Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Concepto de Museo: Origen, Evolución Y Actualidad de Una Institución Cultural. El Papel Del Museo en La Construcción de Identidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CONCEPTO DE MUSEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y

2 ACTUALIDAD DE UNA INSTITUCIÓN CULTURAL. EL


PAPEL DEL MUSEO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDADES.

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MUSEO.

2.- ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL MUSEO.


2.1 CONTENIDO.
2.2 PÚBLICO.
2.3 CONTINENTE.

3.- DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE MUSEO HOY.


3.1 ICOM.
3.1.1 ESTATUTOS DE 1947 & CORRECIÓN DE 1968.
3.1.2 IX ASAMBLEA ICOM (CONPENHAGUE, 1974).
3.1.3 XVI ASAMBLEA ICOM (LA HAYA, 1989).
3.1.4 XVIII CONFERENCIA ICOM (STAVANGER, 1995).
3.1.5 XXII ASAMBLEA ICOM: CONFERENCIA GENERAL (VIENA, 2007).
3.1.6 CONCLUSIÓN A LA DEFINICIÓN DEL ICOM.
3.2 NORMATIVA ESPAÑOLA
3.2.1 CONSTITUCIÓN DE 1978.
3.2.2 LA LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO (16/1985 DE 25 DE JUNIO).
3.2.3 REGLAMENTO DE MUSEOS DE TITULARIDAD ESTATAL Y SISTEMA ESPAÑOL DE MUSEOS.

4.- FUNCIONES DEL MUSEO.

5.- EL MUSEO COMO CONSTRUCTOR DE IDENTIDADES.

6.- NUEVAS TENDENCIAS DE MUSEO.

Página 1 de 13
MUSEOLOGÍA

EL CONCEPTO DE MUSEO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y

2 ACTUALIDAD DE UNA INSTITUCIÓN CULTURAL. EL


PAPEL DEL MUSEO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
IDENTIDADES.

El concepto de museo es una realidad dinámica, que continúa desarrollándose actualmente.

1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MUSEO.

El término “museo” procede del griego mouseion, que hace referencia al templo del
conocimiento que fundó Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría, que contenía: una exposición
científica, una biblioteca (donde se estudiaban artes, ciencias exactas y naturales, filosofía,
literatura y medicina), un anfiteatro, jardines (botánico y zoológico) y un observatorio
astronómico; no obstante, el origen de los museos se relaciona con el coleccionismo y con la
Ilustración.
En el siglo 161, P. Giovio recupera el término museo para denominar el edificio donde
exhibía sus colecciones ( Museo Gioviano), un punto de referencia en la formación y
disposición de las colecciones privadas (principalmente de antigüedades y retratos), que
además impulsa el mecenazgo. En el siglo 17, estas colecciones privadas (principalmente
pintura) se exhiben en las galerías de los palacios (p.e.: Uffizi - Viena, Dresde, Düsseldorf). En
el siglo 18, como consecuencia del movimiento cultural e intelectual ilustrado que se extiende
por Europa, se inauguran los primeros museos públicos (p.e.: Ashmolean Museum de Oxford,
1683 y principalmente, el Museo del Louvre, 1793 [ Museo de la República]), lo que supone
convertir las colecciones privadas en patrimonio colectivo (aún así el concepto de museo es
restrictivo como referente de la erudición).
Este fenómeno no hace más que crecer durante el siglo 19, asistiéndose a la
inauguración de instituciones por toda Europa (destacando Alemania: p.e.: Gliptoteca de
Munich y los primeros museos de la “Isla de los Museos” de Berlín) y sobre todo, a la reflexión
teórica sobre la esencia y presencia de “museo” en la sociedad. Son instituciones con un
programa funcional muy simple, es decir, su misión era exhibir e incrementar su colección,
recargando el espacio expositivo sin recursos didácticos disponibles; así, hacia la segunda
mitad del siglo, surgen críticas sobre el valor de estas instituciones que consideran “asilos
lúgubres, hospital de inválidos, prisión del arte, cementerios de la belleza” (Ovejero, 1934 en

1
Labandeira recupera el término theatrum sapientiae para hacer referencia al concepto de
representación y exhibición de la colección; p.e.: en la obra de Quicchelberg 1565.

