA EXTINTOR
2 VIGA PRINCIPAL 19 PORTA CONO
3 MANÓMETRO DE DESCARGA 20 PORTA LLANTAS
4 PARACHOQUES POSTERIOR 21 PORTA CUÑAS
5 OREJAS DE IZAJE 22 CAJA DE HERRAMIENTAS
6 ESCALERA Y PASARELA 23 GUARDAFANGO DELANTERO
7 SUSPENSIÓN NEUMÁTICA Y EJES 24 GUARDAFANGO POSTERIOR
8 MANÓMETRO DE VIBRADORES 25 DEFENSA LATERAL
9 LÍNEA DE CARGA DE AIRE 26 ESCARPINES POSTERIORES
10 VÁLVULA CHECK 27 TANQUES DE AIRE
11 ACOPLES RÁPIDOS TIPO A Y TIPO DC 28 MANÓMETRO DE LINEA DE ALIVIO
12 LÍNEA DE DESCARGA 29 CONTROLES NEUMÁTICOS
13 LÍNEA DE VIBRADORES 30 FAROS LATERALES
14 LÍNEA DE ALIVIO DE PRESIÓN 31 FAROS PERIMÉTRICOS
15 VÁLVULA DE ALIVIO 32 FAROS POSTERIORES
16 MANHOLES 33 LLANTAS DUALES
17 PATA DE APOYO

Tabla: 1 Partes principales de semirremolque

3.2. PESO Y MEDIDAS PRINCIPALES

El peso del semirremolque es aproximadamente 7850 Kg, con una capacidad de carga
3
volumétrica útil de 30 m , las dimensiones que tiene el semirremolque son de 11100 mm de
largo, 2600 mm de ancho exterior y una altura de 4100mm.
El semirremolque está diseñado para ser halado por un tracto camión con una altura
aproximada de quinta rueda de 1270 mm que se acopla por medio del King pin de Ø2” con un
valor mínimo de D=174KN.
La Fig. 3 muestra un diagrama del semirremolque con sus medidas principales.

7
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 3 Medidas principales del semirremolque bombona.

3.3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES BÁSICAS

A continuación se describen las partes del semirremolque bombona:

3.4. CASCO Y VIGAS DEL SEMIRREMOLQUE

Estructura de Casco: Fabricado en acero estructural ASTM-A36, cuenta con tapas


bombeadas en los extremos, capaz de resistir cargas actuantes originadas durante su trabajo,
tiene separadores centrales internos con paso de hombre para su inspección. El casco cuenta
con conos de descarga.

Pasarela: El piso esta fabricado en plancha estriada, tiene una escalera fabricada por tubos
en la parte posterior del semirremolque con barandas de seguridad.

Estructura del Chasis: La estructura principal del semirremolque está conformada por dos
vigas de sección “I”, en acero ASTM A-572 y acero ASTM A-36, las vigas se encuentran
unidos por puentes, que le dan a las vigas la flexibilidad necesaria para absorber los impactos
producidos por las deficiencias del camino.

8
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Sobre la estructura se ensamblan el plato king pin, la suspensión mecánica, las gatas de
apoyo, porta llanta, la caja de herramientas y demás accesorios.

3.5. KING PIN


El King pin une vehículos articulados como el semirremolque y el tracto remolcador, con
exigencias extremas de seguridad, el King pin está fabricado a partir de piezas en bruto
forjadas y comprobadas contra fisuras.
Las medidas máximas y mínimas aceptables de desgaste del King pin se muestran en la figura
siguiente.

Figura: 4 Límite de desgaste del king pin de Ø 2”

3.6. SUSPENSIÓN DEL SEMIRREMOLQUE


La estructura principal alberga en su parte posterior la suspensiones neumáticas marca
AMPRO con capacidad de carga de 30000lb y 17” de altura de manejo.

Figura: 5 Suspensión neumática del semirremolque bombona.

9
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 6 Suspensión neumática Ampro

10
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3.7. EJES DEL SEMIRREMOLQUE


La ubicación de los ejes se dispone de forma conveniente para cumplir con la distribución de
carga sobre las pistas establecidas por los reglamentos o por la capacidad de los ejes y
suspensión.

Marca: Ampro
Capacidad: 30,000 lb/eje.
Ancho de trocha: 77.5”
Sección: Redonda de 5” de diámetro.
Frenos: 16.5” x 7”
Lubricación: Grasa
Mazas/tambores: Para aros de disco EUROPEO

Figura: 7 Desmontaje de eje

11
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Tabla: 2 Lista de partes de eje.


Pos. Descripción Pos. Descripción
01 Base de la faja de freno 26 Grasera
02 Remache 27 Carcaza de buje
03 Forro de freno 28 Buje de leva
04 Perno de anclaje 29 O-Ring
05 Resorte de retención de zapata 30 Grasera
06 Collarín 31 Tornillo de porta buje
07 Centro de eje 32 Arandela de leva
08 Soporte de pulmón de freno 33 Seguro de leva
09 Tuerca exterior 34 Bocina
10 Seguro estrella 35 Guía
11 Arandela de seguridad 36 Tornillo de tapa de punta eje
12 Tuerca interior 37 Arandela de presión
13 Seguro de resorte de retorno 38 Tapa de punta de eje
14 Resorte de retorno de zapata 39 Empaque
15 Rodillo de zapata 40 Pista de rodamiento exterior
16 Pasador 41 Pista de rodamiento interior
17 Eje de levas de 24 1/8” de largo con 28 estrías 42 Ajustador de freno (ratchet)
18 Tapa 43 Pulmón de freno doble cámara
19 O-Ring 44 Cono de rodamiento exterior
20 Grasera 45 Espárrago de rueda con tuerca Campana Uni-mount 22mm
21 Arandela de leva 46 Tambor de freno
22 Seguro de leva 47 Bocamaza para artillero
23 O-Ring 48 Cono de rodamiento interior
24 Porta buje de leva 49 Retén
25 Carcaza de buje 50 Guardapolvo

3.8. VÁLVULA NIVELADORA


La suspensión tiene válvulas niveladoras responsables de mantener la altura de manejo.
Cuando se introduce carga al remolque la válvula niveladora llena las bolsas de aire para
causar que el remolque regrese a la altura de manejo original. Cuando ha sido descargado, la
válvula niveladora libera aire hasta que la suspensión regrese a su altura de manejo original.

