Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folklore

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ministerio de Educación y Ciencias

“Esc. Bca. N.º 26 Gral. José Elizardo Aquino”

Trabajo Práctico

“El Folklore”

Alumno: Jonathan penayo


Profesora: María Del Carmen Miskinich.
Grado: 5TO Grado - Turno Tarde

Año 2019
INTRODUCCION
En Paraguay cada 22 de agosto recordamos el día del folklore paraguayo, fecha
establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y usos de nuestro pueblo
transmitidos de generación en generación.

La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para
expresar el acervo cultural que los caracteriza.

Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio


cultural del pueblo, no pueden por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El
Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de su folklore. Tiene una
interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la
mezcla de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní.
El Folklore
Paraguay es uno de los países con mayor y más rica TRADICIÓN FOLKLÓRICA.
Es por ello que cada 22 de agosto recordamos el DÍA DEL FOLKLORE
PARAGUAYO, fecha establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y
usos de nuestro pueblo transmitidos de generación en generación.

Folclore es el término general que abarca creencias, costumbres y conocimientos


de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación. Este
conjunto de material se conserva y transmite de generación en generación con
constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del
transmisor. El término folklore fue acuñado en 1846 por el anticuario inglés William
John Thoms para sustituir el concepto de antigüedades populares.

La Danza Paraguaya
La Danza Paraguaya, de gran sentido rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte de
nuestro folklore. Es una manifestación cultural espontánea de nuestro pueblo, que
tiene características y elementos propios, y que se transmite de una generación a
otra
La danza paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del patrimonio
cultura y mantener el contacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con
nuestra historia, como también las manifestaciones artísticas de otras culturas.
Para la danza existen unas vivas polkas y polkas galopadas. La polca es una
danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres
llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a
otro con un cántaro o un jarrón en sus manos.
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta
con 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una
versión local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”,
“Golondrina, Solito, etc.
Existen dos estilos de polkas en la danza paraguaya, y son el syryry y el jekutu. La
polka syryry es deslizada y la jekutu es clavada, pero ambos estilos conservan la
cantidad de movimientos del paso básico de la polka, solamente adquieren una u
otra característica, es por eso que llamamos estilos de bailar la polka.
Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa
aku rerahaha, ryguasu ajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste ñenohë, entre
otros.
Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente de parte
de los caballeros, que en los toreos demuestran grandes habilidades para los
arrodillados y acuclillados.

Parte de nuestro folklore es la danza paraguaya, una manifestación cultural


espontánea de nuestro pueblo, cuyas características y elementos son propios, y
se transmite de una generación a otra. Aprenderemos más acerca de ella: su
origen, agrupación y el atuendo que deben usar tanto la mujer como el hombre al
bailar.

Origen

Los conquistadores, al llegar a América, introdujeron su cultura y, como parte de


ella, su forma de bailar, la cual se mezcló con las danzas indígenas existentes en
el país; la combinación de ambas dio lugar a la danza paraguaya. Esta fusión
entre la danza nativa y la española ocurrió en todos los pueblos conquistados y no
solamente en Paraguay; es por ello que muchos países americanos tienen
características similares en sus danzas, con variaciones en la coreografía y la
vestimenta que distinguen a cada uno de ellos.

Las formas de bailar que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las
españolas y las francesas; de ellas se imitan el toreo, los palmoteos y gritos. Pero
aun cuando estas formas de bailar provienen de las corrientes europeas, es
importante destacar que las danzas paraguayas no son una copia fiel de las
europeas; el criollo paraguayo les dio vida, nueva identidad, hasta convertirlas en
verdadero arte nacional en el que se refleja el carácter del pueblo: alegre,
chispeante, romántico, melancólico, guerrero, tierno y picaresco.

Características
La danza paraguaya forma parte del patrimonio cultural: nos contacta con nuestras
raíces y nuestra historia, a la vez que combina las manifestaciones artísticas de
otras culturas.

Para la danza, existen las polkas y las galopas. La polka es una danza de parejas,
en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas
galoperas, que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro con un
cántaro o un jarrón en sus manos.

Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta


con diez botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los valseados, una
versión local de los valses, como por ejemplo: el chopí, santa fe, golondriana,
solito, etcétera.

Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa


aku rerahaha, ryguasu ajuravoka, ryguasu pepo, ka’i mano, poste ñenohê, entre
otros.

Las danzas tradicionales requieren destreza, especialmente de parte de los


caballeros, que en los toreos demuestran grandes habilidades para los
arrodillados y acuclillados.

