Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Recursos Pesqueros y Acuáticos Rec 92

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4

ANTECEDENTES ................................................................................................................. 5

PRINCIPALES CENTROS ACUÍCOLAS Y SUS RECURSOS ............................................... 6

MAPA DE LOS RECURSOS PESQUEROS DE BOLIVIA......................................................10

CUENCAS EN BOLIVIA ........................................................................................................ 22

CRIADEROS COMERCIALES Y LAS DISTINTAS ESPECIES QUE EXISTEN Y CUALES


SON LAS MAS RELEVANTES ............................................................................................. 34

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS (COMO HA CRECIDO O DECRECIDO


EN LOS ÚLTIMOS AÑOS) ................................................................................................ 37

POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS ....... 44

CONSUMO DEL PESCADO EN BOLIVIA............................................................................ 47


MERCADO Y COMERCIOS .................................................................................................. 54

IMPORTACIONES ................................................................................................................ 54

EXPORTACIONES ................................................................................................................ 55

INSTITUCIONES EN BOLIVIA Y AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL ........ 61

LEYES NACIONALES Y SECTORIALES ............................................................................. 65

RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS DE BOLIVIA EN COMPARACIÓN A OTROS


PAÍSES .................................................................................................................................. 67

PROYECTOS PREVISTOS EN EL FUTURO ........................................................................ 69

BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL PESCADO ...................................................................72

IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................................ 72

IMPORTANCIA DE CUIDAR LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS .................. 74

CONCLUSIONES ..................................................................................................................75

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................76
RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS

Objetivos

Objetivo general

Conocer la variedad de recursos acuáticos presentes en Bolivia, evaluando su


desarrollo, impacto y manejo dentro del país, así como su relevancia y los desafíos que
enfrenta.

Objetivos específicos

• Analizar la riqueza en recursos hídricos de Bolivia.


• Determinar la importancia de los recursos pesqueros y acuáticos en el contexto nacional.
• Identificar los principales desafíos que enfrenta el sector pesquero y acuícola.
• Explorar oportunidades para el desarrollo sostenible de los recursos acuáticos.
• Catalogar las diversas especies de peces que se encuentran en Bolivia.
• Examinar los métodos de pesca y acuicultura que se utilizan en el país.
• Revisar las políticas públicas y estrategias aplicadas para el desarrollo del sector.
• Evaluar los impactos ambientales y sociales de las actividades pesqueras y acuícolas.
• Analizar el papel de las diferentes instituciones involucradas en la gestión del sector.

Introducción
Bolivia, país sin acceso al mar, destaca por su diversidad hídrica y riqueza en recursos
pesqueros y acuáticos, los cuales desempeñan un papel esencial en su economía y ecología
(Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2019). Si bien el país es conocido principalmente por
sus altiplanos y selvas tropicales, alberga importantes cuerpos de agua, como los ríos de la
cuenca amazónica, el lago Titicaca y otras cuencas de gran relevancia regional. Estos
ecosistemas sustentan una gran biodiversidad acuática, que provee medios de vida y alimento
a numerosas comunidades, especialmente en áreas rurales (FAO, 2020).
En términos de economía, la pesca y la acuicultura contribuyen al ingreso de miles de familias
y son una fuente de proteína esencial para la dieta nacional (Instituto Nacional de Estadística,
2021). No obstante, factores como la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático
presentan desafíos significativos para la sostenibilidad de estos recursos (WWF Bolivia, 2022).

La gestión sostenible de los recursos acuáticos se ha vuelto prioritaria, impulsando políticas y


proyectos que buscan asegurar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las
comunidades locales (Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2021). Este informe examina la
situación actual de los recursos pesqueros y acuáticos en Bolivia, analizando los desafíos y las
estrategias implementadas para una gestión responsable y sostenible.

.
Antecedentes

Desde principios del siglo XX, la pesca artesanal en Bolivia ha sido parte esencial de la
economía de subsistencia en la región andina. Las primeras actividades comerciales de pesca
en esta región se concentraron en el Lago Titicaca, donde especies nativas del género Orestias,
como el umanto, la boga y el carache, eran capturadas y comercializadas en el puerto de Guaqui
(Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2018). En 1930, el país dio inicio a la piscicultura
extensiva con la introducción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en los lagos de la
cordillera occidental, estableciendo su cultivo en el Lago Titicaca para fomentar la pesca
comercial. Para respaldar esta iniciativa, se construyó un criadero en Pongo, cerca de La Paz
(Instituto Nacional de Estadística, 2020).

Durante las décadas de 1960 y 1970, la producción de trucha alcanzó un promedio anual de
300 toneladas, dirigida principalmente a la industria pesquera para la producción de enlatados.
En esta época, los pescadores adoptaron técnicas más eficientes, como el uso de redes
agalleras y embarcaciones a vela tipo pinza de cangrejo, en contraste con las tradicionales
balsas de totora, permitiendo una mayor extensión de pesca en el lago (FAO, 2020).

Se estima que la cuenca amazónica cubre aproximadamente el 66 % del territorio boliviano,


incluyendo áreas aluviales que se inundan estacionalmente. Con una productividad teórica de
1,2 toneladas de pescado por hectárea en 100,000 km² de esta región, el potencial anual podría
alcanzar hasta 120,000 toneladas. Sin embargo, la explotación intensiva podría amenazar
seriamente este ecosistema (WWF Bolivia, 2021). A lo largo de los años, la actividad pesquera
se ha desplazado de la cuenca del Plata, como el Río Pilcomayo, hacia las cuencas del Altiplano
y la Amazonía, siendo esta última actualmente la región de mayor potencial pesquero en el país
(Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, 2019).

Principales Centros Acuícolas y sus Recursos

En Bolivia, la acuicultura es un sector en desarrollo con grandes perspectivas de crecimiento.


Los principales centros acuícolas se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni y
La Paz. A continuación, se describen sus características y recursos principales:

Santa Cruz

• Laguna Concepción: Se cultiva principalmente tilapia (Oreochromis niloticus) y pacú


(Piaractus brachypomus).

Figura 1. Laguna concepción Bolivia


• Represa El Palmar: También enfocada en la producción de tilapia, pacú y dorado
(Salminus brasiliensis).

Figura 2. Represa el Palmar Bolivia

Fuente: https://wikimapia.org/5782585/es/Complejo-Tur%C3%ADstico-Municipal-Represa-de-
Palmar

Beni

• Ríos Beni y Mamoré: Zonas ricas en especies como piraña (Serrasalmus rhombeus),
tambaquí (Colossoma macropomum) y sábalo (Prochilodus nigricans).
• Estas regiones cuentan con una diversidad de recursos acuáticos, aunque todavía se
encuentran subexplotadas.
Figura 3. Río Mamoré Bolivia

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Mamor%C3%A9#/media/Archivo:R%C3%ADo_Ma
mor%C3%A9_-_Bolivia.jpg

La Paz

• Lago Titicaca: Principalmente trucha (Oncorhynchus mykiss) y pejerrey (Odontesthes


bonariensis). Este lago proporciona aproximadamente el 50% de la pesca nacional.
• El desarrollo de la piscicultura en lagunas de altura es significativo, con la
implementación de proyectos sostenibles en la producción de trucha.
Figura 4. Lago Titicaca Bolivia

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2023/09/03/lago-titicaca-bolivia-peru-niveles-de-agua-
sequia-trax/

Los principales recursos utilizados en la acuicultura boliviana son:


Agua: El agua es el recurso más importante para la acuicultura. Bolivia cuenta con una gran
cantidad de agua dulce, tanto superficial como subterránea.
Alimento: Los principales alimentos utilizados en la acuicultura boliviana son los piensos
comerciales, los subproductos agrícolas y los peces de forraje.
Tierra: Se necesitan terrenos para construir las instalaciones acuícolas, como estanques, jaulas
y raceways.
Mano de obra: La acuicultura es una actividad que genera empleo, especialmente en las zonas
rurales.
El potencial de crecimiento de la acuicultura en Bolivia es grande. El país cuenta con los
recursos necesarios para desarrollar una industria acuícola sostenible y competitiva. El gobierno
boliviano está apoyando el desarrollo de la acuicultura a través de diferentes programas y
proyectos.
Mapa de los Recursos Pesqueros de Bolivia

Figura 5. Principales peces comercia les

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/
BENI

Ubicación:
Se encuentra en la mitad septentrional de Bolivia.
Límites:
Al NO con Pando, al NE con Brasil, al SE con Santa Cruz, al S con Cochabamba y al O con La
Paz.
Extensión:
213564 km2
Hidrografía:
Todos sus ríos desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los principales: el Mamoré, (el
mayor río de Bolivia), Iténez, Yata, Machupo, Itonamas, Baures, San Martín, San Miguel, San
Simón, Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. Los principales lagos son: Ragagua,
Rogaguado, San Luis y San Pablo. Principales lagunas: Huachi Huatuñas, Yusala, Huachuña,
Agua Clara, Ginebra, La Dichosa, Bolivia, Navidad, Sapabras, Larga, Maracaibo, Indiquique,
San José, Airare, Tapada, Nuevo Mundo, Viborilla, La porfía, Victoria, El Bi, Barbachi, Meri,
Gloria y San Pedro.

Pesca y piscicultura

En los ríos y arroyos la riqueza piscícola es variada, pero se encuentra aún poco explotada, lo
que constituye un gran capital dormido para la región. Se estima que en estas aguas se
encuentran más de 400 especies de peces. De toda esta fauna ictícola, se comercializan
regularmente unas 9 especies: pacú, tambaquí, chuncuina, surubí, general, paleta, saltador,
palometa y blanquillo; otras 10 o 20 especies se comercializan irregularmente o son consumidas
solamente por las familias del lugar.

Indudablemente, los ríos del Beni poseen una riqueza piscícola incalculable. Por tanto, debe
ser una prioridad nacional proteger estos ecosistemas y mantenerlos saludables, libres de
contaminación y de explotaciones irracionales. El potencial piscícola en el departamento es
enorme.
Figura 6. Selva y pampa beniana.

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Diagnóstico Mamoré Central

La Amazonía boliviana abarca el 68% del territorio del país, con una superficie de 746,000 km².
Está atravesada por grandes ríos como el Beni, Madre de Dios, Mamoré e Iténez, que
conforman el río Madeira, uno de los principales afluentes del Amazonas. Durante la temporada
de lluvias (diciembre a marzo), extensas áreas de bosques y pampas se inundan, siendo
altamente productivas. En invierno, los "surazos" traen vientos fríos y secos que disminuyen
abruptamente la temperatura.

La región alberga una ictiofauna rica y diversa, con 327 especies de peces identificadas en el
río Mamoré. Esta fauna incluye dos grupos principales: Chondrichthimorphi (peces
cartilaginosos, como rayas) y Teleostomi (peces óseos), que se subdividen en Sarcopterygii
(peces con aletas carnosas, como el pez pulmonado) y Actinopterygii (peces con aletas en
forma de abanico).

Del total, el 90% pertenece al grupo Ostariophysi, compuesto por:

• Characiformes (39%): Peces de escamas, como pacú, tambaquí, pirañas y sábalos.