Página 2 de 13
MUSEOLOGÍA

Hernández Hernández, 2001). Estos museos representaban, con cierto tinte romántico, la
identidad cultural de sus correspondientes comunidades.
 Exposiciones universales.

2.- ELEMENTOS DEFINITORIOS DEL MUSEO.

CONTENIDO – PÚBLICO – CONTINENTE.


El museo, idealmente, mantiene el equilibrio entre los tres elementos, pero, dependiendo de la
relación que se establezca entre ellos, se ajustará a una de estas dos tendencias:
 DEFENSORES DEL MUSEO: quienes defienden el carácter didáctico, enciclopédico y filantrópico
del museo, propios de los ideales ilustrados y románticos; sin embargo, también le confieren
un carácter elitista.
 DETRACTORES DEL MUSEO: quienes critican precisamente las restricciones para acceder al
contenido, es decir, reservar el contenido para una elite.

2.1 CONTENIDO.

La evolución del concepto del museo ha obligado a evolucionar el concepto de qué es


museable, es decir, qué debe ser custodiado en él. Se ha producido una desacralización del
bien artístico, incluyéndose dentro de las colecciones de museos, casi cualquier objeto de la
vida diaria y en consecuencia, un fenómeno de museificación masivo. La idea actual es que,
respetando un criterio de calidad de las colecciones, no son la esencia del museo, sino la idea
que se transmite a través de su ellas y sus respectivos discursos museográficos.

2.2 PÚBLICO.

El público, como tal, no participa en el concepto del museo hasta el siglo 18 y su acceso
general al patrimonio. Desde entonces, su protagonismo ha obligado a crear estrategias de
atracción y análisis de visitantes, así como a diversificar el programa funcional de la institución
para garantizar que se cumplen las funciones de difusión y educación establecidas en la propia
definición de museo. La vocación pública, no obstante, plantea el debate de ¿qué es prioritario,
el conocimiento o el placer en un museo?

2.3 CONTINENTE.

El edificio es el responsable del funcionamiento correcto del museo, aunque, hoy por hoy,
existen tipologías de museos que exceden al continente (p.e.: museos virtuales, museos de

Página 3 de 13
MUSEOLOGÍA

sitio, ecomuseos). En verdad, el edificio no se menciona en el concepto del museo, aunque es


evidente que participa en el cumplimiento de sus funciones. El concepto del edificio de museo
ha experimentado también su propia evolución. A principios del siglo 20, los museos se venían
instalando en edificios remodelados para ser museos. En las primeras décadas del nuevo siglo
se produce un fenómeno de edificación de museos ex novo absolutamente funcionalistas, que
terminan por recibir más críticas en contra, que a favor. A final del siglo 20, se intenta recuperar
el valor simbólico.
El debate actual entorno al edificio es si el diseño compite con la colección o contribuye
a transmitir el mensaje del museo y a cumplir su misión. Sin entrar en discusiones, el edificio
debe satisfacer las necesidades de conservación del contenido y las demandas de educación-
ocio del público, sin olvidar que también es en sí mismo un bien artístico-arquitectónico. El
planteamiento debería ser saber trabajar con el arte, en el contenido y en el continente.

3.- DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE MUSEO HOY.

