Histología II Wuolah
Histología II Wuolah
Histología II Wuolah
2023-2024
HISTOLOGÍA II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
1
HISTOLOGÍA II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
2
HISTOLOGÍA II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
3
HISTOLOGÍA II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Vénula postcapilar
o Vasos de intercambio (igual que capilares)
o Pared muy fina
o Abundantes pericitos
• Vénula colectora: rodeadas por pericitos (mayor diámetro à pericitos se
sustituyen por células musculares)
• Vénulas musculares: una/dos capas de células musculares (mayor diámetro, fibras
colágeno)
• Venas de mediano calibre: capa elástica interna discontinua (no presente en las
vénulas)
• Venas de gran calibre
o En la capa media las fibras elásticas son más abundantes
o Capa adventicia: muy gruesa. Tejido conjuntivo y células musculares lisas en
disposición longitudinal
*En las venas la capa más desarrollada es la adventicia (en arterias es la muscular)
4
HISTOLOGÍA II. SISTEMA CARDIOVASCULAR
• Vasos linfáticos
o Parecido a una vena
o No presentan separación clara entre capas
o Abundantes válvulas (más que en las venas)
o Dilataciones (aspecto nodular o en collar de perlas) à entre las válvulas
• Grandes conductos linfáticos
o Muy parecido a una vena
o Se distinguen mejor las capas
o Capa media reforzada por músculo liso (disposición longitudinal y circular)
o Capa adventicia poco desarrollada
o Vasa vasorum
o Red nerviosa
5
TEMA 2. SISTEMA LINFOIDE
• Rodeado por cápsula fibrosa (tej conjuntivo denso). Fibras o tabiques hacia el
interior
• Linfocitos T, células reticulares epiteliales y macrófagos
• Lóbulos (cada uno tiene zona central y corteza): parte medular (células epiteliales,
clara) y parte cortical (linfocitos, oscura)
• Vascularización: corre a cargo de la arteria subclavia
o Arterias (cápsula, tabiques conjuntivos)
o Arteriolas (se pasa de arterias a arteriolas en el
o límite córtico-medular, parénquima)
o Capilares
o Vénulas (médula)
o Venas (tabiques, cápsula)
• Barrera hematotímica: impide que entren Ag o sustancias extrañas al timo
o Capilares endotelio sin poros
o Lámina basal gruesa
o Células reticulares epiteliales: forma estrellada que abrazan a los capilares
o Pericitos
1
o Solo presente en la corteza
• Zona cortical
o Linfocitos, células reticulares epiteliales y macrófagos
o Células reticulares epiteliales
§ Forma estrellada
§ Origen ectodérmico y endodérmico
§ Contactan por desmosomas à malla
§ Diferentes tipos (4-6)
§ Forman capas en la cápsula, tabiques y vasos sanguíneos. Conforman
retículos y corpúsculos de Hassal (SOLO en la médula)
o Linfocitos
§ Se multiplican en la corteza. La mayoría mueren por apoptosis o migran a
la médula para pasar a la circulación sanguínea
§ Linfocitos de la cortical externa (más cerca de la cápsula) à gran tamaño
§ Linfocitos de la cortical profunda à pequeño tamaño
• Zona medular
o Predominancia células reticulares epiteliales, corpúsculos de Hassal,
linfocitos y macrófagos
Forman capa cápsula, tabiques, vasos sanguíneos) retículo y corpúsculos de
o Células reticulares epiteliales Hassal ( médula)
§ Grandes y de forma poligonal o estrellada
§ No prolongaciones
§ Origen ectodérmico
§ Desmosomas
o Células dendríticas: largas prolongaciones à linfocitos (regulan su
maduración)
o Corpúsculos de Hassal: células epiteliales dispuestas en forma concéntrica y
circular en distintas capas y apretadas. Muy eosinófilas
o Linfocitos escasos y pequeños
2
• En el anillo de Waldeyer, ileon, placas de Peyer
• Malla de fibras de reticulina alrededor
• Tipos
o Primarios: masa homogénea de linf B entre células dendríticas. NO HA
HABIDO CONTACTO CON AG
o Secundarios: aparece un centro germinativo. CONTACTO CON AG
§ Zona central oscura: linf B, macrófagos
§ Zona central clara: células dendríticas, macrófagos
§ Casquete de linfocitos: linf B maduros formados en el centro germinativo.
Zona más basófila
• Tinción con CD23 para ver à CÉLULAS DENDRÍTICAS
• Forma alubia
o Convexidad ganglio: por donde convergen vasos linfáticos aferentes (llevan
linfa al interior del ganglio)
o Concavidad del ganglio à hilio. Donde penetran los vasos sanguíneos y por
donde salen vasos linfáticos EFERENTES
• Esqueleto conjuntivo
o Cápsula conjuntiva con trabéculas radiales
o Células reticulares y fibras de reticulina
• Circulación linfática
o Vasos linfáticos aferentes de la zona convexa del ganglio linfático à senos
subcapsulares à senos corticales à senos medulares à vaso eferente del
hilio ganglionar (zona cóncava)
• Circulación sanguínea
o Arterias entran por el hilio à arterias trabeculares (se hacen más finas) à
capilares (formados en la cortical superficial alrededor de los nódulos) à
vénulas postcapsulares (posee endotelio cúbico, paso linfocitos entre
circulación sanguínea y el parénquima del ganglio à vena (hilio)
• Funciones del ganglio linfático
o Filtración y fagocitosis de gérmenes y productos extraños
o Desencadenar la respuesta inmune
3
• Cortical superficial: predominan linf B
o Folículos linfáticos: primarios o secundarios
o Componente celular: célula dendrítica folicular, macrófagos, células
reticulares
o Seno subcapsular (debajo de la cápsula) y peritrabecular (por debajo del
subcapsular): conductos irregulares por los que discurre la linfa
• Cortical profunda o paracortical: linf T, célula dendríticas interdigitantes,
macrófagos, células reticulares. NO nódulos linfáticos
• Medular: senos y cordones medulares (linf B, células plasmáticas, fibras,
macrófagos)
4
§ Red laxa de células y fibras reticulares (colágeno III) que contiene otras
células: macrófagos, linfocitos
• Zona marginal: linf B y células dendríticas interdigitantes
5
TEMA 3. SISTEMA ENDOCRINO
• Señales químicas
• Glándulas y células endocrinas aisladas
• Célula endocrina à capilares
• Secreción paracrina: difusión por el tejido conjuntivo adyacente
• Secreción autocrina: sobre ellas mismas o células del mismo tipo
• Tejidos u órganos diana (receptores específicos)
• Las células endocrinas pueden ser células diana de otras glándulas endocrinas
(RETROALIMENTACIÓN)
• 75% de la hipófisis
• Células epiteliales cuboides o poliédricas (producen hormonas)
• Forman cordones
• Contienen gránulos secreción
1
• Células foliculoestrelladas: no secretoras. Poseen prolongaciones: desmosomas y
uniones comunicantes à malla (dentro de esta están las secretoras)
• Capilares fenestrados
• Escasos fibroblastos (fibras reticulares sostén)
• Seis hormonas
• Con las tinciones habituales se distinguen solo tres tipos de células: cromófobas
(no se tiñen) y cromófilas (acidófilas y basófilas)
• Por inmunocitoquímica e hibridación in situ: cinco tipos células
• Tipos celulares
o Células acidófilas
§ Mayoritarios (en especial en el centro)
§ Más pequeñas
§ Gránulos eosinófilos
§ Células somatotróficas y células lactotróficas (no se distinguen con las
tinciones habituales, son ambas acidófilas)
o Células basófilas
§ Abundantes en la periferia
§ Más grandes
§ Citoplasma ligeramente basófilo (gránulos glucoproteicos)
§ Células tirotróficas, gonadotróficas y corticotróficas
o Células cromófobas
§ Pequeñas
§ Basófilas o acidófilas degranuladas (por eso no se tiñen)
2
• Liberación de hormonas pulsátil, ritmo circadiano: existen picos, no es continua
3
• Rodea le infundíbulo de la neurohipófisis
• Células basófilas (ACTH, FSH, LH)
4
§ Citoplasma poco basófilo, núcleo grande irregular/lobulado
§ Largas mitocondrias, inclusiones lipídicas
§ Prolongaciones con los extremos dilatados
§ Producen melatonina
o Astrocitos
§ Núcleo alargado y más teñidos
§ Tienen prolongaciones y gran cantidad de filamentos intermedios
§ Desmosomas
• Inervación
o Fibras nerviosas amielínicas. Vesículas con noradrenalina
• Arenilla cerebral
o Zonas de la epífisis con depósitos de fosfato y carbonato cálcico
o En la matriz extracelular de tejido conjuntivo
• Funciones
o Control biorritmos circadianos
o Fenómenos relacionados con estación del año
o Oscuridad provoca secreción de melatonina y péptidos
o Modificaciones rítmicas en las actividades secretoras
o Pubertad
5
• Síntesis de tiroglobulina
• Captación de yoduro de la sangre (cotransportador Na/I)
• Activación del yoduro (oxidación con agua oxigenada, peroxidasa). Pendrina à
transportador yoduro
• Yodación de las moléculas de tirosina de la tiroglobulina
6
GLÁNDULA PARATIROIDES
TIROIDESknkn
• Cuatro glándulas
• Polos superiores e inferiores de la cara dorsal tiroides
• Cápsula tejido conjuntivo (trabéculas)
• Red reticulina
• A partir de la pubertad aparecen adipocitos
• Células epiteliales (cordones) y capilares fenestrados
• Dos tipos de células
o Principales (mayoritarias, producen las hormonas): forma poliédrica: núcleo