• Siluriformes (45%): Peces de cuero, como surubí, chuncuina y giro.
• Gymnotiformes (6%): Peces eléctricos, como el pez cuchillo.

El resto incluye especies de Perciformes, como tucunaré, corvina y cerepapa, destacadas por
su importancia ecológica y económica. Esta diversidad atrae a científicos y turistas
internacionales.

Piscicultura

La disminución de la pesca de especies comerciales como chuncuina, surubí, pacú y tambaquí,


junto al aumento de sus precios, ha incentivado la piscicultura en provincias como Marbán,
Moxos y Cercado. Esta práctica comenzó con el cultivo de pacú, tambaquí y su híbrido, el
tambacú, que es viable gracias a su dieta omnívora. La piscicultura se lleva a cabo como una
actividad complementaria en comunidades indígenas, campesinas y haciendas, siguiendo un
proceso que incluye la preparación de pozas, siembra de alevines, alimentación, control y
cosecha.

Pesca

En el Mamoré Central, la pesca de subsistencia utiliza anzuelos y trampas para capturar


especies como palometa, bentón y blanquillo. Los pescadores profesionales emplean redes
agalleras de gran tamaño y "pontones" motorizados para capturar especies comerciales. La
conservación del pescado se realiza en cajas térmicas, permitiendo su almacenamiento durante
11 a 30 días.

En 1985, de las 340 toneladas capturadas, las principales especies fueron chuncuina (48%),
pacú (35%), surubí (10%) y tambaquí (3%). Las capturas se concentran en cuatro especies
principales de los géneros Pimelodidae y Serrasalmidae, que representan el 97% del total.
Aunque se utiliza la técnica de conservación con sal (charque), esta práctica no es común.

CHUQUISACA

UBICACIÓN: Centro sur de Bolivia.

LÍMITES: Al N con Cochabamba, al E con Santa Cruz, al SE con la República del Paraguay, al
S con Tarija y al O con Potosí.

EXTENSIÓN: 51 524 km2

HIDROGRAFÍA: El departamento de Chuquisaca tiene su red hidrográfica perteneciente a las


cuencas del Amazonas y del Plata, siendo la cordillera de Mandinga su divisoria de aguas.
Pertenecen a la cuenca del Amazonas los ríos Parapetí y los afluentes de los ríos Grande,
Presto, Chico, Zudañez, Tomina y Acero. A la cuenca del Plata pertenecen los ríos Camargo,
Tumusla, Camblaya, Pilaya, Ingre y Pilcomayo.

Tres de los ríos más importantes forman el límite departamental; por el N, el río Grande de la
cuenca Amazónica que recibe a los ríos San Pedro, Chico, Presto, Zudañez, Tomina y Acero;
por el NO, el río Pilcomayo de la cuenca del Plata que recibe a los ríos Ravelo, Icla, Orito Mayu,
San José, Santa Elena, Chocaya, Añimbo, Ñacamiri e Ingre; por el SO, el río San Juan de Oro
que, al recibir caudales del Tumusla, forman el río Camblaya para desembocar en el Pilcomayo
con el nombre de Pilaya. El río Parapetí nace al E de Villa Azurduy, en su curso se une con los
ríos San Antonio y Bañado.

Chuquisaca no tiene ríos navegables.


Figura 7. Represa de Culpina, Chuquisaca.

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Pesca y piscicultura

El río Pilcomayo, otrora una de las principales fuentes de pescado para el país, ahora su caudal
se encuentra seriamente disminuido por las represas en Argentina y la contaminación minera
boliviana. A pesar de que aún existen diferentes peces en muchos de los ríos y lagunas del
departamento, en términos comerciales no es una cantidad significativa, por lo que tanto los
ríos como los peces deben ser ecológicamente protegidos.

La piscicultura todavía se encuentra en un estado incipiente, sin embargo, esta actividad ha


probado ser bastante rentable y muy necesaria para mejorar la alimentación de sus habitantes.
COCHABAMBA

UBICACIÓN: Se ubica en la parte central del país.

LÍMITES: Al N con el Beni, al E con Santa Cruz, al S con Potosí y Chuquisaca, al SO con Oruro
y al O con La Paz.

EXTENSIÓN: 55 631 km2

HIDROGRAFÍA: Toda la red hidrográfica del departamento pertenece a la cuenca del


Amazonas, los ríos de la parte S de la cordillera, a través de los ríos Caine y Mizque,
desembocan en el río Mamoré mediante el río Grande que, después de hacer límite con el
departamento de Chuquisaca, ingresa y da un gran rodeo por el departamento de Santa Cruz
hasta su confluencia en el Mamoré en el punto del límite tripartito entre Beni, Santa Cruz y
Cochabamba. Los ríos del frente N de la cordillera, Corani, Chapare, Chimoré, desembocan en
el río Beni. Los ríos Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi, desembocan en el río Ichilo.

Son ríos navegables el Ichilo, existe navegación permanente entre Puerto Villarroel y
Guayanamerín con una longitud de 1317 km, unos 12 días en embarcación. Son navegables
los afluentes del Mamoré:

— Confluencia Chipiriré Isiboro a confluencia Sécure Mamoré.

— Confluencia Yacuma río Bio a confluencia Yacuma Mamoré pasando por Santa Ana de
Yacuma.

— Puente FFCC, río Yapacani a confluencia con el río Ichilo Grande.


Figura 8. Isiboro - Sécure

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Pesca y piscicultura

El departamento de Cochabamba tiene una gran riqueza piscícola, especialmente debido a la


gran cantidad de ríos con conexión directa con el resto de la Amazonía. Sin embargo, las
cantidades que se pueden extraer de estos ríos son muy limitadas. En primer lugar, debido a la
contaminación de las aguas, además de la sobreexplotación de muchas de las especies
comerciales. Es por esto que la pesca debe ser de tipo deportivo y turístico, puesto que la
industria del turismo, bien llevada, no es contaminante y puede traer literalmente cientos de
millones de dólares para estas regiones.

La piscicultura tiene varios ejemplos destacables, como la crianza de truchas en la cordillera o


en algunas lagunas artificiales. Sin embargo, se cuenta con todos los recursos necesarios para
realizar extensas lagunas artificiales para la crianza de peces.
Figura 9. Río Ichilo. Cochabamba

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

LA PAZ

UBICACIÓN:

Se encuentra al O del país, dispuesto como una franja en la mitad N de Bolivia.

LÍMITES :

Al N con Pando, al E con Beni y Cochabamba, al S con Oruro y al O con las repúblicas de Chile
y Perú.
EXTENSIÓN:

133985 km2

HIDROGRAFÍA: Pertenece a dos cuencas: La Hoya Central o Lacustre y la cuenca del


Amazonas.

Cuenca Central o Lacustre.- En el territorio de La Paz se encuentra el lago Titicaca, el mayor


lago de América del Sur y el lago navegable más alto del mundo. Este lago es compartido con
Perú. Con una altitud promedio de 3810 metros sobre el nivel del mar, se comunica a su vez
con el lago Poopo mediante el río Desaguadero. Los principales ríos que desembocan en el
lago Titicaca en territorio boliviano son: Suches, Kaka, Chiayoko en el Poopo, Jacha, Mauri,
Kullhuiri, Caranguilla, Achuma, Cumpucu, Jauría, Joyuma, Llallagua, Choque Puyo, Kheto,
Mojlle y Colorado.

Cuenca del Amazonas.- La principal arteria fluvial desemboca en el Beni y nace en los nevados
de Chacaltaya con el nombre de Choqueyapu: Coroico, Zongo, Challana, Tipuani, Mapiri,
Tuichi, Madidi, Heath, Asunta, Manuripi, Manurime y Hurpa Esada.

Pesca y piscicultura

El norte de La Paz, casi la mitad del departamento, es una zona baja amazónica. Es decir que
existen varios ríos que son afluentes del Amazonas. Lamentablemente, existe mucha
contaminación minera. Por ejemplo, la utilización continua de mercurio y otros químicos nocivos
para el medio ambiente en la explotación del oro en los municipios de Tipuani y Guanay,
principalmente, ha provocado que sus hermosos ríos estén prácticamente muertos, con unos
cuantos peces sobrevivientes que los pobladores prefieren botar antes que arriesgarse a
comerlos. Lo peor es que estas aguas llegan directamente al río Amazonas. Más abajo hacia el
norte, las aguas que pasan por Sapecho y Palos Blancos están cada vez menos contaminadas
y el clima es cada vez más tropical, por lo tanto, cuenta con alguna pesca mediana a grande.
Sin embargo, la pesca comercial es bastante restringida, siendo la fortaleza de estas zonas el
creciente turismo de aventura.
El lago Titicaca produce aproximadamente el 50% del total de la pesca nacional, y cuenta con
un gran potencial. Sin embargo, la contaminación del lago está en niveles alarmantes y solo
obras de infraestructura mayores y leyes ejecutadas con mayor rigurosidad por los gobiernos
de Bolivia y Perú podrán salvar e incrementar la producción y el turismo del Lago Sagrado. Las
lagunas de altura y las lagunas artificiales están demostrando en diferentes municipios ser de
gran ayuda para mejorar la alimentación de estas comunidades, además de un ingreso
adicional, tanto por la venta del producto como por el cobro a los turistas que desean pescar.

Figura 10.
Ríos Guanay y Tipuani casi completamente contaminados y muertos por la minería del
oro manejada incorrectamente.

Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Actividad pesquera en la isla del sol

El Centro de Desarrollo Pesquero, ubicado en la Isla del Sol, en el lago Titicaca, es un punto
clave para la actividad pesquera en Bolivia. Accesible desde La Paz mediante un recorrido
terrestre hasta Copacabana y una hora de navegación, esta región produce importantes
cantidades de pejerrey, ispi y trucha.

El lago tiene condiciones ideales para la pesca debido a su profundidad (30-40 m) y corrientes
que oxigenan sus aguas, promoviendo el crecimiento de peces. En la asociación principal de la
isla, compuesta por 180 socios de cuatro comunidades, se reciben apoyos técnicos y materiales
de la misión británica, como mallas, botes y trajes, además de un fondo rotativo para ayudar a
Los pescadores trabajan diariamente, colocando redes en el lago por la noche y registrando
capturas de peces en un libro para monitorear la actividad. Sin embargo, enfrentan problemas
como la sobreexplotación de ciertas zonas y el impacto de especies importadas (trucha y
pejerrey), que amenazan a las especies locales.

El trabajo es demandante, con jornadas nocturnas en condiciones climáticas adversas, pero es


vital para la economía local. Para garantizar la sostenibilidad, es necesario implementar
siembras planificadas de peces y descontaminar las aguas del lago.

Figura 11. Pescadores recogiendo sus redes cerca a la isla del Sol. Foto: Tony Suarez.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Producción de truchas en lagunas de altura

La laguna Cotía, situada a 4500 metros sobre el nivel del mar en la provincia Los Andes, cerca
de La Paz, es un centro de producción de trucha apoyado por el Proyecto Nacional Piscícola
y la cooperación japonesa (JICA) . Los técnicos trabajan en condiciones extremas de frío y baja
oxigenación, utilizando equipos especializados para realizar siembras y cosechas de truchas,
que se han adaptado exitosamente a las condiciones de la laguna.