Hasta ahora (siglo 19), se consideran las tareas principales del museo la conservación, el
estudio y la investigación de sus colecciones, con una vocación pública, pero un acceso más o
menos elitista al mismo. En el siglo 20 se produce el cambio: si bien la conservación sigue
entre las principales funciones del museo, se sustituyen las anteriores por la educación: p.e.:
definiciones de la Enciclopedia Soviética (1954) [ Museo de Propaganda = dicurso didáctico-
ideológico], de Foyles (1929), o del Reglamento para el régimen de los Museos Arqueológicos
del Estado de 1901, organizaba la función pública de los museos. Hacia la segunda mitad del
siglo, apunta Rivière, que el concepto de museo experimentó fluctuaciones interesantes que
transforman las “colecciones de objetos” en “colecciones valores culturales” y en consecuencia,
se establecen como funciones propias del museo la conservación-investigación-presentación
(1981), destacando las aportaciones del ICOM.
En la década de 1970, el museo se entiende como un ente vivo y cambiante y se
considera indisolublemente ligado a la sociedad, de modo que se requiere de ellos
precisamente más vitalidad, dinamismo y democratización de la cultura. Surgen nuevos
modelos de museo (p.e. “ecomuseo”) adaptados a los nuevos intereses del público y la
didáctica. En la década de 1980, el museo también es víctima de la mentalidad de mercado
que se impone en la sociedad, concibiéndose el museo como una industria cultural ( “museo
mercado”) o incluso, como un competidor más en la oferta de ocio de la sociedad.
En síntesis, el museo del siglo 20 se proyecta hacia el público, trabajando por la
educación y la comunicación, no sin olvidar su vocación como intérpretes y custodios del
patrimonio: en palabras de Aurora León: se ha evolucionado de una vivencia apriorística del

Página 4 de 13
MUSEOLOGÍA

aburrimiento o una inoperante experiencia funeraria hacia vitalizar la comunicación entre la


obra y el espectador.

3.1 ICOM.
El ICOM es la organización internacional de los museos y profesionales de los museos,
dedicada a promover los intereses de la museología y de las demás disciplinas relativas a la
gestión de museos.
En 1926 se funda la Oficina Internacional de Museos de que es responsable el Instituto
Internacional para la Cooperación Internacional (IICI). Después de las Guerras Mundiales, esta
institución desaparece, pero inspira la creación del ICOM. En 1946, J. Chaucey Hamlim funda
el ICOM en París y organizada su primera en 1947 también en París para redactar los
estatutos.

3.1.1 ESTATUTOS DE 1947 & CORRECIÓN DE 1968.


ART.3: el museo es toda institución permanente que conserva y expone colecciones de objetos
de carácter cultural o científico, para fines de estudio, deleite y educación:
 ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS Y SUS SALAS DE EXPOSICIÓN PERMANENTE;
 INSTITUCIONES BOTÁNICAS Y ZOOLÓGICAS (incluyendo acuarios) Y VIVEROS;
 MONUMENTOS HISTÓRICOS, oficialmente abiertos al público:
 SITIOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS O NATURALES;

 TESOROS DE LAS CATEDRALES;

 PARQUES NATURALES.

3.1.2 IX ASAMBLEA ICOM (CONPENHAGUE, 1974).


ART.3: el museo es una institución permanente, sin finalidad lucrativa, al servicio de la sociedad
y su desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe
para fines de estudio, deleite y educación, testimonios materiales del hombre y su
entorno; se incluyen los museos designados como tales y:
 INSTITUTOS DE CONSERVACIÓN Y GALERÍAS DE EXHIBICIÓN PERMANENTE DE ARCHIVOS Y
BIBLIOTECAS;

 MONUMENTOS Y PARAJES ARQUEOLÓGICOS, ETNOGRÁFICOS HISTÓRICOS NATURALES Y LOS


SITIOS QUE TENGAN NATURALEZA DE MUSEO POR SUS ACTIVIDADES DE ADQUISICIÓN,

CONSERVACIÓN Y COMUNICACIÓN;

 INSTITUCIONES BOTÁNICAS Y ZOOLÓGICAS (incluyendo acuarios) Y VIVEROS.