Agrupación de la danza paraguaya

DANZA DE LAS MÚSICAS POPULARES: polka, galopa y valseado. Su forma de


danza es de parejas enlazadas.

DANZA DE TIPO COLECTIVO: danza de las galoperas. Es la manifestación pura


del pueblo, improvisada, tradicional, sin coreografía fija.

DANZA INDIVIDUAL: danza de las botellas; es la única danza individual que se


encuentra en vigencia.

DANZAS TRADICIONALES: el chopí o santa fe, palomita, golondriana, londón


carapé, solito y cazador. Son las más numerosas, tienen coreografías y músicas
fijas. Son de pareja suelta e interdependiente, y en algunos casos, independientes.

Traje tradicional femenino


TYPÓI: se confecciona en tela de ao po’i, amplio escote bordado de color negro
o rojo, mangas de encaje ju.

FALDA: amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior uno o
dos volados fruncidos. La tela es suave, liviana, color tenue o estampado.

ENAGUAS: fruncidas y almidonadas, adornadas con encajes, puntillas que


terminan en un moño a un costado. Se acostumbra levantar un poco la falda al
danzar, para lucir sus adornos.

PEINADO: dos trenzas sueltas o una, llevando un moño en las puntas, adornada
con flores.

ACCESORIOS: aro de tres pendientes con piedras o de filigrana. Peinetas con


incrustaciones de piedras. Rosario de oro o plata, collares de coral y de filigrana.
Mantilla con motivos florales en hilos de colores. Se lleva en el hombro y anudado
en el costado.
Traje tradicional masculino

CAMISA: blanca, confeccionada en ao po’i, bordada en blanco en el pecho, puño


y cuello.

PANTALÓN: recto, de color negro.

FAJA: de seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad, se usa
la faja de varios colores, hecha de trenzado de algodón que confeccionan los
indígenas.

PAÑUELO: en color blanco o negro, anudado al cuello.

SOMBRERO: pirí con cinta negra.

PONCHO: de 60 listas.

Podemos hablar de algunas danzas directamente:

La Golondriana
Es una hermosísima danza casi olvidada. Se debe hacerla revivir!
Se baila con más de dos parejas.
Coreografía
Las filas frente a frente, varón-niña-varón.
Las filas avanzan, saludo cortés, y vuelven.
Vals y Toreo.
Molinete: las parejas se toman de la mano derecha y girna 8 compases,
palmotean luego se toman de la mano izquierda y giran a la inversa.
Mazurca: bailan las parejas girando. El caballero toma a la dama de la cintura.
Vals y Toreo.
Saludo final (como el inicio).
La Palomita
Es una encantadora danza. Se bailaba en la Guerra Grande. El ritmo es de polca.
Coreografía
Tres parejas frente a frente.
Saludo Mutuo: se agachan insinuando un beso de palomas.
Valseado: parejas tomadas.
Toreo de la pareja central.(aqui hablar de las parejas laterales y el beso.
Aleteo.
Cadena.
Saludo Final
El Solito de la Escoba
Esta danza es otra versión. El mozo que comienzo solito baila con una escoba.
Deja caer la escoba cerca de una pareja, y ese caballero debe cederle la dama. El
desplazado toma la escoba y repite lo mismo.
También aquí el que queda con la escoba al terminar, es el perdedor.
agilidad en los varones.
CONCLUSION

Parte de nuestro folklore es la danza paraguaya, una manifestación cultural


espontánea de nuestro pueblo, cuyas características y elementos son propios, y
se transmite de una generación a otra.
Aprendimos más acerca de ella: su origen, agrupación y el atuendo que deben
usar tanto la mujer como el hombre al bailar.

La danza es muy importante y como conclusión en la educación de todos los


niveles pues comparte los beneficios del arte en general, pero nos permite, de
modo particular, observar, analizar, criticar, comparar, diferenciar, contextualizar,
razonar, deducir, secuenciar, ordenar, respetar, etc. Además, permite articular el
desarrollo de otras capacidades en forma transversal como el desarrollo de la
motricidad fina y gruesa, seriación (orden y secuencia), percepción visual,
percepción táctil, nociones espaciales y temporales (área lógico matemática). Así
mismo, la danza contribuye en el desarrollo y práctica de actitudes y valores como
la paciencia, el respeto, disciplina, la alegría, la curiosidad y la vivencia del amor.
ANEXO

También podría gustarte