El acceso a la laguna combina caminos transitables y trayectos en animales de carga. Alevines


incubados en el Centro Piscícola de Tiquina se trasladan a Cotía, donde se crían hasta su
madurez. El proceso incluye la fertilización manual de ovas mediante la extracción de huevos y
semen de truchas reproductoras.

El proyecto beneficia a las comunidades locales, destinando el 80% de los ingresos a los
pobladores y el 20% a costos operativos. Esto ha mejorado la economía y alimentación de los
habitantes, tradicionalmente basada en papa amarga y chuño. Además, los comunarios
protegen la laguna en rondas nocturnas para evitar pesca no autorizada.

La experiencia de Cotía ha inspirado a otras comunidades a implementar programas similares,


contribuyendo al desarrollo económico y alimenticio en zonas remotas de la cordillera andina.

Figura 12. Laguna de altura en la Cordillera donde se realiza piscicultura extensiva. La Paz.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/
ORURO

UBICACIÓN: Centro-occidental de Bolivia.

LÍMITES: Al N con La Paz, al E con Cochabamba y Potosí al S con Potosí y al O con Chile.

EXTENSIÓN: 53 588 km2

HIDROGRAFÍA: La hidrografía del departamento de Oruro pertenece a la cuenca Cerrada o


endorreica del altiplano. Sin embargo, el límite oriental del departamento está prácticamente
sobre la línea divisoria de aguas. La provincia Avaroa se encuentra en el lugar donde se separan
las tres cuencas del país: la Cerrada del Altiplano, la del Amazonas y la del Plata. El río
Jichusuma desemboca al Poopó. Las cabeceras del río Pilcomayo en el río Cachi Mayu
desdembocan en la cuenca del Plata. Los ríos Inca Waykho, Wayllajara, Anta Palca y Pallcoma
contribuyen al Amazonas. Dentro de la cuenca Cerrada, el río más importante es el
Desaguadero, que desde el lago Titicaca (departamento de La Paz) ingresa en territorio orureño
para formar los lagos Uru Uru y Poopó.

Pesca y piscicultura

La hidrografía del departamento de Oruro pertenece en su gran mayoría a la cuenca Cerrada


del Altiplano, a una altitud promedio de 4000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas
de entre los 0 a los 15 grados centígrados. Es un departamento seco con pocos ríos y lagunas,
gran parte de los cuales se encuentran contaminados por la extensa minería que se realiza. Es
urgente realizar una descontaminación seria y extensa de todas estas aguas. Sin embargo, las
lagunas artificiales y las represas han demostrado ser lugares ideales para la crianza de
diferentes especies de peces.
Figura 13. Laguna Verde. Oruro.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

PANDO

UBICACIÓN: Se encuentra en el extremo N del país.

LÍMITES: Al N y al NE con Brasil, al E y SE con el Beni, al S con La Paz y al O con Perú.

EXTENSIÓN: 63 827 km2

HIDROGRAFÍA: Pertenece en su integridad a la cuenca del Amazonas. Los ríos principales


son el Acre, Orton, Madre de Dios, Buyumanu, Karamanú, Mapiri, Manurime, Genechiquia,
Chipamanu, Rapirran y Abuná.
Pesca y piscicultura

El río Manuripi, el Orton y otros más pequeños poseen una riqueza ictícola muy importante. Son
cientos las especies que viven en sus aguas y muchas de ellas son parte de la dieta alimenticia
de los pobladores que habitan la región. Entre los peces comestibles más importantes se
encuentran los siguientes: pacú, surubí, tambaquí, chuncuina, general, paleta, saltador,
palometa o piraña y el blanquillo, principalmente. Eventualmente también se captura sábalo,
corvina, sardinón y especies de gran tamaño, como la piraiba y el muturo. Aunque de poco valor
comercial, los lugareños también se alimentan del buchere, bentón, ayllu, tachacá, giro, boga,
sardina y bagre pintado, principalmente. Además, estas aguas contienen innumerables
especies de gran valor para la ecología y el turismo del lugar.

El sector piscícola en el departamento es una riqueza aún poco explotada e investigada, ya que
hasta la fecha se continúan descubriendo nuevas especies. Lo que es una suerte, ya que así
se posee un capital gigante que promete un futuro alentador. Sin embargo, la contaminación de
las aguas es alarmante.

Figura 14. Rio Tahuamanu-Pando


Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/
POTOSI

UBICACIÓN: Se encuentra en la parte SO del país.

LÍMITES: Al N con Oruro y Cochabamba, al E con Chuquisaca, al SE con Tarija, al S con


Argentina y al SO con Chile.

EXTENSIÓN: 118 218 km2

HIDROGRAFÍA: Potosí contribuye a las tres cuencas fluviales de Bolivia. Al Amazonas,


mediante los ríos Caine, Chayanta, Guadalupe. A la del Plata con los ríos Pilcomayo, Motaca,
Turuchipa, Tumusla, San Juan de Oro, todos con numerosos afluentes. A la cuenca cerrada del
Altiplano, con el río Márquez que desemboca en el lago Poopó (Oruro), el río Grande de Lípez
que llega al salar de Uyuni y otros menores que forman las lagunas Colorada y Verde, entre
otras más pequeñas.

Pesca y piscicultura

El departamento de Potosí se caracteriza por ser, en su mayor parte, montañoso con una
extensa altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos.

La pesca es prácticamente inexistente en el departamento, sin embargo, existen muchas


especies exóticas, casi extintas en la mayor parte de estos ríos debido a la contaminación
minera.

Las lagunas artificiales, las lagunas de altura y las represas han demostrado ser muy buenas
para la producción de truchas y otras especies.
Figura 15. Laguna Verde.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

SANTA CRUZ

UBICACIÓN: Ocupa el sector oriental de Bolivia.

LÍMITES: Al NO y al N con el Beni, al E con Brasil, al S con la República del Paraguay y


Chuquisaca, al SO con Chuquisaca y al O con Cochabamba.

EXTENSIÓN: 370 621 km2

HIDROGRAFÍA: Por el departamento de Santa Cruz fluyen ríos de las cuencas del Amazonas
y del Plata. Pertenecen a la cuenca del Amazonas los ríos Iténez o Guaporé con sus afluentes
Paragua, San Ramón, San Martín, Negro, San Julián y otros menores. El río Parapetí se insume
en los bañados del Izozog. El río Grande o Guapay genera zonas altamente inundadas y con
los ríos Piraí, Yapacaní, Choré, Ichilo, Paila llevan sus aguas al Mamoré.

La cuenca del Plata tiene menor extensión. El río principal es el Paraguay, que toca al
departamento de Santa Cruz en Puerto Suárez y en Puerto Bush. Sus afluentes son los ríos
San Fernando, La Cal, San Juan y Tucavaca. Existen importantes bañados cerca de la frontera
con el Brasil, como los de Utuquis, el Pantanal, las Petas y otros.

Las lagunas más importantes son Palmira, El Socorro, Taborga, Huache, Cáceres, La Gaiba,
Mandioré, Concepción, Santa Rosa, Jesús de los Vitones, Candelaria y Marfil.

Pesca y piscicultura

El departamento de Santa Cruz es el más grande de Bolivia, cuenta con una superficie,
prácticamente, del mismo tamaño que la del Japón. Posee una importante cantidad de ríos y
lagunas. Sus industrias de turismo de pesca deportiva y sus lagunas artificiales para la crianza
de peces son las más pujantes y extensivas del país.

El departamento de Santa Cruz es el más grande de Bolivia, cuenta con una superficie,
prácticamente, del mismo tamaño que la del Japón. Posee una importante cantidad de ríos y
lagunas. Sus industrias de turismo de pesca deportiva y sus lagunas artificiales para la crianza
de peces son las más pujantes y extensivas del país.
Figura 16. Pesca deportiva en Santa Cruz.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Donde pescar en Santa Cruz

En el departamento de Santa Cruz, los ríos y sus afluentes ofrecen una rica diversidad
piscícola, destacándose lugares como:

• Río Grande (Los Cajones): Ideal para la pesca de dorados, sábalos y bogas.
• Ríos Piraí, Ichilo y Yapacaní: Localizados al norte, son conocidos por la pesca de
especies como surubí, pacú, dorado, piraña y boga.

En particular, el río Piraicito (sección del Piraí en Chané) es un punto de interés, con aguas
profundas donde se encuentran varias especies. Sin embargo, enfrenta problemas de
contaminación por actividades industriales aguas arriba.
Los ríos Ichilo, Ichoa y Yapacaní, antes reconocidos por su abundancia ictiológica, han visto
una disminución de especies debido a la pesca con métodos destructivos como dinamita, la
colonización descontrolada y la sobrepesca en el río Beni, que limita la llegada de ejemplares
adultos.

TARIJA

UBICACIÓN: Se encuentra en el extremo meridional de Bolivia.

LÍMITES: Al N con Chuquisaca, al E con la República del Paraguay, al S con la República de


Argentina y al O con Potosí y Chuquisaca.

EXTENSIÓN: 37 623 km2

HIDROGRAFÍA: Tarija es tributaria de la cuenca del Plata mediante los ríos Pilcomayo y
Bermejo. El primero cruza su territorio con dirección SE, desde la altura del cerro Isiperenda;
tiene como principal tributario al río San Juan del Oro, el que cambia de nombre a Camblaya y
Pilaya, respectivamente a medida que recibe otros caudales (los tres forman el límite con el
departamento de Chuquisaca).

El río Bermejo, que delimita la frontera extremo sur de Tarija con la República Argentina, recibe
un mayor número de afluentes y subafluentes en el departamento, dentro de los que destacan:
El Grande de Tarija, Itau, Soledad, Tolomosa, Guadalquivir, Santa Ana, Tarija y Santa Rosa.
Pesca y piscicultura

Sábalo, surubí, dorado y bagre son las principales especies comerciales que habitan las aguas
del río Pilcomayo y que abastecen los mercados de Bolivia. Tarija es un departamento lleno de
hermosos ríos ideales para nadar, por supuesto, con las precauciones necesarias debido a sus
aguas relativamente turbulentas, pero con una infinidad de pozas.

En sus aguas se encuentra una importante cantidad de peces característicos de la región, sin
embargo, cada vez son menos debido a la contaminación, a la reducción de los caudales del
Pilcomayo por una represa en la Argentina y a la sobreexplotación de las especies comerciales,
como el sábalo, el dorado y el surubí. Prácticamente, como en el resto del país, el principal
potencial piscícola con que cuenta el departamento es el de utilizar la extensa variedad de peces
existentes en estas aguas para atraer turistas nacionales y extranjeros.

