Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Planeación de Lo Humano y Lo Comunitario 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEGMENTO DE PROGRAMA ANALÍTICO O ELEMENTOS CURRICULARES

Fase Campo formativo Grado


3 DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO 2° “A”
Escenario NOMBRE DEL PROYECTO Pág. LTG
Nos reconocemos como parte de una comunidad. 218 - 231
Comunitarios
Productos parciales y finales
Cartel.

Problema aula, escuela o comunidad (problematizado)


Los alumnos de 2° “A” desconocen las actividades comunitarias y las capacidades, habilidades y destrezas que se
ponen en práctica.

Contenido Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


(contextualizado, elegir el que se (contextualización, elegir el que se relacione con la problemática)
relacione con la problemática)
Actitudes y prácticas que Analiza las situaciones acerca de la participación de hombres y mujeres, en las
prevalecen entre los actividades familiares, incluyendo el sostenimiento económico. Reconoce la
hombres y las mujeres en aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.
las familias, la escuela y la
comunidad.
Codiseño
(Temas que no están en el PS del grado, contenidos de grado anterior o superior adecuándolos o saberes específicos de la comunidad)

Manifestaciones culturales.
Habilidades.
Destrezas.
Capacidades.
Motricidad.

Ejes Articuladores Estrategia metodológica Herramientas de evaluación


(capacidades) (metodología) (valorar Nivel de logro PDA)
Inclusión AS Lista de cotejo
La formación de ciudadanos para una democracia participativa,
deliberativa e intercultural, con plena conciencia de la biodiversidad y
su relación con las sociedades humanas. Aprendizaje Servicio

ETAPAS ACTIVIDADES TAREAS RECURSOS,


INTERACCIÓN,
ADAPTACIONES

PUNTO DE PARTIDA Investigar qué L.T.G.


Inicio del proyecto para actividades
Escuchar el nombre del proyecto y lo que se aprenderá. Imágenes de
despertar el interés de los tradicionales se
alumnos, naciendo de una Escribir las ideas relevantes para entender el propósito y realizan en la actividades
necesidad o problemática la actividad final a realizar. tradicionales.
comunitaria (alumno- comunidad.
maestrocomunidad), tomando
en cuenta sus experiencias en Observar algunas imágenes de actividades tradicionales.
su vida cotidiana para Comentar si conocen a personas de la comunidad que
proyectarlos a su comunidad.
haga uno de estos trabajos.
A partir de las observaciones, discutir algunas
preguntas:

• ¿Qué capacidades, habilidades y destrezas se


emplean?
• ¿Quiénes las llevan a cabo?
• ¿Cuáles se parecen a las que practican en tu
comunidad?

Responder preguntas con apoyo de las imágenes para


vinculas con las actividades de la comunidad. L. T. G.,
pág.
219.
Investigar y L.T. G.
escribir qué es lo
 Compartir la información que se investigó de tarea. .
más
 Realizar una lista de las actividades más comunes
representativo
que se desarrollan en la comunidad. de tu comunidad.
 Elaborar una tabla para registrar el nombre de la
actividad y las habilidades y destrezas que se - Lugares,
ponen en práctica. familia, relación,
 Comparar e identificar las actividades en las que idioma,
se ejecutan las mismas habilidades motrices. alimentos,
actividades, etc.

Traer imágenes L. T. G.
IDENTIFICAMOS
NECESIDADES PARA  Realizar un mapa mental de los aspectos de las

DEFINIR EL SERVICIO investigados y que son característicos de su actividades


comunidad. (trabajos)
-Guiar actividades para conocer comunes se
la realidad sobre la que se  Leer el texto “Situaciones cotidianas”. L. T. G., pág.
trabajara. realizan en la
234 (Nuestros saberes).
comunidad.
-El maestro recabe información,  A partir de la lectura, anotar el concepto y sus
identifique los recursos con los características.
que cuenta.
 Anotar algunos ejemplos de actividades comunes
-Establezca vínculos con la que realizan en casa y en la escuela (vida
familia y la comunidad.
cotidiana).
Sesión 4 Escribir y dibujar L. T. G.
la actividad que
 Escuchar los textos sobre actividades comunes en
más tu
llamó
otros estados de la república. L. T. G., pág. 221 y
atención.
222.
 Comentar sobre las actividades que se
presentaron, mencionar si en la comunidad
también hay personas que hagan lo mismo.
 Con la información de los textos anteriores y de la
que se investigó, realizar una tabla para registrar
las actividades que se realizan, el lugar y las
habilidades que se ponen en práctica.
 Pegar las imágenes.

ORGANICEMOS LAS Sesión 5 Escribir un guion L. T. G.


ACTIVIDADES de entrevista
Presentar la actividad comunitaria que más les haya
-Guiar actividades que articulen para conocer
la intencionalidad pedagógica y interesado. más sobre la
del servicio para cuestionar lo
que se hará y con qué recursos Responder las siguientes preguntas: actividad
y materiales trabajaremos elegida.
partiendo de las siguientes • ¿En qué cosiste la actividad?
preguntas:
• ¿Qué capacidades, habilidades y
¿Qué? ¿Para qué? ¿A quiénes? destrezas realizan?
¿Cómo?
¿Cuándo? ¿Quiénes? ¿Con qué? • ¿Quiénes las llevan a cabo en la comunidad?
¿Cuánto?
¿Con quiénes?
Escribir qué otros aspectos les gustaría conocer sobre la
Se requiere de acciones a
realizar, recursos, tiempos,
actividad.
responsables para alcanzar el
objetivo propuesto para el logro
de los aprendizajes.
CREATIVIDAD EN Realizar L. T. G.
MARCHA  Responder una serie de preguntas sobre la entrevista.
actividad que eligieron. L. T. G., pág. 226. Individual.
-Incluye el monitoreo de las
actividades, espacios y tiempos  Traer materiales Grupal.
de los responsables de cada  Analizar el guion de entrevista que elaboraron. para el cartel.
actividad de acuerdo a los
contenidos curriculares a Incluir algunas otras preguntas que seas
desarrollar como el servicio. necesarias.
En el desarrollo del proyecto se
deben de integrar alumnos,  Aplicar la entrevista (tarea). Con la información
maestros y familia ya que estos obtenida elaborar un esquema (cartel) con
formalizan los acuerdos y
vínculos con la comunidad.
imágenes para exponerlo.

 Determinar la fecha, la hora y lugar para presentar


la información.

VALORAMOS Y Sesión 7 L. T. G.
COMPARTIMOS
NUESTROS LOGROS  Responder ciertas preguntas sobre la elaboración Individual.
Compartimos y evaluamos lo del cartel y su utilización. L. T. G., pág. 230. Grupal.
aprendido cumpliendo los  Reflexionar sobre la presentación de los carteles.
objetivos y logros del proyecto. L. T. G., pág. 231.
En ellas se consideran:  Compartir de manera colectiva las respuestas.
1. Los resultados de experiencia
académica.

2.Cumplimiento de objetivos.

El servicio a la comunidad.

Observaciones o comentarios:

También podría gustarte