Figura: 8 Sistema de control de aire


12
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3.9. AROS Y LLANTAS


El semirremolque lleva llantas 315/80R22.5 con aros de disco europeo.

Figura: 9 Llantas del semirremolque

3.10. PATA DE APOYO


El semirremolque tiene patas de apoyo marca AMPRO de capacidad de levante de ambas
patas de 28 TON y capacidad estática de 80 TON, tiene un mecanismo de izaje accionadas
por un tren de engranajes que tiene dos posiciones de trabajo, una de velocidad y otra de
fuerza. La posición de velocidad se obtiene tirando la palanca hacia fuera y la posición de
fuerza se obtiene tirando la palanca hacia adentro.

Figura: 10 Pata de apoyo Ampro

13
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3.11. SISTEMA DE FRENOS


El sistema de freno cuenta con tanques de reservas de aire comprimido proporcionado desde
el tracto camión, conectado al semirremolque con conectores rápidos (manitos), a través de
dos líneas de aire (uno de emergencia y otro de servicio), una válvula relé que regula la
presión distribuye el aire hacia las cámaras de presión.
El sistema de freno cuenta cámaras doble 30/30 en los ejes de tal forma que si la unidad se
queda sin alimentación de aire estos se frenan automáticamente.
La lista de componentes y el diagrama del circuito neumático de frenos se muestran a
continuación.

ITEM CODIGO CANT. DESCRIPCION TIPO MATERIAL LARGO

1 8T9.2.02E.A.BO.1.D.A.07A 1 UBICACIÓN DE TANQUE DE AIRE ENS. - -

2 2200170 1 VALVULA CONTROL DE FRENO (110700) -SEALCO ACCE. -


VALVULA REGULADORA DE 4 PUERTOS (110415) -
3 2200129 1 ACCE. - -
SEALCO

4 401145 6 CONECTOR RAPIDO CODO 90° NPTM 3/8 X 3/8" CAÑERIA ACCE. - -
5 500207 1 BUSHING BRONCE NPTM 3/4" X 1/2" NPTH ACCE. - -
6 500167 1 NIPLE DE BRONCE 3/8" NPT X 2" ACC. BRONCE -
7 504306 1 NIPLE DE BRONCE NPT 3/4" X 2" ACCE. - -
8 401186 7 CONECTOR RAPIDO RECTO NPT 3/8" X 1/2" ACC. BRONCE -
9 401187 4 CONECTOR RAPIDO RECTO NPT 3/8" X 3/8" ACC. BRONCE -
10 2200020 2 PURGADOR DE BRONCE 3/8" NPT ACC. BRONCE -
11 500166 3 TAPÓN MACHO 1/2" NPT ACC. BRONCE -
12 401144 2 CONECTOR RÁPIDO CODO 90º 1/2" NPT X 1/2" (360º) ACC. - -
13 2200130 4 CAMARA DE AIRE TIPO 30/30 ACC. - -
14 401146 3 CONECTOR RAPIDO CODO 90° NPTM 3/8 X 1/2" CAÑERIA ACCE. - -
15 2200093-1 1 MANITO DE AIRE SIMPLE 1/2" (SERVICIO) ACC. - -
16 2200093-2 1 MANITO DE AIRE SIMPLE 1/2" (EMERGENCIA) ACC. - -

PASAMURO PARA MANITO SIMPLE 1/2" NPT X 22MM


17 402004 2 ACC. BRONCE -
CONTRAT. X 3/8" X 2"

18 800066 4 ARANDELA PLANA M22 TROPICALIZADO ACC. -


19 401185 1 CONECTOR RÁPIDO TEE 3/8" X 3/8" NPT - CENTRO (360º) ACC. - -
20 400222 1 CAÑERIA PLASTICA DE Ø 3/8" ACCE. - 28000
21 400140 1 CAÑERIA PLASTICA Ø 1/2" ACCE. - 22000
22 1000441 1 CORRUGADO DE Ø 3/8" ACCE. - 28000
23 1000002 1 CORRUGADO DE Ø 1/2" ACCE. - 22000
24 400006 1 CINTA TEFLON ACCE. - 10
25 1000027 CORREA DE AMARRE NEGRO DE 5 X 300 ACCE. - 50

Tabla: 3 Lista de materiales del sistema de frenos.

14
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 11 Esquema de sistema de freno

15
Manual de Operaciones y Mantenimiento

El Sistema de Freno es conectado al semirremolque con conectores rápidos simples (manitos),


a través de dos líneas de aire (uno de emergencia y otro de servicio), una válvula que
distribuye el aire hacia las cámaras de freno.

Servicio Emergencia

Figura: 12 Manitos de aire simple

3.12. SISTEMA NEUMÁTICO DE SUSPENSIÓN


El sistema neumático de la suspensión cuenta con una válvula check a la salida del tanque que
impide el retorno del aire. Este sistema alimenta a las bolsas de aire para poder mantener la
altura de manejo deseada que regula las válvulas niveladoras.
El diagrama del circuito neumático de la suspensión y la lista de materiales se muestran a
continuación.