central, citoplasma acidófilo, desmosomas, gránulos. Si están en mayor
actividad, mayor cantidad RER
o Células oxífilas: Poliédricas. Núcleo pequeño central, citoplasma acidófilo,
tienen muchas mitocondrias (se ven más grandes y claras que las
principales). Sin granos de secreción. Aparecen a los 7 años y van aumentando
con la edad. No se sabe la función que tienen. Se cree que son células
principales modificadas
• Funciones: aumentar calcemia (la calcitonina disminuye la calcemia)
o Receptor en osteoblastos
o Factor estimulante de los osteoclastos
o Reabsorción matriz ósea calcificada (liberación Ca a la sangre)
o Aumenta absorción Ca en el tubo digestivo (lo que hace la hormona
paratiroidea es aumentar la síntesis de vitamina D lo que aumenta la absorción
de Ca)
o Disminuye la excreción renal de calcio
o Reduce la concentración de fosfato en la sangre (túbulos renales): es una
función a parte de la calcemia
GLÁNDULA SUPRARRENAL
TIROIDESknkn
• Cápsula tejido conjuntivo denso (tabiques)
• Red fibras reticulares
• Dos capas concéntricas: corteza y médula suprarrenal
• Origen embrionario diferente (son dos glándulas endocrinas distintas unidas
anatómicamente):
o Mesodérmico (corteza)
o Neuroectodérmico (médula)
• Circulación sanguínea
o Tres ramas arteriales entran en la glándula suprarrenal: superior, media e
inferior
o Plexo subcapsular à tres ramas también
o Arterias capsulares, arterias corticales y arterias medulares
7
o Capilares fenestrados (todas terminan así)
o Venas colectoras suprarrenales medulares (cuando se unen los capilares). No
hay sistema venoso en la corteza
o Vena adrenomedular central (de mayor calibre)
o Vena cava inferior (derecha) y vena renal izquierda
• 87% de la glándula
• REL (secretan esteroides)
• No tienen gránulos
• Según disposición y aspecto celular 3 capas:
o Zona glomerular (la más externa)
§ Debajo de la cápsula
§ Células cilíndricas o piramidales (alargadas)
§ Cordones con forma de arco (pequeñitos y en serie)
o Zona fasciculada (la más extensa, mayor grosor)
§ Cordones de una o dos células de espesor, rectos y regulares
(perpendiculares a la superficie de la glándula). Forma como columnas
§ Células poliédricas: dos núcleos, mitocondrias con crestas tubulares
(típico células que secretan esteroides), lípidos
§ Espongiocitos: presentan como muchas vacuolas vacías en la preparación
histológica, parecen esponjas (es por las gotas lipídicas que poseen)
o Zona reticular
§ Cordones irregulares
§ Como si fuera una red/malla
§ Capilares se ven blancos
§ Células más pequeñas que en las zonas anteriores
§ En el adulto: gránulos de pigmento de lipofuscina
8
• Hormonas corteza
o Esteroides. Tres grupos
§ Mineralocorticoides (aldosterona): zona glomerular. Conservar el
equilibrio de Na (aumenta su reabsorción), K (inhibe su reabsorción) y
agua (tensión arterial). A nivel de distintas estructuras: túbulos
contorneados distales, glándulas salivaresm glándulas sudoríparas y
mucosa gástrica
§ Glucocorticoides (cortisol): zona fasciculada (aunque también en cierta
parte en la reticular). Regula metabolismo HC, proteínas y lípidos.
Hiperglucemiante. Suprimen la respuesta inmune.
§ Andrógenos (dihidroepiandrosterona, DHEA): zona reticular. En el
hombre poca función (en las mujeres relacionado con el crecimiento del
vello)
• Regulación de la secreción hormonal
o Eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal
o CRH hipotálamo à ACTH (porción distal hipófisis) à Glucocorticoides y
andrógenos
o Los glucocorticoides à retroalimentación negativa
o La aldosterona se regula por: iones potasio y angiotensina II
• Células poliédricas
o Cordones o cúmulos redondeados
o Dos tipos
§ Células secretoras noradrenalina (reducen yodatos): se tiñen con plata
§ Células secretoras adrenalina (no reducen yodatos: no se tiñen con plata,
actividad fosfatasa ácida
o Gránulos de secreción: tienen más componentes que solo hormonas
§ Catecolaminas: adrenalina/noradrenalina. Citosol, a partir de tirosina
§ ATP. En mitocondria
§ Cromograninas: proteínas de unión a catecolaminas. En RER
§ Dopamina beta-hidroxilasa
§ Péptidos opioides
§ Encefalina. En RER
• Neuronas ganglionares simpáticas
• Red fibras reticulares
• Las células de la médula están inervadas: terminaciones colinérgicas de
neuronas simpáticas preganglionares
• Funciones catecolaminas
o Vasoconstricción (vasodilatación en vasos coronarios)
o Hipertensión
o Incremento en la Fc y el gasto cardiaco
o Taquipnea
o Efectos metabólicos (elevación glucemia)
• No producen retroalimentación
9
TEMA 4. SISTEMA RESPIRATORIO
DIVISIÓN BÁSICA
- Porción conductora
o Fosas nasales
o Nasofaríngeo
o Laringe
o Tráquea
o Bronquios
o Bronquiolos
- Porción respiratoria: permiten el intercambio de gases
o Bronquiolos respiratorios
o Conductos alveolares
o Alveolos
PORCIÓN CONDUCTORA
ALVEOLOS
FUNCIÓN
Se encarga de la preparación del aire para que esté en las condiciones adecuadas para el
intercambio en los alveolos, que son muy delicados.
- Entrada y salida de aire
- Humedecer
- Limpiar
- Calentar
MORFOLOGÍA GENERAL
EPITELIO RESPIRATORIO
Es el propio de las grandes vías aéreas, laringe y fosas nasales. Se trata de un epitelio prismático
pseudoestratificado ciliado (todas las células contactan con la lámina basal):
- C. prismática ciliada:
o Los cilios están en la membrana apical.
§ Impulsan o barren el moco, que arrastra consigo las partículas atrapadas
en él.
o El núcleo redondeado no tiene posición fija en una zona de la célula.
o Muchas mitocondrias para producir ATP para los cilios. Se concentran en la zona
apical, cerca de estos.
1
- C. Caliciforme:
o Tienen forma de cáliz, abriéndose al exterior por su zona más ancha.
o Vesículas de secreción que se van fusionando y concentrando en la cara apical,
para liberar el moco.
o RER y A. Golgi muy desarrollados
- C. En cepillo:
o Tiene microvellosidades cortas en la parte apical.
o Núcleo redondo.
o Gránulos de glucógeno.
o Sinapsis epitelio-dendrítica (fibra mielínica aferente): forman parte del sistema
neuroendocrino difuso y se consideran receptores sensoriales.
- C. Basal:
o Células pequeñas y redondas que están en la base, no llegan a la zona apical.
o Capacidad de renovación, pueden diferenciarse al resto de células del epitelio.
- C. Granular:
o Gránulos muy densos con neurotransmisores (encefálicas, péptido P…).
o También parte del sistema neuroendocrino difuso.
o Prolongaciones en su lámina basal que se relacionan con el resto de las células.
- Otras células de defensa: linfocitos y mastocitos.
Asociados a este epitelio respiratorio vemos que:
- Hay un plexo capilar subepitelial.
- No hay capa submucosa bajo la pituitaria, sino que se asienta directamente sobre el
periostio.
- Tiene un intenso color rojo por la alta vascularización
Como ya sabemos, toda la mucosa participa en evitar la entrada a las vías respiratorias profundas
de microorganismos y otras partículas.
Dentro de la porción conductora, distinguimos las vías aéreas extra e intratorácicas. Las primeras
comprenden a las fosas nasales (con su vestíbulo, su mucosa y donde encontramos al órgano de
la olfación), estructuras de la fonación, la faringe y la laringe.
Por otro lado, las segundas son la tráquea, los bronquios primarios e intrapulmonares y los
bronquiolos (hasta los terminales).
2
FOSAS NASALES
VESTÍBULO
Es el primer paso de filtración, para evitar el paso de grandes
partículas. Presenta:
- Epitelio plano estratificado no queratinizado.
- Vibrisas (pelos)
- Glándulas sebáceas y sudoríparas
ÓRGANO DE OLFACIÓN
Está en la región olfatoria de la mucosa de las fosas nasales. El epitelio olfatorio es prismático
pseudoestratificado y está formado por varios tipos de células:
- Células olfatorias neurosensoriales:
o Neuronas bipolares.
o Dendrita apical: vesícula olfativa (6-13 cilios largos inmóviles que actúan como
quimiorreceptores).
o Reducido RER.
o Ap. Golgi supra nuclear.
o Nervios amielínicos: agrupación de fascículos que forman el nervio olfatorio y
por último al bulbo olfatorio.
- C. De sostén:
o Son las más abundantes.
o Zona apical con microvellosidades. Estas permiten el limpiado de la mucosa en
esta zona para poder detectar los diferentes olores.
o Complejos de unión las unen a las células sensoriales.
o Numerosas organelas: mitocondrias, REL, A.Golgi supranuclear…
o Son las que dan la coloración amarilla (por los pigmentos que contienen).
o Gránulos de moco.
o Función: sostén mecánico y metabólico.
- C. Basales:
o Troncales, con capacidad de regeneración celular. Hay incluso células con
capacidad de regenerar neuronas.
o Unidas con desmosomas e interdigitaciones.
o Prolongaciones entorno al axón de la célula sensorial.
La lámina propia, por debajo del epitelio olfatorio, presenta:
- Vascularización e inervación.