La piscicultura en el departamento se encuentra en su fase inicial con importantes proyectos


gubernamentales e institucionales, sin embargo, aun queda mucho por hacer para rescatar a
estas aguas y a sus habitantes de la contaminación y del mal uso de sus ríos.
Figura 17. Pesca en Tarija.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/

Actividad pesquera de los matacos (Weenhayek)

La actividad pesquera de los Matacos (Weenhayek), una tribu ubicada a orillas del río
Pilcomayo en Villamontes, Tarija, es esencial para su subsistencia económica y alimenticia.
Estas comunidades, conocidas por su timidez y vida sencilla, dependen casi exclusivamente de
la pesca, especialmente durante el invierno, cuando extraen grandes cantidades de sábalo,
surubí, dorado, bagre y boga, que comercializan con intermediarios que llegan con hielo para
conservar el producto.

Las mujeres participan activamente en la confección de redes y tejidos. Los ingresos obtenidos
en la temporada de pesca les permiten adquirir bienes como bicicletas y electrodomésticos,
pero carecen de hábitos de ahorro, lo que los obliga a vender estos bienes a precios bajos fuera
de temporada.

La pesca enfrenta desafíos debido a la crisis del río Pilcomayo por desecación y contaminación.
Se sugiere complementar esta actividad con producciones agropecuarias para mejorar su
alimentación y proporcionar ingresos sostenibles en épocas de baja pesca.

Figura 18. Pesca de arrastre. Recojo de redes por gente mataca. Villamontes, Tarija.
Fuente: https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/
Criaderos Comerciales y las Distintas Especies que Existen y Cuáles son las más
Relevantes

La piscicultura en Bolivia se encuentra en desarrollo, destacando criaderos comerciales en los


departamentos de Santa Cruz, Beni y La Paz. Estos criaderos se enfocan en la producción de
especies tanto autóctonas como introducidas, adaptadas a las condiciones específicas de cada
región.

Principales Criaderos Comerciales en Bolivia

• Santa Cruz:
o Piscicultura El Paraíso: Producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y pacú
(Piaractus brachypomus).
o Criadero Acuícola San Gabriel: Especializado en alevines de tilapia y pacú.
• Beni:
o Estancia Bella Vista: Cría de tambaquí (Colossoma macropomum) y sábalo
(Prochilodus nigricans).
o Criadero El Carmen: Producción de piraña (Serrasalmus rhombeus) y dorado
(Salminus brasiliensis).
• La Paz:
o Criadero Acuícola Titicaca: Cría de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y
pejerrey (Odontesthes bonariensis).
o Estancia El Lago: Enfocada en especies de altura como el ispi (Orestias ispi) y
carpa (Cyprinus carpio).

Especies Cultivadas en Bolivia

Bolivia alberga una variedad de especies tanto de agua dulce como salada. Las más relevantes
para la pesca comercial y la acuicultura son:
Agua Dulce

1. Tilapia:
o Origen: África.
o Ventajas: Rápido crecimiento, carne sabrosa, alta demanda.
o Cultivo: En estanques y jaulas.
2. Pacú:
o Origen: Autóctono.
o Características: Carne firme y sabrosa.
o Cultivo: En estanques y raceways.
3. Tambaquí:
o Origen: Autóctono.
o Ventajas: Gran tamaño y rápido crecimiento.
o Cultivo: En estanques y jaulas.
4. Trucha:
o Origen: Introducida.
o Características: Carne fina y sabrosa.
o Cultivo: En lagunas de altura y jaulas flotantes.
5. Pejerrey:
o Origen: Introducida.
o Uso: Pesca deportiva y comercial.

Agua Salada

1. Dorado:
o Características: Valor deportivo y comercial.
o Cultivo: En jaulas flotantes.
2. Surubí:
o Características: Carne firme y de alta calidad.
o Cultivo: En estanques y ríos.
Especies Más Relevantes

• Tilapia: La especie más cultivada por su adaptabilidad y alta demanda.


• Pacú y Tambaquí: Valiosos para la pesca y la acuicultura, especialmente en la
Amazonía.
• Trucha y Pejerrey: Importantes en el Altiplano por su adaptación a bajas temperaturas.

Tabla 1: Resumen de Criaderos Comerciales en Bolivia

Región Principales Especies Capacidad Estimada (ton) Infraestructura


Santa Cruz Tilapia, Pacú 1,500 Estanques, Jaulas
Beni Tambaquí, Piraña 1,000 Piscinas Naturales
La Paz Trucha, Pejerrey 600 Jaulas, Lagunas de Altura

Desafíos en la Piscicultura

1. Falta de tecnología avanzada: Sistemas como biofloc o recirculación acuícola aún no


están ampliamente implementados.
2. Problemas ambientales: Contaminación y reducción de caudales afectan el cultivo.
3. Acceso limitado al mercado: Falta de infraestructura de transporte y cadenas de frío.

Oportunidades de Mejora

1. Inversión en tecnologías sostenibles como biofloc.


2. Creación de políticas públicas que incentiven la producción y exportación.
3. Educación y capacitación para piscicultores locales.

EVOLUCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS (COMO HA CRECIDO O DECRECIDO EN


LOS ÚLTIMOS AÑOS)

La evolución de los recursos pesqueros en Bolivia ha experimentado fluctuaciones significativas


en las últimas décadas, influenciadas por factores ambientales, económicos y sociales.

Producción Pesquera Total

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO), la producción pesquera total en Bolivia alcanzó su punto máximo en 2014 con 93,360
toneladas métricas. Sin embargo, para 2018, esta cifra disminuyó a 40,234 toneladas métricas,
evidenciando una reducción considerable en un período de cuatro años.

Producción de la Pesca de Captura

La pesca de captura, que incluye la pesca en ríos, lagos y otros cuerpos de agua naturales,
mostró una tendencia similar. En 2014, la producción alcanzó 91,960 toneladas métricas, pero
para 2018 descendió a 36,734 toneladas métricas.
Producción Acuícola

La acuicultura, o cultivo de organismos acuáticos, ha mostrado un crecimiento más estable. En


2014, la producción acuícola fue de 1,400 toneladas métricas, incrementándose a 3,500
toneladas métricas en 2018.

Factores que Influyen en la Evolución de los Recursos Pesqueros

• Sobrepesca: La explotación excesiva de ciertas especies ha llevado a la disminución de


poblaciones, afectando la sostenibilidad de la pesca.
• Contaminación: La contaminación de cuerpos de agua por actividades industriales y
mineras ha impactado negativamente en la calidad del hábitat de las especies acuáticas.
• Cambio Climático: Alteraciones en patrones climáticos han afectado los ecosistemas
acuáticos, influyendo en la disponibilidad y distribución de especies.
• Falta de Regulación: La ausencia de políticas efectivas de manejo y conservación ha
contribuido a la explotación no sostenible de los recursos pesqueros.

Iniciativas para la Recuperación y Sostenibilidad

Para contrarrestar la disminución de los recursos pesqueros, se han implementado diversas


iniciativas:

• Programas de Manejo Sostenible: Se promueve la implementación de medidas de


gestión pesquera que apoyen la biodiversidad y faciliten la restauración de los
ecosistemas.

• Inversiones en Acuicultura: Se han destinado más de 1.8 millones de dólares para


enfrentar desafíos como la falta de infraestructura adecuada y la implementación de
tecnologías para cultivos acuícolas.
• Promoción del Consumo de Pescado: Se busca aumentar el consumo interno de
pescado para mejorar la nutrición de la población y fomentar la demanda de productos
pesqueros sostenibles.

La evolución de los recursos pesqueros en Bolivia refleja la necesidad de adoptar prácticas


sostenibles y políticas efectivas para garantizar la conservación y aprovechamiento responsable
de estos recursos vitales.

Producción Pesquera Total

La producción pesquera en Bolivia incluye la pesca de captura y la acuicultura, siendo la primera


históricamente la principal fuente de productos pesqueros. Sin embargo, en los últimos años,
ambos segmentos han mostrado comportamientos divergentes:

• Pico Histórico: En 2014, la producción alcanzó un máximo de 93,360 toneladas


métricas, de las cuales el 98% correspondió a la pesca de captura.
• Declive Posterior: En 2018, la producción se redujo a 40,234 toneladas métricas, lo que
representa una disminución de más del 50% en solo cuatro años.

Producción de la Pesca de Captura

La pesca de captura ha sido tradicionalmente la base del sector pesquero boliviano. Sin
embargo, esta actividad ha enfrentado desafíos significativos en las últimas décadas:

• 2014: Producción de 91,960 toneladas métricas, con especies clave como sábalo, pacú
y tambaquí.
• 2018: Reducción a 36,734 toneladas métricas debido a:
o Sobrepesca de especies comerciales.
o Contaminación en ríos como el Pilcomayo y Mamoré.
o Cambios en los caudales de agua debido a represas y deforestación.

Aquí tienes una versión más detallada del informe sobre la Evolución de los Recursos
Pesqueros (Cómo ha crecido o decrecido en los últimos años):
Evolución de los Recursos Pesqueros en Bolivia

La evolución de los recursos pesqueros en Bolivia durante las últimas décadas ha sido un reflejo
de factores tanto positivos como adversos. Desde los avances en acuicultura hasta los impactos
de la contaminación y el cambio climático, el sector ha mostrado tendencias marcadas en la
producción y gestión de sus recursos.

Producción Pesquera Total

La producción pesquera en Bolivia incluye la pesca de captura y la acuicultura, siendo la primera


históricamente la principal fuente de productos pesqueros. Sin embargo, en los últimos años,
ambos segmentos han mostrado comportamientos divergentes:

• Pico Histórico: En 2014, la producción alcanzó un máximo de 93,360 toneladas


métricas, de las cuales el 98% correspondió a la pesca de captura.
• Declive Posterior: En 2018, la producción se redujo a 40,234 toneladas métricas, lo que
representa una disminución de más del 50% en solo cuatro años.

Producción de la Pesca de Captura

La pesca de captura ha sido tradicionalmente la base del sector pesquero boliviano. Sin
embargo, esta actividad ha enfrentado desafíos significativos en las últimas décadas:

• 2014: Producción de 91,960 toneladas métricas, con especies clave como sábalo, pacú
y tambaquí.
• 2018: Reducción a 36,734 toneladas métricas debido a:
o Sobrepesca de especies comerciales.
o Contaminación en ríos como el Pilcomayo y Mamoré.
o Cambios en los caudales de agua debido a represas y deforestación.
Producción Acuícola

La acuicultura en Bolivia ha mostrado un crecimiento constante, especialmente con especies


como la tilapia, el pacú y la trucha:

• 2014: Producción inicial de 1,400 toneladas métricas.


• 2018: Incremento a 3,500 toneladas métricas, gracias a la expansión de criaderos en
regiones como Santa Cruz y La Paz.
• Factores de éxito:
o Introducción de tecnologías sostenibles como jaulas flotantes y raceways.
o Crecimiento del apoyo gubernamental e internacional.

Factores que Influyen en la Evolución


1. Sobrepesca

• Explotación excesiva de especies comerciales como el sábalo y el surubí.


• Falta de control en períodos de veda y tamaños mínimos de captura.

2. Contaminación

• Residuos industriales y mineros han impactado ecosistemas clave, como el Lago Poopó
y el Pilcomayo.
• Uso de productos químicos nocivos en la minería, como el mercurio, que afecta la
biodiversidad acuática.