ITEM CODIGO CANT. DESCRIPCION TIPO MATERIAL LARGO

1 8T9.2.02E.A.BO.1.D.A.07A 1 UBICACIÓN DE TANQUE DE AIRE ENS. - -

2 8T9.2.02E.A.BO.1.D.A.07D 1 UBICACIÓN DE VALVULAS NIVELADORAS AUT. - -

VÁLVULA DE PROTECCIÓN DE FRENO


3 2200228 1 ACC. - -
SEALCO (10100) ( Ø 3/8" H NPT)

CONECTOR RÁPIDO TEE 3/8" X 3/8" NPT


4 401185 1 ACC. - -
- CENTRO (360º)

5 500167 1 NIPLE DE BRONCE 3/8" NPT X 2" ACC. BRONCE -

BUSHING DE BRONCE Ø 1/2" M NPT X Ø


6 500169 1 ACC. BRONCE -
3/8" H NPT

7 401269 4 CONECTOR RAPIDO RECTO M NPT 1/4" X 3/8" ACC. BRONCE -

8 0400222- 1 CAÑERIA PLASTICA DE Ø 3/8" ACCE. - 20000


9 1000441 1 CORRUGADO NEGRO Ø 3/8" ACCE. - 20000
10 400008 1 CINTA TEFLON ACCE. - 5
11 1000027 1 CORREO DE AMARRE NEGRO 5 X 300 ACCE. - 40

Tabla: 4 Lista de componentes del sistema neumático de la suspensión

16
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 13 Sistema de suspensión neumática

17
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3.13. SISTEMA ELÉCTRICO Y LUCES DE REGLAMENTO


El sistema eléctrico es alimentado por corriente continua según fuente del tracto camión. En la
parte frontal del semirremolque se instala 01 receptáculo de 07 vías que se conecta con el
tracto suministrándole la corriente.
El receptáculo de 07 vías es utilizado para dar corriente al sistema de iluminación del
semirremolque, el cual está compuesto por faros LED multi-voltaje laterales, faros posteriores,
faros de retroceso y placa. La iluminación es de acuerdo al Reglamento Nacional de Vehículos
DS Nº N° 058-2003 MTC.
Las conexiones se realizan con cable vulcanizado AWG y/o cable GPT-AWG los que son
protegidos por tubos corrugados.

SISTEMA ELÉCTRICO

ITEM CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANT. UNIDAD

01 1000001 CABLE GPT N° 16 AWG 34 m

02 1000414 CABLE VULCANIZADO 7 x 16 AWG 43 M

03 1000003 MANGUERA CORRUGADA 1/4" 34 M

04 1000027 CORREAS DE AMARRE 5 x 300mm 120 UND

05 1000009 CINTA AISLANTE 2 UND

06 1000004 TERMINAL T/ENCHUFE HEMBRA 30 UND

07 1000006 TERMINAL T/ENCHUFE MACHO 30 UND

08 2200014 RECEPTÁCULO DE 07 VÍAS 1 UND

09 1000416 FARO LATERAL ÁMBAR CON 05 LEDS-24V 14 UND

10 1000241 CONECTOR DE 9 VÍAS (HEMBRA/MACHO) 2 JGO

11 1000346 FARO LED POSTERIOR 4"-ROJO 4 UND

12 1000347 FARO LED POSTERIOR 4"-AMBAR 2 UND

13 700042 STOVE BOLDS 1/4" x 3/4" 51 UND

14 1000077 FOCO 24V-5W, 1 CONTACTO - NARVA 1 UND

15 1000080 FARO LUZ DE PLACA 1 UND

16 1000450 ALARMA DE RETROCESO 1 UND

17 1000348 FARO LED DE RETROCESO LUZ BLANCA 2 UND

18 1011001 FARO LATERAL ROJO CON 05 LEDS-24V 2 UND

Tabla: 5 Lista de materiales del sistema de eléctrico.

18
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 14 Esquema del sistema eléctrico de semirremolque bombona.


19
Manual de Operaciones y Mantenimiento

3.14. ACCESORIOS
El semirremolque cuentas con demás accesorios como
• Porta cono, Porta cuñas y Porta extintor.
• Una porta llanta.
• Caja de herramientas.
• Dos Guardafangos metálicos ubicados en la parte delantera del SR.
• Dos Guardafangos metálicos ubicados en la parte posterior del SR.
• Defensas Laterales en espacios libres.
• Dos Escarpines con logo de RMB-SATECI.
• Luces laterales, perimétricas y alarma de retroceso.
• Cajuelas protectoras de faros posteriores.
• Cintas Retroreflectivas laterales y posteriores de acuerdo con el Reglamento Nacional
Vehicular.

3.15. ACABADO
Se realiza la preparación de superficie bajo la norma SSPC-SP1 y SP2 (limpieza manual y con
solvente). Aplicación de dos capas de pintura base anticorrosivo AUROPOXI II y acabado en la
parte exterior con esmalte sintético. El código del color es asignado por el cliente.

20
Manual de Operaciones y Mantenimiento

4. INSTRUCCIONES DE OPERACIÓN
En lo siguiente se da instrucciones para las operaciones básicas que se realiza con el
semirremolque así como las condiciones en las cuales tiene que encontrarse la unidad y los
pasos a seguir.

ADVERTENCIA
Antes de poner en funcionamiento la unidad, se recomienda leer
detenidamente las instrucciones de este manual. La seguridad, fiabilidad y
duración de la unidad, depende ante todo de una operación y un
mantenimiento correcto.

4.1. ENGANCHE DEL SEMIRREMOLQUE AL TRACTO REMOLCADOR


Antes de enganchar el semirremolque al remolcador debe verificar que se cumpla con las
siguientes condiciones:
a) Todas las operaciones con las patas se debe hacer solamente sobre terreno firme y
horizontal nunca en pendiente.

Posición Correcta Posición Incorrecta

Figura: 15 Posiciones de trabajo correcta e incorrecta

b) Verificar que el plato King Pin del semirremolque y la quinta rueda del remolcador estén
perfectamente engrasados.

21
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 16 Zonas que deben engrasarse para un enganche efectivo

c) Para el enganche, el semirremolque debe estar con cuñas en los neumáticos por atrás para
prever un retroceso del mismo.

