Caliban en El Pensamiento de Roberto Fernández Retamar
Caliban en El Pensamiento de Roberto Fernández Retamar
Caliban en El Pensamiento de Roberto Fernández Retamar
21
1
Maestro en Humanidades por la Universidad Nacional Autónoma de México – México.
Doctorando en Filosofía Contemporánea en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla –
México. ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-5001-6957. E-mail:
farosiqueiro@hotmail.com.
Keywords: Western; Post-Western; Caliban; Fernández Retamar; America
INTRODUCCIÓN
2
Siguiendo las sugerencias críticas de Fernández Retamar no incluyo en ningún caso la palabra
Caliban con acento. Para conocer la justificación, consúltense los siguientes textos: Roberto
Fernández Retamar, "Caliban ante la antropofagia", en Nuevo Texto Crítico, vol. 12 no. 1, 1999;
Fernández Retamar, Todo Calibán, Letras Cubanas, Cuba, 2000.
3
La problemática sobre la existencia o no de la cultura y la identidad en Latinoamérica fue
desarrollada por múltiples polémicas en las décadas de 1960 y 1970. Por ejemplo, Cfr. Augusto
22 Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra américa?, Siglo XXI Editores, México, 1968; Leopoldo
Zea, La filosofía americana como filosofía sin más, Siglo XXI Editores, 1969; Enrique Dussel, “El
método analéctico y la filosofía latinoamericana”, en Hacia una filosofía de la liberación
latinoamericana, Editorial BONUM, Buenos Aires-Argentina, 1973; Juan Carlos Scannone, Nuevo
punto de partida en la filosofía latinoamericana, Buenos Aires, Ed. Guadalupe, 1990; Horacio Cerutti
de una manera más congruente y situada la realidad histórico-social de
nuestros pueblos, pero, como sostiene Nadia Lie, tomando en cuenta dos tesis
centrales: “Primero, que existe una cultura latinoamericana con características
propias. Segundo, que dentro de esta cultura existen dos tradiciones, una que
ha renegado sistemáticamente de su propia identidad, y otra que la ha
reivindicado”. 4
Una sola vez, érase una vez, visitó Anne Hathaway a su marido en
Londres. En su habitación, arriba de una pescadería, William
Shakespeare tenía su segunda mejor cama armada de manera que
servía también de teatrillo. Allí subidos, los esposos amenizaban sus
ratos de amor representando escenas de comedias que él ya había
escrito o soñado. Él, por ejemplo, era “alguien, o algo, llamado
Calibán, de apetitos bestiales”, y ella Miranda, la hija de un Mago, el
Rey de una isla embrujada. O interpretaba él a Antíoco, y ella a su
hija. O él hacía la parte de Leir, un viejo rey de los britanos, y ella a
Regan, a Goneril y a Corderina, sus tres hijas de cuento. “Pero de
éstos no quiero hablar. Ya es suficiente. 7
24
6
Publicado originalmente en Casa de las Américas en el año de 1976.
7
William Shakespeare, La Tempestad, Versión Manuel Palazón Blasco, p. 13.
La tempestad es una obra teatral de William Shakespeare. Se representó
por primera vez el 1 de noviembre de 1611 en el Palacio de Whitehall, en
Londres. Pertenece al grupo de lo que algunos autores han llamado “romances
tardíos” de Shakespeare.
8
Roger Bartra, El salvaje en el espejo, UNAM-ERA, 1998, p. 182.
9
David Viñas Piquer, Historia de la Crítica Literaria, Ariel, España, 2002, p. 68.
de Próspero sobre el salvaje Caliban, o en la superioridad relativa del sabio y
espiritual Ariel frente al bruto y materialista de Caliban.
28 10
Roberto Fernández Retamar, Todo Calibán, Letras Cubanas, Cuba, 2000, p. 17
11
No puedo empezar a discutir acerca del tipo de lecturas posibles, validas o “autenticas” de la obra
o sobre la intencionalidad del autor inglés, por el momento sólo describí algunos elementos que son
fundamentales para la configuración del sentido que tomarán nuestros tres personajes principales
en relación con la categoría de lo posoccidental.
II. LA OTRA HISTORIA DE CALIBAN
12
Roberto Fernández Retamar, Todo Calibán…, pp. 21-22.
aunque hijo también de la isla, es en ella, como vieron Ponce y
Césaire, el intelectual.13
Feuerbach, la cual exige la transformación del mundo. Para Fernández Retamar, lo mismo que para
Fabelo Corzo, el intelectual al servicio de las clases explotadas no debe despreciar la realidad
concreta. Por ejemplo, Cfr. Fabelo Corzo, “América Latina: ¿al servicio de la colonización o de la
descolonización?, en Revista Casa de las Américas, No. 276, Julio-Septiembre, La Habana, Cuba,
2014; _____, “América (Latina): ¿Descubierta o construida?, en La estética y el arte de la Academia 31
a la Academia, Fabelo Corso José Ramón, Alejo Herrera, Eliecer Eduardo (Coords.), Colección La
Fuente – BUAP, Puebla, 2016; _____, “La colonialidad del poder y la lógica del capital”, en
Perspectiva, Año 14, No. 16, Noviembre, Cajamarca, Perú, 2013.
realidad social frente a las metrópolis coloniales, generando constantemente la
clásica interrogación acerca de la identidad cultural de América Latina.
