Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Redaccion Chicha

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Un vistazo a la música chicha

1. Surgimiento de la música chicha

1.1 Definición de la música chicha

1.1.1 Fusión de géneros tropicales y andinos

1.1.2 Incremento del fenómeno migratorio

1.2 La migración interna a Lima

1.2.1 Esparcimiento de la actividad industrial en provincia

1.2.2 Asentamiento de migrantes en pueblos periféricos a Lima

1.3 La explosión de la música chicha

1.3.1 Unión social de distintos sectores

1.3.2 Simbiosis de la cultura andina y limeña

2. Auge de la música chicha

2.1 Representantes y máximos exponentes

2.1.1 Shapis “Los bravos guerreros de Chupaca”

2.1.2 Máximo exponente chichero Chacalón

2.2 Productora caracol

2.2.1 Visión y propósito

2.2.2 Apoyo a la música chicha

3. Situación actual del género

3.1 Decadencia de la chicha y nuevos géneros


3.1.1 Surgimiento de la tecnocumbia

3.1.2 Crecimiento de agrupaciones salseras

3.1.3 Auge de la cumbia

3.2 Situaciones de riesgo en los conciertos

3.2.1 Asistencia de delincuentes

3.2.2 Peleas durante conciertos

3.2.3 Atentados contra agrupaciones y asistentes


Un vistazo a la música chicha

Durante los años 60 surge en el Perú un nuevo género musical, la chicha, según

Ramiro Quispe (2014) se puede conocer lo siguiente:

Este género es un conglomerado musical de cumbia colombiana, guaracha cubana,

huayno andino y música amazónica, agregando algunos rasgos de géneros como el

bolero, la nueva ola y el rock, de este último se destaca el uso de instrumentos como

la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el órgano eléctrico y la batería.

Su origen fue en gran medida a los pobladores que migraron del interior del país a la

capital en busca de mejores oportunidades, siendo este una forma de expresar las vicisitudes

que atravesaba el migrante andino y su descendencia en la capital (Quispe, 2001).

Como se mencionó anteriormente el origen de la música chicha yace en la migración

interna, esta ocurrió según Matos (1990) por el expansivo imperialismo pues hasta ese

momento los indígenas y campesinos habían vivido del agro pero con la llegada de los

préstamos y las inversiones extranjeras se desarrolló en la sierra central los enclaves mineros

y el auge de la explotación del caucho en la región amazónica, gracias a esto se arrebataron

las tierras comunales a múltiples indígenas arrinconándolos a los peores lugares. Es así como

llegan a la capital y se aglutinan en la capital, al agotarse el espacio invaden las periferias

formando las primeras barriadas dando inicio al fenómeno conocido como “informalidad”

(Matos, 1984).

Establecidos en Lima se empieza a generar una yuxtaposición de mundos culturales

muy variados. Mientras que empiezan a asimilar algunas costumbres urbanas ellos también

empiezan a difundir valores y normas asociadas al mundo rural. A medida que más migrantes

llegaban se facilitaba el proceso de asimilación a la metrópolis, es así como aparecen en el

medio urbano actividades culturales con raíces serranas (Llorens, 1983). Así es como poco a
poco la cultura andina va tomando relevancia en el mercado quienes también buscan

satisfacer sus necesidades, “En su nuevo ambiente, la música andina evoluciona y se urbaniza

también” (Matos, 1984, p. 83).

Según una publicación del blog Es mi Perú (2008) podemos conocer la siguiente

información:

Un 14 de febrero de 1981, animando un baile en Huancayo, nacieron los Shapis.

Jaime Moreyra, quien fue el fundador y primer guitarrista del grupo, encontró el amor

en la música gracias al regalo de su tío, en su barrio de Independencia fue donde

empezó sus primeros conciertos. Sus integrantes provenían de Juliaca, Trujillo,

Chupaca, Huancayo, Tarma y Junín, además obtuvieron un premio de Antena de Oro

en la Radio Moderna de Lima.

Según lo publicado por el diario electrónico INFOBAE (2017), se informa lo

siguiente:

Lorenzo Palacio Quispe, Chacalon, nacido en la Victoria el 26 de abril de 1950 fue

una persona crecida en un ambiente lleno de esperanza, y lucha para salir adelante.

Empezó cantando en micros y haciendo presentaciones para ayudar en la economía de

su país, al cumplir la mayoría de edad, obtuvo su primer hijo en quien encontró la

fortaleza al salir de la cárcel, fue el único que pudo mezclar el huayno con la cumbia,

dejando nacer la chicha peruana.