Figura: 17 Cuñas en las llantas del semirremolque

Para realizar el enganche entre el remolcador y semirremolque siga los siguientes


pasos:

1. Adapte mediante las patas a la altura del plato King Pin aproximadamente a la altura de la
quinta rueda del remolcador (El plato King Pin puede estar hasta 30mm por debajo de la
quinta rueda del remolcador, nunca por encima). Si hubiera que disminuir la altura del
plato King pin, tire la palanca de las patas hacia dentro (posición de fuerza) y bájelas
lentamente.

22
Manual de Operaciones y Mantenimiento

30
Figura: 18 Diferencia máxima entre el plato king pin y la quinta rueda.

2. A la quinta rueda del remolcador se le debe quitar el seguro y aproximarse lentamente


hasta estar alineado la quinta rueda con el plato King Pin, para luego de un retroceso firme
enganchar al semirremolque.

Figura: 19 Jalar el seguro de quinta rueda

3. Una vez enganchado asegurarse de que el seguro automático de la quinta rueda se cierre
para evitar un desenganche accidental, asegurarse antes de seguir con los siguientes
pasos.

Figura: 20 El seguro se debe cerrar automáticamente

23
Manual de Operaciones y Mantenimiento

4. Levante las patas de apoyo hasta su altura máxima.


5. Conecte los acoples de aire (manitos), y el receptáculo eléctrico de 07 vías para las luces
generales ubicado al lado de las manitos

Acople de aire (manito) Conector SAE J560 (07 vías) para luces
generales

Figura: 21 Conexiones en el panel frontal de la unidad

6. Antes de movilizar la unidad hay que probar el funcionamiento de las luces y de los frenos.

4.2. DESENGANCHE Y APOYO SOBRE LAS PATAS


Antes de desenganchar el semirremolque y apoyarlo sobre las patas se debe verificar que se
cumplan con las siguientes condiciones:

• Todas las operaciones con las patas se debe hacer solamente sobre terreno firme y
horizontal, nunca en pendiente.
• Las llantas posteriores deben estar con cuñas por delante y por detrás.

Para desenganchar el semirremolque del tracto camión y apoyarle sobre las patas siga
los siguientes pasos:

1. Desconecte los acoples de aire (manitos) y el receptáculo de 07 vias ubicados en la parte


delantera del semirremolque.
2. Baje las patas con la ayuda de las palancas que accionan el tornillo sin fin en la posición
de velocidad (tirar la palanca hacia fuera), hasta que haga contacto con el piso.
3. Quite el seguro de enganche de la quinta rueda.
4. Salga con el remolcador lentamente.

PRECAUCIÓN
Por seguridad el semirremolque cargado no debe estar apoyado sobre las patas
por periodos largos.

24
Manual de Operaciones y Mantenimiento

4.3. PROCEDIMIENTO DE CARGA Y DESCARGA


Para la carga del semirremolque bombona se debe cumplir con las siguientes condiciones:

El Semirremolque tiene que estar debidamente estacionado sobre una superficie horizontal

Posición Correcta Posición Incorrecta

Figura: 22 Posiciones de trabajo correcta e incorrecta

4.3.1. CARGA DE LA BOMBONA

Antes de realizar la carga en los semirremolques leer este información, donde te indicamos el
procedimiento de carga y descarga.

OBSERVACIONES: No realizar la carga con agua en su interior de la bombona.

25
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 23 Líneas de carga y descarga del semirremolque

26
Manual de Operaciones y Mantenimiento

1. Chequear que las válvulas de descarga estén completamente cerradas (9).


2. Abrir totalmente la válvula de despresurización (4).
3. Verificar que el manómetro (3) marque cero PSI.
4. Luego abrir la tapa del manhole (Verificar que el último seguro en abrir del manhole sea
la que indica la tapa).

Figura: 24 Manhole con su seguro de protección.

5. Cargar la bombona de manera que la carga se distribuya en todos los conos para evitar
sobrecarga en los ejes del semirremolque y el tracto (uniformemente distribuida).
6. Terminado la cargar limpiar los residuos de la tapa superior, especialmente en la parte
del sellado.
7. Cerrar los manholes.
8. Cerrar parcialmente la válvula de despresurización (4), (Esta válvula debe permanecer
parcialmente abierta durante todo el viaje para eliminar las diferencias de presiones
atmosféricas que existen cuando se varían las alturas sobre el nivel del mar).

4.3.2. DESCARGA DE LA BOMBONA


El Semirremolque tiene que estar debidamente estacionado sobre una superficie horizontal

Posición Correcta Posición Incorrecta

Figura: 25 Posiciones de trabajo correcta e incorrecta


27
Manual de Operaciones y Mantenimiento

4.3.2.1. ANTES DE LA DESCARGA

1. REVISAR el procedimiento de la descarga e IDENTIFICAR las válvulas, manómetros y


acoples.
2. VERIFICAR que las tapas de los manholes estén cerradas y aseguradas. Y también
VERIFICAR que las mangueras conectadas al Ingreso de aire (delantero o posterior) (1) y
a la salida de producto (10) estén aseguradas.

4.3.2.2. LIMPIEZA DE TUBERIA DE DESCARGA

3. CERRAR la válvula de despresurización (4), la válvula de la línea de alivio (2) y todas las
válvulas de los vibradores (8). ABRIR la Válvula de ingreso de aire a la línea de descarga
(6). ACTIVAR por un corto tiempo el compresor/soplador. Después que la tubería de
descarga esté limpia DESACTIVAR el compresor/soplador y CERRAR la Válvula (6).

