El Concepto de Museo: Origen, Evolución Y Actualidad de Una Institución Cultural. El Papel Del Museo en La Construcción de Identidades
El Concepto de Museo: Origen, Evolución Y Actualidad de Una Institución Cultural. El Papel Del Museo en La Construcción de Identidades
El Concepto de Museo: Origen, Evolución Y Actualidad de Una Institución Cultural. El Papel Del Museo en La Construcción de Identidades
Página 1 de 13
MUSEOLOGÍA
El término “museo” procede del griego mouseion, que hace referencia al templo del
conocimiento que fundó Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría, que contenía: una exposición
científica, una biblioteca (donde se estudiaban artes, ciencias exactas y naturales, filosofía,
literatura y medicina), un anfiteatro, jardines (botánico y zoológico) y un observatorio
astronómico; no obstante, el origen de los museos se relaciona con el coleccionismo y con la
Ilustración.
En el siglo 161, P. Giovio recupera el término museo para denominar el edificio donde
exhibía sus colecciones ( Museo Gioviano), un punto de referencia en la formación y
disposición de las colecciones privadas (principalmente de antigüedades y retratos), que
además impulsa el mecenazgo. En el siglo 17, estas colecciones privadas (principalmente
pintura) se exhiben en las galerías de los palacios (p.e.: Uffizi - Viena, Dresde, Düsseldorf). En
el siglo 18, como consecuencia del movimiento cultural e intelectual ilustrado que se extiende
por Europa, se inauguran los primeros museos públicos (p.e.: Ashmolean Museum de Oxford,
1683 y principalmente, el Museo del Louvre, 1793 [ Museo de la República]), lo que supone
convertir las colecciones privadas en patrimonio colectivo (aún así el concepto de museo es
restrictivo como referente de la erudición).
Este fenómeno no hace más que crecer durante el siglo 19, asistiéndose a la
inauguración de instituciones por toda Europa (destacando Alemania: p.e.: Gliptoteca de
Munich y los primeros museos de la “Isla de los Museos” de Berlín) y sobre todo, a la reflexión
teórica sobre la esencia y presencia de “museo” en la sociedad. Son instituciones con un
programa funcional muy simple, es decir, su misión era exhibir e incrementar su colección,
recargando el espacio expositivo sin recursos didácticos disponibles; así, hacia la segunda
mitad del siglo, surgen críticas sobre el valor de estas instituciones que consideran “asilos
lúgubres, hospital de inválidos, prisión del arte, cementerios de la belleza” (Ovejero, 1934 en
1
Labandeira recupera el término theatrum sapientiae para hacer referencia al concepto de
representación y exhibición de la colección; p.e.: en la obra de Quicchelberg 1565.
Página 2 de 13
MUSEOLOGÍA
Hernández Hernández, 2001). Estos museos representaban, con cierto tinte romántico, la
identidad cultural de sus correspondientes comunidades.
Exposiciones universales.
2.1 CONTENIDO.
2.2 PÚBLICO.
El público, como tal, no participa en el concepto del museo hasta el siglo 18 y su acceso
general al patrimonio. Desde entonces, su protagonismo ha obligado a crear estrategias de
atracción y análisis de visitantes, así como a diversificar el programa funcional de la institución
para garantizar que se cumplen las funciones de difusión y educación establecidas en la propia
definición de museo. La vocación pública, no obstante, plantea el debate de ¿qué es prioritario,
el conocimiento o el placer en un museo?
2.3 CONTINENTE.
El edificio es el responsable del funcionamiento correcto del museo, aunque, hoy por hoy,
existen tipologías de museos que exceden al continente (p.e.: museos virtuales, museos de
Página 3 de 13
MUSEOLOGÍA
Hasta ahora (siglo 19), se consideran las tareas principales del museo la conservación, el
estudio y la investigación de sus colecciones, con una vocación pública, pero un acceso más o
menos elitista al mismo. En el siglo 20 se produce el cambio: si bien la conservación sigue
entre las principales funciones del museo, se sustituyen las anteriores por la educación: p.e.:
definiciones de la Enciclopedia Soviética (1954) [ Museo de Propaganda = dicurso didáctico-
ideológico], de Foyles (1929), o del Reglamento para el régimen de los Museos Arqueológicos
del Estado de 1901, organizaba la función pública de los museos. Hacia la segunda mitad del
siglo, apunta Rivière, que el concepto de museo experimentó fluctuaciones interesantes que
transforman las “colecciones de objetos” en “colecciones valores culturales” y en consecuencia,
se establecen como funciones propias del museo la conservación-investigación-presentación
(1981), destacando las aportaciones del ICOM.