- Glándula de Bowman:
o De tipo tubuloacinosa serosa.
o Las células pueden ser:
§ Claras:
• Microvellosidades
• RER, A.Golgi
• Son las productoras de la secreción serosa
§ Oscuras:
• REL abundante
• Vesículas oscuras
3
ÓRGANOS DE FONACIÓN:
En la fonación influyen estructuras varias, principalmente:
- Los senos paranasales.
- La nasofarínge.
- La laringe
FARINGE
Se divide en 3 partes:
- Nasofaringe: epitelio respiratorio.
- Orofaringe: epitelio plano estratificado no queratinizado.
o Necesita por su proximidad a la cavidad bucal un epitelio que proteja más y de
más sostén.
- Laringofaringe: transición a la laringe.
LARINGE
Es un órgano fonador, pero también está involucrado en la deglución y la respiración. Presenta
epitelios adaptados a todas estas funciones, todos con una lámina basal muy laxa y con muchas
fibras elásticas. Los principales epitelios son:
- Epitelio respiratorio
- Epitelio plano estratificado no queratinizado: en las zonas de fricción y desgaste (cara
ventral y parte dorsal de la epiglotis y pliegues vocales).
La zona de transición entre ambos es un nicho precanceroso, y además, la capa basal de tejido
muy laxo puede suponer en casos de edema dificultades para el paso del aire.
Las primeras siguen perteneciendo a la porción conductora, pero a partir de los bronquiolos
respiratorios nos adentramos en la porción respiratoria.
TRÁQUEA
- Mucosa: epitelio respiratorio y lámina propia (tejido conjuntivo laxo y fibras elásticas)
- Submucosa: glándulas seromucosas.
4
o El sistema de defensa lo forman la barrera de moco formado por estas glándulas,
junto con linfocitos y células plasmáticas.
- Arcos cartilaginosos hialinos con forma de C. En la parte posterior tienen ligamentos
fibroelásticos y músculo liso que los completan.
o Estos mantienen la estructura abierta y le dan adaptabilidad.
o El músculo contrae la luz de la tráquea en el reflejo de la tos.
- Adventicia: incluye tejido conjuntivo laxo, adipocitos, vasos y nervios.
BRONQUIOS PRIMARIOS
- Son las dos grandes divisiones de la tráquea, que ingresan cada una en un pulmón.
o Se ramifican en 2 y 3, a la izquierda y derecha respectivamente, y más tarde en
todo un árbol bronquial, en la que las ramas van teniendo un diámetro cada vez
menor.
- Siguen teniendo arcos cartilaginosos.
BRONQUIOLOS
Son canales de calibre menor de 1 mm, que ya no tienen cartílago, glándulas, nódulos linfáticos
o células caliciformes. Sin embargo, presentan:
- Una pared muscular gruesa.
- Una capa mucosa, integrada por:
o Epitelio prismático simple ciliado que se
transforma progresivamente note en uno cúbico
simple con o sin cilios.
o Cuerpos neuroepiteliales: especializaciones para
detectar modificaciones en la composición del
aire.
§ Células endocrinas (con gránulos de
secreción).
§ Reciben terminaciones nerviosas
colinérgicas.
§ Quimiorreceptores.
o Lámina propia: delgada, con fibras elásticas.
5
BRONQUIOLOS TERMINALES
Estos dan la entrada al epitelio respiratorio y tienen un calibre menor a 0,2mm. Están formados
por:
- Epitelio cúbico simple con o sin cilios.
- Células de Clara:
o Proyección en la cara apical, sobresaliendo hacia la luz de los bronquios.
o Microvellosidades.
o Orgánulos muy desarrollados: RER y REL, A.Golgi…
o Gránulos de secreción:
§ De tipo seroso.
§ Agentes tensioactivos (disminuyen la tensión superficial para que no se
contraigan o colapsen): surfactante.
§ Enzimas proteolíticas y mucolíticas.
ALVEOLOS
6
• Poros alveolares: equilibrio de presión
• Macrófagos: defensa
• Barrera alveolocapilar
• Membrana basal neumocito tipo I y de la célula endotelial del capilar se fusionan:
permite una rápida difusión
- TABIQUE INTERALVEOLAR
• Numerosas células endoteliales de los capilares: endotelio continuo
• Neumocito tipo I o célula alveolar escamosa
o Núcleo aplanado
o Citoplasma alargado y delgado (vesículas de pinocitosis)
o Desmosomas
o Células ocluyentes
o Impide paso de líquido al interior del alveolo
o Intercambio de gases
• Neumocito tipo II o células de los tabiques
o Célula redondeada, grupos 2/3 células
o Núcleo redondeado
o Citoplasma vacuolado
o RE granular
o Microvellosidades
o Unión con tipo I por desmosomas
o Cuerpos laminares electrodensos: fosfolípidos, proteínas, GAG à sustancia
tensoactiva o surfactante
o Líquido broncoalveolar (lisozima, colagenasa) à el surfactante se va
fagocitando y juntándose con el moco siendo barrido hacia la faringe
- MACRÓFAGO ALVEOLAR
• Célula de polvo
• En tabiques y en superficie alveolar
• Limpieza epitelio alveolar
• Desplazamiento sobre el surfactante
o Pseudópodos à atrio y bronquiolos (cilios) à tráquea y faringe
o Vía linfática de drenaje à atravesando la pared alveolar hacia el conectivo
perivascular
7
*Poros alveolares: pequeños orificios que permiten el paso de aire (ventilación colateral)
comunicando alveolos para garantizar el equilibrio de presión entre unos y otros.
PLEURAS
Recubriendo el pulmón encontramos dos membranas serosas, con un espacio entre ellas:
las pleuras.
- La más interna recibe el nombre de pleura visceral.
- Las más externa es la pleura parietal.
- El espacio intrapleural es virtual y está ocupado por una pequeña cantidad de
líquido que favorece el deslizamiento de las dos hojas.
La presión negativa hace que la pleura acompañe al pulmón durante todos los
movimientos.
8
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
1. CAVIDAD BUCAL
FUNCIONES
MUCOSA BUCAL
La mucosa bucal engloba a los tejidos blandos que tapizan las distintas zonas de la cavidad, de forma
adaptada a cada una, según su localización y función.
1. Mucosa de revestimiento:
• Se encuentra en las mejillas, el paladar blando, las porciones laterales y ventral de la lengua e
interna de los labios y el piso de la boca.
• Epitelio plano estratificado no queratinizado: no zonas de alto impacto
• Corión
• Lámina propia: con papilas en la zona de unión a las células para es deslizamiento de la mucosa
• Submucosa:
o En relación a la movilidad de las partes blandas orales
o Contiene glándulas salivales menores
o Músculo estriado esquelético
o Nódulos linfáticos
2. Mucosa masticatoria
• Está en la encía y el paladar duro.
• Recibe todas las fuerzas y roces de la masticación
• Epitelio plano estratificado queratinizado
• Lámina propia (no mucha): se continua con el mucoperiostio. (no se busca el desplazamiento)
• No hay submucosa
LABIO
1
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
o Externa (cutánea):
§ Cubierta de piel fina
§ Con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas
o Cara bermellón o libre: de transición entre la piel y la mucosa de revestimiento de la boca
§ Epitelio plano estratificado queratinizado (lámina muy fina de queratina)
§ No hay glándulas salivares
§ Lámina propia muy vascularizada e inervada, fibroelástica
§ Papilas dérmicas largas y numerosas
§ Zona intermedia: papilas cortas y escasas
o Cara interna:
§ Epitelio de revestimiento grueso (plano estratificado) sin queratina
§ Submucosa: glándulas salivales menores y mucosas o mixtas
CARRILLOS
PALADAR
- Paladar duro
• Mucosa masticatoria
• Epitelio plano estratificado queratinizado (fino)
• Gran adherencia de la okey mucosa: tejido conjuntivo denso ® periostio para evitar
desplazamientos y gran resistencia a la fricción
• Submucosa en la parte posterior
- Paladar blando
• Epitelio plano estratificado queratinizado ® epitelio prismático pseudoestratificado ciliado
• Submucosa
o Glándulas mucosas: superficie bucal
o Glándulas mucoserosas: porción nasofaríngea
• Músculo estriado esquelético
LENGUA
- Funciones
• Órgano sensorial: gusto, corpúsculos gustativos
• Hidratación de la boca y alimentos mediante la salivación
• Deglución
• Lenguaje
2
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
2. Cara dorsal
• Cuerpo: 2/3 anteriores de la lengua (zona bucal)
o Epitelio plano estratificado queratinizado
o Papilas
• Raíz: 3/3 posterior (zona faríngea)
o Amígdalas linguales
PAPILAS
Papilas filiformes
Papilas fungiformes:
Papilas caliciformes
• Más estrecha en la zona basal, donde tienen asociadas glándulas serosas de Von Ebner.
Secreción de lipasas que degradan lípidos para evitar que se cree una capa hidrofóbica (limpian
la zona basal). Las glándulas se encuentran bajo el surco circunvalador.