15
Roberto Fernández Retamar, Todo Calibán…, p. 40.
emancipación era una consecuencia natural. No obstante, al identificarlo con la
otredad y con la historia de la resistencia latinoamericana lo hizo aún más
complejo. La complejidad existe porque de ser un personaje-símbolo abstracto,
del materialismo o de la barbarie, incluso del colonizado, pasó a representar
una región concreta, su historia, sus personajes y sus luchas.
distinción occidental/posoccidental:
17
Roberto Fernández Retamar, “América Latina y el trasfondo de occidente”, en Leopoldo Zea
(coord. e introd.), América Latina en sus ideas, México, Siglo XXI/UNESCO, 2010, pp. 300-303.
34 18
Roberto Fernández Retamar, “Nuestra América y Occidente,” en Para el perfil definitivo del
hombre, Letras Cubanas, Cuba, 1995, p. 244.
19
Ibídem. p. 245
pensador cubano se ajusta a este significado porque ha sido la parte del mundo
occidental con la cual América Latina ha estado emparentada estructuralmente
desde su incorporación a las prácticas globales del Occidente-capitalista.
20
En este ensayo no abordo la famosa “absolutización de la antinomia Próspero-Caliban” que
muchos pensadores le adjudican (a veces injustamente) a la interpretación de Fernández Retamar.
Cfr. Eduardo J. Vior, “Visiones de Caliban, visiones de América”, en Anuario de Filosofía Argentina y
Americana, no. 17, año 2000; Aimé Césaire, Una tempestad, Seix Barral, Barcelona, 1971; Arturo
Andrés Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, Edición de Marisa Muñoz y
colaboración de Pablo E. Boggia, 2004, entre otros. 35
21
Con “superar a occidente” me refiero a que este concepto no significa “abandonar” a occidente
como cultura o dejar de ser occidentales. La expresión hace referencia a un nivel epistémico de
conocimiento y comprensión de una forma cultural, de modo que nos referimos a superar las
limitaciones lógicas y simbólicas (dominantes) que articulan la cultura occidental.
En la obra Todo Caliban Fernández Retamar dice que en 1492 además de
los españoles, llegó “todo un vasto proyecto (político-económico)”, sin duda se
refiere al capitalismo. No obstante, para el poeta cubano, eso no era lo único
que arribaba, pues considera también los términos “sociedad burguesa”, o
expresiones geográficas quizá más neutrales u objetivas como Oeste, Occidente,
mundo, cultura, civilización o sociedad occidental, señalaba que estos han sido
“los trajes con los que sale de paseo el capitalismo. A veces se añade [...] el
REVELL – ISSN: 2179-4456 - 2022– v.2, nº.35 – abril de 2023
36
22
Roberto Fernández Retamar, Todo Calibán…, p. 151
ensayo, Nuestra América y Occidente, revela la enorme complejidad que
Retamar arrojó sobre Caliban.
La forma como tuvo que ser escrito Caliban, en unos cuantos días,
casi sin dormir ni comer, mientras me sentía acorralado por algunos
de los hombres que más había apreciado, es responsable de varios
cabos sueltos en el trabajo, que dieron lugar a malentendidos. En
años sucesivos, traté de atajar esos cabos. Así, por ejemplo, la
relación entre nuestra América y su vieja metrópoli colectiva me
llevó a escribir “Nuestra América y Occidente” (…).24
37
23
Roberto Fernández Retamar, “Caliban en esta hora de nuestra América”, en Todo Caliban,
Buenos Aires, CLACSO, 2004, p. 100.
24
Roberto Fernández Retamar, “Caliban Revisitado”, en Todo Calibán, Letras Cubanas, Cuba, 2000,
p. 94.
Es indudable que en el ensayo “Nuestra América y Occidente”, Retamar
no pretendía continuar desarrollando la categoría simbólica de Caliban. Sin
embargo, encontramos que dio mayor profundidad y alcance a las ideas que
formaban parte de su interpretación inicial, por lo que merecen ser
consideradas en nuestro estudio.
38
25
Félix Julio Alfonso López, “América Latina en la obra de Roberto Fernández Retamar, en Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 7, núm. 1, 24, 2019, p. 5.
26
Roberto Fernández Retamar, “Nuestra América y Occidente”, en Pensamiento anticolonial de
nuestra América, Buenos Aires, CLACSO, 2016, p. 228.
Según Retamar, para poder reinterpretar y delimitar el ámbito histórico
de América Latina era necesario confrontarla con el Occidente moderno, lo que
para nuestros propósitos sería (como punto de arranque) el equivalente al
personaje de Próspero en la obra de Shakespeare. Tal confrontación no la
entendemos como un colocarse en contra de..., en un sentido bélico, se trata más
bien de cotejar, equiparar nuestras realidades latinoamericanas –nuestra
otredad- con Occidente. Tal contraste nos permitiría entender con mejor
39
27
José Ramón Fabelo Corzo, “La colonialidad del poder y la lógica del capital”, en Perspectiva, No
16, Universidad Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú, noviembre 2013, p. 92.
abierta y directamente a Próspero con Occidente y no solamente con los Estados
Unidos o Europa en particular.
28
Roberto Fernández Retamar, “Nuestra América y Occidente”, en Pensamiento anticolonial de
nuestra América, Buenos Aires, CLACSO, 2016, p. 256.
c) Es un instrumento de análisis y crítica de la mismidad de Próspero
–del que sería relativa la otredad calibanesca.
REFERENCIAS
FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN. “La colonialidad del poder y la lógica del capital”,
en Perspectiva, No 16, Universidad Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca, Perú,
noviembre 2013.
Recebido em 15/03/2022 43
Aceito em 06/08/2022