4.3.2.3. SECUENCIA DE DESCARGA

4. CERRAR la válvula de despresurización (4), CERRAR la válvula de la línea de descarga


(6), CERRAR todas las válvulas de los vibradores (8) y CERRAR todas las válvulas de
descarga de cono (9). Solo debe estar ABIERTO la válvula de la línea de alivio (2).
5. ACTIVAR el compresor/soplador y AJUSTAR a los rangos operativos recomendados.
VERIFICAR que la Válvula (2) esté ABIERTO totalmente.
6. Cuando el Manómetro (3) del tanque indique una presión de 18-20 PSI (presión al interior
del casco), CERRAR la Válvula de la línea de alivio (2).
7. Aguardar hasta que la presión de la línea de los vibradores indique una presión de 24-25
PSI indicado por el manómetro (11). Al llegar a los 25 PSI, ABRIR completamente la
Válvula (8) del compartimiento que se desea descargar. Al abrir dicha válvula los
vibradores deben empezar a funcionar. La presión mínima de trabajo de los vibradores es
15 PSI.
8. ABRIR completamente la válvula de la línea de alivio (2). ABRIR la válvula (6) de forma
pausada y parcialmente (aproximadamente 1/3 de vuelta).
9. ACCIONAR el actuador de la válvula de descarga (9) del compartimiento que se desea
descargar. VERIFICAR que la Válvula (9) esté abierta. (Para válvulas (9) con
accionamiento neumático, diríjase a “PROCEDIMIENTO PARA VERIFICACIÓN DE
APERTURA DE VÁLVULA DE DESCARGA DE CONO (9)” ubicado en las siguientes
páginas, para ver la forma de verificación de apertura de válvula).
10. ABRIR totalmente la válvula (6) para realizar la descarga.
11. CERRAR parcialmente la válvula (2) de forma pausada hasta que la presión en el
manómetro (3) indique 20PSI, evitando que la tubería de descarga se obstruya.

28
Manual de Operaciones y Mantenimiento

12. Cuando la presión de trabajo del manómetro (3) y (7) indiquen de 3-8 PSI, significa que el
cono en descarga está vacío.
13. CERRAR el actuador de la válvula (9), CERRAR la válvula (8) y CERRAR de forma
pausada la Válvula (6). ABRIR totalmente la válvula (2).
14. Para realizar la descarga de los siguientes conos, repetir desde el paso 6 hasta el paso
13.
15. Una vez terminada la descarga de todos los conos, ABRIR todas las válvulas (9) mediante
el accionamiento de sus actuadores.
16. Mantener el compresor/soplador encendido aproximadamente 10 minutos, luego apagar el
compresor/soplador.
17. ABRIR la válvula (4) hasta que la presión indicada en el Manómetro (3) y Manómetro de la
línea de descarga (7) indique 0 PSI. Luego retirar las mangueras de ingreso y salida.
18. Colocar las tapas en el Ingreso de aire (1) y Salida de producto (10).
19. CERRAR parcialmente la válvula (4).

NOTA
En el caso permanezca una presión residual en el tanque DEBERA REALIZARSE
LA LIMPIEZA DE LOS CONOS. Para la limpieza realizar el procedimiento similar
al de la descarga. Los conos estarán limpios cuando la presión disminuya
totalmente.

4.3.2.4. PROCEDIMIENTO PARA LIMPIAR TUBERIA DE DESCARGA ANTE PRESENCIA DE


OBSTRUCCION DE MATERIAL

SI LA PRESIÓN SUBIERA SIN DETENERSE, se abrirá automáticamente la válvula de


sobrepresión (5), controlando el exceso de presión al llegar a los 28 PSI. Si se detiene el
movimiento de la manguera conectada en la tubería de descarga, SE CONFIRMA que hay
obstrucción de material en línea de descarga.
Inmediatamente CERRAR la válvula de descarga de cono (9), CERRAR las válvulas de
vibradores (8) y también la válvula de la línea de alivio (2). ABRIR COMPLETAMENTE la
válvula de ingreso de aire a la línea de descarga (6). Si la presión en la línea de descarga
indicada en el Manómetro de la línea de descarga (7) no baja, se debe ABRIR Y CERRAR la
Válvula (6) para generar ondas de presión en la tubería de descarga.

NOTA
NO SE DEBE SUPERAR LOS 30 PSI DURANTE LA REALIZACIÓN DE TODO EL
PROCESO DE DESCARGA.

29
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Si el material no vuelve a fluir por la tubería de descarga, proceder de la siguiente manera:

a) DETENER el soplador/compresor y CERRAR todas las Válvulas de descarga de conos


(9).
b) DESPRESURIZAR el tanque, abriendo la válvula de despresurización (4).
c) ABRIR COMPLETAMENTE la válvula de ingreso de aire a línea de descarga (6).
d) CERRAR la válvula de la línea de alivio (2) y válvulas de vibradores (8).
e) ENCENDER nuevamente el soplador/compresor.
f) ABRIR Y CERRAR repetidamente la válvula (9) del cono que se quedó obstruido hasta
que el aire fluya, luego cerrar y continuar con los siguientes conos de ser necesario.
g) CERRAR todas las válvulas (9).
h) ABRIR la válvula (2), mantener CERRADAS las válvulas (8).
i) CERRAR las válvulas (4) y (6).
j) Seguir la SECUENCIA DE DESCARGA desde el paso 4.

4.3.3. PROCEDIMIENTO PARA VERIFICACIÓN DE APERTURA DE VÁLVULA DE DESCARGA DE


CONO (9)

Cuando el semirremolque tiene accionamiento neumático para la apertura de las válvulas de


descarga de los conos, seguir el siguiente procedimiento.
INTERPRETACIÓN DE LOS MANÓMETROS

a) Verificar que las conexiones neumáticas del semirremolque estén conectadas al tracto,
puesto que el aire presurizado para el accionamiento neumático de la válvula es
alimentado desde el tracto.
b) ACCIONAR el actuador de la válvula de descarga (9) del compartimiento que se desea
descargar mediante los controladores ubicados en la parte lateral del semirremolque.

Figura: 26 Controladores de las válvulas de descarga.

30
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Para la verificación de la correcta apertura revisar el actuador de la válvula ubicado debajo del
cono.