• Más aplanada
• Situadas en la V lingual
Papilas foliadas:
3
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
BOTÓN GUSTATIVO
4
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
o Conductos intralobulillares: se encuentran entre los lobulillos que están rodeados por
acinos
Acinos
Conductos
Nota: Sialona: unidad fisiológica mínima del parénquima glandular salival. Adenómero, conductos,
incluido el primer tramo
1) Glándula parótida
• Encapsulada: exclusiva serosa (amilasa)
• Células plasmáticas + componentes secretados
• Complejo SIgA: defensa inmunitaria
• Conducto de Stenon: excretor en el carillo
5
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
2) Glándula submandibular
• Encapsulada
• Tubuloacinosa compuesta
• Seromucosa: predominio seroso (amilasa débil), acino o semilunas (lisozima)
• Células acinosas y de los conductos intercalares (lactoferrina)
• Conducto de Wharton: desemboca en el suelo de la boca
3) Glándula sublingual
• No encapsulada
• Tubuloacinosa
• Mucoserosa: predominio mucoso (semilunas serosas lisozimas)
• Conductos Rivinus: por detrás del orificio del conducto de Wharton
EL DIENTE
• Morfología
o Clínica: corona (lo que se ve), cuello y raíz
o Anatómica: corona, cuello y raíz
o Histológica: esmalte, cemento, dentina y pulpa (la pulpa es lo más interno)
• Funciones
o Masticación,
• Clasificaciones
o Permanencia: primarios y permanentes
o Forma
§ Incisivos: afilados, cortar
§ Caninos; cónicos, descagarrar
§ Premolares y molares, triturar y moler
6
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
PULPA DENTAL
• Tejido blando
o Tejido conjuntivo laxo (colágeno tipo I y reticulares)
o Odontoblastos: unión pulpa-predentina (predentina es la zona de la dentina más cercana a la
pulpa y no está mineralizada)
o Fibroblastos y GAG (glucosaminoglucanos)
o Gran vascularización e inervación
• Forma parte del complejo dentino-pulpar: dentina, pulpa y odontoblastos
• Reproduce forma elemento dentario
• A medida que va aumentando la edad la cantidad de pulpa se reduce y aumenta la dentina
• Foramen apical: la pulpa está abierta y comunica con el tejido adyacente, este foramen es por donde
penetra la vascularización e inervación
• Vascularización
o Penetran por el foramen apical
o Arteriolas en la pulpa central
o Plexo capilar subodontoblástico (para nutrir a estas células)
o Anastomosis arteriovenosas
o Vasos linfáticos (zona central)
• Fibras nerviosas
o Sensitivas
§ Mielínicas: plexo de Raschkow (gran relación con odontoblastos) à sensibilidad
dentinaria: dolor agudo, breve, localizado (interviene tmb en la vasodilatación)
§ Amielínicas: dolor pulpar àdolor sordo, prolongado y difuso (tmb interviene en la
vasodilatación)
o Vegetativas: simpático (vasoconstricción), parasimpático (vasodilatación)
• Funciones pulpa
o Dentinogénesis
o Inductora (depósito esmalte)
o Nutritiva (nutre a la dentina)
o Sensitiva
o Defensiva y reparadora
§ Formación de dentina peritubular: estrechamiento, impide el paso de microorganismos
hacia la pulpa (caries) *ver más adelante
§ Formación de dentina terciaria/reactiva: Físico, Químico y Bio. La pulpa se estrecha.
7
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
• Predentina: no mineralizada
• Crecimiento de la dentina por aposición: zona de reposo, zona mineralizada
o Líneas incrementales
§ Menores de Von Ebner (zonas no mineralizadas): diferentes fases de actividad y reposo
odontoblastos. Paralelas y cortas (no en cúspide). Rímtico
§ Mayores o contornos de Owen: efectos de hipocalcificación, línea neonatal, separación
variable, anchas. No es rítmico
o Zona granulosa de Tomes: pequeños circulitos. Solo en la zona radicular, van aumentando
según se va descendiendo
• Sensibilidad de la dentina (hipótesis)
o Inervación directa: fibra sensitiva mielínica
o Transducción: el propio odnontoblasto con su prolongación actúa como receptor (sinapsis)
o Hidrodinámica: movimientos del licor dentinario: variaciones de presión estimulan
terminaciones nerviosas
ESMALTE
CEMENTO
8
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
PERIODONTO
HUESO ALVEOLAR
Posee un hueso cortical, sin poros, pero con una lámina cribosa, se inserta en la pulpa por el foramen
apical. Se unen al periostio por medio de las fibras de Sharpey.
ODONTOGÉNESIS
4) La formación del esmalte y la dentina comienza por la corona, siendo la raíz la última en formarse.
Los primeros dientes que se forman son los de leche, diez por mandíbula, que hacia los seis-doce años
se caen, dejando paso a la dentición definitiva que se ha ido desarrollando a expensas de las yemas de
los dientes permanentes.
9
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
2. FARINGE
3. ESÓFAGO
• Mucosa: epitelio con lámina propia (tejido conjuntivo laxo), muscularis mucosae (músculo liso
delgado). Epitelio plano estratificado NO queratinizado.
• Submucosa: tejido conjuntivo laxo vascularizado e inervado. Posee un componente fibroelásticas y
glándulas de secreción mixta (serosa, lisozima y pepsinógeno y mucosa, mucinógeno).
• Muscular: En el ⅓ superior son fibras estriadas esqueléticas para la deglución. El ⅓ medio es una
mezcla de liso con estriado, y el ⅓ inferior en muscular lisa (no es un esfínter anatómico, pero sí
funcional).
o Estrato interno: circular
o Estrato externo: longitudinal
• Adventicia/membrana serosa: tejido conjuntivo vascularizado, inervado y vasos linfáticos
PATOLOGÍAS
10
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
UNIÓN ESOFAGOGÁSTRICA
• Cambio brusco de epitelio: plano estratificado sin queratina a uno prismático simple
• Diafragma.
• Muscular externa (esfínter esofágico menor).
• Línea Z. (unión gastroesofágica).
• Epitelio de la superficie gástrica (prismático simple).
• Glándula cardial.
• Epitelio plano estratificado no queratinizado del esófago.
4. ESTÓMAGO
MUCOSA
• Epitelio prismático simple glandular: fositas gástricas
• Barrera de protección gástrica: moco y uniones oclusivas
• Lámina propia: conjuntivo laxo, músculo liso, células linfoides, vasos
• Capa muscular de la mucosa (“muscularis mucosae”). De esta emergen en sentido vertical fibras
musculares lisas denominadas prolongaciones mayores que producen un fruncido de la mucosa en
lóbulos gástricos, y en cada lóbulo se encuentran otras prolongaciones más finas, prolongaciones
menores que se localizan entre los pliegues del fruncido.
SUBMUCOSA
• Conjuntivo denso, linfocitos, macrófago
• Vasos sanguíneos y linfáticos
• Plexo submucoso simpático de Meissner: interviene sobre todo en la secreción glandular
MUSCULAR
• Externa: longitudinal
• Media: circular (píloro más grueso ® esfínter pilórico)
• Interna: oblicua
11
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
CARDIAS
• Banda circular estrecha transición esófago y estómago
Mucosa
• Epitelio prismático simple
• Células mucosecretoras de polo cerrado: moco+ lisozima (degradación de la pared bacteriana)
• Glándulas tubulares simples o ramificadas mucosas (igual que las del esófago): glándulas cardiales
• Escasas células parietales (H+ y Cl-)
FONDO Y CUERPO
Mucosa
• Epitelio prismático simple
• Superficie gástrica tapizada por células mucosecretoras de polo cerrado
• Glándulas tubulares rectas ® 3 regiones: itsmo, cuello y base. Desembocan mediante el cuello en
número de dos o tres criptas secundarias y dos o tres de estas lo hacen en las criptas primarias.
o Itsmo:
§ Células mucosas por especialización de las células de las fositas y superficiales
§ Células madre y parietales (oxínticas)
o Cuello: células madre, mucosas del cuello y parietales
o Base: células parietales y cimógenas (principales) ® síntesis de cimógeno
o Porción alta:
§ C. mucosas del cuello
§ C. de reserva
o Porción secretora:
§ C. principales secretoras de pepsinógeno
§ C. parietales secretoras de HCl
§ C. cromafines (EC) y similares (ECL): en menor medida
Tanto en el cuello como en la base hay células enteroendocrinas
12
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
Mucosa:
• Epitelio prismático simple
• Glándulas tubulares contorneadas: moco y lisozima. Las fositas son muy largas por lo que el tracto
glandular será mas corto
• Menor variedad de células:
o Células mucosas
o Células enteroendocrinas: predominan (células G, A®enteroglucagón, D®
somatostatina). Síntesis de hormonas
Destacan las células G: secretoras de gastrina. Aspecto piramidal, microvillis apicales
§ SNS: a. ác y aminas en la luz y dilatación de la pared del estómago ® células G:
secreción de gastrina ® estimula la secreción de HCl (células oxínticas) y
pepsinógeno (células principales)
13
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
5. CÉLULAS MADRE
• Itsmo y cuello
• Prismáticas bajas
• Núcleo ovalado en la parte basal
• Células superficiales ® células mucosas
• Células más profundas ® células mucosas del
cuello o enteroendocrinas
6. CÉLULAS SUPERFICIALES
• Encargadas del revestimiento y secreción
• Cilíndricas
• Vesículas de moco (PAS+)
• Núcleo basal
• Mitocondrias
5. INTESTINO DELGADO
FUNCIONES
• Completar la digestión de alimentos
• Absorción de nutrientes
• Secreción endocrina
14
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
SEGMENTOS
MUCOSA
CÉLULAS
15
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
4. CÉLULA MADRE
• Base criptas, entre las células de Paneth
• Ribosomas libres
• Zona superior: diferenciación de enterocitos (células caliciformes)
• Zona inferior: célula de Paneth
6. CÉLULA OLIGOMUCOSA
• Primer estadio de diferenciación de la célula madre en célula mucosa
• Mitad inferior de las criptas
• Citoplasma claro con pequeños globos de moco de tamaño pequeño
SUBMUCOSA
• Inicio duodeno: glándulas tubulares enrolladas ramificadas (glándulas de Brunner)
• Moco alcalino: acidez de jugo gástrico que desembocan en glándulas intestinales
• GALT: íleon (placas de Peyer)
MUSCULAR
• Interna: circular
• Externa: longitudinal
16
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
DUODENO
• Se encuentra suspendido en la cavidad peritoneal por el mesenterio.