3.1.3 XVI ASAMBLEA ICOM (LA HAYA, 1989).

Página 5 de 13
MUSEOLOGÍA

El museo es una institución permanente, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y de su


desarrollo, abierto al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y exhibe para fines
de estudio, deleite y educación, testimonios materiales del hombre y su entorno.

3.1.4 XVIII CONFERENCIA ICOM (STAVANGER, 1995).


Titulada “El museo y las comunidades”. Se añade a la definición de museos una dimensión
comunitaria, es decir: los museos están formados por sus comunidades respectivas para
preservar su propia herencia cultural y de hecho, existen para el beneficio de todos y de la
memoria colectiva de una región. Termina potenciando la importancia de los museos locales y
regionales.

3.1.5 XXII ASAMBLEA ICOM: CONFERENCIA GENERAL (VIENA, 2007).


ART.3: el museo es una institución permanente, sin ánimo lucrativo, al servicio de la sociedad y
de su desarrollo, abierta al público y que lleva a cabo investigaciones referentes a los
testimonios materiales del hombre y de su entorno, los adquiere, los conserva, los da a
conocer y especialmente los expone con la finalidad de promover el estudio, educar y
deleitar. La definición es independiente de la autoridad tutelar, del estatuto territorial, de
la orientación de las colecciones y del sistema de funcionamiento. Se incluyen los
museos designados como tales y:
 CENTROS CIENTÍFICOS Y PLANETARIOS;
 INSTITUCIONES QUE CONSERVAN ESPECÍMENES VIVOS:
 JARDINES BOTÁNICOS;

 PARQUES ZOOLÓGICOS (+acuarios);


 VIVEROS;

 INSTITUCIONES DE CONSERVACIÓN Y GALERÍAS DE EXHIBICIÓN PERMANENTE DE ARCHIVOS Y


BIBLIOTECAS;

 MONUMENTOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS, HISTÓRICOS, ETNOGRÁFICOS Y DEMÁS, QUE


CUMPLAN LAS CONDICIONES DE ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE TESTIMONIOS

MATERIALES;

 PARQUES NATURALES;
 TODAS LAS INSTITUCIONES QUE EL CONSEJO EJECUTIVO CONSIDERE QUE REÚNEN LAS

CARACTERÍSTICAS DE UN MUSEO O FACILITEN A LOS MUSEOS O A LOS PROFESIONALES DE

MUSEOS, RECURSOS PARA INVESTIGAR SOBRE MUSEOLOGÍA, EDUCACIÓN Y FORMACIÓN.

3.1.6 CONCLUSIÓN A LA DEFINICIÓN DEL ICOM.

Página 6 de 13
MUSEOLOGÍA

“La definición del ICOM es, ante todo, una definición incluyente y abierta, que enfatiza el
carácter y la misión pública del museo … [que] se concibe para la sociedad” (Labandeira,
2008).

3.2 NORMATIVA ESPAÑOLA.

3.2.1 CONSTITUCIÓN DE 1978.


ART. 44: los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura a la que todos
tienen derecho.
ART. 46: los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento
del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes
que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad, la ley penal
sancionará los atentados contra este patrimonio.
ART. 149: el Estado tiene competencia activa sobre … Defensa del patrimonio cultural artístico
y monumental español contra la exportación y expoliación; museos, bibliotecas y
archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las
Comunidades Autónomas (art.149.1/28) … Sin perjuicio de las competencias que
podrían asumir las Comunidades Autónomas, el Estado considerará el servicio de la
cultura como deber y atribución esencial y facilitará la comunicación cultural entre las
Comunidades Autónomas, de acuerdo con ellas (art.149.2).
CONCLUSIÓN: la Constitución demuestra que el poder constituyente considera el
patrimonio cultural muy importante y de hecho, obliga a los poderes públicos a conservarlo y
enriquecerlo, independientemente de su titularidad. Es más, establece como una falta penal
cualquier atentado contra el patrimonio histórico. Las administraciones públicas, según estipula
el art.46, deben de cooperar para proteger la cultura.