En la década de 1970, el museo se entiende como un ente vivo y cambiante y se
considera indisolublemente ligado a la sociedad, de modo que se requiere de ellos
precisamente más vitalidad, dinamismo y democratización de la cultura. Surgen nuevos
modelos de museo (p.e. “ecomuseo”) adaptados a los nuevos intereses del público y la
didáctica. En la década de 1980, el museo también es víctima de la mentalidad de mercado
que se impone en la sociedad, concibiéndose el museo como una industria cultural ( “museo
mercado”) o incluso, como un competidor más en la oferta de ocio de la sociedad.
En síntesis, el museo del siglo 20 se proyecta hacia el público, trabajando por la
educación y la comunicación, no sin olvidar su vocación como intérpretes y custodios del
patrimonio: en palabras de Aurora León: se ha evolucionado de una vivencia apriorística del
Página 4 de 13
MUSEOLOGÍA
3.1 ICOM.
El ICOM es la organización internacional de los museos y profesionales de los museos,
dedicada a promover los intereses de la museología y de las demás disciplinas relativas a la
gestión de museos.
En 1926 se funda la Oficina Internacional de Museos de que es responsable el Instituto
Internacional para la Cooperación Internacional (IICI). Después de las Guerras Mundiales, esta
institución desaparece, pero inspira la creación del ICOM. En 1946, J. Chaucey Hamlim funda
el ICOM en París y organizada su primera en 1947 también en París para redactar los
estatutos.
PARQUES NATURALES.
CONSERVACIÓN Y COMUNICACIÓN;
Página 5 de 13
MUSEOLOGÍA
MATERIALES;
PARQUES NATURALES;
TODAS LAS INSTITUCIONES QUE EL CONSEJO EJECUTIVO CONSIDERE QUE REÚNEN LAS
Página 6 de 13
MUSEOLOGÍA
“La definición del ICOM es, ante todo, una definición incluyente y abierta, que enfatiza el
carácter y la misión pública del museo … [que] se concibe para la sociedad” (Labandeira,
2008).
LPHE & MUSEOS.- ART. 59.3: son museos las instituciones de carácter
permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio,
educación y contemplación colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de
cualquier naturaleza cultural.
Página 7 de 13
MUSEOLOGÍA
derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando. La LPHE
incluso estipula las cargas tributarias y fiscales que se necesitan para lograr sus propósitos.
En definitiva, la LPHE establece que es competencia del Estado la conservación y el
enriquecimiento del patrimonio, así como fomentar el acceso de los ciudadanos y difundirlo
internacionalmente, además de recuperar bienes que lo integran y que hubieran sido
exportados ilícitamente. La LPHE ha sido objeto de desarrollo reglamentario parcial por el Real
Decreto 111/1986 de 10 de enero.
En las mismas definiciones del ICOM, LPHE y Reglamento de Museos de titularidad estatal, se
enumeran las funciones del museo:
Página 8 de 13
MUSEOLOGÍA
[ADQUIRIR: incrementar su colección para cubrir sus vacíos y satisfacer las demandas del
público.]
CONSERVAR, es la función prioritaria: garantizar la integridad de su colección, dada su
excepcionalidad.
INVESTIGAR, es una función hacia dentro [según Zubiaur Carreño, 2004]: no sólo mostrar su
colección, sino estudiarla (doble función del conservador como custodio y estudioso) e
invitar a los expertos externos a conocerla en profundidad.
COMUNICAR - EXHIBIR - DIFUNDIR, es una función hacia fuera [según Zubiaur Carreño, 2004]:
dar a conocer la colección al público [ función social de los museos].
El funcionamiento correcto del museo dependerá de la conjugación equilibrada de estas
funciones (Chinchilla Gómez, 2002).
Los museos son una manifestación de la sociedad, manifestación esta que no es ni aleatoria, ni
inocente, sino que, al contrario, está condicionada por la selección de piezas y el discurso
museográfico con el que se exponen esas piezas.
En el siglo 19, se abren los grandes museos europeos, a través de los que se pretende
definir y crear sentimiento de identidad nacional basada en una memoria colectiva y una
identidad cultural propia, planteado desde la percepción burguesa, que era el grupo social
dominante; son museos de carácter ideológico marcado para reafirmar el concepto de “nación”.
Este modelo de museo se exporta a los países africanos y asiáticos descolonizados, en los que
se pretende hallar el nexo común en que converja la diversidad cultural de estos países: p.e.:
en Malasia la unidad se construye a partir del legado musulmán (Romero de Tejada y
Picatoste, 2002: 14).