• Mayor desarrollo de los pliegues de Kerckring (pliegues transversales hacia la luz)
• Vellosidades duodenales abundantes, de aspecto foliado o aplanado (foliadas)
o Son proyecciones de la mucosa tapizada por epitelio intestinal
o Contienen enterocitos especializados en la absorción y escasas células caliciformes. Células
en cuya superficie libre presentan villis que forman un ribete estriado
o Están centradas por un eje conectivo vascular entorno a un capilar linfático terminal
denominado vaso quilífero central.
§ El quilífero central se encuentra aplastado en reposo se encuentra aplastado y
durante la absorción se llena de gotas de grasa, que son conducidas a los linfáticos
de la lámina propia.
§ Se encuentra alguna célula muscular emigrada de la muscular de la mucosa y
linfocitos
§ Irrigación: 1 o 2 arterias que ascienden hasta la punta, donde se ramifican dando
un territorio capilar descendente que se agrega para formar una vena.
§ Inervación: fibras amielínicas procedentes del plexo submucoso.
§ Movimiento ondulatorio con contracción que facilita el drenaje del vaso quilífero.
• Criptas de Lieberkühn: invaginaciones de la mucosa hacia la submucosa
o Enterocitos
o Células de Paneth
o Células
• Glándulas de Brunner: donde desembocan las criptas.
o Su porción secretora, tubular contorneada se localiza en la submucosa, bajo la muscular de
la mucosa.
o Células mucosas de secreción alcalina para contrarrestar
o Células S: secreción de secretina (produce una secreción bicarbonatada)
o Células L: secreción de pancrecimina (estimula la secreción de los acinos pancreáticos
o Células EC: secreción de motilina (estimula el peristaltismo)
17
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
YEYUNO
• Pliegues de Kerckring muy desarrollados en la parte proximal, disminuyendo en altura y número
según se acercan al extremo distal
• Vellosidades yeyunales en forma de dedo (finas y largas): pliegues de Kerkcring menos evidentes
o Enterocitos
o Células caliciformes: más abundantes que en el duodeno
• Criptas de Lieberkühn: células de Paneth
• No hay glándulas de Brunner
• Folículos linfáticos aislados
ÍLEON
• Pliegues de Kerckring bajos y escasos
• Vellosidades intestinales bajas y anchas:
o Rica en células caliciformes
o C. Enterocromafines (EC): secreción de
serotonina
• Criptas de Lieberkühn: más desarrolladas
o Células de Paneth
o Células madre
o Células EC (argentafines)
• Submucosa: abundantes folículos linfáticos
agregados originando nódulos linfáticos o placas
de Peyer (forman parte del GALT)
o Situados en la pared intestinal opuesta al
anclaje mesentérico
o Frecuencia tamaño máximos en el
segmento distal del íleon próximo a la
válvula ileo-cecal
o Pocas o ninguna vellosidad intestinal
6. INTESTINO GRUESO
SEGMENTOS
1. Ciego
2. Colon ascendente, transverso, descendente, sigmoideo
3. Recto
4. Ano
FUNCIONES
• Absorción del agua de las heces
• Fermentación
• Formación de la masa fecal
• Producción de moco: gran lubricación (células caliciformes)
18
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
MUCOSA
• Ausencia de pliegues de Kercking: solo hay pliegues longitudinales en el recto
• No hay vellosidades intestinales: no hay pliegues a nivel de la mucosa, sino invaginaciones
• En la mucosa se abren las glándulas tubulares rectas y las criptas.
• Numerosas y profundas criptas de Lieberkühn:
o No hay células de Paneth.
o No existe en el conducto anorrectal
o Llegan hasta la muscular de la mucosa
o Entre ellas hay fibroblastos que sintetizan la tabla de colágeno, una capa de colágeno y
GAG presente bajo la lámina basal del epitelio. Los cuerpos de estos fibroblastos se
encuentran bajo esta capa y envían prolongaciones en forma de pulpo hacia la lámina basal.
• Células
o C. caliciformes
o Enterocitos:
§ Encargadas de la absorción de agua y sal de las heces y excreción de sales potásicas
y bicarbonato
§ Membranas ricas en ATPasa Na-K
o C. oligomucosas
o C. M o con micropliegues: sus superficies basal y lateral presentan numerosas
invaginaciones que albergan linfocitos intraepiteliales (células presentadoras de Ag)
o C. enteroendocrinas: células L, células ECL, células D
• Disposición
o Lámina propia:
o Células linfoides y nódulos (GALT): puede llevar a la submucosa. Son abundantes debido
a la gran cantidad de bacterias que habitan en el intestino grueso de un individuo sano.
o Tejido conjuntivo laxo
o Tejido adiposo
SUBMUCOSA
• Plexo submucoso o de Meissner
19
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
SEROSA
• No cubierta por completo por el peritoneo (colon retroperitoneal)
• Colon: lóbulos de grasa que cuelgan -> apéndices epiploicos u omentales
MUCOSA
• Pliegues longitudinales = columnas rectales o de Morgagni
• No vellosidades
• 2 cm por encima del orificio anal se encuentra la línea pectínea, donde se pasa a un epitelio plano
estratificado no queratinizado
• Lámina propia:
o Folículos linfoides aislados
o Plexo de venas grandes: hemorroides
APÉNDICE VERMIFORME
• Divertículo del ciego
• Luz irregular, recta y estrecha
• Abundantes nódulos linfáticos en la mucosa y submucosa
• Escasas y pequeñas glándulas intestinales
• Ausencia de tenias
• Patología: apendicitis y peritonitis
7. PÁNCREAS
20
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
PÁNCREAS EXOCRINO
• Acinosa compuesta: tubuloacinosa.
o Producen proenzimas que después son activadas
o Secreción clara y serosa y se acumula para su liberación en la parte apical
• No conductos estriados ni células mioepiteliales
• Células centroacinosas: células de citoplasma claro pertenecientes al conducto intercalar, se
introducen en la luz de este.
o Microvellosidades cortas y escasas
o Zonas de oclusión
o Mitocondrias abundantes
o Gránulos de cimógeno (proenzimas)
ACINOS PANCREÁTICOS
• Sostén por fibras reticulares
• Extensa red capilar
• Formado por células de secreción serosa las cuales presentan un núcleo situado en el centro
apical para almacenar la secreción y cimógeno en forma de gránulos y sobre él se coloca el
Golgi (desarrollado)
® Conductos intercalares: epitelio cúbico simple
® Conductos intralobulillares: epitelio cúbico simple
® Conductos interlobulillares: epitelio prismático simple
o Células caliciformes
o Células enterocromafines
® Conductos colectores.
® Conducto principal deWirsung (w) o accesorio de Santorini (s)
PÁNCREAS ENDOCRINO
ISLOTES DE LÁNGERHANS
• Se encuentra entre los acinos exocrinos del páncreas: son islotes de células claras y poligonales
• Predominio en la cola del páncreas, en relación con el bazo
• Contiene capilares fenestrados y mucha vascularización e inervación
• Células
o Células A o a: 20%
§ Gránulos redondos acidófilos, electrodensos, homogéneos y rodeados de
membrana
§ Electrodensos homogéneos
§ Síntesis de glucagón
21
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
o Células B o b: 70%
§ Gránulos irregulares de proinsulina: síntesis de insulina
§ Participan en la regeneración celular: aumento de la hiperglucemia y FC
§ Núcleo con cromatina en grumos y 2-3 nucleolos
§ Citoplasma con gránulos de secreción rodeados de membrana y de contenido
cristalino. Contienen la insulina
o Células D o d: 5%
§ Síntesis de somatostatina: efecto paracrino inhibidor de los demás elementos
del islote.
§ Secreción de gastrina: estimula la secreción gástrica
§ Núcleo redondeado central y contiene gránulos secretorios metacromáticos y
argirófilos
8. HÍGADO
MODELOS DE ORGANIZACIÓN
22
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
*No confundir conductos, arterias y venas à muy importante. En el humano la compartimentación del
lobulillo hexagonal no se ve perfectamente, en el cerdo sí.
• Vaina de fibras de reticulina (colágeno tipo III, teñidas con plata) à sostén capilar sinusoide
• Capilar sinusoide: capa discontinua de células epiteliales fenestradas.