3.2.2 LA LEY DE PATRIMONIO HISTÓRICO (16/1985 DE 25 DE JUNIO).

LPHE & MUSEOS.- ART. 59.3: son museos las instituciones de carácter
permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio,
educación y contemplación colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de
cualquier naturaleza cultural.

CONCLUSIÓN.- la LPHE concibe la cultura material como un conjunto de


bienes que en sí mismos han de ser apreciados, sin establecer limitaciones derivadas de su
antigüedad, propiedad, uso y valor económico. Los bienes que integran el PHE se han
convertido en patrimonio debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente

Página 7 de 13
MUSEOLOGÍA

derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando. La LPHE
incluso estipula las cargas tributarias y fiscales que se necesitan para lograr sus propósitos.
En definitiva, la LPHE establece que es competencia del Estado la conservación y el
enriquecimiento del patrimonio, así como fomentar el acceso de los ciudadanos y difundirlo
internacionalmente, además de recuperar bienes que lo integran y que hubieran sido
exportados ilícitamente. La LPHE ha sido objeto de desarrollo reglamentario parcial por el Real
Decreto 111/1986 de 10 de enero.

3.2.3 REGLAMENTO DE MUSEOS DE TITULARIDAD ESTATAL Y SISTEMA


ESPAÑOL DE MUSEOS.
El reglamento de museos complementa la LPHE.

PROPÓSITO.- El Reglamento de Museos establece las normas básicas


que los museos de titularidad estatal deben observar a fin de garantizar el cumplimiento de los
fines que tienen encomendados, así como el acceso de los ciudadanos a estas instituciones en
igualdad de condiciones en todo el territorio español.

DEFINICIÓN DE MUSEO.- ART. 1.1: de acuerdo con el art.59.3 de la LPHE,


son museos las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan,
comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación colecciones de valor
histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier naturaleza cultural.

FUNCIONES DEL MUSEO.- ART.2:

 CONSERVAR, CATALOGAR, RESTAURAR Y EXHIBIR ORDENADAMENTE SUS COLECCIONES;


 INVESTIGAR SUS COLECCIONES;
 ORGANIZAR PERIÓDICAMENTE EXPOSICIONES CIENTÍFICAS Y DIVULGATIVAS DE SUS COLECCIONES
O RELACIONADAS CON SU ÁREA ESPECIALIZADA;

 PUBLICAR CATÁLOGOS Y MONOGRAFÍAS SOBRE SUS FONDOS;


 DESARROLLAR ACTIVIDADES DIDÁCTICAS RESPECTO A SUS CONTENIDOS;
 CUALQUIER OTRA FUNCIÓN QUE SE LES ENCOMIENDE EN SUS ESTATUTOS O EN FUTURAS LEYES O
REGLAMENTOS.

4.- FUNCIONES DEL MUSEO.

En las mismas definiciones del ICOM, LPHE y Reglamento de Museos de titularidad estatal, se
enumeran las funciones del museo:

Página 8 de 13
MUSEOLOGÍA

 [ADQUIRIR: incrementar su colección para cubrir sus vacíos y satisfacer las demandas del
público.]
 CONSERVAR, es la función prioritaria: garantizar la integridad de su colección, dada su
excepcionalidad.
 INVESTIGAR, es una función hacia dentro [según Zubiaur Carreño, 2004]: no sólo mostrar su
colección, sino estudiarla (doble función del conservador como custodio y estudioso) e
invitar a los expertos externos a conocerla en profundidad.
 COMUNICAR - EXHIBIR - DIFUNDIR, es una función hacia fuera [según Zubiaur Carreño, 2004]:
dar a conocer la colección al público [ función social de los museos].
El funcionamiento correcto del museo dependerá de la conjugación equilibrada de estas
funciones (Chinchilla Gómez, 2002).

5.- EL MUSEO COMO CONSTRUCTOR DE IDENTIDADES.