Cerrado Abierto
Figura: 27 Actuador cerrado y abierto

Adicionalmente se puede corroborar revisando del eje de la válvula. El eje está ubicado en la
cara opuesta al actuador de válvula. Al accionar el actuador, el eje también debe girar 90°.

Figura: 28 Eje de la válvula (en círculo rojo)

4.3.4. INTERPRETACIÓN DE LOS MANÓMETROS


Los manómetros están instalados para poder determinar las presiones internas de la bombona
y tener conocimiento de las presiones de trabajo, existen tres manómetros para diferentes
interpretaciones.
• Manómetro de la línea de alivio nos permite conocer la presión de trabajo del interior
del casco de la bombona y la presión de empuje para facilitar la descarga.
• Manómetro de la línea de vibradores nos permite conocer la presión que necesitan
los vibradores para su funcionamiento.
• Manómetro de la línea de descarga nos permite conocer si la línea se atoro en la
descarga y conocer si esta vacío los conos.
En las imágenes siguientes se muestra la interpretación de los manómetros.

31
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 29 Manometros

32
Manual de Operaciones y Mantenimiento

5. INSTRUCCIONES DE MANTENIMIENTO
Para mantener el buen estado de los semirremolques se debe de realizar actividades de
mantenimiento como:
• Para mantener el semirremolque en su estado óptimo y evitar el desgaste elevado hay que
realizar regularmente lubricaciones en distintos puntos de la unidad. Por la importancia la
lubricación, se recomienda llevar apuntes de las revisiones y engrases realizados con sus
fechas correspondientes. En lo siguiente se da el plan de mantenimiento y lubricación que
se debe efectuar meticulosamente.
• Se tiene que hacer la revisión periódica de los purgadores del tanque de aire del sistema
neumático.
• La presión máxima de apertura de la válvula de seguridad es 28PSI (válvula de alivio),
para evitar exceso de presión se debe verificar en el manómetro y la válvula de seguridad
regularmente, el compresor debe poseer unidad de reducción de presión.
• Controlar regularmente las válvulas de retención para evitar el retorno del material.
• De ocurrir algún daño en el equipo, se debe informar inmediatamente con un
concesionario RMB-SATECI.

5.1. SUSPENSIÓN
Para una buena funcionalidad de la suspensión neumática se recomienda mantener el
estándar de torque para suspensiones neumáticas que se muestran en la tabla de ajustes
(Tabla 6).
Otra labor que debe realizarse diariamente es el lavado de las bases de las bolsas de la
suspensión. Esto prolongará la vida de las mismas, ya que impedirá que elementos extraños
las erosionen (Fig.29).

Figura: 30 Limpieza de bolsas.


33
Manual de Operaciones y Mantenimiento

TABLA DE AJUSTE

1. Las abrazaderas y otras piezas de fijación han sido ajustadas según las siguientes tablas y
deberían ser reajustados según el siguiente itinerario:

LOS AJUSTES DEBEN SER REALIZADOS EN LOS SIGUIENTES INTERVALOS:


PRIMEROS 5 DÍAS DE SERVICIO
PRIMEROS 30 DÍAS DE SERVICIO
PRIMEROS 60 DÍAS DE SERVICIO
POSTERIORMENTE CADA 6 MESES
2. Las abrazaderas deberás ser ajustadas en secuencia cruzada.
3. Ajuste ligeramente #1 & #4, ajuste ligeramente #2 & #3.
4. Usando la misma secuencia, ajuste completamente las tuercas de las abrazaderas.

1 2

3 4

REFERENCIA VISUAL
DE LAS ABRAZADERAS

ABRAZADERAS - REQUERIMIENTOS DE AJUSTE


(NO GALVANIZADO) ROSCAS LIMPIAS Y LUBRICADAS
TAMAÑO ABRAZADERA
3/8” 1 /2” 5/8” 3 /4” 7/8” 1” 1 1/8”
(UNF – GRADO 8)
Min Torque lb pie 15 40 120 200 400 650 800
Max Torque lb pie 20 60 150 250 450 750 900

Valores de torque NO APLICA para bolsas de aire ni piezas de fijación de menores grados.

PERNOS - REQUERIMIENTOS DE AJUSTE


(NO GALVANIZADO) ROSCAS LIMPIAS Y LUBRICADAS
TAMAÑO PERNO
3/8” 1 /2” 5/8” 3 /4” 7/8” 1” 1 1/8”
(UNF – GRADO 8)
Min Torque lb pie 25 50 150 300 500 700 900
Max Torque lb pie 35 75 200 350 550 800 1000

Valores de torque NO APLICA para abrazaderas.

Tabla: 6 Torque para pernos de suspensiones neumáticas

34
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Estas indicaciones de torque requeridos, intervalos de servicio y servicios adicionales están


instalados en la misma percha de la suspensión Ampro para su mejor información.

Figura: 31 Percha de la suspensión Ampro

Figura: 32 Plaqueta informativa

35
Manual de Operaciones y Mantenimiento

5.1.1. ALINEAMIENTO DEL CONJUNTO DE SUSPENSIÓN


La alineación de los ejes es importante para la unidad, porque de esta forma se evitaran
prematuros desgastes en los neumáticos, en los rodamientos, recalentamientos que
perjudiquen la viscosidad de los lubricantes y por consiguiente falla en sus componentes.

El procedimiento de la alineación de ejes en los semirremolque es el que a continuación se


detalla:

• Con una cinta métrica suficientemente larga se toman las dimensiones “C” y “B” entre el
punto central del pin de enganche (king pin) y la punta de los extremos del primer eje. Estas
medidas deben ser preferentemente iguales, pero pueden tener una tolerancia de 1/8” en la
diferencia.
• Luego se toman las medidas “E” y “D” entre las puntas extremas del primer y segundo eje. Y
finalmente las medidas “F” y “G”. Estas dimensiones paralelas deben ser iguales con una
tolerancia de diferencia en1/16”.
• Repetir la misma operación para los semirremolques que tengan más de tres ejes.

Figura: 33 Vista de planta de alineamientos de Ejes.