3. Cambio Climático

• Alteraciones en los patrones de precipitación han reducido los caudales de ríos


importantes.
• Sequías recurrentes afectan la capacidad de reproducción de especies.

4. Falta de Regulaciones Efectivas

• Insuficiente monitoreo y control de actividades pesqueras ilegales.


• Políticas de manejo y conservación aún en etapas iniciales.

Proyecciones y Oportunidades

Pese a los desafíos, el sector pesquero y acuícola boliviano presenta grandes oportunidades
de desarrollo:

1. Potencial en la Amazonía

• La cuenca amazónica representa el 65% del territorio boliviano, con más de 635 especies
de peces identificadas.
• Se estima que el cultivo de pacú y tambaquí podría duplicarse con inversiones en
infraestructura y capacitación.

2. Acuicultura Sostenible

• Las regiones andinas, especialmente el Altiplano, tienen un alto potencial para el cultivo
de trucha, una especie de alta demanda en mercados locales e internacionales.
• Proyectos con tecnologías de biofloc y sistemas recirculantes podrían aumentar la
producción en un 30% para 2030.

3. Incremento del Consumo Interno

• Actualmente, el consumo promedio de pescado es de 2,6 kg per cápita, muy por debajo
del promedio recomendado de 12 kg por la FAO.
• Campañas de sensibilización y mejora en la distribución podrían triplicar el consumo en
los próximos 10 años.

Producción por Tipo de Pesca (2014 vs. 2018)

Año Pesca de Captura (ton) Acuicultura (ton) Producción Total (ton)


2014 91,960 1,400 93,360
2018 36,734 3,500 40,234
Iniciativas de Recuperación

Bolivia está implementando medidas para abordar la crisis pesquera:

1. Programas de Manejo Sostenible:


o Reglamentación de períodos de veda y tamaños mínimos.
o Fomento de buenas prácticas pesqueras en comunidades locales.
2. Inversiones en Acuicultura:
o Apoyo financiero para la instalación de criaderos en zonas rurales.
o Introducción de tecnologías avanzadas para cultivos más eficientes.
3. Conservación Ambiental:
o Proyectos para la recuperación de ecosistemas afectados, como el Lago Poopó y
el río Pilcomayo.
POTENCIAL DE DESARROLLO DE LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS

Bolivia cuenta con un vasto potencial para el desarrollo de los recursos pesqueros y acuáticos,
impulsado por su biodiversidad, abundancia de cuerpos de agua y creciente interés en la
acuicultura como actividad económica sostenible. Sin embargo, este potencial requiere de
estrategias efectivas para su aprovechamiento, inversión tecnológica y un enfoque en la
sostenibilidad.

1. Recursos Naturales y Biodiversidad


Cuencas Principales

1. Cuenca Amazónica:
o Área: Ocupa el 65% del territorio nacional.
o Especies clave: Pacú, tambaquí, surubí.
o Ventajas: Amplia disponibilidad de recursos hídricos y biodiversidad.
o Riesgos: Deforestación, contaminación por minería y pesca no regulada.
2. Cuenca del Altiplano:
o Cuerpos de agua principales: Lago Titicaca y lagunas altoandinas.
o Especies clave: Trucha, pejerrey, ispi.
o Ventajas: Adaptabilidad de especies introducidas.
o Riesgos: Contaminación y reducción del nivel del agua.
3. Cuenca del Plata:
o Especies clave: Sábalo, dorado.
o Ventajas: Pesquerías tradicionales con fuerte impacto cultural.
o Riesgos: Sobrepesca y desvío de caudales.
2. Acuicultura: Un Sector en Crecimiento

La acuicultura representa una de las mayores oportunidades para el desarrollo sostenible en


Bolivia. Actualmente, se concentra en departamentos como Santa Cruz, Beni y La Paz, con un
enfoque en especies comerciales de alta demanda.

Oportunidades en la Acuicultura

1. Especies Autóctonas:
o Pacú, tambaquí y sábalo tienen gran aceptación en mercados locales y
regionales.
o La adaptación a alimentos locales como frutas y verduras reduce costos de
producción.
2. Especies Introducidas:
o Trucha y tilapia son ideales para mercados internacionales por su alta demanda y
calidad de carne.
o Su cultivo en jaulas flotantes y estanques permite una producción intensiva.
3. Innovación Tecnológica:
o Sistemas de biofloc y recirculación acuícola pueden incrementar la producción en
un 30-40%.
o Uso de jaulas flotantes en cuerpos de agua grandes como el Lago Titicaca para
maximizar la producción.

3. Consumo de Pescado y Mercado Interno

El consumo per cápita de pescado en Bolivia es bajo (2,6 kg anuales), muy por debajo del
promedio recomendado por la FAO (12 kg). Este bajo consumo representa una oportunidad
para expandir el mercado interno y fomentar la pesca y la acuicultura como fuente de ingresos.

Estrategias para Incrementar el Consumo:

1. Campañas de Sensibilización:
o Promover los beneficios nutricionales del pescado.
o Incluir programas en escuelas para educar a las nuevas generaciones.
2. Reducción de Costos:
o Fomentar la producción local para reducir los precios al consumidor.
o Mejorar la cadena de distribución y la refrigeración.
3. Fomento al Turismo:
o Promover actividades de pesca deportiva en zonas clave como el Lago Titicaca y
el río Mamoré.
o Crear rutas gastronómicas que destaquen la riqueza pesquera del país.

4. Proyecciones de Crecimiento

Se espera que, con la implementación de políticas adecuadas y el fortalecimiento de la


infraestructura, el sector pesquero y acuícola boliviano alcance los siguientes objetivos para
2030:

Proyección de Producción

Especie Producción Actual (ton) Proyección 2030 (ton)


Tilapia 1,500 3,000
Pacú/Tambaquí 1,200 2,800
Trucha 600 1,500
Sábalo/Dorado 1,000 2,000

5. Retos y Soluciones
Retos Actuales

1. Falta de Regulación:
o Escaso control sobre la pesca ilegal y la sobreexplotación.
2. Contaminación Ambiental:
o Residuos industriales y mineros afectan la calidad de los cuerpos de agua.
3. Acceso al Mercado:
o Limitada infraestructura de transporte y almacenamiento en frío.

Soluciones Propuestas

1. Inversión en Infraestructura:
o Construcción de más criaderos y estaciones de monitoreo.
o Implementación de plantas procesadoras de pescado.
2. Regulación y Educación:
o Fomentar prácticas sostenibles a través de normativas más estrictas.
o Capacitar a los pescadores y acuicultores en técnicas modernas.
3. Alianzas Internacionales:
o Buscar apoyo de organismos como la FAO para mejorar la tecnología y la
sostenibilidad.

CONSUMO DEL PESCADO EN BOLIVIA

El consumo de pescado en Bolivia es notablemente bajo en comparación con otros países de


la región y las recomendaciones internacionales. A pesar de la riqueza de recursos hídricos y
pesqueros, el pescado ocupa un lugar marginal en la dieta boliviana. Esto se debe a múltiples
factores culturales, económicos y de acceso.

1. Consumo Actual en Bolivia

Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en 2021 el consumo per cápita de pescado
en Bolivia fue de 3 kg al año, lo que representa un incremento respecto a los 2,6 kg registrados
en 2020. Sin embargo, esta cifra sigue estando muy por debajo de los 12 kg anuales
recomendados por la FAO para una dieta balanceada.
Evolución del Consumo

Año Consumo per cápita (kg)


2015 2,13
2016 2,25
2017 2,35
2018 2,43
2019 2,50
2020 2,61
2021 3,00
Comparación Regional

• Promedio Bolivia (2021): 3 kg/habitante.


• Promedio América Latina: 9,9 kg/habitante.
• Países vecinos:
o Perú: 20 kg/habitante.
o Brasil: 10 kg/habitante.
o Chile: 13 kg/habitante.

2. Factores que Afectan el Consumo


Preferencias Culturales

• En Bolivia, las carnes de pollo, res y cerdo son preferidas debido a su disponibilidad y
precio competitivo.
• El pescado es consumido principalmente en ocasiones específicas, como la Semana
Santa.

Acceso Limitado

• En áreas alejadas de cuerpos de agua o centros de distribución, la oferta de pescado


fresco es escasa.
• La falta de infraestructura para la refrigeración y transporte encarece el producto en
mercados rurales.

Costo

• El precio del pescado tiende a ser más alto que otras fuentes de proteína,
desincentivando su consumo entre familias de bajos ingresos.

Falta de Conciencia

• La población en general desconoce los beneficios nutricionales del pescado, como su


alto contenido de omega-3, proteínas de alta calidad y vitaminas esenciales.

3. Beneficios Nutricionales del Pescado

El pescado es una fuente rica en nutrientes esenciales:

• Omega-3: Ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.


• Proteínas: Favorecen el desarrollo muscular y el mantenimiento de tejidos.
• Vitaminas y Minerales: Incluyen vitaminas D y B12, fósforo, selenio y yodo.

A pesar de estos beneficios, el consumo de pescado sigue siendo bajo, lo que podría estar
relacionado con la falta de promoción adecuada.

4. Estrategias para Incrementar el Consumo


Producción Local

• Ampliar la acuicultura sostenible en regiones como Santa Cruz y La Paz para reducir
costos de producción.
• Incentivar la cría de especies autóctonas como el pacú y tambaquí, que tienen gran
aceptación en el mercado local.
Campañas de Sensibilización

• Promover los beneficios del pescado en medios de comunicación y programas


educativos.
• Realizar actividades comunitarias que integren la pesca y la acuicultura con la educación
alimentaria.

Inversión en Infraestructura

• Mejorar la cadena de frío para mantener la frescura del pescado.


• Fortalecer las redes de transporte entre los criaderos y los mercados locales.

Subsidios y Políticas Públicas

• Ofrecer incentivos fiscales para los productores locales.


• Reducir los impuestos al pescado para hacerlo más accesible a la población.

Fomento al Turismo Gastronómico

• Promocionar platos típicos como el pescado frito del Lago Titicaca y el pacú a la parrilla
en festivales culinarios.
• Impulsar rutas gastronómicas que destaquen las especies locales.

5. Iniciativas Actuales en Bolivia

El gobierno y organizaciones no gubernamentales han implementado programas para fomentar


el consumo y la producción de pescado:

1. Capacitación a Piscicultores:
o Se han realizado talleres para enseñar técnicas de acuicultura sostenible.
o Iniciativas como "Pescado Bolivia" buscan mejorar las habilidades de los
productores.
2. Distribución en Mercados Locales:
o Proyectos para conectar criaderos con mercados urbanos y rurales.
o Uso de aplicaciones móviles para promover la venta directa de pescado fresco.
3. Promoción Nutricional:
o Campañas en escuelas y centros de salud para incluir pescado en dietas
infantiles.

6. Proyecciones de Consumo

Con las estrategias adecuadas, se espera que el consumo de pescado en Bolivia pueda
alcanzar los 6 kg per cápita en los próximos 10 años, lo que representaría un incremento del
100%.
1. Evolución Histórica del Consumo

Tu informe menciona el consumo per cápita en años recientes, pero se puede ampliar con una
línea de tiempo más detallada, incluyendo factores que influyen en los cambios anuales, como
campañas nacionales o eventos económicos significativos.