Los museos son una manifestación de la sociedad, manifestación esta que no es ni aleatoria, ni
inocente, sino que, al contrario, está condicionada por la selección de piezas y el discurso
museográfico con el que se exponen esas piezas.
En el siglo 19, se abren los grandes museos europeos, a través de los que se pretende
definir y crear sentimiento de identidad nacional basada en una memoria colectiva y una
identidad cultural propia, planteado desde la percepción burguesa, que era el grupo social
dominante; son museos de carácter ideológico marcado para reafirmar el concepto de “nación”.
Este modelo de museo se exporta a los países africanos y asiáticos descolonizados, en los que
se pretende hallar el nexo común en que converja la diversidad cultural de estos países: p.e.:
en Malasia la unidad se construye a partir del legado musulmán (Romero de Tejada y
Picatoste, 2002: 14).
La revolución “romántica” de 1968 provoca una crisis de la institución de los museos
que, a su vez, provoca la aparición de la Nueva Museología. La Nueva Museología se opone a
la museología tradicional. Es un movimiento internacional que revoluciona la institución del
museo y del patrimonio cultural y que nace gracias a museólogos de mentalidad abierta,
conscientes de que se necesita un cambio. La Nueva Museología pretende que los museos se
abran más a los cambios, que busquen nuevos lenguajes, que fomenten la participación
sociocultural y que sean más dinámicos. La Nueva Museología es una reacción contra el
inmovilismo del museo tradicional y una reivindicación de la vocación social del museo y los
nuevos tipos de museos, sobre todo los ecomuseos; así, incorpora dos elementos nuevos: la
finalidad y el público (= agente activo en la definición y gestión del museo  estudios de
público).

Página 9 de 13
MUSEOLOGÍA

NUEVA MUSEOLOGÍA = ciencia que tiene por objeto desarrollar la vocación social del
museo, potenciando su dimensión interdisciplinar y sus formas de expresión y
comunicación; características:
 CRISIS DE IDENTIDAD DEL MUSEO;
¡!  MUSEO INTERDISCIPLINAR;
 CARÁCTER ECOLÓGICO Y RESPETUOSO CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL;
 FUNCIÓN SOCIAL Y SERVICIO A LA SOCIEDAD COMO GARANTE DE LOS VALORES
CULTURALES;

 MUSEO DIALOGANTE CON LA COMUNIDAD.

En 1972 se celebra un seminario en Santiago de Chile organizado por UNESCO y el


ICOM y titulado “El desarrollo y el papel de los museos en el mundo contemporáneo”. Se
reflexiona sobre la necesaria interdisciplinaridad en el museo (de hecho, además de los
conservadores, participaron expertos en agricultura, educación, urbanismo…), la función social
de los museos y la relación con la comunidad. En la Declaración de Santiago nace la Nueva
Museología.
La Nueva Museología se materializa en tendencias museográficas nuevas en las que
edificio  territorio-museo; la colección  ecosistema humano (incluyendo la cultura
inmaterial); y los conservadores gestores  comunidad autogestiona su museo = se involucra
la comunidad y el visitante (Lorente, 2012). Es decir, se materializan en ecomuseos, que se
identifican más con comunidades pequeñas, que con la nación completa; según Rivière
“expresa las relaciones entre el hombre y la naturaleza a través del tiempo y el espacio”
(Romero de Tejada y Picatoste, 2002). Los ecomuseos pretenden proteger el medioambiente e
integrar a los habitantes, que participan activamente en la definición de esa identidad y no son
visitantes pasivos: “va estar más interesado en la conservación de la tradición cotidiana que en
la museificación de los objetos especiales, de relevancia artística o formal” (Romero de Tejada
y Picatoste, 2002).
 “MUSEO INTEGRAL”, es decir, el nuevo concepto de museo en el que convergieran la
comunidad, su medioambiente y su patrimonio cultural (también el inmaterial);
 “cuyos temas, colecciones y exposiciones estén interrelacionados unos con otros, y con
el medio natural y social de la comunidad. Sus funciones básicas serán las de mostrar a
sus visitantes el lugar que ocupan en el mundo, así como hacerles conocer sus
problemas, como individuos y como miembros de la comunidad. Pero también
señalarán las perspectivas que dan un sentido constructivo a la existencia humana”
(Declaración de Santiago de Chile [muy imprecisa] en Romero de Tejada y Picatoste,
2002: 15).