36
Manual de Operaciones y Mantenimiento

5.1.2. ROTURA DE UNA BOLSA DE LA SUSPENSIÓN NEUMÁTICA

a) Si se encuentra cerca de su lugar de partida o destino:


• En el caso de la rotura de una de las bolsas de la suspensión neumática, la suspensión
se comportará como cuando no tiene suministro de aire. Los topes interiores de las
bolsas harán contacto y el vehículo se mantendrá en su altura mínima.
• En este caso, si la distancia a recorrer es corta, usted puede transportar la unidad a
muy baja velocidad (20 Km /h) hasta el lugar de servicio más cercano.

b) Si se encuentra lejos de un lugar donde pueda efectuar una reparación:


• Cambie la bolsa de aire en el lugar del percance.
• Siga el procedimiento de calibración de la válvula de control del nivel tal y como lo
indica el manual de mantenimiento (líneas más abajo).

5.1.3. INCLINACIÓN EXCESIVA DEL SEMIRREMOLQUE

a) Si la falla es consecuencia de un golpe en el brazo de la válvula de control:


• Enderece el brazo golpeado.
• Siga el procedimiento de calibración de la válvula de control del nivel tal y como lo
indica el manual de mantenimiento.

b) Si la falla se debe a una válvula deficiente:


• Cambie la válvula de control de nivel.
• Siga el procedimiento de calibración de la válvula de control del nivel tal y como lo
indica el manual de mantenimiento.
• En caso de no tener el repuesto en el vehículo, no continúe el viaje hasta solucionar el
problema. Persistir en trasladar la unidad en estas condiciones puede desencadenar la
rotura de los bujes y el deterioro definitivo de toda la suspensión.

37
Manual de Operaciones y Mantenimiento

PROBLEMAS DE LA VÁLVULA NIVELADORA Y SUS PRUEBAS

PROBLEMA POSIBLE CAUSA

• Obstrucción en la línea de aire.


• Defecto en la válvula de protección de freno.
Bolsas sin presión de aire
• Defecto en la válvula de nivelación (véase los procedimientos de prueba de
fuga de aire en el sistema).
• Problemas con el vástago de la válvula de nivelación.
La válvula permite a los muelles de
• Obstrucción de la línea de aire.
aire alcanzar su altura máxima pero
• Defecto en la válvula de nivelación (véase los procedimientos de prueba).
no permite la perdida de aire a su
• En caso de instalar válvulas ubicadas entre la válvula niveladora y los muelles
debido momento.
de aire, éstas deben permitir el flujo de aire en ambos sentidos.
Pérdida de presión en los muelles de
• Verifique con agua jabonosa por fugas en el sistema de aire.
aire cuando el vehículo está
• Válvulas de nivelación defectuosas (véase los procedimientos de prueba).
estacionado.
• Problemas en el vástago de la válvula de nivelación.
La suspensión no mantiene la altura
• Obstrucción de la línea de aire.
de manejo apropiada.
• Válvulas de nivelación defectuosas (véase los procedimientos de prueba).

Tabla: 7 Problemas de la válvula niveladora

5.1.4. PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE LA VÁLVULA DE NIVELACIÓN

1. Con un mínimo de 90 psi en el conducto de abastecimiento, rote la manivela hacia arriba


entre 30º a 45º. El aire debe empezar a fluir abasteciendo los muelles de aire en cuestión de
segundos.
2. Rote la manivela a una posición neutral. El flujo de aire no continuará.
3. Rote la manivela hacia abajo entre 30º a 45º. El aire deberá empezar a escapar de los
muelles en cuestión de segundos.
4. Rote la manivela a una posición neutral. La circulación de aire terminará.
5. Si la válvula falla en la circulación de aire o no hay cierre para cortar el flujo de aire,
entonces la válvula de nivelación debe reemplazarse.

Figura: 34 Funcionamiento de la válvula niveladora


38
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Razones para reemplazar la válvula de nivelación:


• Si no pasó el procedimiento de la prueba.
• Si hay fuga de aire en la válvula de nivelación.
• Si la válvula de nivelación está dañada.

5.2. EJES
A los 15 días ó 6000 Km iniciales hay que realizar las siguientes revisiones y pruebas:
• Revisar la alineación de los ejes (en un taller especializado)
• Las puntas de ejes deben revisarse cada 15 días. A más tardar cada 8000 Km se debe
recambiar la grasa, si fuera necesario cambiar los retenes de la punta de eje. Las puntas
de ejes deben llevar grasa MARFAK HD3 de grado NLGI 3 (ASTM 220-250).
• Abrir los cubos y examinar rodamientos, retenes, cubos y tambores.

5.2.1. TERMINALES DE RUEDA LUBRICADOS CON GRASA

• Las grasas de uso más común para los terminales de rueda de ejes de semirremolque
tienen la designación NLGI (National Lubricating Grease Institute) grado 2.
• Consulte las especificaciones del fabricante de grasa para los límites de mantenimiento
de temperatura.
• Las recomendaciones para engrasado se basan en productos comerciales que se han
comprobado satisfactorios en condiciones normales. Sin embargo, en el mercado hay
muchos productos de grasa producidos localmente de rendimiento satisfactorio, que
pueden ser preferibles por ventajas de abastecimiento o por su uso común con otros
componentes de vehículos.
• Un lubricante contaminado puede desgastar rápidamente los componentes de ruedas
internas. Por esta razón se deben instalar lubricantes limpios en los terminales de rueda
a un intervalo de mantenimiento programado, apropiado a la operación del eje.