o Célula endotelial: capilar fenestrado, poros sin diafragma, lámina basal discontinua
o Célula de Kupffer: es un macrófago vascular à desintegra eritrocitos viejos, digiere Hb
(bilirrubina), destruir bacterias
• Espacio de Disse: espacio subendotelial. Entre la membrana plasmática hepatocito y membrana
basal de la célula endotelial. Célula de Ito (almacenadora de grasa, sobre todo vitamina A)
• Célula de Ito
o Captación, almacenamiento y liberación de retinoides
o Produce fibras reticulina
o Secreción FC y citocinas
o Síntesis y secreción de pp de MEC (matriz extracelular) y PG (proteoglucanos). De forma
patológica secreta fibras de colágeno à cirrosis hepática
o Regulación flujo sanguíneo sinusoides
23
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
HEPATOCITO
• 70%
• Poliédricas
• Polo vascular: numerosas microvellosidades en espacio de Disse à capilar sinusoide
• Polo biliar: uniones oclusivas entre membranas hepatocitos à forman canalículo biliar
(normalmente representado en verde)
• RER (cuerpos basófilos), REL (sobre todo los cercanos a la vena centrolobulillar), glucógeno
• Funciones
o Endocrinas y exocrinas
o Síntesis proteínas plasmáticas y bilis
o Acumula, desintoxica y transporta diversas sustancias (TAG, glucógeno, vit A)
o Gluconeogénesis
o Desaminación de aminoácidos à urea
• Composición bilis
o Agua
o Electrolitos
o Ácidos biliares (90 % absorción intestinal en el íleon y 10 % sintetizado por hepatocito)
o Fosfolípidos
o CHO
o Bilirrubina
LOBULILLO PORTAL
ACINO HEPÁTICO
• Centrada en colangiolo, conductillo biliar periportal o conducto de Hering (conducto biliar que
conecta triadas) + rama terminal de la arteria hepática del espacio porta
• Forma de rombo: en dos vértices las venas centrolobulillares y en los otros la triada y una arteria
hepática
• 3 territorios arteriales
o Zona I: próximo al eje vascular à mayor
concentración de oxígeno y nutrientes
o Zona II: intermedia
o Zona III: próximo a venas centrolobulillares à
escaso oxígeno
• Flujo arterial espacio periportal a zona de drenaje
(vena central) à gradiente metabólico
o Zona I: glucógeno y proteínas plasmáticas
o Zona III: desintoxicación (hipoxia)
24
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
• 2 vías
o 80% vena porta: poco oxigenada, rica en nutrientes
o 20% arteria hepática: muy oxigenada
• Arteria hepática/vena porta à espacios porta à capilares sinusoides à venas centrales à vena
suprahepática à vena cava inferior
• Circulación linfática
o Linfáticos superficiales: de la cápsula
o Linfáticos profundos: drenan a los espacios Disse
VÍAS BILIARES
CONDUCTO HEPÁTICO
• Epitelio prismático
• Lámina basal
• Submucosa
• Glándulas tubulosas
25
APARATO DIGESTIVO HISTOLOGÍA II
REGENERACIÓN HEPÁTICA
VESÍCULA BILIAR
26
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
1. RIÑONES
ESTRUCTURA
• Parénquima renal lobulado. En todos los lóbulos pueden verse dos partes:
o Corteza: hacia la parte externa. Se divide en
§ Corteza superficial: justo por debajo de la cápsula
§ Corteza media
§ Columnas de Bertin: se disponen entre lóbulos, separando las pirámides de
Malpighi
o Médula: la parte más interna. Tiene forma de pirámide, con el vértice hacia el hilio
(pirámides de Malpighi).
§ Pirámides de Ferrein: en este caso la base se dirige al interior y el vértice a
la inferior. Pequeñas formaciones piramidales próximas a la zona cortical
media
§ Medular externa
§ Medular interna. Hace prominencia en la pelvias. Papila: lámina cribosa
IMPORTANTE: NO EXISTEN GLOMÉRULOS EN LA MEDULAR NI EN LA
ZONA MÁS SUPERFICIAL DE LA CORTEZA (ESTÁN EN LA ZONA MEDIA
Y PROFUNDA DE LA CORTEZA)
• Pelvis renal
o A ella desembocan los cálices renales (menores y estos a su vez en los mayores)
o Se continúa con el uréter
VASCULARIZACIÓN
1
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
• Arterias interlobulillares: ramificaciones de las arciformes que van hacia el exterior del riñón
(corteza).
• Arteriolas aferentes: van a formar el glomérulo renal.
• Retorno venoso desde los distintos tipos de glomérulos renales:
o Los superficiales (dentro de la zona media de la corteza): venas superficiales
corticales
§ Se dirigen hacia el exterior y cerca de la cápsula se ramifican hacia la derecha
y la izquierda, dando lugar a las venas estrelladas.
§ Se continúan con las venas interlobulillares.
§ Estas desembocan en las venas arciformes
o Los profundos: drenan a las venas corticales profundas. Estas van directamente a las
venas arciformes
o Glomérulos de nefronas largas (las más profundas y con asas de Henle largas)
§ Drenan de forma diferente desde las arterias rectas que van por la medular y
que van a las venas rectas.
§ Estas asu vez acaba en las venas arciformes
o Las venas arciformes vierten a las venas interlobares
o Estas terminan en la vena renal
PARTES
2
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
CLASIFICACIÓN
• Nefronas cortas: tienen asas de Henle más cortas, con su glomérulo ubicado más
superficialmente (en la corteza).
• Nefronas largas: tienen asas de Henle más larga que se introducen en la médula y su
glomérulo estará en la zona más profunda de la corteza, más cerca de la papila.
3
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
ASA DE HENLE
• Rama descendente
• Rama ascendente
• No diferenciadas morfológicamente pero sí funcionalmente
• Epitelio plano simple
• Por fuera de las asas de Henle à células intersticiales, contorno irregular que se adaptan a
las asas. Sintetizan postaglandinas E2 (riñón es también una glándula endocrina). Citoplasma
con gran cantidad de lípidos
• Asas: trayectoria más alargada y delgada que los túbulos
TÚBULO COLECTOR
HISTOFISIOLOGÍA RENAL
FILTRACIÓN GLOMERULAR
• En el glomérulo renal
• Barrera filtración glomerular
o Célula endotelial capilares fenestrados
o Membrana basal (lámina clara-oscura-clara)
o Pedicelos (podocitos)
o Diafragma podocitos
4
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
FUNCIÓN TUBULAR
APARATO YUXTAGLOMERULAR
MÁCULA DENSA
CÉLULAS MIOEPITELIOIDES
• En la arteriola aferente
• Forma prismática/poligonal
• Microfilamentos y vesículas de renina
• Mitocondrias por todo el citoplasma
• Muchas organelas
• Renina: se produce cuando
o Disminución presión sanguínea
o Modificación del contenido de na en el TCD
o Disminución nivel K en sangre
o Aumento catecolaminas en sangre
o La renina se inhibe cuando aumenta PA o Kalemia
5
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
RIÑÓN ENDOCRINO
• Renina
• Eritropyetina: cuando haya disminución oxígeno en los tejidos o disminución glóbulos rojos
• 1-25-dihidroxicolecalciferol: regula la calcemia (aumento) porque facilita reabsorción Ca
intestino y reabsorción Ca en el hueso (favorecida por la hormona PTH y la disminución de
fosfatos)
• Postaglandinas E2: en las células intersticiales
PELVIS RENAL
URÉTER
VEJIGA
6
APARATO URINARIO. HISTOLOGÍA II
URETRA MASCULINA
• 3 trayectos
o Uretra prostática: nivel de la próstata, urotelio
o Uretra membranosa: epitelio cilíndrico estratificado, donde desaguan las glándulas de
Cowper (glándulas tubuluacinosas mucosas)
o Uretra peneana: transcurre por el pene, epitelio cilíndrico estratificado, glándulas de Littre
URETRA FEMENINA
7
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
TESTÍCULO
1) Espermatogonias:
§ Más periféricas, sobre la lámina basal tubular. A
más externas, son menos diferenciadas.
§ Forman un epitelio.
§ Núcleo con 2 nucleolos.
a. Tipo A: cromatina clara.
b. Tipo B: cromatina oscura.
§ Cristales de Lubarsch: agregados de filamentos.
§ Se dividen por mitosis para dar lugar a los espermatocitos de primer orden
2) Espermatocitos de primer orden:
§ Células más grandes que las anteriores.
§ Experimentan la primera fase de la meiosis, con una profase más larga (y
metafase, anafase y telofase normales).
1. Leptoteno: el DNA ya duplicado forma cromosomas, dejando la
cromatina en bandas.
2. Cigoteno: los cromosomas homólogos se unen para formar los
bivalentes. Se produce la sinapsis y con ello, los complejos
sinaptonémicos.
3. Paquiteno: los cromosomas se condensan al máximo y se espirilizan,
dejando dos cromátides en cada cromosoma
4. Diploteno: se distancian los homólogos quedando unidos únicamente por
los quiasmas.
5. Diacinesis: los homólogos se separan y la célula entra en metafase.
3) Espermatocitos de segundo orden:
§ Es más pequeña.
§ Sufre la segunda meiosis, dando lugar a dos espermátidas.
1
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
4) Espermátidas:
§ Célula circular y pequeña con núcleo redondo, junto a un A. Golgi.
§ Cada una va a dar un espermatozoide.
§ El proceso de diferenciación es la espermatogénesis
5) Espermatozoides
2
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
• La cabeza del espermatozoide es lanceolada de 4-5 micr. de Iongitud por 2 micr. de diámetro
que contiene el núcleo (almacén del material genético) y el acrosoma rico en hialuronidasa.
• El cuello, situado entre la cabeza y la porción intermedia, contiene en la zona más próxima
al núcleo, una placa basal de material electrodenso y unas columnas segmentarias que rodean
al centriolo o cuerpo basal situado detrás de la placa basal.
• En la porción intermedia, situada a continuación del cuello, formando el eje de la misma, se
encuentra el complejo filamentoso axial del flagelo (nueve pares de tubos periféricos y un par
de tubos centrales) rodeado por nueve fibras nacidas de las columnas segmentarias. Alrededor
del complejo filamentoso se encuentran dispuestas en apretada espiral las mitocondrias y por
fuera de ellas una pequeña cantidad de citoplasma de disposición anular.
• La cola posee un complejo filamentoso axial rodeado de nueve fibras densas que se
encuentran separadas de la membrana citoplásmica por una vaina fibrosa de disposición
espiral que se inserta en dos columnas longitudinales paralelas al eje del flagelo
Dispondrán la cabeza hacia el resto de las células germinales y el flagelo crecerá hacia la luz del
túbulo seminífero.
TESTÍCULO ENDOCRINO
VÍAS ESPERMÁTICAS
INTRATESTICULARES
• Tubos rectos: son tubos rectos como su nombre indica, células de Sertoli modificadas.
Epitelio cúbico simple
• Red de testis: epitelio cúbico simple con algún cilio. Atraviesan una zona fibrosa: tejido de
More
EXTRATESTICULARES
3
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
4
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
PENE
ESPERMA
GLÁNDULAS ANEJAS
VESÍCULAS SEMINALES
5
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
PRÓSTATA
GLÁNDULAS DE LITTRE
6
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
ESQUEMA GENERAL
1. Ovarios
2. Conductos
a. Trompa de Falopio
b. Útero
c. Vagina
3. Genitales externos o vulva
a. Glándulas de Bartholino
b. Clítoris
c. Labios menores
d. Labios mayores
e. Monte de Venus
OVARIOS
• Retroperitoneal.