Página 10 de 13
MUSEOLOGÍA

 en esencia es el mismo concepto que el de ecomuseo, pero aplicado a la realidad


latinoamericana (Hernández Hernández, 2006).

ECOMUSEO DEL MOLINO DE ZUBIETA (NAVARRA).

El proyecto del Ecomuseo del Molino de Zubieta pretendía recuperar el patrimonio


abandonado del molino hidráulico (luego transformado en central hidráulica), para
recuperar con ello la que había sido la actividad económica básica del valle del Baztán (la
¡! zona de Zubieta), desde la Edad Media hasta el siglo 20. Gracias a la rehabilitación del
edificio como museo, se rescató para las generaciones nuevas la identidad zubietarra, no
sólo por recuperar el símbolo de su economía, sino por asociarse a él la dinamización de
otras manifestaciones culturales como su carnaval (famoso porque desfilan hombres con
cencerros en el cinturón). El proyecto se enriqueció de piezas etnográficas donadas por
los vecinos, demostrando el interés general por la reactivación del molino.

En el I Encuentro Iberoamericano de Museos en Salvador de Bahía (2007) se


profundiza en esa relación del museo con su entorno definiéndolo como una “institución
dinámica, viva y de encuentro intercultural, como lugares que trabajan con el poder de la
memoria, como instancias relevantes para el desarrollo de las funciones educativa y formativa,
como herramientas adecuadas para estimular el respeto a la diversidad cultural y natural y
valorizar los lazos de cohesión social de las comunidades Iberoamericanas y su relación con el
medio ambiente” (Declaración de Salvador de Bahía).

“CONJUNTO INTERPRETATIVO” (Miró i Alaix, 1997): es un concepto desarrollado en el


Centro Europeo del Patrimonio de Barcelona como alternativa al “parque temático”, para
denominar los territorios herederos de un territorio histórico, con una personalidad
distintiva, en los que se conservan el patrimonio material y una identidad cultural propia

¡! independiente de la realidad administrativa en la que se enmarque: p.e.: polis griegas,


civitates romanas, condados medievales, ciudades-estado renacentistas… El proceso de
conceptualización de un conjunto interpretativo consiste en crear un producto cultural de
manifestaciones culturales dispersas por el territorio, pero a partir de un epicentro de
interpretación para facilitar que el visitante comprenda el mensaje. Es un museo sin
límites, en continuo movimiento y transformación.

Los prototipos europeos nacían de una iniciativa externa a la comunidad. En cambio en


América y Canadá, se avanza siendo las propias comunidades indígenas las que crean sus
museos de territorio: p.e.: la comunidad Ak-Chin, indígenas del Estado de Arizona: se