2. Comparación Regional

Ampliar la comparación con otros países de la región (Perú, Chile, Ecuador), mostrando
gráficamente la brecha entre el consumo en Bolivia y en estos países. Esto ayudaría a
contextualizar el bajo consumo boliviano en un entorno regional.

Ejemplo:

• Bolivia: 3 kg/persona/año.
• Chile: 20 kg/persona/año.
• Perú: 25 kg/persona/año Factores que Afectan el Consumo** Aunque se menciona la
accesibilidad y los precios, se podrían detallar otros factores como:
• Falta de infraestructura para refrigeración.
• Preferencias culturales por carnes como pollo y res.
• Escasez de campañas educativas sobre los beneficios del pescado.

4. Beneficios Nutricionales

Expandir los detalles sobre los beneficios del consumo de pescado, con cifras concretas y
gráficos comparativos entre el pescado y otras fuentes de proteína, como pollo y res. Esto haría
más evidente su importancia para la dieta boliviana .

5Demanda

Añadir una sección que explore cómo el pescado es comercializado en Bolivia:

• Segmentación del mercado (clase media, media alta).


• Principales especies consumidas en áreas urbanas y rurales.
• Análisis de hábitos de compra, como qué porcentaje de la población compra en
mercados tradicionales vs supermercados .

6. Proyeccioncluir un análisis prospectivo:

• Estimación del consumo per cápita en los próximos 5-10 años bajo diferentes escenarios
de políticas públicas y educación.
• Propuestas concretas para aumentar el consumo:
o Subsidios al precio del pescado.
o Mejora en la distribución nacional.
o Educación alimentaria en escuelas.

7. Visualización de Datos

El informe podría beneficiarse de:


1. Gráficos de líneas: Para mostrar la evolución histórica del consumo.
2. Gráficos de barras: Comparar Bolivia con otros países.
3. Diagramas de pastel: Distribución del consumo por especie.

Tabla Comparativa

País Consumo per cápita (kg/año) Especies más consumidas


Bolivia 3 Pacú, trucha, sábalo
Perú 25 Anchoveta, merluza
Chile 20 Salmón, reineta
Ecuador 15 Tilapia, camarones

MERCADO Y COMERCIOS
El consumo de carnes por categorías en las tres ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz) de Bolivia mostró indiscutiblemente una preferencia casi absoluta por la carne de res y
pollo como las dos más consumidas. El pescado ocupa un lejano tercer lugar en la preferencia
de consumo de carnes en Bolivia. La carne de cordero y cerdo cuentan con una preferencia
de menos del 3 por ciento en las tres ciudades. El consumo de pescado en La Paz mostró que
el 92,6 por ciento de los encuestados consumieron pescado durante los seis últimos meses.
El restante 7,4 por ciento que no ha consumido declaró como principales razones para no
hacerlo lo siguiente: la higiene en los puntos de venta, la poca oferta, y el precio elevado.

IMPORTACIONES
Durante la década de los 80, Bolivia importó anualmente hasta 8 335 toneladas de pescado,
de las cuales, 6 949 toneladas eran enlatadas. Luego las cantidades importadas bajaron,
debido al aumento de producción nacional. Desde el año 1993 las importaciones subieron otra
vez, con la falla de suministros nacionales de Tarija y el Lago Poopó, hasta el nivel observado
en 1999 de 4 878 toneladas, que comprende 3 889 toneladas de pescado fresco, refrigerado o
congelado; 19 toneladas de pescado 40 seco, salado o ahumado; 58 toneladas de moluscos;
807 toneladas de conservas; 43 toneladas de crustáceos, 17 toneladas de aceites y 45
toneladas de harinas.

EXPORTACIONES
Son pocos los productos pesqueros bolivianos exportados. Solamente se exporta el pescado
amazónico (pesquerías) hasta Brasil, en el Norte del departamento del Beni. No se puede
determinar con confianza las cantidades, pero sin duda son pequeñas. Probablemente menos
de 200 toneladas por año. Durante el período 1994-1995 se hicieron exportaciones
experimentales de trucha al Brasil (San Pablo) por parte de la firma Productos PROTISA,
hasta el nivel observado en 1999 de 18 toneladas, que comprende 1 tonelada de pescado
fresco, refrigerado o congelado y 17 toneladas. de conservas de pescado, por un valor de
US$ 4 000. En La Paz, se gasta en pescado 1,5 veces más/hogar que Santa Cruz y
Cochabamba. Solamente el 25 por ciento de los hogares compran pescado, indicando que el
mercado está relativamente segmentado. Los datos sugieren que en los hogares donde se
come el pescado, se le prepara una vez por semana, con una compra promedio de más o
menos 1kg. El pejerrey es el pescado más popular (comprado por el 18 por ciento de los
hogares), seguido por pescado enlatado (5,4 por ciento) y carache (3,1 por ciento). La oferta
de trucha en la ciudad de Cochabamba proviene principalmente de Piscigranjas ubicadas en
la zona montañosa húmeda de la provincia Chapare y de lagunas de cría extensiva ubicadas
en la cordillera del Tunari, mientras que el pejerrey proviene principalmente del altiplano. La
oferta de carne de Tilapia, pacu y tambaquí de Piscigranjas es actualmente muy pequeña en
ambas ciudades y está dirigida principalmente a los estratos residenciales, de ingresos altos y
medios altos.

Consumo de pescado y otros alimentos


El consumo per cápita bruto anual de pescado, en 1999, representa alrededor de un 1,12
kilogramo por persona en el territorio nacional. Por lo que es importante desplegar campañas
de consumo de pescado, tomando en cuenta que las pérdidas postcaptura (no consumidas)
representan el 20 por ciento de la producción bruta nacional. Sin embargo, el gasto en el
pescado es muy bajo, aproximadamente 0.8 por ciento de gastos totales en alimentos. Parece
también que ha sido una disminución en el gasto sobre productos pesqueros, de 2,5 por
ciento en 1965, hasta 0,8 por ciento (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE)).

Producto Interno Bruto Pesquero


La actividad de la silvicultura, caza y pesca en el período 1990 - 2000, ha disminuido
notablemente, como lo comprueba su participación promedio en el PIB global para el período
del 2000 representó 0,88 por ciento, una diferencia del 1 ,02 por ciento registrado en 1990 y
su participación porcentual en el sector agropecuario disminuyó del 6,67 por ciento en 1990 al
6,20 por ciento en el 2000 (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

CONTRIBUCIÓN A LA ECONOMÍA
No existen estudios al respecto. Sin embargo se advierte que el rol de
apoyo a la seguridad alimentaria lo cumple la pesca de subsistencia, la misma que se practica
en los humedales cercanos a las poblaciones donde se encuentran recursos piscícolas. La
acuicultura de aguas frías en la región occidental, está destinada principalmente al mercado,
la cual si bien apunta a la mejora de ingresos económicos, no implica que los mismos sean
utilizados en la seguridad alimentaria de los productores. Los programas que se realizan en
valles y trópicos con la carpa y la tilapia están orientados principalmente a la seguridad
alimentaria. Sin embargo no se cuenta con una evaluación, sobre su contribución a la
economía.

En 1998 voluntarios de la organización JICA (Agencia de Cooperación Internacional de


Japón), que apoya al desarrollo del cultivo de trucha, desarrollaron que la piscicultura
extensiva de trucha en lagos altoandinos, la cual está orientada tanto a la comercialización
como a la seguridad alimentaria debido a los costos más bajos de producción, fue más
eficiente que la cría intensiva en jaulas y estanques, en el apoyo a la seguridad alimentaria de
las comunidades campesinas.

Figura 13. Pez chuncuina Fuente: Google images

La caída en la pesca de especies comerciales como chuncuina, surubí, pacú y


tambaquí y la subida de sus precios en el mercado, ha permitido desarrollar la piscicultura,
principalmente, en las provincias Marvan, Moxos y Cercado. La práctica de la piscicultura se
inició con el pacú y el tambaquí, y un híbrido de ambos, el tambacú. La producción en
cautiverio de estas dos especies y su híbrido el tambacú es actualmente viable debido a sus
hábitos alimenticios omnívoros. Esta se desarrolla como una actividad complementaria en las
comunidades indígenas, campesinas y en las haciendas. El proceso de la piscicultura
consiste en la selección y preparación de pozas, transporte y siembra de alevines,
alimentación, control y cosecha.

Actividad pesquera en la isla del sol


El Centro de Desarrollo Pesquero tiene como sede la isla del Sol en el lago Titicaca, provincia
Manco Kapac. Para llegar a la isla, se recorre la carretera a la localidad de Copacabana.
importantes, ya que de este sector se obtiene gran cantidad de pejerrey, ispi y trucha.

El lago reúne condiciones favorables para la explotación pesquera. El lago Mayor tiene una
profundidad de 30 a 40 metros y una favorable corriente que produce una adecuada
oxigenación que permite que los peces puedan crecer y alimentarse mejor. En la asociación
más importante de la isla del Sol participan cuatro comunidades, con un número de 180
socios. La misión británica brinda asistencia técnica y otorgó algunos equipos importantes
para 44 el trabajo. Uno de los objetivos del proyecto es recopilar datos verídicos acerca del
funcionamiento y las técnicas de trabajo utilizadas por las asociaciones pesqueras y
pescadores individuales.
El proyecto comienza con la compra de equipos de pesca, mallas, refacción de botes y trajes
de protección. Además, de una importante donación que funciona como un fondo rotativo, el
cual permite ayudar a algunos productores. En la asociación, cada pescador elige su lugar de
pesca; pero mientras más se interne en las profundidades del lago, mejores son los
resultados. La trucha criolla es cada vez más escasa y su precio en los mercados es
importante. Por eso, obtener estos resultados en la pesca los hace sentir muy contentos.
Diariamente, en la sede de la asociación de pescadores se registran en el libro de capturas
las cantidades extraídas de pejerrey, ispi y trucha, expresadas en libras, además del número
de redes que se ha utilizado en la actividad. Con estos datos se obtiene una cifra aproximada
de los volúmenes de captura, información importante y básica para el trabajo de pesquería.
Cada semana, los socios se reúnen y analizan el trabajo y deciden si se colocarán más redes
para continuar con la extracción de peces. Uno de los grandes problemas es la
sobreexplotación de algunas zonas. Además de que estos peces importados (trucha y
pejerrey) están consumiendo grandes cantidades aún desconocidas de peces locales,
llevando a muchas a una seria crisis de supervivencia. El mercado y los comercios en Bolivia
con respecto a los recursos pesqueros y acuáticos son un aspecto crucial de la economía y la
vida cotidiana, especialmente en las regiones donde la pesca y la acuicultura son actividades
importantes. A pesar de que Bolivia no tiene acceso directo al mar, cuenta con una variedad
de cuerpos de agua dulce, como lagos, ríos y lagunas, que albergan una diversidad de
especies acuáticas. Aquí se describen algunos aspectos relevantes del mercado y los
comercios relacionados con los recursos pesqueros y acuáticos en Bolivia:

Figura 16. Actividad de pesca Fuente: Google images

Comercialización de productos pesqueros: En los mercados locales de ciudades y pueblos de


todo el país, se comercializan una variedad de productos pesqueros frescos, incluyendo
peces de agua dulce como la trucha, el sábalo y el pejerrey. Estos mercados son lugares
importantes donde los pescadores locales venden sus capturas a los consumidores. 46
Procesamiento y distribución: Además de la venta de pescados y mariscos frescos, existen
empresas dedicadas al procesamiento y distribución de productos pesqueros en Bolivia. Estas
empresas pueden transformar pescados frescos en filetes, ahumados, enlatados y otros
productos para su venta en mercados locales y para exportación. Acuicultura: La acuicultura,
o cría de peces y otros organismos acuáticos en ambientes controlados, está ganando
importancia en Bolivia como una forma de aumentar la producción de alimentos acuáticos. Se
han establecido proyectos de acuicultura en estanques, lagunas y otras instalaciones para
criar especies como la trucha y la tilapia. Turismo de pesca: Bolivia también ha desarrollado
una industria turística de pesca que atrae a turistas nacionales e internacionales a áreas como
el lago Titicaca y la región amazónica. Los turistas participan en la pesca deportiva y
contribuyen al comercio local al comprar servicios de guías, equipos de pesca y alojamiento.
Comercio informal: Además de los mercados formales, existe un comercio informal de
productos pesqueros en Bolivia, que incluye vendedores ambulantes y pequeños
comerciantes que venden pescados frescos en las calles y plazas de las ciudades. El
mercado y los comercios relacionados con los recursos pesqueros y acuáticos en Bolivia son
diversos y abarcan desde la pesca artesanal hasta la acuicultura, el procesamiento de
productos pesqueros y el turismo de pesca. Estas actividades desempeñan un papel
importante en la economía y la cultura de muchas comunidades en todo el país.

INSTITUCIONES EN BOLIVIA Y AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL


Instituciones en Bolivia: PECES PARA LA VIDA es una alianza entre varias instituciones
de Bolivia y Canadá, con el objetivo de fortalecer el sector pesquero y acuícola de pequeña
escala en Bolivia e introducir Buenas Prácticas Productivas y Ambientales. Esta iniciativa
busca mejorar la seguridad alimentaria en Bolivia mediante el desarrollo sostenible de la
pesca y la acuicultura. Algunas de las acciones y logros de Peces para la Vida incluyen:

Geoportal sobre Acuicultura Amazónica en Bolivia:


Se ha creado un geoportal actualizado (2023) que muestra el estado de la acuicultura
(piscicultura) en 89 municipios de la Amazonia boliviana. Este portal proporciona información
clave sobre la producción piscícola y promueve Buenas Prácticas Productivas y Ambientales.
Además, interactúa con productores, Unidades Productivas Familiares, PYMEs y actores
públicos.

Historias de Impacto:
Personas como Ana Aguilera, una piscicultora, han
experimentado una mejora significativa en su calidad de vida gracias a la producción de
pescado.

Publicaciones Técnicas:
Se han realizado investigaciones científicas, como el mapeo de la aptitud para la acuicultura
en diferentes regiones de Bolivia. Por ejemplo, un artículo científico publicado en la revista
Journal of Applied Aquaculture predijo la aptitud de las diferentes regiones del país para la
acuicultura de pacú/tambaqui utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG).

ALIMENTARIA (SENASAG)
Se encarga del control, vigilancia y manejo de enfermedades en el sector acuícola.

LA INSTITUCIÓN PÚBLICA DESCONCENTRADA DE PESCA Y ACUICULTURA


(IPD PACU)
Implementa acciones estratégicas para cumplir los objetivos definidos por el Gobierno
nacional y reactivar el sector productor acuícola boliviano. Agencias de cooperación
internacional:
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA):
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los
esfuerzos de los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.
Brinda cooperación mediante el trabajo cercano y permanente con 34 Estados Miembros.
Cuenta con una vasta experiencia en temas como tecnología e innovación para la agricultura,
sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario
internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y
bioeconomía. El IICA tiene una representación en Bolivia y trabaja en colaboración con varias
instituciones. Su objetivo es fortalecer el sector pesquero y acuícola de pequeña escala en
Bolivia, introduciendo Buenas Prácticas Productivas y Ambientales. Han implementado
proyectos que fomentan la conciencia sobre el futuro, la innovación y la transformación de la
agricultura.

Figura 18: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), sectores


cooperación
Fuente: : Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO (AECID):
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID se
creó en noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de
cooperación internacional para el desarrollo.

La cooperación para el desarrollo es parte de la acción exterior de los Estados y


debe estar basada en una concepción interdependiente y solidaria de la sociedad
internacional y de las relaciones que en ella se desarrollan.

La AECID es una Entidad de Derecho Público adscrita al Ministerio de Asuntos


Exteriores y de Cooperación a través de la Secretaría de Estado para la
Cooperación Internacional (SECI). La Agencia es responsable del diseño, la
ejecución y la gestión de los proyectos y programas de cooperación para el
desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante la
colaboración con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no
gubernamentales.

La Oficina Técnica de Cooperación (OTC) de AECID en Bolivia forma parte de la


estructura exterior de la agencia. Trabajan en colaboración con otras instituciones
para fortalecer el desarrollo de la acuicultura y pesca en Bolivia, incrementando los
volúmenes de producción de carne de pescado y fomentando su consumo.
Figura 19: La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID,
sectores cooperación
Fuente: Ministerio de asuntos exteriores

LEYES NACIONALES Y SECTORIALES


Leyes Nacionales:
1. Ley General de Pesca y Acuicultura N° 133 (1984):
Objetivo: Promover el desarrollo integral y sostenible de la pesca y la acuicultura en
Bolivia.
Establece:
✓ Principios básicos para la gestión pesquera y acuícola.
✓ Clasificación de las actividades pesqueras y acuícolas.
✓ Régimen de administración pesquera y acuícola.
✓ Fomento a la investigación y desarrollo.
✓ Protección de los recursos pesqueros y acuícolas.
✓ Sanciones por infracciones a la ley.

2. Ley de Medio Ambiente N° 1333 (1992):


Establece:
✓ Principios de la gestión ambiental.
✓ Instrumentos de gestión ambiental.
✓ Evaluación de impacto ambiental.
✓ Protección de la biodiversidad.
✓ Control y fiscalización ambiental.

3. Ley de Biodiversidad N° 300 (2012):


Establece:
✓ Principios de la gestión de la biodiversidad.
✓ Derechos de acceso a los recursos genéticos.
✓ Protección de los conocimientos tradicionales.
✓ Distribución justa y equitativa de los beneficios.

Leyes Sectoriales:
1. Decreto Supremo N° 24177 (1994):
✓ Reglamento a la Ley General de Pesca y Acuicultura:
✓ Desarrolla los principios y normas de la ley.
✓ Define las competencias de las instituciones responsables.
✓ Establece los procedimientos administrativos.
2. Resolución Ministerial N° 023/2010:
✓ Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola (PNDPA):
✓ Define las estrategias y acciones para el desarrollo del sector.
✓ Prioriza la pesca y acuicultura familiar.
✓ Promueve la sostenibilidad ambiental y social.
3. Ley de Pesca y Acuicultura del Beni N° 112 (2010):
✓ Norma departamental que complementa la ley nacional:
✓ Regula la actividad pesquera y acuícola en el departamento del Beni.
✓ Establece medidas para la protección de los recursos pesqueros.
✓ Promueve el desarrollo de la acuicultura.
4. Ley de Pesca y Acuicultura de Pando N° 254 (2013):
✓ Norma departamental similar a la del Beni:
✓ Regula la actividad pesquera y acuícola en el departamento de Pando.
✓ Establece medidas para la protección de los recursos pesqueros.
✓ Promueve el desarrollo de la acuicultura.
Otras leyes y normas:
Ley de Aguas N° 1777 (1996).
Ley Forestal N° 1700 (1996).
Ley de Tierras N° 1715 (1996).
Decreto Supremo N° 29215 (2007): Aprueba la Política Nacional de Pesca y Acuicultura.
Resolución Ministerial N° 035/2012: Aprueba el Reglamento de Acuicultura.
Instituciones responsables:
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT).
Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario.
Dirección General de Pesca y Acuicultura (DGPA).
Autoridades Departamentales y Municipales.
Es importante destacar que la legislación pesquera y acuícola en Bolivia se
encuentra en un proceso de actualización y modernización. Se están elaborando
nuevas leyes y normas para mejorar la gestión de los recursos pesqueros y
acuáticos, promover la sostenibilidad ambiental y social del sector, y mejorar las
condiciones de vida de los pescadores y acuicultores.

RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS DE BOLIVIA EN COMPARACIÓN A OTROS


PAÍSES
Bolivia posee una importante riqueza en recursos pesqueros y acuáticos, con una
superficie de agua dulce de más de 13.000 km² y una gran diversidad de especies. Sin
embargo, la producción pesquera y acuícola del país aún se encuentra por debajo de su
potencial.
A continuación, se presenta una comparación de algunos indicadores clave de Bolivia con
otros países de América Latina y el mundo:

1. Superficie de agua dulce:


Bolivia: 13.000 km²
Brasil: 5.000.000 km²
Argentina: 1.000.000 km²
Perú: 120.000 km²
Colombia: 114.000 km²

2. Producción pesquera:
Bolivia: 100.000 toneladas/año
Perú: 2.000.000 toneladas/año
Chile: 800.000 toneladas/año
Ecuador: 500.000 toneladas/año
Argentina: 400.000 toneladas/año

3. Producción acuícola:
Bolivia: 15.000 toneladas/año
Chile: 400.000 toneladas/año
Ecuador: 200.000 toneladas/año
Perú: 100.000 toneladas/año
Colombia: 80.000 toneladas/año

4. Consumo per cápita de pescado:


Bolivia: 6 kg/año
Perú: 25 kg/año
Chile: 20 kg/año
Ecuador: 15 kg/año
Colombia: 12 kg/año
Como se puede observar, Bolivia tiene una superficie de agua dulce significativa, pero su
producción pesquera y acuícola aún es baja en comparación con otros países de la región.
Esto se debe a varios factores, como la falta de inversión en infraestructura, tecnología y
capacitación, así como las limitaciones en el acceso a los mercados.
Sin embargo, Bolivia tiene un gran potencial para desarrollar su sector pesquero y
acuícola. El gobierno está implementando diversas estrategias para mejorar la producción,
la productividad y la competitividad del sector, con el objetivo de aumentar el consumo per
cápita de pescado y generar más empleos.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de las estrategias que se están
implementando en Bolivia:
Plan Nacional de Desarrollo Pesquero y Acuícola (PNDPA): Este plan tiene como objetivo
aumentar la producción pesquera y acuícola a 200.000 toneladas/año para el año 2025.
Programa Nacional de Acuicultura (PRONAC): Este programa tiene como objetivo
promover el desarrollo de la acuicultura en el país, especialmente en la producción de
peces de criadero.
Proyecto "Bolivia Pesquera": Este proyecto tiene como objetivo mejorar la competitividad
del sector pesquero a través de la inversión en infraestructura, tecnología y capacitación.
Estas estrategias, junto con otras iniciativas, están impulsando el desarrollo del sector
pesquero y acuícola de Bolivia. Se espera que en los próximos años el país pueda
aumentar su producción y consumo de pescado, y mejorar las condiciones de vida de los
pescadores y acuicultores.