La revolución “romántica” de 1968 provoca una crisis de la institución de los museos
que, a su vez, provoca la aparición de la Nueva Museología. La Nueva Museología se opone a
la museología tradicional. Es un movimiento internacional que revoluciona la institución del
museo y del patrimonio cultural y que nace gracias a museólogos de mentalidad abierta,
conscientes de que se necesita un cambio. La Nueva Museología pretende que los museos se
abran más a los cambios, que busquen nuevos lenguajes, que fomenten la participación
sociocultural y que sean más dinámicos. La Nueva Museología es una reacción contra el
inmovilismo del museo tradicional y una reivindicación de la vocación social del museo y los
nuevos tipos de museos, sobre todo los ecomuseos; así, incorpora dos elementos nuevos: la
finalidad y el público (= agente activo en la definición y gestión del museo estudios de
público).
Página 9 de 13
MUSEOLOGÍA
NUEVA MUSEOLOGÍA = ciencia que tiene por objeto desarrollar la vocación social del
museo, potenciando su dimensión interdisciplinar y sus formas de expresión y
comunicación; características:
CRISIS DE IDENTIDAD DEL MUSEO;
¡! MUSEO INTERDISCIPLINAR;
CARÁCTER ECOLÓGICO Y RESPETUOSO CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL;
FUNCIÓN SOCIAL Y SERVICIO A LA SOCIEDAD COMO GARANTE DE LOS VALORES
CULTURALES;
Página 10 de 13
MUSEOLOGÍA
Página 11 de 13
MUSEOLOGÍA
realizaron una excavaciones arqueológicas en las que hallaron piezas de los antepasados Ak-
Chin; la comunidad se opuso a que las piezas fueran trasladadas a un museo y propusieron
crear un ecomuseo en demostraran la continuidad del pasado en el presente de la comunidad y
cuya finalidad fuera conservar y transmitir su lengua, su tradición oral, su artesanía e incluso,
las plantas locales, “en una palabra, transmitir todo el patrimonio cultural de la comunidad”
(Romero de Tejada y Picatoste, 2002).
En conclusión, los museos son memoria y símbolo de una sociedad y “a la vez un
productor y un producto de identidad” (Arrieta Urtizberea & Roigé Ventura, 2010). No obstante,
hoy en día, las sociedades son multiculturales y diversas y el reto que deben afrontar los
museos es, precisamente, ser capaces de responder a esas identidades plurales; hasta ahora,
se han planteado dos propuestas: “una, la de establecer museos ‘exclusivos’ … que se centran
en las minorías culturales, por ejemplo, en los Estados Unidos; y la otra simbolizada en Nigeria,
que pretende crear museos nacionales ‘inclusivos’, que sean representantes de la diversidad
cultural del país, enfatizando la unidad e integración nacional” (Romero de Tejada y Picatoste,
2002). En el proceso de reflexión ecomuseológica, se exploraron nuevos modelos y sobre todo,
nuevas herramientas que facilitaran el compromiso y la correspondencia de la comunidad con
su patrimonio gracias a la interdisciplinariedad y la transversalidad de su contenido y al
desarrollo de la función social para no sólo “visitar” sino “participar” del museo ( el museo =
dinamizador cultural).
Se concluye que la concepción del museo como institución pública es el resultado de
los cambios políticos y sociales experimentados en el devenir histórico y que, realmente,
precisamente esa misión de “representación” ha permanecido inalterable durante toda su
evolución, primero como espacio de representación “del poder, luego del conocimiento y por
último de la comunidad” (Labandeira, 2008).
Página 12 de 13
MUSEOLOGÍA
BIBLIOGRAFÍA.
ICOM.
ALONSO FERNÁNDEZ, L., 1999, Museología. Introducción a la teoría y práctica del museo.
ARRIETA URTIZBEREA, I. & ROIGÉ VENTURA, X., 2010, “Construcción de identidades en los museos
de Cataluña y País Vasco: entre lo local, nacional y global” en Pasos. Revista de turismo y
patrimonio cultural, vol. 8: 4 (2010).
CHINCHILLA GÓMEZ, M., 2002, “El papel de los museos en la conservación y difusión del
patrimonio histórico” en RIBOT GARCÍA, L. A., 2002, El Patrimonio histórico-artístico español.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., 2001, Manual de museología.
LABANDEIRA, S., 2008, “Breve recorrido por la evolución del concepto de museo” en Revista
Museo, vol. 13 (2008).
LEÓN, A., 1995, El museo: teoría, praxis y utopía.
MIRO i ALAIX, M., 1997, “Interpretación, identidad y territorio. Una reflexión sobre el uso social del
patrimonio” en Boletín PH, vol. 18 (1997).
RIVIÈRE, H. G., 1993, La museología. Curso de museología. Textos y testimonios.
ROMERO DE TEJADA Y PICATOSTE, P., 2002, “Identidad cultural y museos. Una visión comparada”,
en Revista Museo, vol. 6-7 (2002).
ZUBIAUR CARREÑO, F. J., 2004, Curso de museología.
Página 13 de 13