Página 11 de 13
MUSEOLOGÍA

realizaron una excavaciones arqueológicas en las que hallaron piezas de los antepasados Ak-
Chin; la comunidad se opuso a que las piezas fueran trasladadas a un museo y propusieron
crear un ecomuseo en demostraran la continuidad del pasado en el presente de la comunidad y
cuya finalidad fuera conservar y transmitir su lengua, su tradición oral, su artesanía e incluso,
las plantas locales, “en una palabra, transmitir todo el patrimonio cultural de la comunidad”
(Romero de Tejada y Picatoste, 2002).
En conclusión, los museos son memoria y símbolo de una sociedad y “a la vez un
productor y un producto de identidad” (Arrieta Urtizberea & Roigé Ventura, 2010). No obstante,
hoy en día, las sociedades son multiculturales y diversas y el reto que deben afrontar los
museos es, precisamente, ser capaces de responder a esas identidades plurales; hasta ahora,
se han planteado dos propuestas: “una, la de establecer museos ‘exclusivos’ … que se centran
en las minorías culturales, por ejemplo, en los Estados Unidos; y la otra simbolizada en Nigeria,
que pretende crear museos nacionales ‘inclusivos’, que sean representantes de la diversidad
cultural del país, enfatizando la unidad e integración nacional” (Romero de Tejada y Picatoste,
2002). En el proceso de reflexión ecomuseológica, se exploraron nuevos modelos y sobre todo,
nuevas herramientas que facilitaran el compromiso y la correspondencia de la comunidad con
su patrimonio gracias a la interdisciplinariedad y la transversalidad de su contenido y al
desarrollo de la función social para no sólo “visitar” sino “participar” del museo ( el museo =
dinamizador cultural).
Se concluye que la concepción del museo como institución pública es el resultado de
los cambios políticos y sociales experimentados en el devenir histórico y que, realmente,
precisamente esa misión de “representación” ha permanecido inalterable durante toda su
evolución, primero como espacio de representación “del poder, luego del conocimiento y por
último de la comunidad” (Labandeira, 2008).

¡!  ¡PROTAGONISMO DEL OBJETO AL SUJETO!

[CAMPS, R. R., 2011, “El museo como instrumento de legitimación en la construcción de


identidades]__________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Página 12 de 13
MUSEOLOGÍA

6.- NUEVAS TENDENCIAS DE MUSEO.

El museo de hoy debe ser:


 DINÁMICO, adaptándose continuamente a la demanda exterior;
 DE CARÁCTER SOCIOCULTURAL, tratando de satisfacer las necesidades de la sociedad;
 CON ACTITUD CRÍTICA, reinterpretándose y mejorándose;
 DIALOGANTE entre el público y la institución.
El museo debe ser vivo y participativo, trabajando no sólo con las colecciones, sino con
el público, cuyas necesidades y demandas debe satisfacer. Así, una vez más, el concepto de
museo evoluciona. El “museo descentralizado” (el ‘local’ frente al ‘nacional’), que actúa como
centro cultural y social al mismo tiempo. El museo mercado que genera los recursos propios de
una empresa o industria. El museo autónomo casi auto-gestionado y sin depender de ningún
patronato. Y finalmente la musealización in situ que excede los límites físicos del museo.
 Globalización  estandarización de conductas  pérdida de la diversidad e identidad
cultural.

BIBLIOGRAFÍA.

ICOM.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., 1999, Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo.
ARRIETA URTIZBEREA, I. & ROIGÉ VENTURA, X., 2010, “Construcción de identidades en los museos
de Cataluña y País Vasco: entre lo local, nacional y global” en Pasos. Revista de turismo y
patrimonio cultural, vol. 8: 4 (2010).
CHINCHILLA GÓMEZ, M., 2002, “El papel de los museos en la conservación y difusión del
patrimonio histórico” en RIBOT GARCÍA, L. A., 2002, El Patrimonio histórico-artístico español.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., 2001, Manual de museología.
LABANDEIRA, S., 2008, “Breve recorrido por la evolución del concepto de museo” en Revista
Museo, vol. 13 (2008).
LEÓN, A., 1995, El museo: teoría, praxis y utopía.
MIRO i ALAIX, M., 1997, “Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del
patrimonio” en Boletín PH, vol. 18 (1997).
RIVIÈRE, H. G., 1993, La museología. Curso de museología. Textos y testimonios.
ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, P., 2002, “Identidad cultural y museos. Una visión comparada”,
en Revista Museo, vol. 6-7 (2002).
ZUBIAUR CARREÑO, F. J., 2004, Curso de museología.

Página 13 de 13

También podría gustarte