PROYECTOS PREVISTOS EN EL FUTURO


Hoy en día, la acuicultura no es de mucha importancia en la economía de Bolivia. No
obstante a los intentos de desarrollarla, aún ha alcanzado solamente un nivel comercial
moderado. La mayor parte del desarrollo de la acuicultura ha dependido de los proyectos
con apoyo internacional, los cuales no han podido sostenerse. Tampoco hubo continuidad
institucional, razón por lo cual, el desarrollo ha sido muy lento. El consumo de pescado per
cápita sigue estando muy por debajo de lo que recomienda por la FAO de 16 kg por
persona al año, frente a los menos de 2 kg consumidos en Bolivia. Esto
significa que la importancia de este alimento para el desarrollo del cerebro humano y para
mejorar la salud en general.
La posición de la acuicultura en la economía de hoy no refleja el futuro, porque la
producción acuícola será de creciente importancia, tomando en cuenta el descenso en los
desembarques de la pesca de captura. El incremento de los precios del pescado indica un
mercado con una oferta insuficiente para una demanda insatisfecha.
Según la ictióloga e investigadora boliviana, Soraya Barrera, tanto el Karachi amarillo,
como el negro, abundaron en el Titicaca en la década de los '80 y, de acuerdo con el IPD-
PACU, ahora esta especie es escasa en el lago.
Ya en la edición 2009 del Libro Rojo de la Fauna Silvestre de los Vertebrados de Bolivia,
del as agassii) y al Mauri (trichomycterus rivulatus).
Siembran más de 2,2 millones de alevines
El plan ese ejecutado por el IPD-PACU y el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria
y Forestal (Iniaf), en coordinación con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema
Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa (ALT),
representado por Bolivia y Perú, países que comparten las aguas del lago sagrado.
El plan consiste en sembrar alevines (pez de corta edad y pequeño tamaño, para repoblar),
obtenidos
La primera siembra de 1,2 millones alevines de Karachi amarillo y negro, a orillas del lago
Titicaca, exactamente, en el municipio lacustre Chua Cocani, estuvo a cargo del presidente
boliviano Luis Arce
y autoridades nacionales y locales, el 27 de diciembre de 2022.
Alistan un ambicioso programa de repoblamiento
Sin embargo, esto no se quedará ahí, en la línea del compromiso del dignatario de Estado,
el IPD PACU alista un ambicioso programa, cuya ejecución requiere Bs 22 millones, para
repoblar especies nativas de lagos y ríos de Bolivia.
El programa consiste en equipar los centros piscícolas instalados en el país para la
reproducción artificial de especies ícticas nativas, además de realizar estudios e
investigaciones. presupuesto, para mejorar la infraestructura, el equipamiento y los
insumos para que se puedan reproducir artificialmente los alevines de especies ícticas
nativas
El programa de repoblamiento abarca no sólo el Karachi, sino también especies como el
Mauri,Ispi, Sábalo, Tambaquí, entre otros. En ese sentido, el IPD-PACU prevé presentar el
programa a las
autoridades nacionales el 2 de agosto y estima su aprobación a fines de este año,
mediante una ley.
Uno de los objetivos del ambicioso programa es continuar con la reproducción artificial de
especies ícticas nativas y alcanzar a sembrar entre 50 a 100 millones de alevines en lagos
y ríos del territorio nacional.
Karachi, Mauri, Suche, Ispi están con amenazas de desaparecer. Por eso, nosotros
queremos plantear -PACU.
Según esa institución, es la primera vez que el Estado boliviano se dedica a repoblar
especies ícticas nativas, en coordinación con federaciones de pesqueros y piscicultores
aledaños al lago Titicaca.
BENEFICIOS DEL CONSUMO DEL PESCADO
El Pescado Tiene Un Excelente Valor Nutritivo:
Aporta proteínas de alto valor biológico y de fácil digestión.
Es fuente de minerales como el fósforo, potasio, sodio, calcio, cobalto, magnesio, hierro,
yodo, flúor, zinc y vitaminas cómo la A, B1, B2, B3, B12, D y E.
Contiene ácidos grasos poliinsaturados omega 3 conocidos como DHA y EPA que son
indispensables para el desarrollo normal del cerebro de los niños y niñas.
Por Lo Tanto, Contribuye A:
Desarrollar la agilidad mental y buena memoria.
Ayuda a la salud cardiovascular.
Protege de enfermedades crónico degenerativas.
Favorece el buen tono y desarrollo muscular.
Mejora el funcionamiento del sistema nervioso.
Previene problemas de encías como la periodontitis.
Fortalece el sistema inmunológico.
Mejora el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas.
Algunas de las recomendaciones son que el consumo de pescado en niños pequeños sea:
Menores de 2 años: 20 gramos
Niños y Niñas de 2 a 3 años: 30 gramos
Niños y Niñas de 4 a 7 años: 60 gramos

IMPACTO AMBIENTAL
Impacto ambiental de los recursos pesqueros y acuáticos en Bolivia:
La actividad pesquera y acuícola en Bolivia tiene un impacto ambiental significativo, tanto
positivo como negativo.
Aspectos positivos:
Contribuye a la seguridad alimentaria: La pesca y la acuicultura proporcionan una fuente
importante de proteínas y otros nutrientes para la población boliviana.
Genera empleos: El sector pesquero y acuícola genera empleo para miles de personas
en Bolivia, especialmente en las zonas rurales.
Promueve el desarrollo económico: El sector pesquero y acuícola contribuye al desarrollo
económico local y nacional.
Aspectos negativos:
Sobrepesca: La sobrepesca de algunas especies, como el dorado y el surubí, está
amenazando la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Destrucción de hábitats: La pesca con métodos destructivos, como la dinamita y el
veneno, está destruyendo los hábitats naturales de los peces.
Contaminación del agua: La acuicultura puede contribuir a la contaminación del agua por
los vertidos de los estanques de peces.
Otros impactos ambientales:
Deforestación: La expansión de la acuicultura puede conducir a la deforestación de los
bosques.
Cambio climático: El cambio climático está afectando a los recursos pesqueros y
acuáticos
de Bolivia, como la disminución de los niveles de agua y el aumento de la temperatura.
Medidas para mitigar el impacto ambiental:
Gestión pesquera sostenible: Es necesario implementar una gestión pesquera sostenible
que asegure la explotación racional de los recursos pesqueros.
Protección de los hábitats: Es necesario proteger los hábitats naturales de los peces para
garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Acuicultura responsable: Es necesario promover la acuicultura responsable que
minimice su impacto ambiental.
El gobierno de Bolivia está implementando diversas medidas para mitigar el impacto
ambiental de la actividad pesquera y acuícola. Estas medidas incluyen:
La creación de áreas protegidas: El gobierno ha creado áreas protegidas para proteger los
hábitats de los peces.
La implementación de vedas: El gobierno ha implementado vedas para la pesca de
algunas especies durante ciertas épocas del año.
La promoción de la acuicultura responsable: El gobierno está promoviendo la acuicultura
responsable a través de la capacitación y la asistencia técnica a los acuicultores.
Es importante que todos los actores involucrados en la actividad pesquera y acuícola,
desde los pescadores y acuicultores hasta el gobierno y la sociedad civil, trabajen juntos
para mitigar el impacto ambiental de esta actividad.

IMPORTANCIA DE CUIDAR LOS RECURSOS PESQUEROS Y ACUÁTICOS


La importancia de cuidar los recursos pesqueros en Bolivia es fundamental por varias
razones:

Conservación de la Biodiversidad:
Los ríos y cuerpos de agua en Bolivia albergan una gran diversidad de especies de peces.
Proteger estos recursos es esencial para mantener la biodiversidad acuática y preservar
los ecosistemas fluviales.
La biodiversidad no solo es valiosa en sí misma, sino que también contribuye a la salud de
los ecosistemas y al equilibrio natural.

Seguridad Alimentaria:
El pescado es una fuente importante de proteínas, vitaminas y minerales. Consumir
pescado regularmente es beneficioso para la salud humana.
En zonas rurales, el pescado juega un papel crucial en la seguridad alimentaria. Es una
fuente de alimento para muchas comunidades, especialmente aquellas que dependen de
la pesca artesanal.

Economía y Sustento:
La pesca y la acuicultura generan empleo y sustento para muchas personas en Bolivia.
Cuidar los recursos pesqueros garantiza la continuidad de estas actividades económicas.
Además, la pesca sostenible contribuye a la economía local y nacional al proporcionar
ingresos a los pescadores y a las comunidades relacionadas con la industria pesquera.

Equilibrio Ecológico:
Los peces desempeñan un papel vital en los ecosistemas acuáticos. Ayudan a mantener el
equilibrio de las cadenas alimentarias y a controlar poblaciones de otras especies.
La sobrepesca y la degradación del hábitat pueden afectar negativamente el equilibrio
ecológico.
Cuidar los recursos pesqueros es esencial para mantener la salud de los ecosistemas
fluviales.
Importancia de cuidar los recursos acuáticos en Bolivia es fundamental por varias razones:

Agricultura:
El agua es esencial para el riego de cultivos y el desarrollo agrícola. Sin ella, la producción
de alimentos se vería gravemente afectada.

CONCLUSIONES
Bolivia posee un gran recurso en la pesca con todos sus lagos, lagunas, ríos, pero no
tiene el desarrollo ni el impulso necesario para seguir
Los proyectos a futuro no son estables para asegurar un buen resultados inversión
Bolivia puede trabajar con sus recursos generando más empleos en el país
El consumo per cápita de carne de pescado en Bolivia ha ido en aumento en los últimos
años, pero aún está por debajo de las recomendaciones de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Existe un potencial de crecimiento significativo en el mercado de carne de pescado, ya que
la demanda actual representa solo el 37,6% de la demanda potencial.
La calidad del puesto de venta y el precio son factores determinantes que afectan la
decisión de compra de pescado por parte de los consumidores.
Cuidar los recursos pesqueros en Bolivia es un deber de todos, que requiere de políticas
públicas, educación ambiental, investigación científica y participación ciudadana

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de desarrollo rural y tierras: INSTITUCIÓN PUBLICA DESCONCENTRADA
DE PESCA Y ACUICULTURA IPD PACU
Programa Peces para la Vida
Agronews
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo (AECID)
leyes nacionales y sectoriales de los recursos pesqueros y acuáticos BOLIVIA
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/27907.PDF
https://riquezasdebolivia.com/pesca-y-piscicultura-por-departamento-de-bolivia/
https://www.fao.org/3/ac188s/AC188S03.htm

También podría gustarte