La frecuencia de cambios de grasa depende de las condiciones de operación, velocidades y


cargas. La siguiente información sirve a manera de guía general. Algunas aplicaciones
ocasionan tensión severa en los terminales de rueda, ocasionando la necesidad de los
intervalos de mantenimiento más frecuentes.
• General: Se debe cambiar la grasa cuando está contaminado o cuando se altera el
ajuste de rueda al retirar la masa.
• Circulación de carga estándar: Para una circulación anual de carga estándar en
carretera de más de 160000 Km., cambie la grasa cada 160000 Km. Para circulación
anual menor de 160000 Km. cambie la grasa cada 12 meses.
• Circulación de carga pesada: Para una circulación anual de carga pesada en carretera,
fuera de carretera o alternada en y fuera de carretera mayor de 96000 km., cambie la

39
Manual de Operaciones y Mantenimiento

grasa cada 48000 km. Para una circulación anual menor de 96000 km., cambie la grasa
cada 6 meses.

PRECAUCIÓN
No use gasolina para limpiar partes. La gasolina puede explotar o encenderse
ocasionando serias lesiones personales. Retire la grasa del terminal de rueda,
limpie la grasa vieja de la maza, de la taza y el rodamiento y de la copa con una
fibra tiesa (no de acero) y petróleo. Déjelos secar y con un trapo absorbente
quite los residuos de solvente porque pueden diluir la grasa e impedir que
lubrique apropiadamente.

5.3. LLANTAS
Para evitar el desgaste prematuro todos los días antes de salir se debe revisar la presión de
las llantas según las indicaciones del fabricante (aproximadamente de 100 - 110 PSI).
Además se recomienda realizar periódicamente (cada 60 días) la rotación de las llantas.

NOTA
En el recambio de neumáticos se debe contemplar el ajuste (torque) necesario
de los pernos que es de 450 a 500 ft-lb.

5.4. PATAS DE APOYO

• El reemplazo de la grasa en las patas debe hacerse cada 06 meses con grasa nueva de
especificación NLGI 3 (ASTM 220-250), en una cantidad aproximada de 0.5 Kg. La
aplicación de la grasa se puede hacer mediante una bomba de engrase manual a través
de las graseras, después del engrase se debe limpiar con un paño sin hilachas, el
exceso de grasa en las boquillas de las graseras. La Figura 21 muestra los puntos de
engrase (graseras).
• Se debe inspeccionar cada 03 meses los elementos lubricados para asegurarse de que
la grasa esté totalmente limpia, sin la presencia de contaminantes (polvo, agua u otros).
• No utilizar agua o aire húmedo para el proceso de limpieza.

40
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 35 Puntos de engrase de las Patas.

5.5. PLATO KING PIN Y QUINTA RUEDA


Antes de la puesta de servicio del semirremolque se deben engrasar las superficies del King
pin, la placa y el mecanismo de cierre de la quinta rueda con grasa multiuso. La duración del
King pin y del cierre de la quinta rueda depende de un correcto y abundante engrase. El King
pin y el mecanismo de cierre de la quinta rueda están sujetos a un desgaste normal durante su
uso. Una vez alcanzados los límites de desgastes, el King pin debe ser cambiando por otro
original.

• El mantenimiento se efectúa desenganchando el semirremolque por lo menos unas vez


por semana, limpiando la placa de apoyo y la parte superior del enganche y
engrasándolas con un lubricante de alta presión.
• Así mismo se lubricaran el cojinete de rotula de la placa de enganche (engrasadores de
los cubos del cojinete), el pivote central, gancho y pasador de cierre.
• Los engrasadores de la placa de enganche sirven únicamente para un engrase adicional.
• El reemplazo de la grasa del plato King Pin y de la quinta rueda debe hacerse
periódicamente 04 meses o cuando se observe la presencia de contaminantes (polvo,
partículas u otros). La grasa que se recomienda es de grado NLGI 3 (ASTM 220-250),
para el cambio retirar previamente la grasa sucia y cubrir todo el plato con una capa
aproximada de 3.0 mm, se requiere aproximadamente 1.0 Kg de grasa para cubrir el plato.

41
Manual de Operaciones y Mantenimiento

IMPORTANTE:
Para el ajuste y autobloqueo de los pernos, se deberá aplicar siempre Loctite o similar. Los
pernos se deberán torquear una sola vez por razones de seguridad. En caso sean
desmontados deberán ser reemplazados por pernos nuevos.

Figura: 36 Límites de desgaste del king pin.

PAR DE APRIETE DE LOS PERNOS


KING PIN TIPO DIMENSIONES
KING PIN TIPO JOST LB-PIE NM
FUWA DE PERNOS

KZ 1006 - KZ 1012 Std. 50mm


M14 x 35 140 ± 7 190 ± 10
KZ 1410 - KZ 1412 Std. 90mm

KZ 0906 - KZ 0912
M14 x 1.5 140 ± 7 190 ± 10
KZ 1712

Tabla: 8 Par de apriete de los pernos del king pin.

5.6. SISTEMA DE FRENO


El engrase del sistema de freno debe hacerse cada 06 meses mediante una bomba de
engrase manual a través de las graseras, ver figura siguiente, aplicar grasa hasta que
rebalse por los contornos, cantidad aproximada 0.25 Kg.

Los tipos de grasa a utilizar son las siguientes:


• Para los reguladores de frenos, asientos de eje de levas y rodillos de zapatas, utilizar la
grasa de especificación NLGI 2 a base de Litio, en los rodillos de zapatas tener cuidado de
no lubricar la parte que hace contacto con el eje de levas.
• Para las estrías del eje de levas utilizar la grasa de especificación NLGI-1.5 a base de
calcio.
• Para los pernos y rodillos de freno utilizar la grasa no fundible con beneton.

42
Manual de Operaciones y Mantenimiento

Figura: 37 Puntos de engrase del sistema de freno

NOTA
Al realizar el engrase de los collarines hay que tener cuidado, que la grasa no se
derrame hasta las fajas, ya que esto impedirá que las ruedas frenen.

43
Manual de Operaciones y Mantenimiento

6. ANEXOS

44
Manual de Operaciones y Mantenimiento

45
Manual de Operaciones y Mantenimiento

46
Manual de Operaciones y Mantenimiento

47

También podría gustarte