• Aplastado anteroposteriormente y recubierto por una capa llamada mesoovario, por
donde entran los vasos y nervios (hilio ovárico). El ovario se encontrará unido al
ligamento ancho por este repliegue peritoneal.
• Recubierto por mesotelio o epitelio germinal formado por un epitelio cúbico simple,
excepto en la región del hilio. Este asienta en una membrana basal, y esta, a la vez, sobre
la albugínea o túnica fibrosa.
• En el corte del ovario diferenciamos dos regiones: una más cortical (excepto en el hilio)
y otra más medular.
o Corteza o zona cortical: folículos ováricos, células intersticiales (que
sintetizaban andrógenos), estroma conectivo con células fusiformes, fibras
musculares lisas, colágenas, elásticas y reticulares (3 tipos de fibra*),
fibroblastos, etc.
o Medular: estroma conectivo, vasos sanguíneos y nervios. No existen folículos.
OVOGÉNESIS
Procedimiento por el cual las ovogonias maduran hasta llegar al óvulo maduro. Para que esto
suceda, debe estar fecundado (2 meiosis)
1. Ovogonias: células más indiferenciadas del ciclo ovárico de la mujer. Situadas en la
cortical del ovario.
Sufren mitosis y se convierten en varios ovocitos de 1er orden
2. Ovocitos de 1er orden con una carga de 46XX. A continuación, sufren meiosis I y en la
fase de profase se “frenan” hasta la pubertad. A partir de esta, se ira diferenciando en cada
ciclo un ovocito de 2o orden y un corpúsculo polar. Pasará por todas las fases hasta
madurar.
3. Ovocito de 2o orden: 23X (corpúsculo resto de carga) sufre una segunda miosis, el cual
da a su vez lugar al óvulo maduro y 2o corpúsculo polar.
4. Óvulo maduro/ovocito maduro – ha de estar fecundado → es decir, para que se
produzca la segunda división meiótica a partir del ovocito de 2o orden, ha de darse la
fecundación.
7
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
CICLO OVÁRICO
Al nacer, en la zona cortical de la niña se encuentran de 300 a 400 mil ovocitos rodeados de una
capa de células formando los folículos primordiales, que permanecerán quiescentes hasta la
pubertad.
1. Folículo primordial.
Durante la ovogénesis, el ovocito primario va a estar en el ovario rodeado por un manto de células
denominadas células granulosas en la cortical, las cuales son planas simples, que en un principio
constituyen una sola capa de tres o cuatro células.
Las células foliculares proliferan y se transforman en cúbicas, creándose una gruesa banda de
separación entre éstas y el ovocito de primer orden denominada zona pelúcida, el ovocito emite
una serie de microvellosidades hacia la zona pelúcida, donde contactan con
otras procedentes de las células de la granulosa.
2. Folículo secundario
Las células de la granulosa continúan proliferando, dando varias capas y apareciendo una lámina
basal. El ovocito albergado en su interior ha alcanzado su tamaño máximo.
3. Folículo terciario
Las células de la granulosa proliferan y aumenta, y comienzan a producir una secreción acuosa
(líquido folicular o antral) que da origen a varias cavidades. Por fuera de la membrana basal de
este folículo ha comenzado a organizarse el estroma ovárico, formándose las tecas: una vascular
(interna) y una granulosa (externa).
4. Folículo maduro o de Graaf
Las cavidades de líquido folicular o antral confluyen en UNA cavidad única, antro folicular, y el
ovocito primario queda en un extremo rodeado por una capa de células foliculares
constituyendo el "cumulus proliger" = unión del ovocito primario a células de los gránulos.
OVULACIÓN
Por aumento en la secreción del líquido folicular, la tensión dentro del folículo aumenta, se
produce un área isquémica en la parte más superficial del folículo o estigma, donde se activan las
colagenasas segregadas por células del estroma y de la teca, las fibras musculares lisas se contraen
y termina por romperse la pared del folículo dejando en libertad el ovocito de segundo orden
rodeado de su zona pelúcida, junto con el primer corpúsculo polar, y un grupo de células
foliculares que constituyen la corona radiante. Por dentro de la zona pelúcida se advierte la
membrana celular del ovocito u ovolema que alberga el núcleo y demás organitos
La región que queda tras el ovocito ya expulsado, el estroma, conforma el folículo hemorrágico.
Por otro lado, el cuerpo lúteo, se forma a partir de una proliferación de vasos de la teca interna
que atraviesan la membrana basal y se ramifican penetrando en la granulosa. Las células de la
granulosa y las células de la teca interna también proliferan, y se convierten en células granuloso
luteínicas y células teca luteínicas, que sintetizarán hormonas para facilitar el embarazo. Los
capilares proliferan hacia el interior tejido conectivo.
Si el ovocito es fecundado, el cuerpo amarillo aumenta y se mantiene aproximadamente 6 meses,
mientras que si no existe fecundación el cuerpo lúteo degenera formando el cuerpo albicans, que
sería como una cicatriz....
(Muchos – pubertad, muchas ovulaciones) (Sin cuerpos albicans – prepuber)
8
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
OVOCITO
• Célula esférica, limitada por el oolema o membrana plasmática.
• El núcleo es de situación ligeramente excéntrica, posee una cromatina laxa, un nucleolo
prominente y abundantes poros en su membrana.
• En el citoplasma se aprecia un agregado de organelas formando una media luna en las
proximidades del núcleo (crecente de Balbiani) – (mitocondrias esféricas, agregados de
vesículas, varios aparatos de Golgi y láminas anulares de doble pared que poseen poros
y se continúan con la membrana nuclear.
OVARIO ENDOCRINO
El ovario durante la edad sexual produce estrógenos por las células tecaluteínicas y andrógenos
por las células intersticiales, y de modo cíclico, cada 14 días, progesterona por las células
granuloso luteínicas del cuerpo lúteo. Mientras estrógenos y progesterona tienen un papel
reproductor, los andrógenos tienen un papel anabolizante sobre los demás tejidos y son los
responsables de la elaboración extraovárica de estrógenos.
• Los estrógenos, 17-beta-estradiol y estrona, son producidos de modo constante por las
células de la teca interna o vascular, incluso cuando éste se ha convertido en cuerpo lúteo
y las células tecales se han luteinizado. Estos pueden circular libremente o con una
albúmina TeGB por la sangre (la misma de la testosterona) hasta la célula donde penetran,
actuando a nivel nuclear transcripcional, traduciéndose en síntesis proteíca.
• Los progestágenos, progesterona, 20-alfa-dihidroprogesterona y 17-
hidroxiprogesterona, son producidos por las grandes células granuloso luteínicas del
cuerpo lúteo durante los catorce días que siguen a la ovulación. La progesterona circula
en sangre unida a la CGB, y a la vez a la albúmina y a la alfa1glucoproteína ácida. Para
que la progesterona pueda actuar siempre han de haber actuado antes los estrógenos.
• Los andrógenos, androstenodiona, testosterona y dehidroepiandrosterona se producen en
las células intersticiales del ovario.
Las hormonas ováricas ejercen sobre las células del endometrio, cérvix, vagina, mamas... siendo
los estrógenos los responsables de los caracteres sexuales secundarios.
REGULACIÓN HORMONAL
Eje hipotálamo hipofisario:
• Secreción FSH hipofisaria → estimula el crecimiento del folículo → estrógenos
segregados por células tecales → los estrógenos inducen a la hipófisis a segregar LH que
provoca la ovulación y formación del cuerpo lúteo o amarillo. Además, los estrógenos
circulantes hacen disminuir la secreción de FSH-RF hipotalámico, y por ello de FSH
hipofisaria.
• La secreción de LH hipofisaria, inducida por los estrógenos ováricos, estimula en la 2a
mitad del ciclo a las grandes células luteínicas a producir progestágenos que a su vez
frenan la secreción de LH-RH hipotalámico, y por consiguiente de LH hipofisario.
(Retroalimentación corta y larga).
Copiado en clase
• Los estrógenos tienen un pico en la 1ª mitad, disminuyen en la ovulación y luego
ascienden con el inicio de la síntesis de la progesterona
9
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
• Al final del ciclo, altos niveles de LH actúan sobre el cuerpo lúteo, el cual lo mantiene.
Luego la LH es la responsable de la ovulación y de la síntesis del cuerpo lúteo.
TROMPAS UTERINAS
En la región del istmo de la trompa, los pliegues son muy bajos. Las células ciliadas disminuyen
al aproximarse al útero, lo inverso ocurre con las células secretoras. La capa muscular, formada
por dos capas mal delimitadas: la capa muscular interna, con disposición circular de las fibras, y
la capa muscular externa longitudinal, se va engrosando a medida que se aproxima a la pared del
útero con la que se continúa, y la serosa desaparece en la región intramural.
Las células secretoras son más numerosas en las regiones próximas al útero (región del istmo e
intramural) y en el fondo de los repliegues. Poseen forma abultada debido al acúmulo de material
secretor en el polo. Estas células sufren variaciones cíclicas. Con frecuencia se desprenden y se
precipitan en la luz de la trompa.
Las células ciliadas son más numerosas en las regiones fímbrica y ampular de la trompa y en la
porción alta de los pliegues, sufren modificaciones cíclicas, alcanzando su máximo desarrollo en
los días próximos a la ovulación.