La productora Caracol, dirigida por Coré Cuestas y Beto Cuestas, se encargaba de que

los cantantes puedan impulsar su carrera y hacer su música más conocida, en especial la

cumbia peruana, la cual estaba. de moda y tenía como máximo exponente a Chacalon.

Según la tesis de Pinto Tantalean (2017) se menciona la siguiente información:


Dicha disquera lanzo su primer disco, "la etiqueta chicha" de Bailón Y Nicoli en el

2009 donde además gracias a Chacalon, logro ser una de las más reconocidas y donde

grupos incluso cono los Shapis crearon discos para que la cumbia peruana pueda ser

escuchada por más personas ya que no era solo música, sino parte de nuestra cultura.

En la década de los 90 en paralelo a la decadencia del género chicha la tecnocumbia

se presentó como un nuevo subgénero de la cumbia que fusiono el ritmo tropical con

elementos musicales un tanto alejados del género. Según el diario El Peruano (2023)

La combinación del ritmo de la cumbia y el rock junto a una coreografía llena de

ritmo y erotismo fue la fórmula perfecta para desatar el boom de tecnocumbia en el

Perú desplazando poco a poco al género chicha de entre los favoritos del público.

Para finales de la década de los 90 la cumbia se encontraba en la cumbre de la música

peruana, pasando de ser solo un género escuchados por los sectores populares a ser uno de los

géneros representativos de país y ser reconocido por su popularidad has en el extranjero.

Fidel Gutiérrez (2021) indica que la imposición de la cumbia se vio con la internalización de

grupos como Agua Marina, Armonía 10, Néctar, el Grupo 5 y otras orquestas juveniles

además de la llegada de grupos extranjeros que realizaron espectáculos en festivales del país

logrando el reconocimiento de la prensa internacional (párr.5). Es evidente que para inicios

del 2000 la cumbia se había consolidado como un género musical no solo del sector del

popular, sino reconocidos internacionalmente por su ritmo y sus letras diferenciándola del

género chicha, si bien ambos géneros tienen un origen similar relacionado con las

migraciones hacia lima y la mezcla cultural.

Con el pasar de los años la cumbia ha sabido mantenerse a flote como uno de los

géneros más representativos de nuestro país a diferencia de la chicha que cada vez va más en
declive y ganándose una mala fama a causa de repetidos incidentes relacionado con peleas,

actos de violencia y delincuencia.

“Un grupo de sujetos a bordo de motocicletas desataron una balacera durante un

concierto chicha que dejo dos muertos y más de 20 heridos” (Anali Espinoza, 2023, párr.2).

Según la publicación de Panamericana (2018)

Un joven de aproximadamente 24 años, fue asesinado a balazos luego de salir de un

concierto de música chicha. El hecho ocurrió a la altura del paradero 3 de la avenida Huáscar,

en el distrito de San Juan de Lurigancho. (párr.1)

Estas situaciones de violencia se volvieron tan recurrentes que la mala fama y el

factor de peligro que representaban las fiestas chicha dejó una mala imagen del género

musical y de las personas fanáticas de este. Infobae (2023) señala que los conciertos chicha

tienen como características terminar como antesala de balaceras y peleas a botellazos, Saico y

su Nueva Generación y Chechito y los Cómplices de la Cumbia, las agrupaciones de moda

dentro de este género musical, han sido protagonistas de hechos violentos durante sus

conciertos (párr.1). A la fecha de hoy este tipo de situaciones continúa.

Referencias
Amico, J. A. (1983). Musica popilar en lima: Criollos y Andinos. Lima: Instituto De Estudios
Peruanos lnstituto Indigenista Interamericano.
Ayala, C. (16 de abril de 2008). esmiperu. Obtenido de
https://esmiperu.blogspot.com/2008/04/
Cardenas, H. R. (20014). Musica Chicha. Lima: Ediciones interculturalidad.org.
infobae. (17 de septiembre de 2022). Obtenido de infobae:
https://www.infobae.com/america/peru/2022/09/17/chacalon-la-voz-de-los-migrantes-
andinos-que-se-convirtio-en-un-culto-popular-peruano/
Lazaro, A. Q. (2000). Globalizacion y cultura en contextos nacionales y locales de la chicha y
la tecnocumbia. Debates en sociologia, 141. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/7072/7249
Mar, J. M. (1980). Desorde popilar y crisis del estado. Lima: Peru Problema 21.
Mar, J. M. (1990). Las migraciones campesinas y el proceso de urbanizacion en el Peru.
Lima: Unesco.

También podría gustarte