Folklore
Folklore
Folklore
Trabajo Práctico
“El Folklore”
Año 2019
INTRODUCCION
En Paraguay cada 22 de agosto recordamos el día del folklore paraguayo, fecha
establecida para celebrar las costumbres, conocimientos y usos de nuestro pueblo
transmitidos de generación en generación.
La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pueblos para
expresar el acervo cultural que los caracteriza.
La Danza Paraguaya
La Danza Paraguaya, de gran sentido rítmico, gracia y flexibilidad, forma parte de
nuestro folklore. Es una manifestación cultural espontánea de nuestro pueblo, que
tiene características y elementos propios, y que se transmite de una generación a
otra
La danza paraguaya busca desarrollar criterios propios de relación del patrimonio
cultura y mantener el contacto con nuestras raíces, con nuestra esencia y con
nuestra historia, como también las manifestaciones artísticas de otras culturas.
Para la danza existen unas vivas polkas y polkas galopadas. La polca es una
danza de parejas, en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres
llamadas galoperas que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a
otro con un cántaro o un jarrón en sus manos.
Otra variante es la danza de la botella, donde la principal bailarina danza hasta
con 10 botellas en la cabeza, una sobre otra. También están los Valseados, una
versión local de los valses, como por ejemplo “El Chopí”, “Santa Fe”, “Taguató”,
“Golondrina, Solito, etc.
Existen dos estilos de polkas en la danza paraguaya, y son el syryry y el jekutu. La
polka syryry es deslizada y la jekutu es clavada, pero ambos estilos conservan la
cantidad de movimientos del paso básico de la polka, solamente adquieren una u
otra característica, es por eso que llamamos estilos de bailar la polka.
Cuando se baila en parejas, se utilizan diferentes estilos de enlace, como el chipa
aku rerahaha, ryguasu ajuravóka, ryguasu pepo, ka'i mano, poste ñenohë, entre
otros.
Las danzas tradicionales requieren destrezas para bailar, especialmente de parte
de los caballeros, que en los toreos demuestran grandes habilidades para los
arrodillados y acuclillados.
Origen
Las formas de bailar que ejercieron influencia en las danzas paraguayas son las
españolas y las francesas; de ellas se imitan el toreo, los palmoteos y gritos. Pero
aun cuando estas formas de bailar provienen de las corrientes europeas, es
importante destacar que las danzas paraguayas no son una copia fiel de las
europeas; el criollo paraguayo les dio vida, nueva identidad, hasta convertirlas en
verdadero arte nacional en el que se refleja el carácter del pueblo: alegre,
chispeante, romántico, melancólico, guerrero, tierno y picaresco.
Características
La danza paraguaya forma parte del patrimonio cultural: nos contacta con nuestras
raíces y nuestra historia, a la vez que combina las manifestaciones artísticas de
otras culturas.
Para la danza, existen las polkas y las galopas. La polka es una danza de parejas,
en tanto que las galopas son danzadas por un grupo de mujeres llamadas
galoperas, que giran formando un círculo, balanceándose de un lado a otro con un
cántaro o un jarrón en sus manos.
FALDA: amplia, fruncida, larga hasta los tobillos. Lleva en la parte inferior uno o
dos volados fruncidos. La tela es suave, liviana, color tenue o estampado.
PEINADO: dos trenzas sueltas o una, llevando un moño en las puntas, adornada
con flores.
FAJA: de seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad, se usa
la faja de varios colores, hecha de trenzado de algodón que confeccionan los
indígenas.
PONCHO: de 60 listas.
La Golondriana
Es una hermosísima danza casi olvidada. Se debe hacerla revivir!
Se baila con más de dos parejas.
Coreografía
Las filas frente a frente, varón-niña-varón.
Las filas avanzan, saludo cortés, y vuelven.
Vals y Toreo.
Molinete: las parejas se toman de la mano derecha y girna 8 compases,
palmotean luego se toman de la mano izquierda y giran a la inversa.
Mazurca: bailan las parejas girando. El caballero toma a la dama de la cintura.
Vals y Toreo.
Saludo final (como el inicio).
La Palomita
Es una encantadora danza. Se bailaba en la Guerra Grande. El ritmo es de polca.
Coreografía
Tres parejas frente a frente.
Saludo Mutuo: se agachan insinuando un beso de palomas.
Valseado: parejas tomadas.
Toreo de la pareja central.(aqui hablar de las parejas laterales y el beso.
Aleteo.
Cadena.
Saludo Final
El Solito de la Escoba
Esta danza es otra versión. El mozo que comienzo solito baila con una escoba.
Deja caer la escoba cerca de una pareja, y ese caballero debe cederle la dama. El
desplazado toma la escoba y repite lo mismo.
También aquí el que queda con la escoba al terminar, es el perdedor.
agilidad en los varones.
CONCLUSION