ÚTERO Y CÉRVIX
• Origen único, pélvico
• El útero es la continuación de las trompas (forma de pera)
10
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
DIVISIÓN HISTOLÓGICA
• El perimetrio (capa serosa): el cuerpo del útero (excepto de las porciones laterales donde
penetran las arterias arciformes) está revestido de peritoneo. Están incluidos y vasos y
nervios simpáticos del 2o a 4o nervios sacros.
• El miometrio es una gruesa pared muscular formada por tres capas de fibras musculares
lisas entremezcladas con tejido conectivo y poco definidas. Aunque la trayectoria de los
haces musculares es oblícua, se puede decir que las capas siguen: una orientación
longitudinal las externa e interna, y circular la media (un poco oblicua).
• El endometrio o mucosa uterina comprende un epitelio cilíndrico simple de células
ciliadas y secretoras, que asientan sobre una membrana basal y que se continúa con
numerosas glándulas tubulosas simples de células secretoras. Las glándulas se encuentran
suspendidas en el estroma.
o Estará sujeto a grandes variaciones cíclicas. Desde el punto de vista funcional
tiene 2 capas:
§ Capa funcional: superficial, de aspecto esponjoso, es la única que
responde a los estímulos cíclicos
§ Capa basal: profunda
o El endometrio del istmo posee un espesor menor, menos glándulas y es menos
susceptible a cambios (tampoco está sujeta al ciclo).
o Vascularización del endometrio:
La arteria uterina que discurre por los ligamentos anchos del útero da lugar a
las arciformes (6/10) que se extienden entre los 2/3 externos del miometrio,
emitiendo arterias radiales hacia el endometrio, constituyendo los vasos
submucosos del estrato basal. Estos vasos continúan en el endometrio siguiendo
un recorrido espiral, arterias espirales o helicíneas y atravesando la capa
profunda o no funcional, dan ramas, las arterias rectas, que terminan por
alcanzar la funcionar donde se originan las arteriolas terminales que forman una
red con dilataciones lacunares (muy cerca de la luz).
11
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
FASES:
2. Fase secretora.
• Entre los días 14 y 28, a la secreción estrogénica folicular se le añade la secreción de
progesterona por las células luteínicas. Ambas ponen en marcha la maquinaria secretora
celular, que se traduce en:
o El endometrio aumenta del grosor
o Las glándulas se hacen progresivamente tortuosas
o La luz se dilata por la presencia de secreción.
• El corion se edematiza, sobre todos los últimos días, haciéndose las arterias espirales más
prominentes y alcanzando la porción superficial de la mucosa.
• Las células endometriales, en la segunda fase del ciclo (día 17), se cargan de glucógeno
en su polo apical desplazando los organitos a la periferia, el núcleo se sitúa en el centro
de la célula las mitocondrias recuperan su tamaño normal, el aparato de Golgi alcanza su
máximo desarrollo y comienzan a desprenderse fragmentos apicales de la célula,
secreción apocrina, que albergan glucógeno y vesículas de secreción golginianas por su
12
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
fragmentación. Durante los últimos días (día 25) la célula agota su secreción y degenera
(roturas de membranas, vaciamiento citoplásmico, constricción nuclear, etc.).
4. Endometrio en el embarazo
• El endometrio en el embarazo, que recibe el nombre de decidua, no degenera
• El corión de la mucosa se edematice más y sus células se vuelven redondeadas y pálidas.
• Las células epiteliales no degeneran, sino que se mantienen con un aspecto cúbico, con
citoplasma claro y secreción activa, en un principio, para aplanarse después siendo difícil
de distinguir un vaso capilar o venoso de una luz glandular.
• Está regulado por las hormonas del cuerpo lúteo.
VAGINA
La vagina es un conducto que comunica el cuello del útero con la vulva.
PARED VAGINAL
Su pared comprende: una capa mucosa, una capa muscular (interna circular y externa
longitudinal) y una adventicia.
MUCOSA VAGINAL
La mucosa vaginal presenta un epitelio plano estratificado no queratósico y un corion conectivo
rico en fibras elásticas y capilares sanguíneos, carentes de elementos glandulares.
• Las células se unen por medio de desmosomas y poseen en su citoplasma, además de
organitos habituales, tonofilamentos y glucógeno.
• El epitelio se divide en tres estratos paralelos que desde la membrana basal hacia fuera
son:
o Estrato basal lo componen dos o tres capas de células cúbicas con citoplasma
basófilo y núcleo central redondo y voluminoso
o Estrato intermedio lo forman células aplanadas, poligonales, poco maduras, con
un citoplasma pálido
o Estrato superficial está formado por varias capas de células muy aplanadas con
citoplasma eosinófilo, rico en tonofilamentos y con la presencia ocasional de
gránulos de queratohialina, el núcleo es picnótico (muy pequeño e
hipercromático).
Por último, la vagina, termina cerrada por un fino diafragma, el himen, de tejido conectivo
tapizado por epitelio vaginal.
CITOLOGÍA VAGINAL
Las variaciones hormonales cíclicas se manifiestan en la vagina mediante variaciones en el tipo
de células descamadas, pudiéndose detectar estas por extensiones de estas en una porta (frotis).
13
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
VULVA
Recibe el nombre de vulva el conjunto de genitales externos femeninos y comprenden, de dentro
a afuera: las glándulas de Bartholino, clítoris, labios y monte de venus.
• Las glándulas de Bartholino son tubuloacinosas mucosecretoras que desembocan por
medio de dos conductos en la porción profunda de los labios menores, delante del himen,
que se han equiparado a las glándulas bulbouretrales del varón.
• La uretra femenina desemboca por delante de la entrada de la vagina, observándose en
los márgenes unos pequeños orificios que corresponden a los conductos de Skene o
parauretrales, que se equiparan a los de la próstata del varón.
o Presenta urotelio
§ Epitelio cilíndrico estratificado y plexos venosos
§ Epitelio plano estratificado
• El clítoris es el órgano eréctil de la mujer, se sitúa en la porción anterior de la confluencia
de los labios menores, sobre el orificio uretral, y está formado por dos cuerpos cavernosos
de tejido eréctil y un tejido conectivo rico en terminaciones nerviosas y corposculos de
Meissner, Paccini y Krause.
• Los labios mayores, situados por fuera de los labios menores a los que cubre
parcialmente, son engrosamientos dérmicos debidos al incremento local de tejido adiposo
en un tejido conectivo rico en fibras elásticas y con células musculares lisas aisladas. Se
presentan folículos pilosos.
• Los labios menores son dos pliegues cutáneos carentes de pelos, cuyo epitelio se
encuentra pigmentado y ligeramente queratinizado. Este epitelio asienta sobre grandes y
profundas papilas dérmicas de un conectivo rico en capilares.
• El monte de Venus es un promontorio situado delante de la sínfisis del pubis debido a la
presencia de abundante tejido fibroadiposo en la dermis.
PLACENTA
• Órgano interpuesto entre la madre y el feto
• Ejerce funciones pulmonares, renales, hepática y de la glándula endocrina.
• Se desarrolla a expensas del trofoblasto, que pasa por un periodo lacunar al irse
introduciendo la decidua.
• Vellosidades creadas por la proliferación de las células del citotrofoblasto que se
introducen en el sincitiotrofoblasto.
o Vellosidades coriales primarias: eje de citotrofoblasto rodeasdo de
sincitiotrofoblasto, que hace prominencia en una laguna sanguínea del sincitio
(sangre materna)
o Vellosidad corial secundaria: formada por la entrada en el eje de elementos
extraembrionarios del mesodermo extraembrionario.
o Vellosidades coriales terciarias: constituidas por un eje de conectivo con vasos
sanguíneos fetales, rodeados por una capa de células del citotrofoblasto o células
14
APARATO REPRODUCTOR. HISTOLOGÍA II
MAMA
La mama está formada por un tejido glandular, la glándula mamaria, con porción secretora y
conductos excretores, y por un tejido conectivo adiposo recubierto de piel, que en la
desembocadura de los conductos excretores se diferencia en el pezón y areola mamaria.
• La glándula mamaria consta de 15 a 20 lóbulos, cada uno con su respectivo conducto
galactóforo, que desemboca en el pezón por un poro galactóforo después de sufrir una
dilatación en las proximidades de éste, seno galactóforo.
o La glándula mamaria es tubuloacinosa compuesta con secreción apocrina (solo
lo apical). Determina el mayor o menor desarrollo según es estado o no de
embarazo.
o Estos conductos están tapizados por un epitelio plano estratificado no
queratósico.
o Por otro lado, cada lóbulo posee entre un tejido conectivo denso varios lobulillos
de los que salen conductos excretores interlobulillares que confluyen para formar
los conductos interlobares o galactóforos.
§ Los lobulillos los forman las porciones secretoras glandulares,
tubuloacinosas apocrinas, rodeadas por células mioepiteliales
(contracción para expulsar la leche como respuesta a la ocitocina), una
lámina basal y un tejido conectivo. De los acinos salen los conductos
excretores intralobulillares, con células interlobulares galatóferas
(epitelio plano estratificado)
- En la niña muy pocos acinos secretores, al contrario del
embarazo.
- La caída repentina de estrógenos y gestágenos, que tiene lugar al
final del embarazo, provoca la secreción de prolactina, y esta,
junto con corticoides, inicia la secreción láctea. Se sigue
produciendo prolactina por el reflejo neural de succión del pezón
y también se produce oxitocina para expulsar la leche.
• El pezón y la areola están formados por piel, que se pigmenta durante la gestación, con
un conectivo dérmico rico en fibras elásticas, musculares lisas y corpúsculos sensitivos.
En la areola se encuentran las glándulas de Montgomery (secreción intermedia entre
sudorípara y sebácea)
*Quistes benignos: importancia de las revisiones porque se pueden malinizarse, además de un
diagnóstico precoz.
15